skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El delito de vagancia durante el último cuarto del siglo XVIII

Gustavo Fabián Alonso

, C. 1779.

Un análisis de la asimilación de la vagancia como delito en la legislación y en la práctica judicial de la época.

En el lap­so que nos pro­po­ne­mos es­tu­diar, el de­li­to de va­gan­cia en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res se pre­sen­ta acom­pa­ña­do por una o va­rias cau­sas. La va­gan­cia pa­re­ce ser una cir­cuns­tan­cia agra­van­te pa­ra el la­drón, el que an­da en pul­pe­rías o fan­dan­gos sin te­ner tra­ba­jo co­no­ci­do o fi­jo y el ju­ga­dor, pro­vo­ca­ti­vo y per­ju­di­cial. En los do­cu­men­tos es co­mún en­con­trar fra­ses co­mo: “…es co­no­ci­do por va­ga­bun­do y sin eje­cu­tar­se en me­ca­nis­mo ni ofi­cio…”; “…iba ves­ti­do de blan­co, con cal­zo­nes lar­gos, ca­mi­sa y una ve­la en la ma­no, se­ña­les de pe­ni­ten­te…”; “…es va­ga­mun­do y la­drón…”; “lo arres­to por su­po­ner­lo ocio­so”; “…por ro­bar y an­dar de va­go…”. El aná­li­sis de es­te ti­po de cau­sas ca­ra­tu­la­das co­mo “va­go” y “va­go y ma­len­tre­te­ni­do” nos per­mi­tió ob­ser­var el fun­cio­na­mien­to prác­ti­co de la jus­ti­cia co­lo­nial en la per­se­cu­ción de es­te ti­po de de­li­to.
La mues­tra que he­mos ana­li­za­do es de ape­nas sie­te ex­pe­dien­tes pa­ra la ciu­dad de Bue­nos Ai­res du­ran­te el pe­río­do 1779-1787. Es­ta es la can­ti­dad to­tal de cau­sas por va­gan­cia en la ciu­dad so­bre un to­tal de 1.234 ex­pe­dien­tes cri­mi­na­les ini­cia­dos en­tre 1756 y 1836, a los que de­ben agre­gar­se diez más pa­ra el res­to del Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta.
Su es­ca­so nú­me­ro obe­de­ce tan­to a ra­zo­nes pu­ra­men­te ar­chi­vís­ti­co-ins­ti­tu­cio­na­les co­mo his­tó­ri­cas. Una gran par­te de ellos se en­cuen­tra res­guar­da­do en el Ar­chi­vo His­tó­ri­co Pro­vin­cial y en mu­chos ca­sos el de­li­to era re­suel­to en for­ma ver­bal sin for­ma­lis­mo es­cri­to al­gu­no, so­bre to­do en la cam­pa­ña.

La jus­ti­cia en el Río de la Pla­ta du­ran­te el si­glo XVIII
Du­ran­te ca­si to­do el si­glo XVIII no exis­tía en Amé­ri­ca una es­pe­cia­li­za­ción ju­rí­di­ca. La jus­ti­cia era ad­mi­nis­tra­da por fun­cio­na­rios rea­les que os­ten­ta­ban tam­bién otras in­ves­ti­du­ras gu­ber­na­ti­vas, mi­li­ta­res y de ha­cien­da. Los jue­ces ca­pi­tu­la­res, lla­ma­dos Al­cal­des de pri­me­ro y se­gun­do vo­to, te­nían a su car­go los plei­tos ci­vi­les y cri­mi­na­les en pri­me­ra ins­tan­cia den­tro de la ciu­dad y su eji­do.
En la cam­pa­ña, los al­cal­des or­di­na­rios ac­tua­ban a tra­vés de los Al­cal­des de Her­man­dad. Du­ran­te los si­glos XVI y XVII, el Ca­bil­do de­sig­na­ba dos de es­tos fun­cio­na­rios anual­men­te pe­ro, a par­tir del si­glo XVIII, se de­sig­nó uno por ca­da pa­go o pa­rro­quia ru­ral, po­nien­do en evi­den­cia el cre­ci­mien­to de las áreas ru­ra­les que cir­cun­da­ban la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y la pre­ten­sión es­ta­tal de acre­cen­tar su ca­pa­ci­dad de con­trol.
