skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El Congreso Nacional y dos cuadros históricos

Graciela Mateo

“El presidente Roca inaugura el período legislativo”, de Juan Manuel Blanes (Congreso de la Nación)., 1886.

Juan Bau­tis­ta Al­ber­di afir­ma en sus Ba­ses y pun­tos de par­ti­da pa­ra la or­ga­ni­za­ción de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na que “el sis­te­ma elec­to­ral es la cla­ve del go­bier­no re­pre­sen­ta­ti­vo. Ele­gir es dis­cer­nir y de­li­be­rar… Me­jo­rar el go­bier­no por la me­jo­ra de los go­ber­na­dos”.1 Sin­te­ti­za en es­ta idea sus­tan­cial uno de los ro­les del ciu­da­da­no e in­vi­ta al pue­blo a que to­me con­cien­cia —co­mo ocu­rría en Ate­nas ha­ce 2500 años— de la tras­cen­den­cia del ágo­ra o cen­tro de reu­nión pa­ra de­li­be­rar y de­ci­dir el sen­ti­do y el des­ti­no de la co­mu­ni­dad. Ta­rea ca­pi­tal de la edu­ca­ción se­rá en­ton­ces en­se­ñar que los par­la­men­tos no son una fá­bri­ca de con­ven­cio­nes, tam­po­co sir­ven ex­clu­si­va­men­te pa­ra el acuer­do po­lí­ti­co ne­go­cia­do o los arre­glos de cir­cuns­tan­cias; son —o de­ben ser— la ex­pre­sión de la segun­da na­tu­ra­le­za del hom­bre, es de­cir de su con­di­ción ciu­da­da­na, la nor­ma­ti­vi­dad que orien­ta a la so­cie­dad en su con­jun­to. Un Par­la­men­to, en es­te sen­ti­do, es el ám­bi­to en que lo hu­ma­no se ma­ni­fies­ta co­mo la ob­je­ti­vi­dad del en­cuen­tro en­tre sub­je­ti­vi­da­des, la in­ter­sub­je­ti­vi­dad.2

El Congreso Nacional
El Con­gre­so re­fle­ja a la so­cie­dad, no só­lo por el nú­me­ro de ban­cas que con­ce­de a ca­da par­ti­do po­lí­ti­co, si­no por­que allí en­tran co­mo en una ca­ja de re­so­nan­cia los há­bi­tos de una Na­ción. Los as­cen­sos y re­tro­ce­sos que afec­tan al con­jun­to del país, así co­mo el bri­llo o la de­ca­den­cia que ca­rac­te­ri­zan sus di­ver­sas eta­pas his­tó­ri­cas, se ad­vier­ten en la ac­tua­ción de los le­gis­la­do­res. Mar­cos Agui­nis lo de­fi­ne co­mo “el si­tio in­quie­tan­te don­de se des­nu­da gran par­te de la rea­li­dad” y agre­ga que “por eso pro­vo­ca ve­ne­ra­ción y mie­do. Por eso tan­to elo­gio y, tam­bién, tan­ta ca­lum­nia”.3
La sub­ver­sión eli­tis­ta y el to­ta­li­ta­ris­mo, ca­da vez que se lan­zan al gol­pe de Es­ta­do se apre­su­ran a ce­rrar la bo­ca del Con­gre­so, a jus­ti­fi­car que con su clau­su­ra se lo­gra­rán sig­ni­fi­ca­ti­vos aho­rros, aun­que en rea­li­dad el pro­pó­si­to sea aho­gar la de­nun­cia, la re­fle­xión plu­ra­lis­ta, el di­sen­so.
Pa­ra la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, su Con­gre­so es la mues­tra de la es­for­za­da­men­te ga­na­da vo­lun­tad po­pu­lar. El com­pro­mi­so de una Na­ción que, ame­na­za­da por su­ce­si­vas frac­tu­ras del or­den ins­ti­tu­cio­nal, op­ta por crear y sos­te­ner es­te ám­bi­to, don­de ya sea a tra­vés del de­ba­te de ideas, del con­flic­to de in­te­re­ses o del con­sen­so de opi­nio­nes se bus­can po­lí­ti­cas ten­dien­tes al de­sa­rro­llo del país y al bie­nes­tar de su gen­te; por lo me­nos así lo in­di­ca la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal.

