skip to Main Content

Barracas

El cementerio provisorio del Sud

Luis O. Cortese

Plano Topográfico de la Ciudad de Buenos Aires (Fragmento), 1867.

In­tro­duc­ción
In­du­da­ble­men­te, la his­to­ria de los en­te­rra­mien­tos en Bue­nos Ai­res tie­ne su ori­gen en la fe­cha mis­ma en que se asien­ta la po­bla­ción. Con la vi­da, lle­ga la muer­te, y si bien las pri­me­ras dis­po­si­cio­nes pa­ra la in­hu­ma­ción de los cuer­pos man­te­nían las tra­di­cio­nes eu­ro­peas, ofre­cien­do un lu­gar den­tro de las igle­sias, el in­cre­men­to po­bla­cio­nal y los ma­yo­res co­no­ci­mien­tos en ma­te­ria de hi­gie­ne mor­tuo­ria, fue­ron apor­tan­do nue­vas vi­sio­nes al pro­ble­ma, y por en­de, otras so­lu­cio­nes.

Lue­go de la caí­da de Ro­sas, el cre­ci­mien­to de la ciu­dad  dio ori­gen a ne­ce­si­da­des ­prác­ti­cas cu­ya re­so­lu­ción in­me­dia­ta, ha­cía a to­dos los ór­de­nes del pla­nea­mien­to ur­ba­no.

La es­pe­cial si­tua­ción que vi­vía el Es­ta­do de Bue­nos Ai­res, es­cin­di­do de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na, el de­sa­rro­llo de los in­ter­cam­bios co­mer­cia­les y la pro­duc­ción agro­pe­cua­ria, ade­más del afian­za­mien­to del puer­to co­mo el prin­ci­pal el país, en­cua­dran el ini­cio de la épo­ca en que ubi­ca­mos nues­tra in­ves­ti­ga­ción, que fi­na­li­za con 1867, en una Ar­gen­ti­na ya en el ca­mi­no de su de­fi­ni­ti­va in­te­gra­ción, in­mer­sa to­da­vía en la gue­rra del Pa­ra­guay y pre­pa­rán­do­se pa­ra una pro­fun­da trans­for­ma­ción de su es­truc­tu­ra eco­nó­mi­ca.

En 1856, el au­men­to de los cau­da­les mi­gra­to­rios eu­ro­peos re­ba­só las po­si­bi­li­da­des de alo­ja­mien­to que po­día ofre­cer Bue­nos Ai­res, a pe­sar que el Es­ta­do re­bel­de no fa­vo­re­ció, ofi­cial­men­te, la in­mi­gra­ción.1 Con­se­cuen­te­men­te, tam­bien es­ta­ban li­mi­ta­das las po­si­bi­li­da­des de dis­po­ner de los cuer­pos de quie­nes fa­lle­cían.

Si bien el in­gre­so de in­mi­gran­tes no es to­da­vía muy ele­va­do, es sin du­da per­sis­ten­te. Des­de 1860, (año en que Bue­nos Ai­res se vuel­ve a in­cor­po­rar al res­to de las pro­vin­cias ar­gen­ti­nas), has­ta 1873, la in­mi­gra­ción, has­ta en­ton­ces di­fi­cul­ta­da por las gue­rras ci­vi­les y el man­te­ni­mien­to de es­truc­tu­ras eco­nó­mi­cas ar­cai­cas, cre­ce re­gu­lar­men­te con el afian­za­mien­to de la paz in­ter­na y la in­ci­pien­te in­te­gra­ción del país en la eco­no­mía mun­dial. El nú­me­ro de in­mi­gran­tes, en gran­des ci­fras, se ele­va de 5.000 en 1860 a 48.000 en 1873.2

La ocu­pa­ción de las zo­nas del éji­do an­tes con­si­de­ra­das su­bur­ba­nas y los nue­vos cri­te­rios sa­ni­ta­rios, que acon­se­jan ale­jar los en­te­rra­to­rios de las áreas ha­bi­ta­das, plan­tean la ne­ce­si­dad de dar so­lu­ción a un re­que­ri­mien­to, que ya ha­bía si­do for­mu­la­do años an­tes por  Ro­sas, se­gu­ra­men­te guia­do por los pro­ble­mas que cau­sa­ban las li­mi­ta­cio­nes de es­pa­cio del Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta.

Pa­sa­rían va­rios años has­ta que el cre­ci­mien­to po­bla­cio­nal de la ciu­dad y su con­se­cuen­te ni­vel de mor­tan­dad, acre­cen­ta­do por la epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla del año 1871, obli­ga­ran al Go­bier­no a cons­truir un nue­vo ce­men­te­rio de am­plia su­per­fi­cie, el de la Cha­ca­ri­ta.

An­te­ce­den­tes
El 1° de ju­nio de 1832 Ro­sas or­de­nó la ex­pro­pia­ción de los pre­dios co­no­ci­dos con el nom­bre de “La Con­va­les­cen­cia”. En el de­cre­to se in­di­ca que, en la fin­ca y te­rre­no así de­no­mi­na­do, se eri­gi­rá un cam­po­san­to con el nom­bre de Ce­men­te­rio del Sud, con seis cua­dras cua­dra­das de su­per­fi­cie.

¿Qué área de Bue­nos Ai­res lle­va­ba la de­no­mi­na­ción de “La Con­va­les­cen­cia”? Po­dría­mos li­mi­tar­la en­tre las ac­tua­les ca­lles Viey­tes, Suá­rez, Per­driel y Av. Aman­cio Al­cor­ta. En los años que es­ta­mos re­cor­dan­do, el as­pec­to ori­gi­nal del lu­gar era el de una me­se­ta de la­dos irre­gu­la­res, cu­bier­ta de pas­ti­za­les, bor­de su­roes­te de la ciu­dad, ro­dea­da por una ba­rran­ca con al­tu­ras que no so­bre­pa­san los diez me­tros, cu­yas ca­rac­te­rís­ti­cas agres­tes so­bre­vi­ven en gran par­te has­ta la ac­tua­li­dad.

La ca­lle So­la, ac­tual Viey­tes, co­mu­ni­ca­ba la me­se­ta con el puen­te de Gál­vez, per­mi­tien­do el pa­so de las ca­rre­tas y tro­pas de ha­cien­da que se di­ri­gían a los sa­la­de­ros del Ria­chue­lo, mien­tras por el Ca­mi­no al Pa­so de Bur­gos, ac­tual Al­cor­ta, in­gre­sa­ban ca­si to­das las tro­pas que se co­mer­cia­li­za­ban en los Co­rra­les del Sur, se ex­ten­día ha­cia el Su­roes­te, has­ta al­can­zar el mis­mo cur­so de agua.