La exis­ten­cia de dos al­cal­des pro­vie­ne de la di­vi­sión es­ta­men­tal en la tra­di­ción cas­te­lla­na, pues la Nue­va Re­co­pi­la­ción ha­bía fi­ja­do que de­bían exis­tir en ca­da ciu­dad, vi­lla o lu­gar de más de 30 ve­ci­nos. Uno de ellos, de­bía ser de los ca­ba­lle­ros y otro de los ciu­da­da­nos del co­mún. Se con­ce­bía co­mo yer­mo o des­po­bla­do a to­do lu­gar de­ser­ca­do de me­nos de 30 ve­ci­nos. En la Re­co­pi­la­ción de Le­yes de In­dias de 1680 ya se es­ta­ble­ce la fun­ción prio­ri­ta­ria de es­tos al­cal­des de her­man­dad: “re­fre­nar los ex­ce­sos co­me­ti­dos en lu­ga­res yer­mos y des­po­bla­dos, por la mu­cha gen­te ocio­sa, va­ga­bun­da y per­di­da, que vi­ve en ellas”.1 Nom­bra­dos por el Ca­bil­do, dic­ta­ban sen­ten­cias en plei­tos ci­vi­les de es­ca­so mon­to (has­ta $ 50) y en de­li­tos cri­mi­na­les le­ves, co­mo le­sio­nes, in­ju­rias, ro­bos de ga­na­dos me­no­res, va­gan­cia, sal­tea­mien­to de ca­mi­nos, etc. Ac­tua­ban co­mo su­ma­rian­tes (jue­ces de ins­truc­ción) en de­li­tos cri­mi­na­les gra­ves, co­mo ho­mi­ci­dios y he­ri­das, ro­bos de im­por­tan­cia, es­tu­pros, vio­la­cio­nes, etc. Aparte de las ju­di­cia­les, te­nían tam­bién fun­cio­nes ad­mi­nis­tra­ti­vas y de po­li­cía, y ac­tua­ban en mu­chos ca­sos co­mo jue­ces co­mi­sio­na­dos de las au­to­ri­da­des ur­ba­nas, ade­más de ejer­cer co­mo es­cri­ba­nos pú­bli­cos. Es de des­ta­car que en los ca­sos me­no­res, el Al­cal­de de Her­man­dad ac­tua­ba en for­ma oral, por lo que es­te ti­po de de­li­tos ha que­da­do sin re­gis­tro es­cri­to.
Tam­bién los Go­ber­na­do­res y Vi­rre­yes te­nían fun­cio­nes ju­di­cia­les. Aún más el Go­ber­na­dor, que era acom­pa­ña­do por un Te­nien­te de Go­ber­na­dor lla­ma­do “Jus­ti­cia Ma­yor” que ac­tua­ba en ma­te­ria ju­di­cial. Si bien el Go­ber­na­dor es­ta­ba im­pe­di­do de qui­tar­les es­ta fun­ción a los Al­cal­des or­di­na­rios, en­ten­día en pri­me­ra ins­tan­cia en jui­cios re­la­ti­vos a in­dios, in­ter­cam­bio ma­rí­ti­mo y con­tra­ban­do o co­mer­cio de es­cla­vos. Los Ofi­cia­les Rea­les in­ter­ve­nían en es­te ti­po de cau­sas cuan­do se veía afec­ta­da la Real Ha­cien­da.
Los fa­llos en pri­me­ra ins­tan­cia se po­dían ape­lar a una se­gun­da, por lo que los Alcal­des de Her­man­dad re­cu­rrían al Ca­bil­do e in­clu­so al Vi­rrey o al Go­ber­na­dor di­rec­ta­men­te. Los Al­cal­des Ca­pi­tu­la­res lo ha­cían al Vi­rrey, Go­ber­na­dor o Real Au­dien­cia, aun­que por lo ge­ne­ral en el Río de la Pla­ta y du­ran­te ca­si to­do el si­glo XVIII, se ape­la­ba al Go­ber­na­dor. Es­te úl­ti­mo sí de­bía ha­cer­lo an­te la Au­dien­cia, ins­ti­tu­ción que co­men­zó a fun­cio­nar en Bue­nos Ai­res en 1785. En­ten­día en gra­do de ape­la­ción en to­das las cau­sas ci­vi­les su­pe­rio­res a los 200 pesos y cri­mi­na­les que tu­vie­ran fa­llo de un juz­ga­do in­fe­rior, es­pe­cial­men­te en las cri­mi­na­les, que siem­pre de­bían cul­mi­nar­se en gra­do de ape­la­ción, an­te es­te tri­bu­nal. La Au­dien­cia in­clu­so po­día en­ten­der en pri­me­ra ins­tan­cia en las causas ocu­rri­das en la ciu­dad o en cin­co le­guas a su al­re­de­dor. A par­tir de 1800, los de­te­ni­dos por ac­tos cri­mi­na­les en la cam­pa­ña de­bían ser juz­ga­dos di­rec­ta­men­te por ella.
