skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El Correo Marítimo en el puerto de Buenos Aires durante la época colonial

Edgardo J. Rocca

Oficina europea de correos a fines del siglo XVIII., .

En la ad­mi­nis­tra­ción del rey Car­los III de Es­pa­ña pa­ra las co­lo­nias de Amé­ri­ca, se des­ta­ca una ini­cia­ti­va que con el tiem­po cons­ti­tu­yó una ver­da­de­ra re­vo­lu­ción: la im­plan­ta­ción de ser­vi­cios re­gu­la­res de co­rreos con iti­ne­ra­rios per­fec­ta­men­te fi­ja­dos y fe­chas pre­ci­sas pa­ra la par­ti­da de las na­ves. Pa­ra ello, se pro­mul­gó en 1764, un “Re­gla­men­to Pro­vi­sio­nal que man­da S.M. ob­ser­var pa­ra es­ta­ble­ci­mien­to del nue­vo Co­rreo Men­sual que ha de sa­lir de Es­pa­ña a las In­dias Oc­ci­den­ta­les”.

En un co­mien­zo, el no­ve­do­so ser­vi­cio no com­pren­día la lle­ga­da a las ri­be­ras del Río de la Pla­ta, pe­ro el per­sis­ten­te re­cla­mo del vi­rrey Ce­va­llos ter­mi­nó dan­do sus fru­tos. Una Real Or­den del 29 de no­viem­bre de 1767 es­ta­ble­ció un co­rreo tri­mes­tral en­tre La Co­ru­ña y Bue­nos Ai­res, a car­go del pa­que­te “Prin­ce­sa”. Te­nía por ba­se una em­pre­sa na­vie­ra es­ta­tal de­no­mi­na­da “Co­rreos Ma­rí­ti­mos”, ad­mi­nis­tra­da por la “Real Ren­ta de Co­rreos de Es­pa­ña y de las In­dias”.

Es­te “Re­gla­men­to Pro­vi­sio­nal”, fir­ma­do por el Mar­qués de Gri­mal­di, en San Il­de­fon­so cons­ta­ba de 22 ar­tí­cu­los. De­ta­lla­ba el mo­vi­mien­to y ta­ri­fas que de­bían abo­nar­se pa­ra el en­vío de la co­rres­pon­den­cia de Amé­ri­ca a Es­pa­ña y vi­ce­ver­sa.

Le­yen­do al­gu­nos de sus ar­tí­cu­los nos en­te­ra­mos que el pa­que­bot del co­rreo de La Co­ru­ña con los plie­gos y co­rres­pon­den­cia pa­ra las In­dias sa­lía el pri­mer día de ca­da mes; no se le de­bía po­ner el me­nor em­ba­ra­zo y se anun­cia­ba en la Ga­ce­ta el día en que de­bía em­pe­zar el ser­vi­cio pa­ra que to­do el rei­no pue­da es­cri­bir en di­cho na­vío y los su­ce­si­vos, con el fin de fa­ci­li­tar la con­tra­ta­ción y co­rres­pon­den­cia en­tre es­tos y aque­llos do­mi­nios.

Otro ar­tí­cu­lo de­ter­mi­na­ba que “El Co­man­dan­te Ge­ne­ral de Ga­li­cia, co­mo Sub­de­le­ga­do de la Ren­ta de Co­rreos en­tre­ga­rá el pa­sa­por­te co­rres­pon­dien­te al Pa­trón o Pri­mer Pi­lo­to del Pa­que­bot, y ano­ta­rá el Ad­mi­nis­tra­dor la ho­ra y día en que se en­tre­gan las va­li­jas, su nú­me­ro, res­pec­ti­vo pe­so, y lu­gar don­de van des­ti­na­das”. El Pa­trón de­bía de­jar fir­ma­do es­te co­no­ci­mien­to, in­clu­yen­do lo de­más que lle­ve de cuen­ta de la Real Ha­cien­da. A con­ti­nua­ción, el Ad­mi­nis­tra­dor del Puer­to de San Cris­tó­bal de la Ha­ba­na (ha­cia don­de na­ve­ga­rá en de­re­chu­ra) de­be­rá re­gis­trar en es­te mis­mo par­te, el re­ci­bo de es­tas va­li­jas, día y ho­ra de su arri­bo, en el ori­gi­nal de un li­bro que de­be lle­var, el fo­lio a que que­da re­gis­tra­do, pa­ra de es­te mo­do jus­ti­fi­car el tiem­po em­plea­do en el via­je.

Los pa­gos que de­bían abo­nar­se, se de­ta­lla­ban en el ar­tí­cu­lo 18º: “Por lo to­can­te a los por­tes de Co­rreo Ma­rí­ti­mo de Es­pa­ña a to­dos los Puer­tos de las Is­las y Con­ti­nen­te de Amé­ri­ca, se­rá el de car­ta sen­ci­lla cua­tro rea­les de ve­llón en Es­pa­ña y tres rea­les de pla­ta fuer­te en In­dias, y se en­tien­de por car­ta sen­ci­lla has­ta me­dia on­za ex­clu­si­ve. Por el por­te de car­ta do­ble que se de­be re­gu­lar por tal des­de la me­dia on­za in­clu­si­ve, se co­bra­rán en In­dias cin­co rea­les de pla­ta fuer­te y en Es­pa­ña nue­ve rea­les de ve­llón; por las de 3/4 de on­za se co­bra­rá en los puer­tos de las In­dias 7 r.p.f. y en Es­pa­ña 12 rea­les de ve­llón, y por los pa­que­tes grue­sos a ra­zón de 10 rea­les p.f. en los puer­tos de las In­dias que ha­cen 25 rea­les de ve­llón por ca­da una de las on­zas que pe­sen, y en Es­pa­ña a ra­zón de 16 rea­les de ve­llón.”2

Cui­da­do de la co­rres­pon­den­cia ma­rí­ti­ma
Una Real Or­den del 22 de ma­yo de 1768, de­ter­mi­nó la pe­na que de­bía apli­car­se al que que­bran­ta­se va­li­jas, can­da­dos o va­ri­llas, ex­ten­si­va a los ca­jo­nes de co­rres­pon­den­cia: al no­ble 1000 du­ca­dos de mul­ta y 10 años de pre­si­dio; al ple­be­yo 200 azo­tes y 10 años de mi­nas o ar­se­na­les.

A prin­ci­pios de 1770 se or­de­nó que los ca­jo­nes de co­rres­pon­den­cia ofi­cial lle­va­ran al­gu­na mar­ca a fin de po­der­las echar al mar, sin sa­cri­fi­car la co­rres­pon­den­cia par­ti­cu­lar, en el ca­so de ser el bar­co per­se­gui­do por ene­mi­gos, y evi­tar de es­ta for­ma que to­ma­ran co­no­ci­mien­to de ór­de­nes o no­ti­cias con­fi­den­cia­les.