Pe­ro los años pa­san y na­da se con­cre­ta; cau­sas más im­por­tan­tes van de­jan­do en el ol­vi­do el pro­yec­to. El cre­ci­mien­to po­bla­cio­nal pa­re­ce ace­le­rar­se en for­ma per­sis­ten­te. Si el cen­so de Ri­va­da­via de 1822 da 55.416 ha­bi­tan­tes, el es­ti­ma­do de Gui­ller­mo Raw­son pa­ra el año 1852 lo ele­va a 76.000. Es­tas ci­fras pue­den ser ob­je­to de ra­zo­na­bles du­das, te­nien­do en cuen­ta los mé­to­dos es­ta­dís­ti­cos de esos tiem­pos, pe­ro nos per­mi­ten una apro­xi­ma­ción al te­ma. El gran sal­to se pro­du­ce a par­tir de la con­so­li­da­ción de la uni­dad na­cio­nal, cuan­do el pro­ble­ma co­mien­za a ad­qui­rir ca­rac­te­rís­ti­cas de ur­gen­te: un cál­cu­lo anó­ni­mo de 1865 nos ha­bla ya de 150.000 po­bla­do­res.3 Ca­si el 90% más de ha­bi­tan­tes en so­lo tre­ce años.

“La Mu­ni­ci­pa­li­dad cree que el in­for­me anual de 1859 po­drá in­cluir es­ta obra co­mo una ad­qui­si­ción ya he­cha. Es de to­da ur­gen­cia do­tar a la ciu­dad de di­cho Ce­men­te­rio, por las di­fi­cul­ta­des que pre­sen­ta uno so­lo pa­ra la con­duc­ción de los ca­dá­ve­res de le­ja­nas dis­tan­cias y por­que el au­men­to de la po­bla­ción lo re­cla­ma.”4

Nues­tro ce­men­te­rio apa­re­ce ubi­ca­do en los pri­me­ros pro­yec­tos en la Con­va­les­cen­cia, mien­tras al­gu­nos au­to­res, y tam­bién al­gu­na do­cu­men­ta­ción, lo si­túan en los ve­ci­nos te­rre­nos de los Co­rra­les del Sud,5  sien­do que fi­nal­men­te, —lue­go de va­rias pe­ri­pe­cias—, ter­mi­na ins­ta­lán­do­se en for­ma de­fi­ni­ti­va en los te­rre­nos de la ac­tual Pla­za Ameg­hi­no, fren­te a la Cár­cel de Ca­se­ros.

El  ex­trac­to del in­for­me de 1859 del In­ge­nie­ro de la Cor­po­ra­ción Mu­ni­ci­pal, Don Jo­sé Ma­ría Ro­me­ro, di­ce que

“… de­mar­có en los te­rre­nos de los co­rra­les, la sec­ción que de­bía que­dar afec­ta a la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia, la que co­rres­pon­día a la ca­sa de De­men­tes que va a cons­truir­se, y la del Ce­men­te­rio del Sur. En el pla­no res­pec­ti­vo ha si­do con­sig­na­da esa tra­za.”6

Un ele­men­to que per­mi­te su­po­ner co­mo cier­ta, —por lo me­nos en al­gún mo­men­to de la his­to­ria—, es­ta ubi­ca­ción, son los pla­nos del pro­yec­to de Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, ya que por su for­ma po­drían co­rres­pon­der a es­te pre­dio.

Por cier­to, no he­mos da­do con “el pla­no res­pec­ti­vo”, a que ha­ce re­fe­ren­cia Ro­me­ro y co­rres­pon­de ha­cer no­tar que las de­no­mi­na­cio­nes “te­rre­nos de los Co­rra­les”, y “la Con­va­les­cen­cia”, pue­den lle­var a con­fu­sión, ya que era bas­tan­te co­mún en la épo­ca la po­ca pre­ci­sión con que se tra­ta­ba aque­llas áreas de la ciu­dad to­da­vía po­co ur­ba­ni­za­das.

Apa­re­ce en el año 18587 el lla­ma­do a con­cur­so pa­ra la cons­truc­ción de un ce­men­te­rio, apa­ren­te­men­te en los te­rre­nos de los Co­rra­les del Sur, co­mo Jo­sé Juan Ma­ro­ni8 tam­bién lo su­po­ne.

La do­cu­men­ta­ción que he­mos con­sul­ta­do, no in­di­ca el si­tio exac­to.  Só­lo se ha­ce re­fe­ren­cia a “La Con­va­les­cen­cia”, que no eran los co­rra­les si­no la “me­se­ta”  al sur de los mis­mos, a que an­tes nos re­fe­ri­mos, y se­pa­ra­da de ellos por la ac­tual ave­ni­da Aman­cio Al­cor­ta.

Y a la Con­va­les­cen­cia se re­fie­re sin du­da la ley de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, que el mi­nis­tro de Go­bier­no en­via­ra al vi­ce­pre­si­den­te de la mu­ni­ci­pa­li­dad9   (“Lei­=Ca­sa de De­men­tes – Cemente­rio del Sur”)  aun­que tam­po­co in­di­que en su tex­to el lu­gar exac­to de su ubi­ca­ción. Tam­po­co lo ha­ce el plie­go de con­di­cio­nes de las obras, que so­lo ha­bla de la ni­ve­la­ción del te­rre­no.10 Trans­cri­bi­mos el bre­ve tex­to de esa nor­ma le­gal,  san­cio­na­da el 14 de oc­tu­bre de 1858:

“El Se­na­do y la Cá­ma­ra de Re­pre­sen­tan­tes del Es­ta­do de Bue­nos Ai­res reu­ni­dos en Asam­blea Gral., han san­cio­na­do con va­lor y fuer­za de ley lo si­guien­te:

Ar­tí­cu­lo 1° Au­to­rí­za­se a la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad pa­ra em­plear has­ta la su­ma de dos mi­llo­nes de pe­sos, en la cons­truc­ción de una ca­sa de de­men­tes y un Ce­men­te­rio pú­bli­co al Sud de la Ciu­dad.

Ar­tí­cu­lo 2° La su­ma de­ter­mi­na­da en el ar­tí­cu­lo an­te­rior, se­rá cu­bier­ta con el pro­duc­to de los te­rre­nos ven­di­dos y que se ven­die­ran en con­for­mi­dad a la ley de 6 de sep­tiem­bre de 1856.