A raíz de la san­ción de la Real Or­de­nan­za de In­ten­den­tes de 1782, se pro­du­cen sus­tan­cia­les cam­bios en ma­te­ria ju­di­cial. De­sa­pa­re­cen los go­ber­na­do­res y son reem­pla­za­dos por el In­ten­den­te Go­ber­na­dor con am­plias fa­cul­ta­des ju­di­cia­les, gu­ber­na­ti­vas, eco­nó­mi­cas y mi­li­ta­res. La jus­ti­cia cri­mi­nal, por lo tan­to, era ejer­ci­da prin­ci­pal­men­te por los ór­ga­nos de po­der con se­de ur­ba­na, ya sean al­cal­des or­di­na­rios, go­ber­na­do­res (reem­pla­za­dos a par­tir de 1782 por el Go­ber­na­dor In­ten­den­te), Vi­rre­yes y la Real Au­dien­cia. Los Al­cal­des de Her­man­dad si­guie­ron sin po­der ac­tuar co­mo jue­ces en ca­sos gra­ves, ya que de­bían li­mi­tar­se a ele­var la su­ma­ria y el reo a los jue­ces en la ciu­dad. Sin em­bar­go, con el tiem­po fue­ron am­plian­do sus fun­cio­nes más allá de los lla­ma­dos de­li­tos de her­man­dad, re­fe­ri­dos prin­ci­pal­men­te a los pro­ble­mas po­li­cia­les me­no­res y jus­ti­cia cri­mi­nal en yer­mos y des­po­bla­dos. De es­te mo­do ad­qui­rie­ron el po­der de apli­car jus­ti­cia en cau­sas ci­vi­les de mon­tos re­du­ci­dos y en las de or­den pú­bli­co (va­gan­cia, por ejem­plo). Pa­ra el ejer­ci­cio de es­tas fun­cio­nes no dis­po­nían ni de cár­ce­les ni de una fuer­za po­li­cial pro­pia o ba­jo su de­pen­den­cia di­rec­ta y, al de­cir del al­cal­de de los Arro­yos en 1795, “la guar­dia de los sol­da­dos que se le im­par­te de au­xi­lio por los ofi­cia­les mi­li­ta­res es de mi­li­cia­nos vo­lun­ta­rios que es­tos ha­cen lo que quie­ren y al mis­mo tiem­po es me­nes­ter que el Al­cal­de Juez los gra­ti­fi­que y man­ten­ga”.2 Ca­be des­ta­car que los al­cal­des or­di­na­rios eran jue­ces le­gos, de­bían sa­ber leer y es­cri­bir, te­ner ca­sa po­bla­da, acre­di­tar ve­cin­dad y no ser ofi­cia­les rea­les, deu­do­res del fis­co o pa­rien­tes de otros ca­bil­dan­tes. El Al­cal­de de pri­mer vo­to era de ma­yor je­rar­quía y po­día lle­gar a su­plir al go­ber­na­dor in­ten­den­te o pre­si­dir las se­sio­nes del cuer­po.