Da­do el sis­te­ma ad­mi­nis­tra­ti­vo de la épo­ca, la co­rres­pon­den­cia ofi­cial era muy im­por­tan­te, in­clu­yen­do ex­pe­dien­tes, li­bros y nu­me­ro­sos com­pro­ban­tes, por lo cual eran ne­ce­sa­rios ca­jo­nes de 5, 6 y más arro­bas de pe­so, só­lo pa­ra trans­por­tar la co­rres­pon­den­cia de una ofi­ci­na.

A cau­sa de tan nu­me­ro­sa co­rres­pon­den­cia de ofi­cio, mu­chas ve­ces pa­que­tes de li­bros y pa­pe­les sin im­por­tan­cia, lle­ga­ban an­tes que las car­tas ur­gen­tes. Pa­ra evi­tar­lo, el mi­nis­tro Arria­ga3 dic­tó en 1775, una Real Or­den de la que ex­trae­mos lo si­guien­te: “Pa­ra que el arri­bo de los Co­rreos Ma­rí­ti­mos y de­más bu­ques que con­du­cen la co­rres­pon­den­cia de los Do­mi­nios de Amé­ri­ca a Es­pa­ña se dis­tin­gan del co­mún de los Plie­gos de Ofi­cio, los que por la im­por­tan­cia de las no­ti­cias de­ban des­pa­char­se des­de los Puer­tos por ex­traor­di­na­rios a fin de que lle­guen con la de­bi­da an­ti­ci­pa­ción a la del Rey y sus Mi­nis­tros; ha re­suel­to Su Ma­ges­tad que en ade­lan­te los Vi­rre­yes, Pre­si­den­tes, Go­ber­na­do­res, Co­man­dan­tes de Es­cua­dras, In­ten­den­tes y de­más ge­fes que tie­nen co­rres­pon­den­cia se­gui­da con el mi­nis­te­rio, en ca­da des­pa­cho de co­rreo ma­rí­ti­mo, pon­gan en plie­go, o pa­que­te se­pa­ra­do (evi­tan­do en cuan­to sea da­ble el uso de ma­de­ra), aque­llas car­tas, que por con­te­ner no­ti­cias in­te­re­san­tes, con­ven­ga se re­ci­ban con an­ti­ci­pa­ción a las de­más; y que es­tos plie­gos o pa­que­tes, re­du­ci­dos al me­nor po­si­ble bul­to y pe­so, trai­gan pa­ra ser dis­tin­gui­dos de los de­más en la es­qui­na in­fe­rior del so­bre es­cri­to, el mem­bre­te al mar­gen”.

Por otra par­te, el ar­tí­cu­lo 19º del Re­gla­men­to ci­ta­do, pro­hi­bía a las em­bar­ca­cio­nes de gue­rra, mer­can­tes, avi­sos o cua­les­quie­ra otra, que lle­va­ran car­tas fue­ra de va­li­ja, cas­ti­gan­do al ofi­cial o pa­trón que lo hi­cie­re con la “irre­mi­si­ble sus­pen­sión del em­pleo” y una mul­ta de qui­nien­tos pe­sos. Pe­ro, era fre­cuen­te que no se res­pe­ta­se es­ta dis­po­si­ción.

En Bue­nos Ai­res, los pa­tro­nes de las lan­chas que sa­lían ha­cia Mon­te­vi­deo, lle­va­ban y traían car­tas sin acor­dar­se de la exis­ten­cia de una Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos, por don­de de­bía pa­sar pre­via­men­te la co­rres­pon­den­cia. Por ello, el ad­mi­nis­tra­dor Do­min­go de Ba­sa­vil­ba­so pi­dió, en sep­tiem­bre de 1769, al sub­de­le­ga­do en el Puer­to del Ria­chue­lo, que no per­mi­tie­ra la sa­li­da de las lan­chas sin pre­sen­tar el jus­ti­fi­ca­ti­vo de ha­ber es­ta­do an­tes en el co­rreo, pe­ro la cir­cu­la­ción clan­des­ti­na no de­sa­pa­re­ció, por ser cos­tum­bre muy arrai­ga­da en­tre los pa­sa­je­ros y el per­so­nal ma­rí­ti­mo, de lle­var car­tas fue­ra de va­li­ja.

Gue­rra de Es­pa­ña y Fran­cia, con­tra In­gla­te­rra
En su mo­men­to, la co­mu­ni­ca­ción in­ter­na en Su­da­mé­ri­ca fue gran em­pre­sa. La lí­nea más im­por­tan­te co­men­za­ba en el puer­to de Bue­nos Ai­res, y em­pal­ma­ba, me­dian­te lan­chas lla­ma­das “chas­que­ras”,4 con el ser­vi­cio de co­rreo de la Co­lo­nia del Sa­cra­men­to, Mon­te­vi­deo y Río Gran­de en el Bra­sil.

Uno su­bía por el Pa­ra­ná has­ta San­ta Fe, don­de se co­nec­ta­ba con el co­rreo de Asun­ción del Pa­ra­guay, mien­tras otro iba ha­cia Cór­do­ba, don­de se bi­fur­ca­ba. Un ra­mal se di­ri­gía a San Juan y Men­do­za, cru­za­ba los An­des por Us­pa­lla­ta pa­ra lle­gar a San­tia­go de Chi­le y el otro iba de Cór­do­ba al Tu­cu­mán y se pro­lon­ga­ba has­ta el Vi­rrei­na­to del Pe­rú.

Des­de Li­ma pa­sa­ba al Ecua­dor (Qui­to), y des­de allí a Po­pa­yán en Co­lom­bia. Más ade­lan­te el co­rreo vol­vía a ser ma­rí­ti­mo al na­ve­gar el río Mag­da­le­na has­ta su de­sem­bo­ca­du­ra, pro­si­guien­do lue­go a ca­ba­llo has­ta Car­ta­ge­na, pun­to de em­bar­que rum­bo a La Ha­ba­na. El re­co­rri­do en­tre Bue­nos Ai­res y Car­ta­ge­na su­pe­ra­ba los 7000 ki­ló­me­tros, y se sal­va­ba en un lap­so es­ti­ma­do de en­tre dos y tres me­ses, se­gún las in­cle­men­cias del tiem­po.

La gue­rra que en 1779 es­ta­lló en­tre In­gla­te­rra y Es­pa­ña alia­da con Fran­cia fue fa­tal pa­ra los co­rreos ma­rí­ti­mos, ya que la ma­yor par­te de las fra­ga­tas que rea­li­za­ban es­te ser­vi­cio, ca­ye­ron en po­der de los bu­ques de gue­rra y los cor­sa­rios in­gle­ses.