Su valor arquitectónico
Va­lo­ra­da la esen­cial sig­ni­fi­ca­ción de nues­tro Con­gre­so apre­cie­mos uno de sus va­lo­res me­nos co­no­ci­do, el ar­qui­tec­tó­ni­co y el ar­tís­ti­co. El edi­fi­cio del Con­gre­so Na­cio­nal (ubi­ca­do en la man­za­na de­li­mi­ta­da por las ca­lles En­tre Ríos, Hi­pó­li­to Yri­go­yen, Ri­va­da­via y Com­ba­te de los Po­zos) es en sí mis­mo un ob­je­to cul­tu­ral, au­tén­ti­co, le­gí­ti­mo y ca­rac­te­rís­ti­co de una ma­ne­ra par­ti­cu­lar de sen­tir, de pen­sar y de ha­cer la ar­qui­tec­tu­ra en un de­ter­mi­na­do tiem­po de la his­to­ria. No es un pro­duc­to ca­sual, más bien es el re­sul­ta­do de una ne­ce­si­dad cul­tu­ral, un re­sul­ta­do tan vi­go­ro­so co­mo ló­gi­co.4 De ahí que las tres ideas cen­tra­les que ins­pi­ran al ar­qui­tec­to ita­lia­no Víc­tor Mea­no, au­tor del pro­yec­to pre­sen­ta­do en un con­cur­so en 1895, son el aca­de­mi­cis­mo, el eclec­ti­cis­mo y el cla­si­cis­mo. Mea­no tam­po­co pu­do sus­traer­se al in­flu­jo de las gran­des obras del Ri­sor­gi­men­to y me­nos aún de uno de sus ar­que­ti­pos: “El Al­tar de la Pa­tria” le­van­ta­do en ple­no cen­tro de Ro­ma, en ho­me­na­je al rey Vit­to­rio Em­ma­nue­le II. Por eso con­ci­be un edi­fi­cio mo­nu­men­tal en el que se con­ju­gan un buen ma­ne­jo de la es­ca­la, de la pro­por­ción y de la bue­na re­la­ción y co­rres­pon­den­cia de las par­tes en­tre sí.
La ma­jes­tuo­si­dad de una obra se vi­ve en el mo­men­to de cru­zar su um­bral, y el atrio y el ves­tí­bu­lo del Con­gre­so de la Na­ción prea­nun­cian la im­po­nen­cia del Sa­lón Azul, qui­zás el de ma­yor ri­que­za ar­qui­tec­tó­ni­ca y so­bre el que se apo­ya la ca­rac­te­rís­ti­ca cú­pu­la que le da a la gran ma­sa edi­fi­ca­da su atri­bu­to más sin­gu­lar.

El Salón de los Pasos Perdidos
En el cen­tro del Pa­la­cio, al oes­te del Sa­lón Azul, nos en­con­tra­mos con una gran sa­la a la que se pue­de ac­ce­der fá­cil­men­te por una es­ca­le­ra de már­mol de Ca­rra­ra, des­de una de las puer­tas de la ca­lle Ri­va­da­via. Mu­chas ver­sio­nes cir­cu­la­ron so­bre el ori­gen —que se re­mon­ta a las Cor­tes fran­ce­sas— de la de­no­mi­na­ción de es­te Sa­lón, el de los Pa­sos Per­di­dos. Las de­fi­ni­cio­nes más aca­dé­mi­cas en­tien­den que se tra­ta de “una sa­la gran­de que pre­ce­de al con­jun­to de las cá­ma­ras de un tri­bu­nal”. Tam­bién se lo ha iden­ti­fi­ca­do con un ti­po de cons­truc­ción mo­na­cal lla­ma­da “cru­jía” don­de nu­me­ro­sas cel­das abren sus puer­tas a un pa­tio in­te­rior y que los mon­jes usan pa­ra ca­mi­nar una y otra vez en sus lar­gas con­ver­sa­cio­nes fi­lo­só­fi­cas y es­pi­ri­tua­les.
Otros, qui­zás con ma­yor ima­gi­na­ción, opi­nan que la de­no­mi­na­ción pro­vie­ne de los pa­sos que en su im­pa­cien­cia dan las vi­si­tas es­pe­ran­do que las atien­dan o que les den las res­pues­tas que fue­ron a bus­car. Tam­bién hay quie­nes ven en es­ta an­te­cá­ma­ra el ám­bi­to pro­pi­cio pa­ra ur­dir acuer­dos o alian­zas de úl­ti­mo mo­men­to que lue­go se con­cre­ta­rán en vo­tos ne­ce­sa­rios pa­ra lo­grar fi­nal­men­te la apro­ba­ción de un pro­yec­to de ley.
Más allá de es­tas ocio­sas ex­pli­ca­cio­nes, va­le la pe­na apun­tar que el sa­lón tie­ne dos pi­sos y lo ro­dea un bal­cón sos­te­ni­do por mén­su­las y clá­si­ca ba­ran­da de hie­rro for­ja­do. En su pi­so in­fe­rior os­ten­ta un or­den de co­lum­nas es­tria­das con ca­pi­te­les jó­ni­cos com­pues­tos, de es­ti­lo re­na­cen­tis­ta. El ri­co zó­ca­lo de már­mol ro­sa­do, las por­ta­das de ma­de­ra, los re­gios cor­ti­na­dos de fel­pa, el amo­bla­mien­to y su lu­mi­no­si­dad dan a es­te re­cin­to el am­bien­te ade­cua­do pa­ra el fin que se lo des­ti­na, ya que a pe­sar de sus gran­des di­men­sio­nes no de­ja de ser aco­ge­dor.
La ilu­mi­na­ción la pro­veen die­cio­cho ara­ñas de bron­ce de va­ria­do di­se­ño y ta­ma­ño, to­das lu­jo­sa­men­te tra­ba­ja­das. En el te­cho del sa­lón un am­plio vi­tral ta­mi­za con de­li­ca­do co­lo­ri­do la luz ce­ni­tal que se di­fun­de en el am­bien­te. Los cin­co pa­ne­les que lo for­man sim­bo­li­zan con sus ale­go­rías la Jus­ti­cia, la Agri­cul­tu­ra, la Cien­cia, las Ar­tes y el Co­mer­cio.5
El mo­bi­lia­rio es­tá com­pues­to por tres gran­des me­sas cir­cu­la­res ubi­ca­das en el cen­tro del sa­lón y gru­pos de si­llo­nes de ma­de­ra y cue­ro ado­sa­dos a los mu­ros la­te­ra­les.
En el pi­so su­pe­rior se ex­tien­de un co­rre­dor que ex­hi­be los re­tra­tos de los ex pre­si­den­tes del cuer­po y don­de se de­sa­rro­llan pe­rió­di­ca­men­te ex­po­si­cio­nes, trans­for­mán­do­se así en una ver­da­de­ra ga­le­ría de ar­te y pie­zas de mu­seo. De es­ta for­ma, el Pa­la­cio del Con­gre­so se abre a la co­mu­ni­dad ofre­cien­do a los vi­si­tan­tes va­lio­sas ma­ni­fes­ta­cio­nes cul­tu­ra­les y obras ar­tís­ti­cas de las que se eri­ge co­mo fiel cus­to­dio.
Las imá­ge­nes sue­len ser ne­ce­sa­rias pa­ra con­ser­var la me­mo­ria de los he­chos fun­da­men­ta­les que ha­cen a la his­to­ria de un país y a las ca­rac­te­rís­ti­cas de una cul­tu­ra, pa­ra man­te­ner aler­ta la con­cien­cia de aque­llos hom­bres cu­ya mi­sión es in­ter­pre­tar la vo­lun­tad ciu­da­da­na y ela­bo­rar le­yes que con­ver­jan en el bien co­mún.
En es­te sen­ti­do na­da más ilus­tra­ti­vo que el Pa­la­cio Du­cal de Ve­ne­cia, en cu­yas sa­las los do­gos y con­se­je­ros acu­mu­la­ron fres­cos y te­las, en los que los más fa­mo­sos pin­to­res ve­ne­cia­nos co­mo Ti­zia­no, Tin­to­ret­to, el Ve­ro­nés y Tié­po­lo vol­ca­ron las sem­blan­zas de la ciu­dad, de su gen­te, de sus cos­tum­bres, sus creen­cias, sus fies­tas y cons­tan­te­men­te an­te su vis­ta el es­pec­tá­cu­lo de la his­to­ria de su pue­blo.6