Las nor­mas des­ti­na­das a or­ga­ni­zar la tra­mi­ta­ción de los jui­cios im­po­nían, de acuer­do con la tra­di­ción pe­nin­su­lar, for­mas de sus­tan­cia­ción es­cri­tas, len­tas y com­pli­ca­das. La de­man­da, la con­tes­ta­ción, las prue­bas y los de­más trá­mi­tes del jui­cio de­bían consignarse por es­cri­to. Los gas­tos oca­sio­na­dos por el pro­ce­so co­rrían por cuen­ta de quien ha­bía per­di­do el plei­to así co­mo los ho­no­ra­rios de jue­ces, es­cri­ba­nos y abo­ga­dos con­sul­ta­dos por los ma­gis­tra­dos de ca­rác­ter le­go. Las dos ex­cep­cio­nes a es­te ti­po de pro­ce­di­mien­to las cons­ti­tuían las cau­sas en­ta­bla­das an­te los Al­cal­des de Her­man­dad que, se­gún las Le­yes Re­co­pi­la­das, de­bían sus­tan­ciar la cau­sa y dic­tar sen­ten­cia sin fi­gu­ra de jui­cio, y los asun­tos mer­can­ti­les pre­sen­ta­dos an­te el Con­su­la­do en los que se pro­ce­día sin la in­ter­ven­ción de abo­ga­dos.3 En cuan­to a los pro­ce­di­mien­tos cri­mi­na­les, el juez po­día uti­li­zar el tor­men­to pa­ra lo­grar la con­fe­sión del acu­sa­do cuan­do ha­bía in­di­cios evi­den­tes de cul­pa­bi­li­dad, pe­ro tal pro­ce­di­mien­to no te­nía va­li­dez co­mo prue­ba si lue­go no era con­fir­ma­do por el acu­sa­do.4

Las le­yes co­lo­nia­les y la va­gan­cia
El aná­li­sis evo­lu­ti­vo de la le­gis­la­ción in­dia­na en tor­no a la va­gan­cia, nos per­mi­te ver los cam­bios en es­ta fi­gu­ra a tra­vés del trans­cur­so del si­glo XVIII y su im­pac­to en el fun­cio­na­mien­to de la jus­ti­cia co­lo­nial. La Re­co­pi­la­ción de In­dias de 1680 es­ta­ble­ce en la ley II, tí­tu­lo IV del li­bro VII que: “Los es­pa­ño­les, mes­ti­zos, mu­la­tos y zam­bai­gos va­ga­bun­dos no ca­sa­dos que vi­ven en­tre los in­dios, sean echa­dos de los pue­blos, y guár­den­se las le­yes y las jus­ti­cias cas­ti­guen con ex­ce­so con to­do ri­gor, sin omi­sión, obli­gan­do a los que fue­ren ofi­cia­les a que tra­ba­jen en sus ofi­cios, y si no lo fue­ren apren­dan en qué ejer­ci­tar­se o se pon­gan a ser­vir, o eli­jan otra for­ma de vi­da, co­mo no sean gra­vo­sos a la re­pú­bli­ca, y den cuen­ta a los vi­rre­yes de to­dos los que no se apli­ca­ren a al­gún ejer­ci­cio y por el es­tra­go que ha­cen de las al­mas es­tos va­ga­bun­dos ocio­sos y sin em­pleo, vi­vien­do li­bre y li­cen­cio­sa­men­te, en­car­ga­mos a los pre­la­dos ecle­siás­ti­cos que usen su ju­ris­dic­ción cuan­do hu­bie­re lu­gar a de­re­cho, y si los vi­rre­yes, pre­si­den­tes, o go­ber­nan­tes ave­ri­gua­ren que al­gu­nos son in­co­rre­gi­bles, ino­be­dien­tes o per­ju­di­cia­les, échen­los de la tie­rra y en­víen­los a Chi­le, Fi­li­pi­nas u otras par­tes”.5 De es­ta ma­ne­ra, las le­yes es­pa­ño­las van de­li­nean­do la fi­gu­ra del va­go co­mo aquel que vi­ve en­tre los in­dios, o sea se­pa­ra­do de la so­cie­dad es­pa­ño­la o blan­ca, y le otor­ga un tin­te mes­ti­zo. El mun­do ci­vil es la ciu­dad y el cam­po lo an­ti­so­cial; el va­go es un ger­men aje­no a la ciu­dad que la po­ne en pe­li­gro. La pe­na co­mún pa­ra es­te de­li­to es la ex­pul­sión, el des­tie­rro de lo “ci­vi­li­za­do”. Se es­pe­ra que el que vi­ve en una co­mu­ni­dad tra­ba­je de al­go, po­sea al­gu­na ocu­pa­ción y no ten­ga li­ber­tad de mo­vi­mien­to. En un pri­mer mo­men­to la fi­gu­ra del va­go pa­re­ce ser la del ocio­so, “el que vi­ve sin tra­ba­jar” y está aso­cia­do a las cas­tas, ya sea mes­ti­zo, in­dio o ne­gro.