Ar­tí­cu­lo 3° En adi­ción a la su­ma vo­ta­da por el ar­tí­cu­lo 1° se au­to­ri­za a la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra in­ver­tir en las mis­mas obras el pro­duc­to de ven­ta de se­pul­tu­ras del  mis­mo ce­men­te­rio.

Ar­tí­cu­lo 4° Co­mu­ní­que­se al Po­der Eje­cu­ti­vo.- Dios guar­de al Sor. Vi­ce­pre­si­den­te ms. años.”

El ce­men­te­rio pro­vi­so­rio
Mu­cho más co­no­ci­do re­sul­ta el “de­fi­ni­ti­vo” Ce­men­te­rio del Sud, ubi­ca­do en la ac­tual Pla­za Ameg­hi­no. Pe­ro no exis­tió só­lo és­te: he­mos re­co­pi­la­do do­cu­men­ta­ción so­bre un des­co­no­ci­do ce­men­te­rio pro­vi­sio­nal, —pre­vio al de la ca­lle Ca­se­ros—, ha­bi­li­ta­do al ini­ciar­se la epi­de­mia de có­le­ra en el mes de abril de 1867, y teó­ri­ca­men­te al me­nos, se to­ma­ron me­di­das pa­ra de­jar­lo de uti­li­zar dos me­ses des­pués, en junio. Aco­ta­re­mos, de pa­so, que el “de la fie­bre ama­ri­lla” fue inaugu­ra­do re­cién a fi­nes de ese mis­mo año.

En un pla­no del año 1867,11 en­con­tra­mos una pri­me­ra in­di­ca­ción con­cre­ta so­bre su ubi­ca­ción. Lo ve­mos en uno de los ex­tre­mos de la Con­va­les­cen­cia, al pie de la ba­rran­ca, la ac­tual es­qui­na Su­does­te de las ca­lles Per­driel y Aman­cio Al­cor­ta, li­mi­ta­do por la pro­pie­dad de los he­re­de­ros de Mar­cos Vi­de­la ha­cia el Oes­te y los co­rra­les de cer­dos de See­ber y Co­ro­nell ha­cia el Nor­te. Lo su­po­ne­mos de­trás del pa­re­dón que  bor­dea el Hos­pi­tal Neu­ro­si­quiá­tri­co “Bor­da”, en el cru­ce an­tes nom­bra­do de Per­driel y Aman­cio Al­cor­ta. La fal­ta de pla­nos es­pe­cí­fi­cos nos im­pi­de de­ter­mi­nar con ma­yor pre­ci­sión, cual se­ría en la ac­tua­li­dad la su­per­fi­cie de te­rre­no que ocu­pa­ba.

En la mis­ma car­to­gra­fía apa­re­ce pre­ci­sa­do tam­bién, el que se­ría el de­fi­ni­ti­vo “Ce­men­te­rio del Sud”, en el cua­drán­gu­lo for­ma­do por la ave­ni­da Ca­se­ros y las ca­lles Mo­nas­te­rio, San­ta Cruz y Us­pa­lla­ta.

Se­gún nos di­ce Héc­tor Re­cal­de en un ex­ce­len­te tra­ba­jo so­bre el có­le­ra en la Ar­gen­ti­na, la apa­ri­ción de es­ta en­fer­me­dad fue no­ti­fi­ca­da por la “Re­vis­ta Mé­di­co Qui­rúr­gi­ca” el 8 de abril de 1867, pro­du­cién­do­se una rea­gra­va­ción de la epi­de­mia ha­cia oc­tu­bre, y ata­can­do ade­más otras re­gio­nes del país.

“Es­ta vez el có­le­ra se ca­rac­te­ri­zó por su ge­ne­ra­li­za­ción y no hu­bo ba­rrio de la ciu­dad que no tu­vie­ra que la­men­tar sus es­tra­gos. Has­ta las cla­ses más ele­va­das, en ge­ne­ral me­nos afec­ta­das por es­tas con­tin­gen­cias, su­frie­ron sus efec­tos; hay que agre­gar que, en es­ta opor­tu­ni­dad, el có­le­ra se mos­tró es­pe­cial­men­te ma­lig­no … No es­tá de­más con­sig­nar la inu­ti­li­dad del nu­tri­do ar­se­nal te­ra­péu­ti­co de la épo­ca, an­te una en­fer­me­dad que en­ton­ces era de na­tu­ra­le­za des­co­no­ci­da.”12

He­mos ubi­ca­do un do­cu­men­to en el que ya los mé­di­cos de la Po­li­cía, Clau­dio Amoe­do y Ma­nuel Blan­cas, el 25 de fe­bre­ro de 1867, in­for­man al Je­fe del cuer­po, Ca­ye­ta­no Ma­ría Ca­zón, que “… se ha­bla con fun­da­men­to que el Có­le­ra Mor­bus se ha­lla en la Ca­pi­tal del Im­pe­rio del Bra­sil …”, pro­po­nien­do una se­rie de me­di­das hi­gié­ni­cas y ali­men­ta­rias ten­dien­tes a pre­ve­nir su lle­ga­da a Bue­nos Ai­res,13 a la vez que des­cri­ben la de­plo­ra­ble si­tua­ción hi­gié­ni­ca en la ciu­dad.   

“Ha­ce mu­cho tiem­po que no­ta­mos la fal­ta de vi­si­tas do­mi­ci­lia­rias y la fal­ta de Po­li­cía en los Mer­ca­dos, don­de la fru­ta ver­de se ex­pen­de a to­do el que quie­ra com­prar­la, don­de los hue­vos im­por­ta­dos del ex­tran­je­ro, ya en es­ta­do de des­com­po­si­ción pa­san a las Con­fi­te­rías y a otros es­ta­ble­ci­mien­tos en que se ela­bo­ran ma­sas azu­ca­ra­das. He­mos no­ta­do que las ba­su­ras son de­rra­ma­das en cen­tros de po­bla­ción y en lu­ga­res ba­jos, don­de las aguas y el sol pro­du­cen ne­ce­sa­ria­men­te fer­men­ta­cio­nes pú­tri­das de muy per­ni­cio­sa in­fluen­cia.”