Sien­do gran­de el ries­go, el en­vío de cue­ros des­de el puer­to de Bue­nos Ai­res ce­só, por más es­fuer­zos que pa­ra man­te­ner­le hi­cie­ra Ba­sa­vil­ba­so, quien, con el pro­duc­to de los fle­tes, tra­ta­ba de pa­liar las pér­di­das oca­sio­na­das por el con­flic­to.5 Vien­do la inu­ti­li­dad de aque­llos es­fuer­zos pen­só que pa­ra con­du­cir la co­rres­pon­den­cia ex­clu­si­va­men­te, no era con­ve­nien­te ex­po­ner las fra­ga­tas, que re­pre­sen­ta­ban un gran ca­pi­tal y cu­ya tri­pu­la­ción y ar­ma­men­to exi­gían enor­mes gas­tos. Por tal mo­ti­vo, el 25 de agos­to de 1781 se di­ri­gió al mi­nis­tro Flo­ri­da­blan­ca6 su­gi­rién­do­le la con­ve­nien­cia de reem­pla­zar­las por pe­que­ños fa­lu­chos de re­du­ci­do ca­pi­tal y con una tri­pu­la­ción de só­lo quin­ce hom­bres, ade­más del ca­pi­tán y pi­lo­to.

An­tes de fi­na­li­za­da la gue­rra, ya los di­rec­to­res ge­ne­ra­les pro­pu­sie­ron al mi­nis­tro rea­nu­dar el in­te­rrum­pi­do ser­vi­cio de los co­rreos ma­rí­ti­mos, lo que fue apro­ba­do or­de­nán­do­se que co­men­za­ra nue­va­men­te a par­tir del 1º de di­ciem­bre de 1782, con la mis­ma pe­rio­di­ci­dad an­te­rior, es de­cir ca­da dos me­ses. A la fra­ga­ta “Gri­mal­di”, fon­dea­da en el puer­to de Mon­te­vi­deo des­de el 19 de sep­tiem­bre de 1782, le to­có rea­nu­dar el ser­vi­cio lo­cal par­tien­do el 28 de ju­lio de 1783, por or­den del vi­rrey Vér­tiz.7

En 1798, el se­ñor Ro­me­ro de Te­ja­da di­ri­gió un ofi­cio al vi­rrey don­de ha­cía una re­la­ción de las de­mo­ras que su­frían los Co­rreos Ma­rí­ti­mos, so­li­ci­tán­do­le to­ma­ra las medi­das ne­ce­sa­rias pa­ra que pu­die­se zar­par la fra­ga­ta “El Pi­za­rro”, a cu­yo bor­do se en­con­tra­ban des­de mu­chos días atrás los ca­jo­nes de co­rres­pon­den­cia par­ti­cu­lar y no po­día par­tir, por no re­ci­bir la    co­rres­pon­den­cia ofi­cial.

A tra­vés de la do­cu­men­ta­ción de los Co­rreos Ma­rí­ti­mos8, po­de­mos te­ner una idea del al­can­ce del mo­vi­mien­to por­tua­rio. Así: la fra­ga­ta “Prin­ce­sa” re­gre­só a La Co­ru­ña el 8 de ju­lio de 1796, es­tan­do en puer­to 3 me­ses y me­dio; el “Pa­ta­gón” re­gre­só el 13 de sep­tiem­bre de 1796, que­dan­do en puer­to 4 me­ses; la “Can­ta­bria” re­gre­só el 6 de no­viem­bre de 1796, que­dan­do en puer­to 3 me­ses y me­dio; el “Pi­za­rro” re­gre­só el 20 de ene­ro de 1797, que­dan­do en puer­to 5 me­ses. Otros bu­ques per­ma­ne­cían en puer­to des­de cua­tro a 11 me­ses y me­dio.

Las chas­que­ras
Si­tua­da a la en­tra­da al Río de la Pla­ta, Mon­te­vi­deo cons­ti­tuía pa­ra Bue­nos Ai­res una es­pe­cie de avan­za­da de gran uti­li­dad en aque­lla épo­ca de con­ti­nuas gue­rras ma­rí­ti­mas, re­sul­tan­do de la ma­yor im­por­tan­cia que la co­mu­ni­ca­ción en­tre am­bos puer­tos pu­die­ra ser rá­pi­da.

Las lan­chas que con­du­cían la co­rres­pon­den­cia y las mer­can­cías no sa­tis­fa­cían esa ne­ce­si­dad. Su ra­pi­dez de­pen­día de las con­tin­gen­cias de los vien­tos, y su ser­vi­cio era po­co fre­cuen­te. El go­bier­no, in­te­re­sa­do en ha­cer pron­ta y se­gu­ra esa co­mu­ni­ca­ción, re­sol­vió pres­cin­dir del co­rreo or­di­na­rio y or­ga­ni­zar otro ex­clu­si­vo pa­ra su ser­vi­cio. Pa­ra ello es­ta­ble­ció una lí­nea flu­vial des­de el puer­to de Bue­nos Ai­res a Co­lo­nia y des­de allí una te­rres­tre en­tre és­ta y Mon­te­vi­deo, que se pro­lon­ga­ba has­ta Mal­do­na­do, lu­gar des­ta­ca­do en la de­sem­bo­ca­du­ra del Río de la Pla­ta.

Pa­ra la tra­ve­sía se uti­li­za­ron lan­chas de la Real Ha­cien­da, lla­ma­das “cor­sa­rias” por­que ha­bían ser­vi­do cuan­do Co­lo­nia se en­con­tra­ba en po­der de los por­tu­gue­ses, pa­ra per­se­guir el con­tra­ban­do. Cam­bia­do su des­ti­no, cam­bió su nom­bre, sien­do de­sig­na­das co­mo chas­que­ras.

Cual­quier no­ve­dad en la en­tra­da del Río de la Pla­ta, so­bre to­do en ca­so de gue­rra, era trans­mi­ti­da de pues­to en pues­to has­ta la Co­lo­nia del Sa­cra­men­to, y de allí, por me­dio de las chas­que­ras a Bue­nos Ai­res.

La­men­ta­ble­men­te es­te ser­vi­cio se ha­cía sin or­den ni mé­to­do al­gu­no, ya que dis­po­nían de las chas­que­ras el go­ber­na­dor de Mon­te­vi­deo, los co­man­dan­tes de las for­ta­le­zas, y las de­pen­den­cias de la Real Ha­cien­da, re­sul­tan­do a me­nu­do in­su­fi­cien­tes y vién­do­se obli­ga­das las au­to­ri­da­des a fle­tar bu­ques par­ti­cu­la­res cuan­do las cua­tro que ha­bi­tual­men­te se dis­po­nían es­ta­ban en uso. Ca­be se­ña­lar que las chas­que­ras nun­ca fue­ron me­nos de tres.

Por otra par­te, el ser­vi­cio de co­rreos en­tre Bue­nos Ai­res y Mon­te­vi­deo era tam­bién ma­lo e in­cier­to. Era efec­tua­do por lan­chas par­ti­cu­la­res que se con­tra­ta­ban en los puer­tos, su­je­tas a la vo­lun­tad de sus pa­tro­nes, ade­más de las con­di­cio­nes cli­má­ti­cas, siem­pre más dig­nas de ser te­ni­das en cuen­ta que en el cor­to re­co­rri­do des­de y has­ta la Co­lo­nia.