Car­los Te­je­dor ob­ser­va en su cur­so de De­re­cho Cri­mi­nal6 que los va­gos son los sin­di­ca­dos de una vi­da erran­te, aven­tu­re­ra y ocio­sa; el mo­do de exis­tir más pa­re­ci­do a una ame­na­za con­tra el or­den so­cial. Nin­gún vín­cu­lo los li­ga a la pa­tria, que re­co­rren co­mo ex­tran­je­ros. “No tie­nen ha­bi­ta­ción fi­ja, ni re­cur­sos co­no­ci­dos, y al mis­mo tiem­po que sus ne­ce­si­da­des les ha­cen del de­li­to una ley im­pe­rio­sa, la jus­ti­cia no pue­de se­guir sus tra­zas por esa mis­ma fal­ta de re­si­den­cia”.
Otra ley de la Re­co­pi­la­ción, la IV, tí­tu­lo IX, del li­bro VII, di­ce: “Man­da­mos que los va­ga­mun­dos, que se­gún las le­yes de es­tos nues­tros rei­nos han de ser cas­ti­ga­dos con pe­na de azo­tes, de aquí en ade­lan­te la di­cha pe­na sea a que sir­van por la pri­me­ra vez en las nues­tras ga­le­ras cua­tro años y sea traí­do a la ver­güen­za pú­bli­ca­men­te, sien­do el tal va­ga­mun­do ma­yor de vein­te años; y por la se­gun­da vez le sean da­dos cien azo­tes y sir­va en nues­tras ga­le­ras por ocho años; y por la ter­ce­ra vez le sean da­dos cien azo­tes y sir­va per­pe­tua­men­te en las di­chas ga­le­ras”.7 En es­te ca­so la pe­na es una com­bi­na­ción de azo­tes y tra­ba­jo que se in­cre­men­ta con la rein­ci­den­cia. Ello de­mues­tra que el de­re­cho in­dia­no con­tie­ne una mez­cla de cas­ti­go par­ti­cu­lar y ge­ne­ral, ya que los azo­tes es­ta­rían di­ri­gi­dos a la so­cie­dad, a la “vin­dic­ta pú­bli­ca”, mien­tras que pa­ra el in­di­vi­duo la pe­na es el tra­ba­jo for­za­do. Otro da­to in­te­re­san­te es la ma­yo­ría de edad pa­ra los va­gos.
Pe­ro es la Real Or­den del 30 de abril de 1745 la que ex­pre­sa de ma­ne­ra cla­ra a qué de­be­ría lla­mar­se va­go, y de­ta­lla las per­so­nas con­si­de­ra­das co­mo ta­les: “los que sin ofi­cio ni be­ne­fi­cio, ha­cien­da y ren­ta vi­ve, sin sa­ber­se de que ven­ga la sub­sis­ten­cia por me­dios lí­ci­tos u ho­nes­tos. El que te­nien­do al­gún pa­tri­mo­nio no se le co­no­ce otro em­pleo que el de ca­sas de jue­go, com­pa­ñías mal opi­na­das, fre­cuen­cia de pa­ra­jes sos­pe­cho­sos. El que vi­go­ro­so, sa­no y ro­bus­to de edad…, an­da de puer­ta en puer­ta pi­dien­do li­mos­na: el sol­da­do in­vá­li­do, que te­nien­do suel­do de tal, an­da pi­dien­do li­mos­na: el hi­jo de fa­mi­lias que mal in­cli­na­do no sir­ve en su ca­sa y en el pue­blo de otra co­sa, que de es­can­da­li­zar con la po­ca re­ve­ren­cia u obe­dien­cia a sus pa­dres, y con el ejer­ci­cio de las ma­las cos­tum­bres, sin apli­ca­ción a la ca­rre­ra que le po­nen: el que an­du­vie­se dis­traí­do por aman­ce­ba­mien­to, jue­go o em­bria­guez: … y bus­ca las oca­sio­nes dis­po­nien­do ron­das, mú­si­ca o bai­les en los tiem­pos y mo­do que la cos­tum­bre per­mi­ti­da no au­to­ri­za, ni son re­gu­la­res pa­ra la ho­nes­ta re­crea­ción: el que