“¿Cree Vs. que no va­le la pe­na de lla­mar la aten­ción de quien co­rres­pon­da so­bre los abu­sos y des­cui­dos que he­mos de­nun­cia­do más arri­ba? In­hu­ma­no se­ría el no ha­cer­lo, ama­ga­dos co­mo es­ta­mos por una en­fer­me­dad o una pes­te tan emi­nen­te­men­te des­truc­to­ra. A nues­tro jui­cio, y sin alar­mar la po­bla­ción se ha­ce ne­ce­sa­rio el pro­ce­der … a las vi­si­tas do­mi­ci­lia­rias. Hay trat­to­rias o fon­di­nes ita­lia­nos que no te­nien­do es­pa­cio pa­ra más ha­bi­tan­tes que 10, hos­pe­dan … a 25 a 30, hay ca­sas o co­rra­lo­nes que son ver­da­de­ros cuar­te­les por el nú­me­ro cre­ci­do de in­di­vi­duos que alo­jan y allá, pue­de de­cir­se que se de­rra­man y es­ta­cio­nan to­das las in­mun­di­cias, pues nin­gu­no de esos ha­bi­tan­tes se cree en el de­ber de ve­ri­fi­car la lim­pie­za que los otros no prac­ti­can.”

“Hay por fin mil pre­cep­tos hi­gié­ni­cos que no se lle­nan en nues­tro Bue­nos Ai­res … ¿el Ria­chue­lo de Ba­rra­cas es­ta­rá des­ti­na­do a ser siem­pre el re­cep­tá­cu­lo de to­das las in­mun­di­cias de los sa­la­de­ros y de­más es­ta­ble­ci­mien­tos cir­cun­ve­ci­nos (fá­bri­ca de es­tea­ri­na)? ¿los pro­duc­tos ete­ro­gé­neos de la Usi­na del gas de­be­rán siem­pre te­ner por le­cho el Pla­ta? ¿Las ba­su­ras de la po­bla­ción de­ben con­ti­nuar siem­pre des­ti­na­das al te­rra­plén de los pan­ta­nos o al ni­ve­la­mien­to de los hue­cos? Cree­mos que no de­ben exis­tir cons­die­ra­cio­nes de nin­gún gé­ne­ro pa­ra per­so­nas ni ca­sas, pues la pri­mer con­si­de­ra­ción es la sa­lud del Pue­blo.”

“No se nos di­ga que los ha­bi­tan­tes de am­bas már­ge­nes del Ria­chue­lo es­tán gor­dos y go­zan­do de es­plén­di­da sa­lud: los ha­bi­tan­tes del Ca­bo Nor­te de Mon­te­vi­deo es­ta­ban en esas mis­mas con­di­cio­nes en el año 1857; la fie­bre ama­ri­lla de­sa­rro­lla­da en aquel in­mun­do fo­co dio cuen­ta de to­dos ellos … Apro­ve­che­mos el ejem­plo. En vis­ta de lo ex­pues­to,  V.S. de­ter­mi­na­rá. No es nues­tro áni­mo in­fun­dir un pá­ni­co ate­rra­dor … pe­ro sí de­sea­mos es­tar en las me­jo­res con­di­cio­nes por lo que pu­die­ra su­ce­der. Por otra par­te, con es­to no se ha­ría otra co­sa que po­ner en vi­gen­cia las re­glas ge­ne­ra­les de la hi­gie­ne a cu­yo efec­to hay dic­ta­das mu­chas or­de­nan­zas mu­ni­ci­pa­les que es­tán hoy en de­su­so”.

El 7 de mar­zo, Ca­zón da tras­la­do de la no­ta a la Mu­ni­ci­pa­li­dad, su­pli­can­do “… la pon­ga en co­no­ci­mien­to de la Cor­po­ra­ción … aten­di­da la im­por­tan­cia del asun­to. El in­fras­crip­to, con es­te mo­ti­vo se per­mi­te tam­bien ha­cer pre­sen­te que ha­ce más de cua­tro años que no se prac­ti­can las vi­si­tas do­mi­ci­lia­rias, ope­ra­ción muy im­por­tan­te a fin de es­ti­mu­lar al ve­cin­da­rio a con­ser­var en sus ca­sas el ma­yor aseo …”,  pe­ro en po­cos días más el có­le­ra lle­ga­ba a Bue­nos Ai­res.

La ac­tua­li­dad que con­ser­van es­tas des­crip­cio­nes en 1999 pa­ra am­plias zo­nas de nues­tra ciu­dad y su co­nur­ba­no, nos mues­tran que si bien se avan­zó en lo que ha­ce a la lu­cha con­tra las en­fer­me­da­des, po­co fue el pro­gre­so en lo que ha­ce a la de­sa­pa­ri­ción de las an­ti­hi­gié­ni­cas con­di­cio­nes de vi­da de tan­tos de nues­tros con­tem­po­rá­neos.

Agre­ge­mos a es­te cua­dro tan “co­ti­dia­no” la des­preo­cu­pa­ción cons­tan­te y per­sis­ten­te de mu­chos de los ve­ci­nos de la ciu­dad, de la que re­sul­ta ejem­plo per­ma­nen­te el arro­jar re­si­duos en cual­quier par­te, y tan­tas otras fal­tas  a la edu­ca­ción ciu­da­da­na pa­ra la con­vi­ven­cia, vi­gen­tes tan­to en 1867, co­mo hoy.

Una mues­tra de las con­di­cio­nes hi­gié­ni­cas en que se in­cu­ba­ban las epi­de­mias que su­fría la ciu­dad, la en­con­tra­mos en una no­ta que Fran­cis­co Wrigth,14 a car­go de la sec­ción 2da. de la po­li­cÌa di­ri­ge el 3 de ene­ro de 1867 al an­tes men­cio­na­do Ca­zón, en don­de in­for­ma ha­ber de­tec­ta­do que, en el de­pó­si­to de la ca­lle San Lo­ren­zo N° 38, “Don Do­na­to Car­bo­ne” ha­bía com­pra­do al “Hos­pi­tal Bra­si­le­ro” se­ten­ta y cua­tro col­cho­nes de la­na, cien­to se­sen­ta al­mo­ha­das de pa­ja y la­na, y  “… co­mo se­sen­ta col­cho­nes de pa­ja, exis­tien­do al­gu­na la­na usa­da lo mis­mo que los col­cho­nes, des­pa­rra­ma­da por el sue­lo y sos­pe­chan­do fue­ra más el nú­me­ro que hu­bie­se com­pra­do, man­dó ave­ri­guar … y re­sul­tó cien­to cin­cuen­ta col­cho­nes de la­na, cien­to se­sen­ta al­mo­ha­das de lo mis­mo, ochen­ta y seis al­mo­ha­das de pa­ja y ochen­ta y seis col­cho­nes de lo mis­mo … en la can­ti­dad de dos­cien­tos cin­cuen­ta pe­sos m/c.”

Con­ti­núa in­for­man­do que es­ta­ba pro­hi­bi­da la com­pra de col­cho­nes usa­dos, “… más, vi­nien­do és­tos de un Hos­pi­tal don­de ha ha­bi­do tan dis­tin­tas cla­ses de en­fer­me­da­des que po­drían ge­ne­ra­li­zar­se con la ven­ta de esa la­na en otros col­cho­nes”. El mis­mo día 3 de ene­ro se or­de­na el em­bar­go de es­tos ma­te­ria­les.