El di­rec­tor de Co­rreos, Do­min­go de Ba­sa­vil­ba­so, pro­pu­so al vi­rrey Lo­re­to9 y al Go­ber­na­dor In­ten­den­te del Vi­rrei­na­to, Fran­cis­co de Pau­la Sanz10, el es­ta­ble­ci­mien­to de un co­rreo se­ma­nal fi­jo en­tre Bue­nos Ai­res y Mon­te­vi­deo, va­lién­do­se de las chas­que­ras y en tie­rra, de los pues­tos de sol­da­dos, ofer­tan­do en com­pen­sa­ción lle­var fran­ca la co­rres­pon­den­cia del go­bier­no, adua­na, ta­ba­cos, la ofi­cial real y la del Co­man­dan­te de Co­lo­nia.

El ser­vi­cio par­tía des­de Bue­nos Ai­res to­dos los jue­ves, lle­gan­do a Mon­te­vi­deo los do­min­gos a la ma­ña­na, a una ho­ra in­tem­pes­ti­va, pues coin­ci­día con la de los ofi­cios re­li­gio­sos. Los em­plea­dos de co­rreos no po­dían asis­tir a mi­sa sin aban­do­nar la ofi­ci­na, su­ce­dien­do lo mis­mo con el co­mer­cio, que con­si­de­ra­ba po­co el tiem­po que dis­po­nía pa­ra con­tes­tar la co­rres­pon­den­cia.

Es­to mo­ti­vó que en no­viem­bre de 1796, el ad­mi­nis­tra­dor de Mon­te­vi­deo, Fé­lix de la Ro­sa, re­co­men­da­ra la con­ve­nien­cia que la par­ti­da de Bue­nos Ai­res se hi­cie­ra los sá­ba­dos, pa­ra lle­gar a Mon­te­vi­deo los mar­tes, re­tor­nar los miér­co­les, y arri­bar a la ca­pi­tal del vi­rrei­na­to los vier­nes. El vi­rrey apro­bó la pro­pues­ta, co­men­zan­do a re­gir el nue­vo cro­no­gra­ma el sá­ba­do 26 de ese mes.

Por otra par­te, Ro­me­ro de Te­ja­da con­si­de­ró muy per­ju­di­cial el con­tra­to que ha­bía ce­le­bra­do el go­bier­no, que re­co­no­cía el li­bre por­te a gran nú­me­ro de fun­cio­na­rios. Con­si­de­ran­do más con­ve­nien­te que se su­pri­mie­ra el ser­vi­cio de las chas­que­ras, rea­li­zó un cál­cu­lo de cos­tos pa­ra la cons­truc­ción y man­te­ni­mien­to de una em­bar­ca­ción que rea­li­za­ra el ser­vi­cio por cuen­ta di­rec­ta del Co­rreo de acuer­do al si­guien­te de­ta­lle:

“Cos­to men­sual y apro­ve­cha­mien­to de una em­bar­ca­ción chi­ca de bu­que de ocho­cien­tos a mil cue­ros, de un pa­lo ar­ma­do de ba­lan­dra pa­ra con­du­cir la co­rres­pon­den­cia se­ma­nal en­tre el Puer­to de Bue­nos Ai­res al de Mon­te­vi­deo; cos­to men­sual de ma­ri­ne­ros, ran­cho y re­pa­ros:

“3 ma­ri­ne­ros a $ 12 al mes, ali­men­tán­do­se ellos                        36
“1 pa­trón con $ 20, in­clu­so sus ali­men­tos                                    20
“l pe­so dia­rio pa­ra re­co­rri­das del bar­co en to­do el año             30
                                                                                                           $  86

“Apro­ve­cha­mien­tos:  ha­ze a la se­ma­na un via­je al Puer­to de la Co­lo­nia y otro al de Bue­nos Ay­res que ha­zen 8 al mes, a los que se le re­gu­lan de fle­tes quan­do me­nos 12 $ a c/u., en la ac­tua­li­dad, pro­me­tien­do au­men­to por lo que pro­gre­sa el co­mer­cio de uno a otro puer­to y pro­du­cen 96 $ con lo cual sa­le cos­tea­da la em­bar­ca­ción… Bue­nos Ay­res, 27 de mar­zo de 1797”.

Los seis co­rreos te­rres­tres anua­les  es­ta­ble­ci­dos por la co­ro­na, pron­to se du­pli­ca­ron  pa­ra las lí­neas  del Pe­rú, Chi­le y el Pa­ra­guay y ade­más se creó otro bi­men­sual pa­ra con­du­cir al pri­me­ro de esos des­ti­nos la co­rres­pon­den­cia traí­da por el co­rreo ma­rí­ti­mo.

La ru­ta ha­cia y des­de Li­ma, que en­tra­ba por el puer­to de Bue­nos Ai­res, con los tiem­pos es­ti­ma­dos era la si­guien­te:

Via­je de ida

* De La Co­ru­ña a Mon­te­vi­deo    45 a 50 días
* De­mo­ra en Mon­te­vi­deo              1       
* De Mon­te­vi­deo a Bue­nos Ai­res 1 1/2 a  2 
* De­mo­ra en Bue­nos Ai­res            1       
* De Bue­nos Ai­res por tie­rra a Li­ma 50 a 60 

Via­je de vuel­ta

* De­mo­ra en Li­ma pa­ra con­tes­ta­ción   6    
* Re­gre­so a Bue­nos Ai­res               50 a 60 
* De­mo­ra en Bue­nos Ai­res              1 a  2  
* De Bue­nos Ai­res a Mon­te­vi­deo1 1/2 a 2 
* De­mo­ra en Mon­te­vi­deo                  1       
* De Mon­te­vi­deo a La Co­ru­ña      50 a 60  

Total                                      208 a 240 “ 11

Cus­to­dia de la co­rres­pon­den­cia
La in­vio­la­bi­li­dad de la co­rres­pon­den­cia era nor­ma ya en esos tiem­pos, pe­ro to­da re­gla po­see sus ex­cep­cio­nes. Re­cor­de­mos una de ellas. En ma­yo de 1808 lle­gó a Mon­te­vi­deo la fra­ga­ta ham­bur­gue­sa “Frie­dee”. En su va­li­ja ofi­cial ha­bía un vo­lu­mi­no­so plie­go des­ti­na­do a Bue­nos Ai­res, con la ins­crip­ción “Por el Rey” y el se­llo ne­gro con las ar­mas rea­les.

Su co­man­dan­te, co­mo era ha­bi­tual, en­tre­gó es­ta co­rres­pon­den­cia a Elío12, go­ber­na­dor de la ciu­dad. Es­te, de ca­rác­ter atro­pe­lla­do, que ca­re­cía de no­ti­cias de Es­pa­ña, no pu­do o no su­po re­sis­tir la ten­ta­ción, y a pe­sar de los des­ta­ca­dos sig­nos que ha­cían aún más in­vio­la­ble di­cho plie­go, lo ras­gó vio­len­ta­men­te.