Dos cuadros históricos
En el Sa­lón de los Pa­sos Per­di­dos de nues­tro Con­gre­so, dos cua­dros de gran ta­ma­ño re­cuer­dan he­chos his­tó­ri­cos im­por­tan­tes re­la­cio­na­dos con las ins­ti­tu­cio­nes par­la­men­ta­rias. Se tra­ta de “El Pre­si­den­te Ro­ca inau­gu­ra el pe­río­do le­gis­la­ti­vo de 1886” y “Los Cons­ti­tu­yen­tes del ‘53”. Am­bos se en­mar­can den­tro de una lí­nea pic­tó­ri­ca his­to­ri­cis­ta que se ini­cia en el Río de la Pla­ta a fi­nes del si­glo XVIII y se irá con­so­li­dan­do du­ran­te el XIX y el XX.
Juan Ma­nuel Bla­nes, au­tor de la pri­me­ra de las obras men­cio­na­das, es uno de sus más pro­lí­fi­cos re­pre­sen­tan­tes. Na­ci­do en Mon­te­vi­deo en 1830, su la­bor co­mo pin­tor his­tó­ri­co tie­ne su pun­to de par­ti­da en Con­cep­ción del Uru­guay a co­mien­zos de 1856. Pro­te­gi­do por Ur­qui­za en sus ini­cios es el cro­nis­ta de su epo­pe­ya. Pin­ta la se­rie de ocho te­las re­fe­ri­das a las ba­ta­llas en las que ac­tuó el ven­ce­dor de Ca­se­ros, quien tam­bién le en­co­mien­da la de­co­ra­ción del Ora­to­rio del Pa­la­cio San Jo­sé.
En 1871, Bla­nes ex­po­ne en el fo­yer del Tea­tro Co­lón su cua­dro “Un epi­so­dio de la fie­bre ama­ri­lla en Bue­nos Ai­res”. Es­ta obra le de­pa­ra un enor­me éxi­to. Eduar­do Schiaf­fi­no afir­ma que “el cua­dro de Bla­nes no fue con­du­ci­do en an­das (se re­fie­re a lo su­ce­di­do en el si­glo XIII con la “Ma­don­na” de Ci­ma­bue lle­va­da pro­ce­sio­nal­men­te des­de el ta­ller has­ta la ba­sí­li­ca); pe­ro el pue­blo en­te­ro, hom­bres, mu­je­res y ni­ños mar­chó en pro­ce­sión a ad­mi­rar la pe­re­gri­na obra.
Du­ran­te al­gu­nos días, la po­bla­ción des­bor­da­da ro­deó el cua­dro co­mo una ma­rea hir­vien­te y ru­mo­ro­sa”. Es­te his­to­ria­dor del ar­te na­cio­nal re­co­no­ce que al pin­tor uru­gua­yo le “co­rres­pon­de la hon­ra de ha­ber si­do el pre­cur­sor de los pin­to­res de his­to­ria en las már­ge­nes del Pla­ta; y so­bre to­do, ha­brá te­ni­do es­te gran mé­ri­to: el de ser el pri­mer ar­tis­ta ca­se­ro que ha­ya rea­li­za­do una ha­za­ña inau­di­ta y por­ten­to­sa, la de in­fun­dir con­fian­za a nues­tros go­bier­nos, quie­nes le en­co­men­da­ron en di­ver­sas oca­sio­nes la eje­cu­ción de obras im­por­tan­tes”. 7
Es­tá do­cu­men­ta­do que Bue­nos Ai­res so­li­ci­ta­ba sus cua­dros pa­ra ex­hi­bir­los con fi­nes de be­ne­fi­cen­cia, pa­gán­do­se “pa­ra ver­los”. “El Ju­ra­men­to de los Trein­ta y Tres Orien­ta­les” (1878) es traí­do des­de Mon­te­vi­deo con ese des­ti­no. La eli­te de la in­te­lec­tua­li­dad ar­gen­ti­na lo ad­mi­ra: Bar­to­lo­mé Mi­tre, Vi­cen­te Fi­del Ló­pez, Do­min­go F. Sar­mien­to, Eduar­do Wil­de, Jus­ti­nia­no Ca­rran­za. Los ami­gos de Ro­ca le en­co­mien­dan en 1887 la te­la “El Pre­si­den­te Ro­ca inau­gu­ra el pe­río­do le­gis­la­ti­vo de 1886”, con el pro­pó­si­to de le­gar a la pos­te­ri­dad una ima­gen del in­ten­to del ase­si­na­to del cual fue­ra ob­je­to, al di­ri­gir­se a inau­gu­rar un nue­vo pe­río­do de se­sio­nes or­di­na­rias. En efec­to, el 10 de ma­yo de 1886 el pre­si­den­te Ju­lio Ar­gen­ti­no Ro­ca se di­ri­gía a pie des­de la Ca­sa de Go­bier­no has­ta el Con­gre­so Na­cio­nal, que en ese en­ton­ces es­ta­ba ubi­ca­do en la ca­lle Vic­to­ria N° 328/300 (hoy Hi­pó­li­to Yri­go­yen) y Bal­car­ce, don­de fun­cio­na la Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria que aun con­ser­va el his­tó­ri­co re­cin­to.
Era un tra­yec­to cor­to y el ge­ne­ral Ro­ca iba acom­pa­ña­do de sus mi­nis­tros, ge­ne­ra­les y po­lí­ti­cos ami­gos. Las ban­das mi­li­ta­res eje­cu­ta­ban la mar­cha Itu­zain­gó y las tro­pas pre­sen­ta­ban ar­mas en se­ñal de res­pe­to al pri­mer man­da­ta­rio. Im­pre­vis­ta­men­te, un hom­bre, que más tar­de se su­po era oriun­do de la ciu­dad co­rren­ti­na de Go­ya y mi­li­ta­ba en las fi­las del anar­quis­mo, sa­lió de la aglo­me­ra­ción y arro­jó una pie­dra de gran ta­ma­ño. El pro­yec­til im­pac­tó vio­len­ta­men­te so­bre la fren­te y el pa­rie­tal de­re­cho del Pre­si­den­te, pro­du­cién­do­le una pro­fun­da he­ri­da. Ro­ca fue aten­di­do de in­me­dia­to en ple­na ca­lle por su ami­go, el Mi­nis­tro de Jus­ti­cia, Cul­to e Ins­truc­ción Pú­bli­ca, doc­tor Eduar­do Wil­de, quien acon­se­jó lle­var­lo has­ta una de las de­pen­den­cias de la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos.
El vi­gé­si­mo cuar­to pe­río­do le­gis­la­ti­vo iba a te­ner un ines­pe­ra­do su­ce­so, el ata­que a un Pre­si­den­te que co­mo de­mos­tra­ción de po­der no ha­cía uso de cus­to­dias y tra­ba­jos de in­te­li­gen­cia pre­vios. Ca­si una ho­ra des­pués de lo es­ta­ble­ci­do, el ge­ne­ral Ro­ca in­gre­sa al Con­gre­so y ex­pre­sa: “He su­fri­do un in­ci­den­te im­pre­vis­to que me pri­va de la sa­tis­fac­ción de mi úl­ti­mo dis­cur­so que, co­mo Pre­si­den­te de la Na­ción, di­ri­jo al Con­gre­so Na­cio­nal. Ha­ce unos ins­tan­tes, obra de un lo­co, fui he­ri­do en la fren­te, no sé con que ar­ma, pe­ro den­tro de cin­co me­ses me re­ti­ro del go­bier­no sin odio ni ren­cor. Ni con el agre­sor, ni con quie­nes lo man­da­ron”.8 Una ver­da­de­ra sal­va de aplau­sos co­ro­nó las pa­la­bras de Ro­ca, quien va­ci­lan­te y por con­se­jo del doc­tor Wil­de se re­ti­ró del re­cin­to.