En el in­for­me que el pre­si­den­te y el se­cre­ta­rio del Con­se­jo de Hi­gie­ne Pú­bli­ca, doc­to­res Luis Ma. Dra­go y Leo­pol­do Mon­tes de Oca en­vian al Pre­si­den­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ca­pi­tal con­tes­tan­do una con­sul­ta del día 7 de abril de 1867, en­con­tra­mos una re­fe­ren­cia con­cre­ta a la ne­ce­si­dad que la ciu­dad con­ta­ra con un ce­men­te­rio en el sur. Con­tes­tan­do con ex­ten­sión de de­ta­lles “… acer­ca de al­gu­nos pun­tos re­la­ti­vos a la epi­de­mia rei­nan­te …”, di­cen en el apar­ta­do re­fe­ri­do a nues­tro te­ma que “… de­ben es­ta­ble­cer­se dos ce­men­te­rios pro­vi­so­rios, uno en la par­te oes­te y otro en la par­te sud de la Ciu­dad.”

Si­guen una se­rie de re­co­men­da­cio­nes sa­ni­ta­rias, cu­ya sÌn­te­sis trans­cri­bi­mos:

“To­dos los ca­dá­ve­res de­be­rán ser en­te­rra­dos ba­jo tie­rra a un me­tro por lo me­nos de pro­fun­di­dad. Los ca­dá­ve­res de los in­va­di­dos (por la epi­de­mia) se­rán en­te­rra­dos seis ho­ras des­pues de su fa­lle­ci­mien­to, de­bien­do cu­brir­se con una ca­pa de cal vi­va y co­lo­car­se en ca­jo­nes her­mé­ti­ca­men­te ce­rra­dos. Tan­to en los ce­men­te­rios co­mo en cual­quier otro es­ta­ble­ci­mien­to pú­bli­co que dé lu­gar a ema­na­cio­nes mias­má­ti­cas de­be­rán prac­ti­car­se las fu­mi­ga­cio­nes ni­tro­sas, por lo me­nos tres ve­ces al día.”

Se­gún el dia­rio “El Pue­blo” del 11 de abril de 1867, se pen­só abrir el ce­men­te­rio en la Con­va­les­cen­cia con ayu­da de ve­ci­nos a par­tir del día 22,  mien­tras que,  por otra par­te, el 28 la Mu­ni­ci­pa­li­dad se di­ri­ge al Je­fe de Po­li­cía, Ca­ye­ta­no Ma­ría Ca­zón, pa­ra ha­cer­le sa­ber su de­ter­mi­na­ción de que los ca­dá­ve­res de po­bres de Ri­va­da­via al Sur fue­ran con­du­ci­dos al nue­vo ce­men­te­rio pro­vi­so­rio.

Una no­ta del 23 de abril, di­ri­gi­da al Pre­si­den­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad por la “co­mi­sión nom­bra­da pa­ra arre­glar el Ce­men­te­rio pro­vi­sio­nal al Sud no­ti­fi­ca que se ha “per­ca­ta­do de la su­ma ne­ce­si­dad” de to­mar me­di­das que or­de­nen el trán­si­to de las ha­cien­das por la zo­na.

No ol­vi­de­mos que fren­te al ce­men­te­rio, don­de hoy se es­tá la Pla­za Es­pa­ña, se en­con­tra­ban los Co­rra­les del Sud, en los que se co­mer­cia­li­za­ba la ha­cien­da en pie y se car­nea­ba aque­lla des­ti­na­da al con­su­mo. La can­ti­dad en­tre­ga­da a los sa­la­de­ros ge­ne­ra­ba un mo­vi­mien­to muy in­ten­so, com­pro­ba­bles en las es­ta­dís­ti­cas que los Jue­ces de los Co­rra­les ele­va­ban a la Mu­ni­ci­pa­li­dad.

En 1866, por ejem­plo, allá in­gre­sa­ron 185.271 ca­be­zas pa­ra abas­to de la ciu­dad, 62.243 pa­ra in­ver­na­da y na­da me­nos que 348.919 fue­ron des­ti­na­dos pa­ra los sa­la­de­ros, mu­chos de los cua­les se en­con­tra­ban so­bre el Ria­chue­lo, muy cer­ca del lu­gar que su­pues­ta­men­te po­seía el in­glés que ci­ta Eche­ve­rría, que “… de vuel­ta de su sa­la­de­ro va­dea­ba es­te pan­ta­no a la sa­zón…”15

Re­cor­de­mos que al Nor­te del Ria­chue­lo se en­con­tra­ban los sa­la­de­ros de Cán­di­do Pi­za­rro, Si­món Pe­rei­ra, Pa­tri­cio Brown , Gui­ller­mo Dow­dall, Ju­lio Pan­to­no y Cia. y Gui­ller­mo Quir­no, se­gún Al­fre­do Mon­to­ya.16

Las tro­pas que dia­ria­men­te pa­san des­de los Co­rra­les de Abas­to pa­ra esos sa­la­de­ros, por la ca­lle So­la17 “… don­de se ha­llan los tres es­ta­ble­ci­mien­tos, San Bue­na­ven­tu­ra, Con­va­les­cen­cia, Ca­sa de Es­pó­si­tos y una nu­me­ro­sa po­bla­ción que hay en es­ta ca­lle, (pro­vo­ca) una por­ción de des­gra­cias y con­flic­tos a los an­dan­tes y ve­ci­nos de aque­lla, ter­mi­na­do es­te es­cán­da­lo en el puen­te de Ba­rra­cas, don­de con­ti­nua­men­te se ha­ci­nan las tro­pas de car­rre­tas que en­tran y las nu­me­ro­sas tro­pas de ga­na­do que sa­len (pro­vo­can­do) las dis­pa­ra­das de ha­cien­da por to­da la po­bla­ción”.