Al ob­ser­var una car­ta di­ri­gi­da a Li­niers, en­tre va­rias otras abier­tas o ce­rra­das, se dio cuen­ta de la fal­ta co­me­ti­da, (se­gún adu­jo des­pués) ce­rró to­do sin leer­lo, lo em­pa­que­tó y lo re­mi­tió rá­pi­da­men­te bien cus­to­dia­do, a su des­ti­na­ta­rio prin­ci­pal, que era el men­cio­na­do vi­rrey.13

És­te, que­dán­do­se con la car­ta a él di­ri­gi­da, re­mi­tió el res­to a Ven­tu­ra Mi­guel Mar­có del Pont, ma­ni­fes­tán­do­le que las ha­bía re­ci­bi­do en ese es­ta­do. An­te tan inu­si­ta­da si­tua­ción, Mar­có del Pont ini­ció una in­ves­ti­ga­ción; se di­ri­gió al vi­rrey so­li­ci­tan­do le   in­for­ma­ra a la ma­yor bre­ve­dad, don­de y quién ha­bía vio­la­do el plie­go en­via­do des­de Es­pa­ña.

Ave­ri­gua­do que ha­bía si­do Elío, Li­niers le re­pro­chó su pro­ce­der, ex­cu­sán­do­se és­te por su “im­pre­me­di­ta­da” ac­ción. Se pro­du­jo el ha­bi­tual in­ter­cam­bio de car­tas, al­go agrias, que el pa­so del tiem­po fue apla­can­do.

La Real Or­den de 1802
Una Real Or­den14 da­da en Aran­juez el 16 de abril de 1802, de­ter­mi­na­ba las sa­li­das de los bu­ques-co­rreo. Por sus ca­rac­te­rís­ti­cas, con­si­de­ra­mos con­ve­nien­te su trans­crip­ción:

“Con es­ta fe­cha di­go al Ca­pi­tán Ge­ne­ral del De­par­ta­men­to del Fe­rrol lo si­guien­te: Es­tá V.E. im­pues­to de que des­de el 1º de Ju­nio pró­xi­mo em­pie­za es­te nue­vo plan, que ha de ve­ri­fi­car­se por el or­den si­guien­te: el 1º de ju­nio y to­dos los días pri­me­ros de mes, da­rá a ve­la del puer­to de La Co­ru­ña un bu­que que con­duz­ca las co­rres­pon­den­cias que en­tre­gue la Ren­ta de Co­rreos y que ha de de­jar en San­ta Cruz de Te­ne­ri­fe de las Is­las Ca­na­rias, en Puer­to Ri­co, Tri­ni­dad de Cu­ba y Ve­ra Cruz. En es­te úl­ti­mo puer­to se de­ten­drá un mes, y en el día pre­ci­so que se cum­pla di­cho pla­zo da­rá a la ve­la con las co­rres­pon­den­cias que le en­tre­guen, to­ca­rá en La Ha­ba­na pa­ra re­ci­bir y en­tre­gar las co­rres­pon­dien­tes a allí, y sal­drá pa­ra La Co­ru­ña sin de­te­ner­se  si­no el tiem­po ab­so­lu­ta­men­te pre­ci­so pa­ra aquel fin, tan­to en La Ha­ba­na co­mo en Tri­ni­dad de Cu­ba, Puer­to Ri­co y Ca­na­rias. El día 15 del mis­mo ju­nio y en la mis­ma fe­cha ca­da dos me­ses, ha de sa­lir del puer­to de La Co­ru­ña un co­rreo ma­rí­ti­mo con las co­rres­pon­den­cias que en­tre­gue la Ren­ta per­te­ne­cien­tes a las pro­vin­cias de Bue­nos Ai­res, Pe­rú y Chi­le, di­ri­gién­do­se a em­bar­car­las en Mon­te­vi­deo, en cu­yo puer­to es­ta­rá has­ta que se le en­tre­guen las de vuel­ta, bien en­ten­di­do que no de­be ex­ce­der de dos me­ses su de­ten­ción allí.

El día 15 de ju­lio y to­dos de igual fe­cha ca­da dos me­ses, sal­drá del puer­to de La Co­ru­ña un co­rreo que na­ve­gue di­rec­ta­men­te a Cu­ma­ná y Car­ta­ge­na de In­dias con la co­rres­pon­den­cia pa­ra aque­llos do­mi­nios. En Car­ta­ge­na per­ma­ne­ce­rá so­lo dos me­ses y re­gre­sa­rá a La Co­ru­ña en­tran­do en La Ha­ba­na y de­te­nién­do­se, lo mis­mo que en Cu­ma­ná, lo muy pre­ci­so pa­ra de­jar y re­ci­bir la co­rres­pon­den­cia que se le con­fíe. Y úl­ti­ma­men­te, cuan­do ha­ya su­fi­cien­te nú­me­ro de em­bar­ca­cio­nes se nom­bra­rán las ne­ce­sa­rias pa­ra man­te­ner una co­mu­ni­ca­ción di­rec­ta con las Is­las Ca­na­rias, sin ne­ce­si­dad de que el bu­que co­rreo que va a Ve­ra Cruz ha­ga es­ca­la en ellas; arre­glán­do­se en­ton­ces es­te ser­vi­cio se­gún par­ti­cu­lar­men­te se de­ter­mi­na­rá. Una vez ci­men­ta­do es­te nue­vo plan de co­rreos ma­rí­ti­mos, se­gún que­da ya es­ta­ble­ci­do por me­dio de las pro­vi­den­cias y ór­de­nes que al efec­to ten­go ex­pe­di­das, ha de con­ti­nuar­se su prác­ti­ca a car­go del mi­nis­tro de Es­ta­do de Ma­ri­na, a cu­ya vía di­ri­gi­rá V.E. des­de lue­go sus avi­sos, re­pre­sen­ta­cio­nes y con­sul­tas so­bre la ma­te­ria. To­do lo cual pre­ven­go a V.E. pa­ra su co­no­ci­mien­to y pun­tual ob­ser­van­cia. Co­pio a V.E. pa­ra su no­ti­cia y cum­pli­mien­to en la par­te que le co­rres­pon­de. Dios guar­de a V.E. mu­chos años. Aran­juez, 16 de abril de 1802. Al Vi­rrey del Puer­to de Bue­nos Ai­res. El Prín­ci­pe de la Paz”.15

La Re­vo­lu­ción de Ma­yo
Al es­ta­llar la Re­vo­lu­ción de Ma­yo de 1810, se ter­mi­na­ron los co­rreos ma­rí­ti­mos en­tre am­bas ban­das del Río de la Pla­ta que, co­mo re­cor­da­mos, fue­ran im­ple­men­ta­dos por los es­pa­ño­les a par­tir de 1770, pues los rea­lis­tas de Mon­te­vi­deo in­te­rrum­pie­ron el li­bre pa­so de bu­ques a tra­vés del río.