El cuadro de Blanes
El cua­dro de Bla­nes, que fue­ra do­na­do a la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos por el hi­jo de Ro­ca, mues­tra al ge­ne­ral pá­li­do, con una ven­da que le cu­bre ca­si to­da la ca­be­za y su uni­for­me man­cha­do de san­gre, al igual que la ban­da pre­si­den­cial que aun hoy pue­de ver­se en el Mu­seo de Lu­ján. To­dos los pre­sen­tes —di­pu­ta­dos, se­na­do­res, mi­nis­tros, mi­li­ta­res— se ha­llan de pie aguar­dan­do que el pri­mer ma­gis­tra­do to­me asien­to. Bla­nes no acos­tum­bra­ba fir­mar sus obras, pe­ro siem­pre en­con­tra­ba el mo­do de in­cluir su re­tra­to en la te­la. En es­te ca­so es un miem­bro del pú­bli­co que in­te­gra la ba­rra, jun­to a la ba­ran­da del pri­mer pi­so.
Es­te óleo de gran por­te, ya que mi­de 3,47 me­tros por 6,02 me­tros, con­jun­ta­men­te con su “Ocu­pa­ción mi­li­tar del Río Ne­gro, 1879”, la ma­yor de sus obras de ca­rác­ter his­tó­ri­co que hoy se en­cuen­tra en el Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res, con­vier­ten a Bla­nes “en el ideal del ar­tis­ta eru­di­to de fi­nes del si­glo XIX con su fi­de­li­dad a la es­ce­na, a los per­so­na­jes, a las ves­ti­men­tas, a la re­cons­truc­ción his­tó­ri­ca, a la tea­tra­li­dad de los ges­tos”. Sus ca­rac­te­rís­ti­cas lo li­gan a la con­cep­ción de la pin­tu­ra fo­to­grá­fi­ca. De ahí que en alu­sión a los ar­tis­tas que cul­ti­va­ron la pin­tu­ra his­tó­ri­ca, Jo­sé León Pa­ga­no afir­ma que en to­dos ellos ac­túa “la ob­ser­va­ción de lo me­dia­to. Pin­ta­ban o di­bu­ja­ban lo vis­to, sin­tién­do­se a la vez au­to­res y es­pec­ta­do­res de cuan­to fluía en tor­no”.9 Es­to es evi­den­te en la ma­ne­ra en que Bla­nes des­cri­be con pre­ci­sión do­cu­men­tal los su­ce­sos, pres­tan­do es­me­ra­da aten­ción a los ras­gos fi­so­nó­mi­cos y ex­pre­si­vos de sus pro­ta­go­nis­tas al igual que a sus ro­pas y mo­bi­lia­rio. Sus pin­tu­ras des­lum­bran al es­pec­ta­dor con su con­ven­cio­na­lis­mo, sus be­tu­nes, el pre­cio­sis­mo, la mi­nu­cio­si­dad y la bri­llan­tez.10