Otras pre­ci­sio­nes so­bre el ám­bi­to que ro­dea­ba el en­te­rra­to­rio las he­mos en­con­tra­do en la pre­sen­ta­ción efec­tua­da por el Dr. Gre­go­rio J. De la Pe­ña al Su­pe­rior Tri­bu­nal de Jus­ti­cia en 1868, por po­der de ve­ci­nos del Ce­men­te­rio del Sud, (ubi­ca­ción de­fi­ni­ti­va), en li­ti­gio con la Mu­ni­ci­pa­li­dad, que ex­trac­ta­mos “… Ha­bien­do so­bre­ve­ni­do el có­le­ra de Abril de 1867 sin que la Mu­ni­ci­pa­li­dad se hu­bie­ra fi­ja­do en el nue­vo te­rre­no pa­ra ce­men­te­rio del Sud, re­sol­vió ha­cer las in­hu­ma­cio­nes de co­lé­ri­cos de los hos­pi­ta­les, la­za­re­tos y creo que otros, en el cam­po de “la con­va­les­cen­cia”, al bor­de del ca­mi­no, ca­lle por me­dio con los co­rra­les (y es­te da­to nos de­fi­ne la co­rrec­ta ubi­ca­ción del ce­men­te­rio pro­vi­so­rio so­bre la ac­tual ave­ni­da Aman­cio Al­cor­ta, por esa épo­ca “Ca­mi­no al Pa­so de Bur­gos”) y ba­jo un sim­ple cer­co de alam­bre. Allá se en­te­rra­ron de tres­cien­tos a qui­nien­tos ca­dá­ve­res.”18

Ma­nuel Gó­mez,19 que tra­ba­ja­ba en el hos­pi­cio ve­ci­no, ha si­do en­car­ga­do tem­po­ra­ria­men­te del Ce­men­te­rio. Con pe­cu­liar es­ti­lo y or­to­gra­fía, ele­va el 2 de ma­yo “do­ce pla­ni­llas que pre­sen­tan los in­di­vi­duos que han si­do en­te­rra­dos en di­cho se­men­te­rio des­de el día vein­te de abril has­ta la en­tra­da de no­che del día de ayer”, mien­tras que el 16 del mis­mo mes in­for­ma que “el día de ayer pa­só co­mo el an­te­rior pues no ha ha­bi­do de­fun­cion nin­gu­na en es­te Ce­men­te­rio.”   

Y el 29 de abril de ese mis­mo año in­for­ma al “Pre­zi­den­te” de la Mu­ni­ci­pa­li­dad que se han se­pul­ta­do el día 28 “on­ze ca­da­ve­res de ba­rias pro­ce­den­cias y cua­tro in­di­vi­duos del Hos­pi­cio de San Bue­na­ven­tu­ra ha­bien­do ci­do se­pul­ta­dos an­te­rior­men­te to­dos los ca­da­ve­res de los De­men­tes que han fa­lle­ci­do en di­cho Hos­pi­cio in­clu­so el ca­dá­ver de un ma­ri­ne­ro re­mi­ti­do por el Co­mi­sa­rio de la de­ci­ma cuar­ta Sec­cion.”

La pla­ni­lla del 17 de ma­yo nos cuen­ta de cua­tro se­pul­ta­dos, dos ni­ñas de co­lor y otra blan­ca, pro­ve­nien­tes de la ca­sa de Ex­pó­si­tos; y un car­ni­ce­ro de 18 años, muer­to por “ac­ci­den­te epi­lép­ti­co” y pro­ve­nien­te del Hos­pi­tal Ge­ne­ral de Hom­bres.

El com­por­ta­mien­to de Ma­nuel Gó­mez du­ran­te la pri­me­ra par­te de la epi­de­mia de 1867 le gran­jeó la bue­na vo­lun­tad de la “Co­mi­sión Es­pe­cial del Ce­men­te­rio del Sud”, que pro­po­ne a la mu­ni­ci­pa­li­dad se le otor­gue la su­ma de dos mil pe­sos “co­mo com­pen­sa­ción a los ser­vi­cios que ha pres­ta­do du­ran­te la epi­de­mia del Có­le­ra Mor­bus”, equi­pa­rán­do­lo al ad­mi­nis­tra­dor del Ce­men­te­rio del Nor­te (hoy Re­co­le­ta) “por la con­trac­ción y asi­dui­dad con que ha de­sem­pe­ña­do sus de­be­res.” Son de ima­gi­nar las con­di­cio­nes de tra­ba­jo y los pe­li­gros que en­tra­ña­ría pa­ra el per­so­nal el con­tac­to con epi­de­mias co­mo la de có­le­ra y otras que se aba­tían sin re­me­dios so­bre la po­bla­ción in­de­fen­sa.

El 4 de ju­nio de 1867, la Co­mi­sión de Hi­gie­ne, con las fir­mas de Luis Ma­ría Dra­go y Leo­pol­do Mon­tes de Oca, se di­ri­ge al mi­nis­tro de Go­bier­no, Dr. Ni­co­lás Ave­lla­ne­da, so­li­ci­tan­do la “sus­pen­sión del en­tie­rro de ca­dá­ve­res en el lla­ma­do Ce­men­te­rio Pro­vi­so­rio del Sud”.

Es­te pe­di­do se jus­ti­fi­ca al ha­ber de­sa­pa­re­ci­do las exi­gen­cias de la “… mor­tí­fe­ra epi­de­mia del Có­le­ra que lle­va­ron a la Mu­ni­ci­pa­li­dad a es­ta­ble­cer­lo en un lo­cal tan po­co apa­ren­te pa­ra su ob­je­to, en el que de nin­gu­na ma­ne­ra es­tán con­sul­ta­das las le­yes de la hi­gie­ne pú­bli­ca.”

Con­ti­núan di­cien­do que  “… ha lle­ga­do el mo­men­to … de re­mo­ver esa cau­sa de in­sa­lu­bri­dad le­jos de los dos es­ta­ble­ci­mien­tos sa­ni­ta­rios que que­dan hoy co­lo­ca­dos a muy po­ca dis­tan­cia del Ce­men­te­rio, los Hos­pi­cios de Ena­je­na­dos. Y de cui­dar de que el de mu­je­res, que ha si­do afor­tu­na­da­men­te res­pe­ta­do por el fla­ge­lo epi­dé­mi­co, y el de hom­bres que ha si­do cruel­men­te vi­si­ta­do, vuel­van nue­va­men­te a las bue­nas con­di­cio­nes de sa­lu­bri­dad de que an­tes go­za­ban … El Con­se­jo con­si­de­ra in­ne­ce­sa­rio in­sis­tir … de la ur­gen­cia … de la me­di­da … y cuen­ta con que el Go­bier­no, que tan ce­lo­so se ha mos­tra­do por el bien del pue­blo du­ran­te la es­pan­to­sa epi­de­mia que ha diez­ma­do a la par­te des­he­re­da­da de nues­tra so­cie­dad, pres­ta­rá aten­ción pre­fe­ren­te a un asun­to dig­no de ocu­par­la.”