Si bien una dis­po­si­ción de la Pri­me­ra Jun­ta tra­tó que los bu­ques que reem­pla­za­ran es­tos ser­vi­cios sa­lie­ran del puer­to de la En­se­na­da, és­ta no tu­vo de he­cho apli­ca­ción y, por efec­to de las hos­ti­li­da­des, en su úl­ti­ma eta­pa el co­rreo de la Co­ru­ña ter­mi­na­ba en Mon­te­vi­deo.

Por su­pues­to , en Bue­nos Ai­res se cre­yó que esa si­tua­ción era tran­si­to­ria y en­tre­tan­to, y pa­ra dar vi­da al nue­vo or­de­na­mien­to del sis­te­ma de co­mu­ni­ca­ción con la Ban­da Orien­tal, se or­de­na­ba al Ad­mi­nis­tra­dor de Co­rreos que, sin pér­di­da de tiem­po, es­ta­ble­cie­ra una lí­nea de cin­co pos­tas en los si­guien­tes pun­tos: en el Puer­to de Bue­nos Ai­res, en la re­duc­ción de Quil­mes, en Las Con­chi­tas, en el Arro­yo del Ga­to y en la mis­ma En­se­na­da. Así se le co­mu­ni­có al ad­mi­nis­tra­dor el 24 de oc­tu­bre de 1810.

Po­co des­pués, los in­gle­ses es­ta­ble­cie­ron una de­no­mi­na­da Sa­la de Co­mer­cio, que de­pen­día del co­man­dan­te del bu­que de gue­rra de su ban­de­ra es­ta­cio­na­do en el puer­to, sien­do es­te in­di­vi­duo la úni­ca au­to­ri­dad bri­tá­ni­ca, pues­to que no ha­bía to­da­vía re­pre­sen­ta­ción di­plo­má­ti­ca. En es­ta sa­la, los ca­pi­ta­nes de los bu­ques re­mi­tían la co­rres­pon­den­cia que traían, fun­cio­nan­do así co­mo una ver­da­de­ra ca­sa de co­rreos, que se co­no­cía co­mo “es­ta­fe­ta in­gle­sa”,16 sien­do en 1814 su pre­si­den­te mís­ter Juan Nig­htin­ga­le.

Co­mu­ni­ca­cio­nes con la pro­vin­cia orien­tal y el Bra­sil
Des­trui­da y apre­sa­da la es­cua­dra es­pa­ño­la el 17 de ma­yo de 1814, y ocu­pa­da la pla­za de Mon­te­vi­deo el 23 de ju­nio de ese año, el di­rec­tor su­pre­mo Ger­va­sio An­to­nio de Po­sa­das or­de­nó que se res­ta­ble­cie­ran rá­pi­da­men­te los co­rreos se­ma­na­les, los que co­men­za­ron a fun­cio­nar el 2 de ju­lio.

La co­rres­pon­den­cia des­de y ha­cia el Bra­sil ha­bía si­do siem­pre con­du­ci­da por bu­ques par­ti­cu­la­res, por­tu­gue­ses en su ma­yo­ría. El pri­mer pa­que­te que se es­ta­ble­ció des­de Bue­nos Ai­res a Río de Ja­nei­ro con per­mi­so del go­bier­no, en sep­tiem­bre de 1818, fue la go­le­ta fran­ce­sa “La Do­ra­da”, se­gún avi­so del ar­ma­dor:

Con Su­pe­rior Per­mi­so la go­le­ta fran­ce­sa ‘La Do­ra­da’ dis­tin­gui­da por sus bue­nas cua­li­da­des y al man­do de su ca­pi­tán D. Pe­dro Her­vaud, se ha­lla ac­tual­men­te ar­ma­da en pa­que­bot con des­ti­no a sa­lir de es­te Puer­to al de Mon­te­vi­deo, Mal­do­na­do y Río de Ja­nei­ro; pa­ra ha­cer el re­tor­no por los mis­mos puer­tos; to­ma pa­sa­ge­ros y car­tas que re­ci­bi­rá del Co­rreo.

Es­te bu­que só­li­da­men­te cons­truí­do, tie­ne diez ca­ma­ro­tes y las per­so­nas in­te­re­sa­das po­drán ver­se con el ca­pi­tán en la re­lo­xe­ría de D. Juan Bau­tis­ta al la­do de la ca­te­dral o en la ca­sa de los sres. Ro­quin y Me­yer en la ca­lle del Co­rreo”.

Nom­bra­do mi­nis­tro Ri­va­da­via, es­tos co­rreos ma­rí­ti­mos to­ma­ron, co­mo tan­tas otras ins­ti­tu­cio­nes, un enor­me de­sa­rro­llo.

En la ca­rre­ra de Mon­te­vi­deo so­lo exis­tía en esos días la go­le­ta co­rreo “Des­pa­cho” de Ma­nuel Camp­bell, pe­ro en ju­nio de 1822 se con­ce­dió pa­ten­te de co­rreo, —pa­ra la mis­ma lí­nea— a Do­min­go Ga­lli­no, pa­ra su go­le­ta “Ra­fae­la”, a la que se le cam­bió el nom­bre por el de “Pa­que­te del Go­bier­no de Bue­nos Ai­res”. Se le or­de­nó rea­li­zar sus via­jes cua­tro días des­púes de zar­par la “Des­pa­cho”, con el evi­den­te pro­pó­si­to de no su­per­po­ner los ser­vi­cios y ha­cer­los más fre­cuen­tes.

A co­mien­zos de 1823, Camp­bell ad­qui­rió otra go­le­ta na­cio­nal, la “Pe­pa”, de 50 to­ne­la­das, y pre­vio in­for­me al ca­pi­tán del puer­to, Juan Bau­tis­ta Azo­par­do, se le con­ce­dió la pa­ten­te, de­bien­do ob­ser­var con res­pec­to de las otras dos, un in­ter­va­lo de tres días en sus via­jes.

En abril del mis­mo año se otor­gó otra pa­ten­te de pa­que­te, a la go­le­ta por­tu­gue­sa “Au­gus­ta”, y en agos­to Jo­sé Es­te­ves, pro­pie­ta­rio de la go­le­ta na­cio­nal “Do­lo­res” ce­le­bró tam­bién con­tra­to pa­ra ha­cer el mis­mo ser­vi­cio, de­bien­do ob­ser­var siem­pre igual in­ter­va­lo pa­ra su sa­li­da que los otros pa­que­tes.

En to­dos esos con­tra­tos se es­ti­pu­ló que, an­tes de sa­lir del Puer­to de Bue­nos Ai­res, co­mo del de Mon­te­vi­deo, de­bían los ca­pi­ta­nes re­ci­bir del co­rreo, en bol­sas o va­li­jas ce­rra­das y la­cra­das, to­da la co­rres­pon­den­cia, la cual, a su lle­ga­da a puer­to, de­bían en­tre­gar en las mis­mas con­di­cio­nes a la res­pec­ti­va ad­mi­nis­tra­ción de co­rreos.