Los constituyentes de 1853
El se­gun­do de los cua­dros —ver­da­de­ra­men­te em­ble­má­ti­co— se en­cuen­tra en el Sa­lón de los Pa­sos Per­di­dos. Es un enor­me óleo (3,60 me­tros de al­to por 5,42 me­tros de an­cho) que lle­va por nom­bre “Los Cons­ti­tu­yen­tes del ‘53”. Su au­tor, An­to­nio Ali­ce, na­ció en 1886 en el se­no de un mo­des­to ho­gar de in­mi­gran­tes ita­lia­nos y de­sa­rro­lló su ca­rre­ra de pin­tor si­mul­tá­nea­men­te con una im­por­tan­te la­bor do­cen­te en la Uni­ver­si­dad de La Pla­ta.
La es­ce­na re­pre­sen­ta­da en es­ta te­la co­rres­pon­de a la dra­má­ti­ca se­sión del 21 de abril de 1853 en la sa­la ca­pi­tu­lar del Ca­bil­do de San­ta Fe en que el di­pu­ta­do por Sal­ta, Fa­cun­do de Su­bi­ría, pro­po­ne el apla­za­mien­to de la Cons­ti­tu­ción ya que “Bue­nos Ai­res nun­ca acep­ta­rá de buen gra­do la car­ta fun­da­men­tal que le lle­ve­mos en la pun­ta de las ba­yo­ne­tas… El país es­tá anar­qui­za­do y su pue­blo no se en­cuen­tra en con­di­cio­nes pa­ra ser do­ta­do de tan pre­cio­so ins­tru­men­to”. Es­ta te­sis es ve­he­men­te­men­te com­ba­ti­da por el di­pu­ta­do por San­ta Fe, Fran­cis­co Se­guí. El ar­tis­ta ha fi­ja­do pre­ci­sa­men­te el mo­men­to en que és­te se di­ri­ge al vi­ce­pre­si­den­te del Con­gre­so, ge­ne­ral Pe­dro Fe­rré, pa­ra so­li­ci­tar con su ora­to­ria vi­bran­te y con­vin­cen­te que la nue­va Cons­ti­tu­ción sea “acla­ma­da con ena­je­na­mien­to pa­trió­ti­co por to­dos los que quie­ran man­dar con dig­ni­dad a los pue­blos, así co­mo por los que quie­ran ser man­da­dos con arre­glo a su ca­li­dad de hom­bres li­bres”.11
El te­ma re­mi­te al ori­gen de las ins­ti­tu­cio­nes po­lí­ti­cas ar­gen­ti­nas y man­tie­ne, en­ton­ces, an­te la vis­ta de los que tran­si­tan por el Sa­lón, el re­cuer­do de los co­mien­zos de nues­tra vi­da cons­ti­tu­cio­nal. De acuer­do con las pa­la­bras del pro­pio au­tor: “La ges­ta­ción de es­te cua­dro no es la con­se­cuen­cia de un arre­ba­to ar­tís­ti­co, ni tam­po­co el efec­to de una la­bor uti­li­ta­ria… Prue­ba de ello es que, es­te cua­dro, a pe­sar de sus gran­des pro­por­cio­nes, no fue he­cho por en­car­go de na­die, li­brán­do­me así de la pre­sión de­so­la­do­ra que pe­sa so­bre los cua­dros he­chos de me­di­da”.12 No obs­tan­te, Ali­ce re­co­no­ce el es­tí­mu­lo que des­de jo­ven le die­ra el doc­tor Joa­quín V. Gon­zá­lez, quien al pro­pi­ciar el res­ca­te de la fi­gu­ra his­tó­ri­ca de Mar­tín Mi­guel de Güe­mes le brin­da apo­yo pa­ra la rea­li­za­ción de su te­la “La muer­te de Güe­mes”, pre­sen­te en la Ex­po­si­ción del Cen­te­na­rio. Es­ta obra mar­ca el vi­ra­je de Ali­ce des­de el ve­ris­mo y lu­mi­nis­mo de los mac­chiaio­li asi­mi­la­dos en la Aca­de­mia Al­ber­ti­na de Tu­rín ha­cia la com­po­si­ción his­tó­ri­ca, fru­to de su en­cuen­tro con Jo­sé L. Pa­ga­no. Joa­quín V. Gon­zá­lez al co­no­cer el pri­mer bo­ce­to de “Los Cons­ti­tu­yen­tes del ‘53” tam­bién lo alien­ta pa­ra su rea­li­za­ción y le otor­ga el “me­re­ci­do tí­tu­lo de pin­tor de la Cons­ti­tu­ción”, ya que Ali­ce ,ins­pi­ra­do en su Preám­bu­lo, pin­ta el cua­dro sim­bó­li­co “Ar­gen­ti­na, tie­rra de Pro­mi­sión” que por mu­cho tiem­po en­ga­la­nó el sa­lón prin­ci­pal del edi­fi­cio de Co­rreos y Te­lé­gra­fos. Es­ta obra re­pre­sen­ta un cla­ro ejem­plo de las preo­cu­pa­cio­nes do­mi­nan­tes en su es­té­ti­ca: la fun­ción di­dác­ti­ca del ar­te en la con­for­ma­ción de la na­cio­na­li­dad. En es­te ca­so, la te­má­ti­ca que me­re­ce su aten­ción es la aco­gi­da al in­mi­gran­te co­mo ex­pre­sión de de­seo de unión de una Ar­gen­ti­na que se vi­sua­li­za dis­per­sa. 13