El 5 de ju­nio, Ave­lla­ne­da, de pu­ño y le­tra re­mi­te la ac­tua­ción a la Mu­ni­ci­pa­li­dad, pa­ra que ten­ga pre­sen­te es­ta ex­po­si­ción, “al re­sol­ver de­fi­ni­ti­va­men­te so­bre la fun­da­ción del Ce­men­te­rio al Sud.”   

Y el 27 de ju­nio Juan B. Pe­ña, a car­go de es­te cuer­po, da el “adop­ta­do” a la pro­pues­ta de los mu­ni­ci­pa­les Juan La­nús y Vi­cen­te Le­ta­men­di: “Cau­sas bien co­no­ci­das obli­ga­ron a la Cor­po­ra­ción a es­ta­ble­cer el Ce­men­te­rio pro­vi­so­rio del Sud. Des­de que ellas han de­sa­pa­re­ci­do fe­liz­men­te la Sec­ción de Hi­gie­ne es de opi­nión que de acuer­do con lo so­li­ci­ta­do por el Con­se­jo de Hi­gie­ne, de­be sus­pen­der­se el en­tie­rro de ca­dá­ve­res en el Ce­men­te­rio del Sud, y así lo acon­se­ja”

El có­le­ra de 1867 “se pro­pa­gó con ra­pi­dez y se co­bró mi­les de muer­tos. Esa pri­me­ra gran epi­de­mia cos­tó al país en po­co tiem­po más vi­das que to­das las ba­jas de su ejér­ci­to en cin­co años en la gue­rra del Pa­ra­guay.”20

Pa­ra co­no­cer con exac­ti­tud la can­ti­dad de muer­tes pro­du­ci­das por el có­le­ra en el Bue­nos Ai­res de 1867, —si bien Re­cal­de la es­ti­ma en al­re­de­dor de tres mil—, de­be­mos con­si­de­rar las de­fi­cien­cias en la con­fec­ción de las es­ta­dís­ti­cas de esos tiem­pos, que po­de­mos com­pro­bar en las pla­ni­llas cu­yo ejem­plo di­mos an­tes, así co­mo la po­si­ble ine­xac­ti­tud de mu­chos diag­nós­ti­cos.

Una no­ta del Dr. Jo­sé Ma­ría de Uriar­te, di­rec­tor del Hos­pi­cio, a la Mu­ni­ci­pa­li­dad, fe­cha­da el 27 de abril de 1867, nos per­mi­te co­no­cer la can­ti­dad de muer­tos y ata­ca­dos por el mal, que él re­gis­tra­ba en­tre el 16 de ese mes y las 8.00 de la ma­ña­na del día en que es­cri­be. Su­man cua­ren­ta y sie­te los fa­lle­ci­dos, nue­ve los ata­ca­dos que con­si­de­ra sal­va­dos, y tre­ce los que que­dan en asis­ten­cia. Co­mo cu­rio­si­dad, ano­te­mos que en la lis­ta del día 25 fi­gu­ra muer­to “Na­po­león Bo­na­par­te, fran­cés”.

Aco­te­mos que en  abril de 1867 el to­tal de in­hu­ma­cio­nes, -sin dis­cri­mi­nar los mo­ti­vos de las muer­tes-, fue (se­gún la in­for­ma­ción mu­ni­ci­pal) de 2450 en los tres ce­men­te­rios exis­ten­tes en ese mo­men­to, que, apar­te del pro­vi­so­rio de que ha­bla­mos, eran el de la Re­co­le­ta, y el de los Di­si­den­tes (Pro­tes­tan­tes).

La epi­de­mia, que pa­re­cía su­pe­ra­da du­ran­te el in­vier­no, re­cru­de­ció lue­go, im­pi­dien­do el cie­rre del ce­men­te­rio pro­vi­sio­nal.

He­mos en­con­tra­do una pla­ni­lla de en­tie­rros, la N° 19, que co­rres­pon­de a on­ce in­di­vi­duos fa­lle­ci­dos de có­le­ra mor­bus, se­pul­ta­dos el 16 de di­ciem­bre de 1867, fir­ma­da por el mis­mo Ma­nuel Gó­mez, de­mos­tra­ti­va, por cier­to, del he­cho que a pe­sar de la vo­lun­tad de las au­to­ri­da­des de la épo­ca, no pu­do in­te­rrum­pir­se el uso de es­te en­te­rra­to­rio pro­vi­so­rio, en vis­ta de la gra­ve­dad y per­sis­ten­cia de la epi­de­mia.

Con­tie­ne da­tos de diez mu­je­res y un hom­bre, de las cua­les seis tie­nen co­mo “Pa­tria” a Bue­nos Ai­res, una era fran­ce­sa, una es­pa­ño­la, una “Mon­te­vi­deo”, una ita­lia­na y del hom­bre se ca­re­ce de da­tos. To­dos eran blan­cos, ex­cep­to una ne­gra, una chi­na (¿crio­lla?), y otra par­da.

No se con­sig­na pro­fe­sión ni es­ta­do ci­vil. Seis eran sol­te­ras, una viu­da, dos ca­sa­das, y de los otros se des­co­no­ce. To­dos mu­rie­ron de “có­le­ra mor­bus”, rei­te­ra­ción de la epi­de­mia de mar­zo/a­bril, ex­cep­to el hom­bre, del que se ig­no­ra el mo­ti­vo.

Los cuer­pos ha­bían si­do en­via­dos por el “Hos­pi­tal de las De­men­tes”, sal­vo el hom­bre, que pro­ve­nía de la 8va. Sección de Policía. Las edades, casi borroneadas por estar ubicadas en el pliegue del folio, indican una mayoría de menores de edad, seguramente hijas de las infelices internadas en el hospicio, en las condiciones que es posible imaginar.

Pero al cementerio provisorio le quedaba poco tiempo de uso. El nuevo “Cementerio del Sud” fue habilitado en diciembre de ese año.

En un trabajo de Jorge Alfonsín,21 encontramos una referencia a su inauguración “…la cólera de 1867 obligó a la apertura el 24 de diciembre de otros dos cementerios, el del Sud, Caseros y el del Oeste. El primero fue llenado completamente con la fiebre amarilla de 1871. (El segundo) a la apertura en 1867 con 5 H., apenas era algo mayor que el Cementerio del Sud”.