En “El Avi­sa­dor – Guía Ge­ne­ral de Co­mer­cio y de Fo­ras­te­ros”, cu­ya ad­mi­nis­tra­ción es­ta­ba en la ca­lle de San­ta Ro­sa Nº 131, po­de­mos apre­ciar en la sec­ción “Sa­li­das de Co­rreos”, la si­guien­te pro­pa­gan­da:

“Se­ña­les pa­ra la lle­ga­da de la co­rres­pon­den­cia

Ga­llar­de­te pun­zó                           Pa­que­te in­glés
Ga­llar­de­te Azul                               Mon­te­vi­deo
Ga­llar­de­te Blan­co                          San­ta Fe
Ga­llar­de­te Ver­de                             Chi­le
Ga­llar­de­te Ama­ri­llo                        Pe­rú
Ga­llar­de­te Ce­les­te y blan­co          Cam­pa­ña del Es­ta­do”17    

Re­cor­de­mos que las se­ña­les que se ha­cían con los ga­llar­de­tes de co­lo­res per­mi­tían vi­sua­li­zar des­de di­fe­ren­tes sec­to­res de la cha­ta ciu­dad de Bue­nos Ai­res, la lle­ga­da de los bar­cos pro­ve­nien­tes de di­fe­ren­tes orí­ge­nes.

Por su­pues­to, he­mos de­sa­rro­lla­do aquí so­la­men­te una par­te ilus­tra­ti­va del am­plio es­pec­tro que com­po­ne la his­to­ria del co­rreo ma­rí­ti­mo a tra­vés del puer­to de Bue­nos Ai­res du­ran­te el pe­río­do co­lo­nial y los pri­me­ros años de nues­tra vi­da in­de­pen­dien­te.

 

Bi­blio­gra­fía con­sul­ta­da
* “Al­ma­na­que Co­mer­cial y Guía de Fo­ras­te­ros pa­ra el Es­ta­do de Bue­nos Ai­res – Año de 1855”, Im­pren­ta de la Tri­bu­na, Ca­lle de San­ta Ro­sa N° 95, Bue­nos Ai­res, 1855.

* Be­ve­ri­na, Juan, “El Vi­rrei­na­to de las Pro­vin­cias del Río de la Pla­ta – Su or­ga­ni­za­ción mi­li­tar – Con­tri­bu­ción a la His­to­ria del Ejér­ci­to Ar­gen­ti­no”, Cír­cu­lo Mi­li­tar – Bi­blio­te­ca del ofi­cial – Vo­lu­men CCIV, Bue­nos Ai­res, 1935.

* Cas­tro Es­te­ves, Ra­món de, Bo­le­tín de la Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, Vo­lu­men XX­XIV, Bue­nos Ai­res, 1964.

* Gon­zá­lez Cli­ment, Au­re­lio, “His­to­ria de la In­dus­tria Na­val Ar­gen­ti­na”, Bue­nos Ai­res, AF­NE, 1973.

* Gon­zá­lez Cli­ment, Au­re­lio y     An­sel­mo, “His­to­ria de la Ma­ri­na Mer­can­te Ar­gen­ti­na”, Bue­nos Ai­res, Ta­lle­res Grá­fi­cos Ne­gri, 1972.

* Dic­cio­na­rio de His­to­ria de Es­pa­ña, Edi­to­rial Re­vis­ta de Oc­ci­den­te, Ma­drid, 1968.

* Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción: Do­cu­men­tos va­rios.

No­tas
 1 – Je­ró­ni­mo Gri­mal­di, (1706-1789), de dis­tin­gui­da fa­mi­lia ge­no­ve­sa, si­guió la ca­rre­ra di­plo­má­ti­ca. Con­cer­tó el “Pac­to de Fa­mi­lia” co­mo em­ba­ja­dor de Car­los III en la cor­te de Fran­cia. Go­za­ba de la má­xi­ma con­fian­za del Rey, que lo hi­zo du­que de Gri­mal­di. Fue mi­nis­tro de Es­ta­do en­tre 1763 y 1776. Su apo­yo a In­gla­te­rra con­tra los re­bel­des nor­tea­me­ri­ca­nos mo­ti­vó su len­to ale­ja­mien­to del po­der. Fue tam­bién em­ba­ja­dor de Es­pa­ña en Ro­ma.

2 – Ar­chi­vo de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos, 2 de ju­nio de 1763.

3 – Fray Ju­lián de Arria­ga (¿ – 1776), ma­ri­no, ca­ba­lle­ro, co­men­da­dor y bai­lío de la Or­den de San Juan, su­ce­dió al mar­qués de la En­se­na­da co­mo mi­nis­tro de Ma­ri­na, des­de 1754 has­ta su muer­te. Ba­jo su ges­tión la ar­ma­da es­pa­ño­la pro­gre­só no­ta­ble­men­te, en cuan­to a cons­truc­ción de na­víos, fa­bri­ca­ción de efec­tos na­va­les, sa­ni­dad y en­se­ñan­za náu­ti­ca. (Ref. Dicc. Hist. Es­pa­ña, op. ci­ta­da)

4 – Chas­que­ra: pa­la­bra pro­ve­nien­te de “chas­qui”, que sir­ve de co­rreo o pro­pio emi­sa­rio. (N. del A.)

5 – Los in­gle­ses tam­bién su­frie­ron gran­des pér­di­das. De un so­lo gol­pe, Luis de Cór­do­ba y Cór­do­ba (1706-1796), al man­do de 16 na­víos sor­pren­dió y to­mó el 9 de agos­to de 1780 en las cer­ca­nías de las Azo­res dos flo­tas bri­tá­ni­cas com­pues­tas en con­jun­to por 52 bu­ques, que com­ple­ta­men­te car­ga­dos se di­ri­gían a sus po­se­sio­nes de Amé­ri­ca. (His­to­ria Ge­ne­ral de Es­pa­ña, T.4, Edi­to­rial Mon­ta­ner y Si­món, Bar­ce­lo­na, 1879)

6 – Jo­sé Mo­ñi­no, (1728-1808), crea­do con­de de Flo­ri­da­blan­ca por Car­los III en 1773, es­tu­dió le­yes en la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca, dis­tin­guién­do­se co­mo abo­ga­do. Ase­gu­ró pa­ra la co­ro­na la so­be­ra­nía de la Co­lo­nia del Sa­cra­men­to. Pres­tó es­pe­cial aten­ción al in­cre­men­to de la ma­ri­na y al fo­men­to de las obras pú­bli­cas. Du­ran­te su vi­da pú­bli­ca al ser­vi­cio de la mo­nar­quía de­sem­pe­ñó di­fe­ren­tes car­gos de la ma­yor im­por­tan­cia. Ele­gi­do pre­si­den­te de la Jun­ta Su­pre­ma Cen­tral cuan­do la gue­rra de 1808 con­tra Fran­cia, mu­rió en Se­vi­lla ese mis­mo año.