El trabajo de Alice
Al en­ca­rar “la ha­za­ña” de pin­tar “Los Cons­ti­tu­yen­tes del ‘53” —tal la mag­ni­tud atri­bui­da por el ar­tis­ta a la em­pre­sa que le de­man­da­rá do­ce años de ar­dua la­bor, ya que lo ini­cia en 1922 y lo con­clu­ye en 1934— Ali­ce se so­me­te a una se­ve­ra dis­ci­pli­na. Re­vi­sa ar­chi­vos, bi­blio­te­cas y mu­seos, en par­ti­cu­lar el Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal, don­de se con­ser­va el gran tin­te­ro de pla­ta del Con­gre­so del ‘53, re­tra­tos en da­gue­rreo­ti­pia y li­to­gra­fías de los pró­ce­res. Tam­bién re­co­rre el Mu­seo Fer­nán­dez Blan­co, don­de es­tu­dia al­gu­nos re­tra­tos, de los cua­les ob­tie­ne co­pias fie­les. Lee nu­me­ro­sos li­bros y se do­cu­men­ta de­bi­da­men­te, re­cu­rre a in­te­lec­tua­les que ha­bían co­no­ci­do a va­rios de los cons­ti­tu­yen­tes, y de ellos re­co­ge pe­que­ños pe­ro va­lio­sos da­tos que le sir­ven pa­ra do­mi­nar a fon­do el te­ma del cua­dro. Rea­li­za re­pe­ti­dos via­jes a San­ta Fe y se tro­pie­za con la di­fi­cul­tad de la fal­ta del pro­pio edi­fi­cio del Ca­bil­do, de­mo­li­do en 1910.
A pe­sar de esa au­sen­cia, en­cuen­tra ele­men­tos grá­fi­cos de aquel edi­fi­cio y par­te de su mo­bi­lia­rio. Si­llo­nes y cor­ti­nas son co­pia­dos y re­pro­du­ci­dos en ta­ma­ño na­tu­ral con tan­ta exac­ti­tud, que los si­llo­nes de fac­sí­mil pue­den con­fun­dir­se con los ver­da­de­ros. Se­gún las pa­la­bras del pro­pio Ali­ce “que­ría lo­grar con es­to la fi­de­li­dad ma­te­má­ti­ca que ha­bría de con­tri­buir a crear la at­mós­fe­ra en que de­bían ac­tuar mis per­so­na­jes. […] Pa­ra or­ga­ni­zar mi tra­ba­jo con­fec­cio­né un cua­dro si­nóp­ti­co que me per­mi­tió re­co­no­cer, du­ran­te el tra­ba­jo, a mis 25 per­so­na­jes tal co­mo ac­tua­ron, con su as­pec­to fí­si­co, edad y par­ti­cu­la­ri­da­des de su idio­sin­cra­sia”.14