Tam­bién Li­lia­na Ba­re­la y Ju­lio Vi­lla­grán Pa­di­lla ci­tan co­mo día de la inau­gu­ra­ción el 24 de di­ciem­bre.22

A la luz de la do­cu­men­ta­ción con que tra­ba­ja­mos, he­mos con­si­de­ra­do que esa fe­cha es erró­nea, ya que el 17 de di­ciem­bre de 1867, Car­los Mu­ni­lla le es­cri­be al pre­si­den­te de la mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra ofre­cer­se co­mo “Ad­mi­nis­tra­dor Ge­ne­ral”  del nue­vo ce­men­te­rio, “… en vir­tud de te­ner las ap­ti­tu­des ne­ce­sa­rias pa­ra de­sem­pe­ñar­lo, to­man­do en con­si­de­ra­ción los ser­vi­cios gra­tui­tos que pres­tó en la an­te­rior epi­de­mia y que soy pa­dre de una nu­me­ro­sa fa­mi­lia”.

Co­mo cu­rio­so mo­de­lo de pron­ti­tud bu­ro­crá­ti­ca, en la se­sión de la cor­po­ra­ción mu­ni­ci­pal de ese mis­mo 17 de di­ciem­bre el Sr. Le­ta­men­di plan­teó que “… es­tan­do ya ha­bi­li­ta­do el lo­cal del ce­men­te­rio del sud, era ne­ce­sa­rio pro­ce­der al nom­bra­mien­to de un ad­mi­nis­tra­dor del mis­mo. Así se dis­pu­so, asig­nán­do­le un suel­do de 1.800 pe­sos men­sua­les. Pro­ce­dióse en se­gui­da a la elec­ción de la per­so­na que de­bía de­sem­pe­ñar esa pla­za, re­sul­tan­do elec­to el Sr. Don Car­los D. Mu­ni­lla.”23

Con es­ta fa­vo­ra­ble res­pues­ta, que­da Mu­ni­lla a car­go del de­fi­ni­ti­vo Ce­men­te­rio del Sud has­ta que, con el co­rrer del tiem­po y lue­go de la fie­bre ama­ri­lla de 1871, el hom­bre, que ha pa­sa­do por de­sa­gra­da­bles des­ven­tu­ras, que­da al des­cu­bier­to en al­gu­nas “pi­car­días” y es exo­ne­ra­do, es­cán­da­lo por me­dio, a par­tir de ju­lio de 1872.

Y así, con el ini­cio del en­tie­rro de ca­dá­ve­res en el “nue­vo Ce­men­te­rio del Su­r”, ter­mi­na la cor­ta vi­da del en­te­rra­to­rio pro­vi­so­rio. Co­mo he­mos vis­to, en­con­tra­mos cons­tan­cias que nos per­mi­tie­ron in­di­vi­dua­li­zar al­gu­nos de los que fue­ron se­pul­ta­dos en él, pe­ro no sa­be­mos qué se hi­zo de esos ca­dá­ve­res al inau­gu­rar­se el ce­men­te­rio de­fi­ni­ti­vo de la ca­lle Ca­se­ros.

¿Que­da­ron allá o fue­ron ex­hu­ma­dos en al­gu­na épo­ca pos­te­rior?

De­trás del lú­gu­bre mu­ro del ac­tual Hos­pi­tal Bor­da, en la es­qui­na de Aman­cio Al­cor­ta y Per­driel, es­tá la res­pues­ta.

 

NOTAS

  1 SAENZ QUE­SA­DA, Ma­ría,  “El Es­ta­do re­bel­de — Bue­nos Ai­res en­tre 1850/1860”, Edi­to­rial de Bel­gra­no, 1982.

  2 BOUR­DE, Guy,  “Bue­nos Ai­res: Ur­ba­ni­za­ción e In­mi­gra­ción”, Edi­to­rial Hue­mul, Co­lec­ción Te­mas Bá­si­cos, Bue­nos Ai­res, 1977.

  3 Anua­rio Es­ta­dís­ti­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1997, Di­rec­ción Ge­ne­ral de Or­ga­ni­za­ción, Mé­to­dos y Es­ta­dís­ti­ca, Sub­se­cre­ta­ría de Sis­te­mas de In­for­ma­ción, Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res.

  4 Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal (MM) 1858.

  5 Ac­tual Pla­za Es­pa­ña, li­mi­ta­da por las ave­ni­das Ca­se­ros, Aman­cio Al­cor­ta y la ca­lle Bai­go­rri.

  6 MM, 1859.

  7. Ar­chi­vo Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res (AIHC­BA), Ca­ja 1858.

  8. MA­RO­NI, Jo­sé Juan, “La Con­va­les­cen­cia: ol­vi­da­do to­pó­ni­mo por­te­ño”, Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, N° 8, 1983.

  9 AIHC­BA, 1858.

10 AIHC­BA, 1858.

11 “Pla­no To­po­grá­fi­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res y de to­do su Mu­ni­ci­pio in­clu­yen­do par­te de los Par­ti­dos de Bel­gra­no, San Jo­sé de Flo­res y Ba­rra­cas al Sur”, del De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, 1867.

12 RE­CAL­DE, Héc­tor, “El có­le­ra en la Ar­gen­ti­na”, Re­vis­ta “To­do es His­to­ria”, N° 286, Abril de 1991.

13 AIHC­BA, 1867.

14 AIHC­BA, 1867.

15 ECHE­VE­RRIA, Esteban, “El Matadero”, CEAL, 1979.

16 MON­TO­YA, Al­fre­do, “His­to­ria de los sa­la­de­ros ar­gen­ti­nos”,  Edi­to­rial Rai­gal, Bs.Ai­res,  1956.

17 Ac­tual ca­lle Viey­tes

18 AIHC­BA, 4/4/1868.

19 AIHC­BA,  no­ta del 24 de ju­lio de 1867, Gó­mez era a la vez el “Ma­yor­do­mo del Hos­pi­cio de San Bue­na Ven­tu­ra”.

20 RE­CAL­DE, op. ci­ta­da.

21 AL­FON­SIN, Jor­ge, “El Ce­men­te­rio vie­jo de Cha­ca­ri­ta”, Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de Vi­lla Or­tú­zar, Bue­nos Ai­res, 1994.

22 BA­RE­LA, Li­lia­na y VI­LLAGRÁN PA­DI­LLA, Ju­lio, “No­tas so­bre la epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla, Re­vis­ta His­tó­ri­ca, To­mo III, Nro. 7, Ju­lio-Di­ciem­bre de 1980, Bue­nos Ai­res.

23 Acta de la Corporación Municipal, 1867.

Información adicional

Categorías: Barracas
Palabras claves: Cementerio

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad – Año 1 Nro 1 Agosto 2007

Una planilla de visitas domiciliarias de higiene, realizada el 2 de noviembre de 1867 (AIHCBA)

Nómina de fallecidos entre el 16 y el 27 de abril de 1867 en el Hospicio de San Buenaventura. En el segundo lugar del listado aparece “Napoleón Bonaparte, francés”

Back To Top