  7 – Juan Jo­sé de Vér­tiz y Sal­ce­do (1719-1799). Na­ci­do en Mé­xi­co, fue go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res en­tre 1770 y 1777. En 1778 su­ce­dió a Ce­ba­llos en el vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta. Fue uno de los más ilus­tres go­ber­nan­tes en­via­dos por el go­bier­no es­pa­ñol al Nue­vo Mun­do.

  8 – Do­cu­men­to fe­cha­do el 3 de ene­ro de 1791.

  9 – Ni­co­lás Fran­cis­co Cris­tó­bal del Cam­po, Mar­qués de Lo­re­to (1740-1803), vi­rrey del Río de la Pla­ta en­tre 1784 y 1789. Fo­men­tó la co­lo­ni­za­ción de las cos­tas pa­ta­gó­ni­cas, el re­co­no­ci­mien­to de las is­las Mal­vi­nas, y la de­mar­ca­ción de lí­mi­tes en­tre las po­se­sio­nes es­pa­ño­las y por­tu­gue­sas.

10 – Fran­cis­co de Pau­la Sanz fun­cio­na­rio es­pa­ñol de lar­ga tra­yec­to­ria en Su­da­mé­ri­ca. In­tran­si­gen­te en la de­fen­sa de la so­be­ra­nía es­pa­ño­la en Amé­ri­ca, se opu­so a la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, en­vian­do fuer­zas al­to­pe­rua­nas a Li­niers y Gu­tié­rrez de la Con­cha. Apre­sa­do en Po­to­sí, fue fu­si­la­do por Cas­te­lli el 15 de di­ciem­bre de 1810.

11 – Ru­ta es­ta­ble­ci­da por los ad­mi­nis­tra­do­res de Co­rreos de Pa­na­má.

12 – Fran­cis­co Ja­vier Elío (1767-1822). En 1805 fue en­via­do a Amé­ri­ca con el gra­do de co­ro­nel, pe­ro re­gre­só a la pe­nín­su­la en abril de 1810, des­ti­tui­do por el vi­rrey Cis­ne­ros. Vol­vió co­mo nue­vo vi­rrey del Río de la Pla­ta en 1811, aun­que no ejer­ció su car­go si­no en Mon­te­vi­deo. Re­le­va­do por la Re­gen­cia, de­jó el man­do a Vi­go­det en no­viem­bre de 1811. De re­gre­so a Es­pa­ña, apo­yó la res­tau­ra­ción de Fer­nan­do VII, fa­ci­li­tan­do con su ad­he­sión la abo­li­ción de la Cons­ti­tu­ción y to­da la obra de las Cor­tes de Cá­diz. Per­se­gui­dor de los li­be­ra­les, res­ta­ble­ció la tor­tu­ra y or­de­nó fu­si­la­mien­tos. Un mo­tín en 1822, fue la cau­sa de un pro­ce­so que le con­de­nó a mo­rir en ga­rro­te. Una vez res­ta­ble­ci­do el ab­so­lu­tis­mo fer­nan­di­no, su viu­da fue re­com­pen­sa­da y su hi­jo re­ci­bió el tí­tu­lo de mar­qués de la Leal­tad.

13 – San­tia­go Li­niers y Bre­mond (Fran­cia 1753-Ar­gen­ti­na 1810). En la ar­ma­da es­pa­ño­la al­can­za el gra­do de al­fe­rez de fra­ga­ta (1776). En 1788 es des­ti­na­do al apos­ta­de­ro del Río de la Pla­ta, dis­tin­guién­do­se en 1806 y 1807 en las de­fen­sas de Bue­nos Ai­res. El 10 de fe­bre­ro de 1807 reem­pla­za in­te­ri­na­men­te a So­bre­mon­te, sien­do nom­bra­do el 3 de di­ciem­bre de ese mis­mo año vi­rrey, go­ber­na­dor, je­fe de la es­cua­dra y ca­pi­tán ge­ne­ral del Río de la Pla­ta. Re­hu­só co­la­bo­rar con Na­po­león, pro­cla­man­do a Fer­nan­do VII. Al pro­du­cir­se la Re­vo­lu­ción de Ma­yo to­mó par­ti­do con­tra la se­pa­ra­ción. In­ten­tan­do huir al Pe­rú fue he­cho pri­sio­ne­ro y fu­si­la­do en Ca­be­za de Ti­gre (Cór­do­ba) el 26 de agos­to de 1810. No lle­gó a usar el tí­tu­lo de con­de de Bue­nos Ai­res, que le fue­ra otor­ga­do por su he­roís­mo en 1806 y 1807.

14 – Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción (AGN) – Rea­les Or­de­nes 1800-1802 – Le­ga­jo Nº 20.

15 – Ma­nuel de Go­doy y Al­va­rez de Fa­ría (Ba­da­joz 1767 – Pa­rís 1851). Fa­vo­ri­to de Car­los IV y Ma­ría Lui­sa, que cre­ye­ron con fir­me­za en sus ap­ti­tu­des co­mo hom­bre de es­ta­do y ge­ne­ral en je­fe, los sir­vió con fi­de­li­dad, a la que ellos co­rres­pon­die­ron con lar­gue­za col­mán­do­lo de ho­no­res: ti­tu­la­do prín­ci­pe de la Paz, re­ci­bió ade­más cua­tro gran­de­zas de Es­pa­ña, sie­te gran­des cru­ces de Car­los III, etc. y el tí­tu­lo de prín­ci­pe de Bas­sa­no por par­te del Pa­pa en 1829. Su ca­rre­ra fue rá­pi­da en su as­cen­so y en su de­rrum­ba­mien­to. Con­si­de­ra­do una ver­da­de­ra “Ma­jes­tad” ca­só en 1797 con una nie­ta de Fe­li­pe V, Ma­ría Te­re­sa de Bor­bón, con­de­sa de Chin­chón y fa­lle­ci­da és­ta, con Pe­pi­ta Tu­dó, con­de­sa de Cas­ti­llo­fiel. Des­pués de 1808 vi­vió has­ta su muer­te fue­ra de Es­pa­ña.

16 – La lla­ma­da “es­ta­fe­ta in­gle­sa” era muy re­sis­ti­da. Es­ta­ba ubi­ca­da en la ac­tual ca­lle 25 de Ma­yo, en una fon­da per­te­ne­cien­te a una in­gle­sa, Mrs. Clar­ke, po­pu­lar­men­te de­no­mi­na­da de “Do­ña Cla­ra”. Tan co­no­ci­do era es­te nom­bre, que has­ta en los do­cu­men­tos ofi­cia­les fi­gu­ra­ba así.

17 – “Al­ma­na­que Co­mer­cial y Guía de Fo­ras­te­ros pa­ra el Es­ta­do de Bue­nos Ai­res – Año de 1855”, pá­gi­na 77.

Información adicional

Año I – N° 2 – 1ra. edición – diciembre 1999

Categorías: ,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 2020

2

Back To Top