Sentido estético de la obra
La se­gun­da eta­pa del tra­ba­jo —qui­zás la más di­fí­cil— con­sis­te en lo­grar la vi­sión plás­ti­ca, ma­te­rial del asun­to: crear la com­po­si­ción o lí­nea del cua­dro, que el ar­tis­ta no apren­de ni ad­quie­re en nin­gu­na aca­de­mia, si­no que na­ce con esa cua­li­dad, es su ins­tin­to es­té­ti­co crea­dor el que lo ins­pi­ra. En es­te sen­ti­do, pa­ra re­la­cio­nar las par­tes y pen­sar al Con­gre­so co­mo un con­jun­to más ho­mo­gé­neo el au­tor con­cu­rre a una asam­blea pa­ra es­tu­diar el fe­nó­me­no de un am­bien­te cal­dea­do por las dis­cu­sio­nes y una at­mós­fe­ra fo­go­sa en don­de se cru­zan dis­cur­sos de ora­do­res fa­mo­sos, ré­pli­cas y con­tra­rré­pli­cas, ges­tos y ade­ma­nes.
No sa­tis­fe­cho to­da­vía, re­cons­tru­ye en un pe­que­ño dio­ra­ma la sa­la del ca­bil­do con to­dos sus de­ta­lles, des­de los mue­bles y los per­so­na­jes has­ta los ador­nos y la luz. Co­mo es sen­ci­llo ad­ver­tir, an­tes de em­pren­der la rea­li­za­ción de­fi­ni­ti­va de su cua­dro Ali­ce rea­li­za gran can­ti­dad de bo­ce­tos, di­bu­jos y es­tu­dios, que ac­tual­men­te se en­cuen­tran en la co­lec­ción del Mu­seo Pro­vin­cial de Be­llas Ar­tes “Ro­sa Ga­lis­teo de Ro­drí­guez” de San­ta Fe. Tam­bién tie­ne en cuen­ta de­ta­lles que otros ar­tis­tas hu­bie­ran pa­sa­do por al­to, ta­les co­mo la ilu­mi­na­ción del re­cin­to. “Pin­ta­ba de no­che —re­la­ta—, a la luz de las ve­las, por­que de­bía in­ter­pre­tar la mis­ma luz noc­tur­na de las can­de­las en que los Cons­ti­tu­yen­tes ac­tua­ron en la no­che del 20 de abril. […] Fa­mi­lia­ri­za­do con esas lu­ces que no de­jan de dar una no­ta de ca­rác­ter, sur­gían, po­co a po­co, las si­lue­tas de los Cons­ti­tu­yen­tes, pal­pi­tan­tes, vi­vien­tes, en ac­ti­tu­des plás­ti­cas… Fren­te a ellos sen­tía la im­pre­sión de que los fríos re­tra­tos ex­traí­dos de la do­cu­men­ta­ción ofi­cial y de los ar­chi­vos de fa­mi­lia, to­ma­ban otro as­pec­to… Ha­bía mo­men­tos en que por ese po­der de su­ges­tión, des­pués de diez años de vi­vir en con­tac­to con sus fi­so­no­mías y con sus al­mas, me pa­re­cía ser con­tem­po­rá­neo de los Cons­ti­tu­yen­tes”.15
An­to­nio Ali­ce rom­pe en es­ta oca­sión con el vie­jo mol­de de ubi­car los si­tia­les de ho­nor al fren­te y en el fon­do de la te­la. Con­si­de­ran­do que es la asam­blea la que es­tá en ac­ción y que son los di­pu­ta­dos los que de­ben ver­se en sus ac­ti­tu­des y ges­tos, los co­lo­ca de mo­do que pue­da vér­se­les de fren­te, mien­tras que al pre­si­den­te del cuer­po lo ubi­ca de es­pal­das, dan­do así al es­pec­ta­dor una im­pre­sión su­ges­ti­va y una no­ta ar­tís­ti­ca de in­ter­pre­ta­ción ori­gi­nal. Co­mo úni­ca de­co­ra­ción del adus­to re­cin­to pin­ta un vie­jo es­cu­do, sím­bo­lo de la pa­tria.

Juicio crítico
Es­tos cua­dros de te­má­ti­ca his­tó­ri­ca son, con el pa­so del tiem­po, se­ve­ra­men­te cues­tio­na­dos por el na­tu­ra­lis­mo por no es­tar so­me­ti­dos a la ob­ser­va­ción di­rec­ta de la rea­li­dad. An­te es­te di­le­ma plan­tea­do por la re­pre­sen­ta­ción ar­tís­ti­ca del mun­do real o la re­crea­ción evo­ca­ti­va de he­chos pa­sa­dos, la ico­no­gra­fía de re­com­po­si­ción his­tó­ri­ca pre­ten­de brin­dar una res­pues­ta. En es­te sen­ti­do, Ali­ce pa­re­ce acla­rar al­gu­no de los in­te­rro­gan­tes ex­pre­san­do que en el do­mi­nio del ar­te “por el sor­ti­le­gio de la su­ges­tión, los per­so­na­jes vi­vían una exis­ten­cia real, pal­pi­tan­te, his­tó­ri­ca, ve­rí­di­ca”.16
An­to­nio De­lle­pia­ne ad­vier­te, con ra­zón, que to­da obra de ar­te es siem­pre un “com­ple­jo de psi­co­lo­gía in­di­vi­dual y co­lec­ti­va (que) ex­pli­ca una so­cie­dad y a la vez es ex­pli­ca­da por ella”.17 Las te­las de Bla­nes y Ali­ce re­fle­jan es­te con­cep­to. Las obras del pin­tor uru­gua­yo co­rres­pon­den a la vi­sión del mun­do de cier­tos gru­pos so­cia­les que ven en Eu­ro­pa, tal co­mo ex­pre­sa­ra Mi­guel Ca­né, “el ar­tí­fi­ce de nues­tro pro­gre­so”.
Ad­mi­ra­do por la eli­te, la re­tra­ta y pin­ta pa­ra ella. Ali­ce pre­ten­de re­va­lo­ri­zar la fun­ción pe­da­gó­gi­ca del ar­te pa­ra ha­cer lle­gar “a las es­fe­ras ile­tra­das del pue­blo… na­ti­vos y ex­tran­je­ros, el or­gu­llo de vi­vir en una tie­rra que su­po ha­cer una his­to­ria tan her­mo­sa”.18 Es un ar­tis­ta que se de­ba­te en­tre el in­flu­jo mo­de­ra­do de al­gu­nas co­rrien­tes eu­ro­peas de re­no­va­ción plás­ti­ca y las con­di­cio­nes ideo­ló­gi­cas del na­cio­na­lis­mo que sur­ge en nues­tro país co­mo res­pues­ta al im­pac­to del alu­vión in­mi­gra­to­rio. 2

Notas
1 AL­BER­DI, Juan Bau­tis­ta, Ba­ses y pun­tos de par­ti­da pa­ra la Or­ga­ni­za­ción de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, Plus Ul­tra, Bue­nos Ai­res, 1974.
2 KA­NA­LENS­TEIN, Ru­bén, “La sig­ni­fi­ca­ción del Par­la­men­to”. En: ZA­GO, Man­ri­que (Dir), El Con­gre­so de la Na­ción Ar­gen­ti­na, Mac­chi, Bue­nos Ai­res 1985, pág. 18.
3 AGUI­NIS, Mar­cos, “Las len­guas de la an­tor­cha”. En: ibí­dem., pág. 20.
4 OR­TIZ, Fe­de­ri­co, “La ar­qui­tec­tu­ra del Con­gre­so Na­cio­nal”. En: ibí­dem, pág., 38.
5 CÁ­MA­RA DE DI­PU­TA­DOS DE LA NA­CIÓN, “El Par­la­men­to Ar­gen­ti­no. 1854-1947”, Im­pren­ta del Con­gre­so de la Na­ción, Bue­nos Ai­res, 1948, pág. 469.
6 HA­BER, Abra­ham, “Ar­te en el Pa­la­cio del Con­gre­so”. En : ZA­GO, Man­ri­que, op. cit., pág. 146.
7 SCHIAF­FI­NO, Eduar­do, “La evo­lu­ción del gus­to ar­tís­ti­co en Bue­nos Ai­res”. En: diario La Na­ción, número ex­traor­di­na­rio, ma­yo de 1910, págs. 187 a 203.
8 MA­BRA­GA­ÑA, Án­gel, “Los men­sa­jes. (1810-1910)”, Com­pa­ñía Ge­ne­ral de Fós­fo­ros, Bue­nos Ai­res, 1910.
9 PA­GA­NO, Jo­sé León, “For­mas y es­pí­ri­tu en el ar­te re­tros­pec­ti­vo de Léo­nie Mat­his”, Ta­lle­res Grá­fi­cos Chie­si­no, Bue­nos Ai­res, 1953, pág. 13.
10 LO­PEZ ANA­YA, Jor­ge, “His­to­ria del ar­te ar­gen­ti­no”, Eme­cé, Bue­nos Ai­res, 1997, págs. 51 a 53.
11 ZU­VI­RÍA, Jo­sé Ma­ría, “Los Cons­ti­tu­yen­tes del ‘53”, Bue­nos Ai­res, pág., 330.
12 ALI­CE, An­to­nio. “Con­fe­ren­cia del au­tor de Los cons­ti­tu­yen­tes del ‘53 en la se­sión ce­le­bra­da por la Jun­ta de His­to­ria y Nu­mis­má­ti­ca Ame­ri­ca­na en el es­tu­dio del pin­tor el 17 de no­viem­bre de 1934”. En: ACA­DE­MIA NA­CIO­NAL DE LA HIS­TO­RIA, Bo­le­tín N° 9. Bue­nos Ai­res, 1934/35, pág.14.
13 SAR­TI, Gra­cie­la Cris­ti­na, “An­to­nio Ali­ce”. En: MI­NIS­TE­RIO DE CUL­TU­RA Y EDU­CA­CIÓN DE LA NA­CIÓN, Ca­tá­lo­go Ar­tís­ti­co, Edi­cio­nes de Ar­te Ga­glia­no­ne, Bue­nos Ai­res, 1997.
14 ALI­CE, An­to­nio, op. cit. Págs. 22/23.
15 IBÍ­DEM, págs. 28/ 29.
16 GU­TIÉ­RREZ, Ra­món; GU­TIÉ­RREZ VI­NUA­LES, Ro­dri­go y RA­DO­VA­NO­VIC, Eli­sa, “Ico­no­gra­fía y ex­pre­sión vi­sual de la His­to­ria”. En: ACA­DE­MIA NA­CIO­NAL DE LA HIS­TO­RIA, “La Jun­ta de His­to­ria y Nu­mis­má­ti­ca Ame­ri­ca­na y el mo­vi­mien­to his­to­rio­grá­fi­co en la Ar­gen­ti­na.1893-1938”. To­mo II. Bue­nos Ai­res, 1996, pág. 431.
17 DE­LLE­PIA­NE, An­to­nio, “Ar­te e His­to­ria”, Ta­ller Por­ter, Bue­nos Ai­res, 1940, pág.12.
18 ALI­CE, An­to­nio, “El ar­gu­men­to en el ar­te pic­tó­ri­co”, Con­fe­ren­cia, Bue­nos Ai­res, 1938.

N. del A.: Pa­ra la rea­li­za­ción del pre­sen­te ar­tí­cu­lo se ha en­tre­vis­ta­do el 21 de fe­bre­ro de 2000 a la Sr­ta. Ma­ría Eu­ge­nia Fa­la­ve­lla y a los Sres. Gui­ller­mo Be­te­lú y Car­los Ex­pó­si­to, Sub­di­rec­tor de la Di­rec­ción de Mu­seo y Ar­chi­vo del Ho­no­ra­ble Con­gre­so de la Na­ción Ar­gen­ti­na.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 6 – Octubre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Congreso-Av Mayo-Casa Rosada, Edificios destacados, POLITICA, Presidentes, Vida cívica,
Palabras claves: parlamento, elecciones, Alberdi, congreso, democracia, voto

Año de referencia del artículo: 1886

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro6

“Los constituyentes del 53”, de Antonio Alice (Congreso Nacional).

Back To Top