trae ar­mas pro­hi­bi­das: … el que te­nien­do ofi­cio no lo ejer­ce lo mas del año, sin mo­ti­vo jus­to pa­ra no ejer­cer­lo: el que con pre­tex­to de jor­na­le­ro, si tra­ba­ja un día lo de­ja de ha­cer mu­chos, y el tiem­po que ha­bía de ocu­par­se en las la­bo­res del cam­po, o re­co­lec­ción de fru­tos, lo gas­ta en la ocio­si­dad…: el que sin vi­si­ble mo­ti­vo de ma­la vi­da a su mu­jer con es­cán­da­lo en el pue­blo: los mu­cha­chos que, sien­do fo­ras­te­ros en los pue­blos, an­dan en ellos pró­fu­gos sin des­ti­no: los mu­cha­chos na­tu­ra­les de los pue­blos, que no tie­nen otro ejer­ci­cio, que el de pe­dir li­mos­na ya sea por huér­fa­nos o por des­cui­do de pa­dres: el que, cre­cien­do sin crian­za, su­je­ción ni ofi­cio, por lo re­gu­lar se pier­den, cuan­do la ra­zón mal ejer­ci­ta­da les en­se­ña el ca­mi­no de la ocio­si­dad vo­lun­ta­ria: los gai­te­ros, bo­li­che­ros y san­tin­ban­cos: por­que es­tos en­tre­te­ni­mien­tos son per­mi­ti­dos so­la­men­te de los que vi­ven de otro ofi­cio o ejer­ci­cio: los que an­dan de pue­blo en pue­blo con má­qui­nas rea­les, lin­ter­nas má­gi­cas, pe­rros y otros ani­ma­les adies­tra­dos…”. Co­mo ve­mos, ya pa­ra me­dia­dos del si­glo XVIII la fi­gu­ra de­lic­ti­va se va am­plian­do y ya no so­la­men­te son in­dios o ne­gros sin tra­ba­jo los acu­sa­dos, si­no que se in­clu­yen los blan­cos de­di­ca­dos al jue­go, los ebrios y sol­da­dos con li­cen­cia, los que por­tan ar­mas pro­hi­bi­das, los aman­ce­ba­dos y otros que irán con­fi­gu­ran­do un cuer­po de de­li­tos ane­xos al de va­gan­cia.
La Real Or­de­nan­za de Car­los III del 7 de ma­yo de 1775 de­fi­ne y sin­te­ti­za pa­ra el úl­ti­mo cuar­to del si­glo XVIII la fi­gu­ra del va­go: “los que vi­ven ocio­sos, ca­re­cien­do de ren­tas pa­ra vi­vir; los que an­da­ban ma­len­tre­te­ni­dos en jue­gos, ta­ber­nas o pa­seos, sin co­no­cer­les ofi­cio al­gu­no; los que eran en­con­tra­dos dur­mien­do en las ca­lles des­pués de la me­dia­no­che y des­pués de ad­ver­ti­dos por las au­to­ri­da­des o fa­mi­lia­res, in­cu­rrían en ter­ce­ra rein­ci­den­cia”. Aquí ya pue­de ob­ser­var­se la aso­cia­ción ocio­so-va­go, mal en­tre­te­ni­do-va­go y que sea un mo­do de vi­da ha­bi­tual (la rein­ci­den­cia). Y tam­bién se ad­vier­te que se tra­ta de una re­pre­sión pri­mor­dial­men­te ur­ba­na.
Es­tos ras­gos no se pier­den si­no que se acen­túan pos­te­rior­men­te y el con­cep­to se am­plió por R.O. de 24 de no­viem­bre de 1778 a los pe­re­gri­nos sin pa­sa­por­te. En 1783 se in­clu­ye a los cu­ran­de­ros, amaes­tra­do­res de ani­ma­les y a los que, con pre­tex­to de ser es­tu­dian­tes, se de­di­ca­ban a va­ga­bun­dear por el Rei­no. Y en 1788 a los ar­te­sa­nos y me­nes­tra­les8 que, te­nien­do ofi­cio, no tra­ba­ja­ban la ma­yor par­te del año por de­si­dia, vi­cio y hol­ga­za­ne­ría.9
Con el co­rrer del tiem­po se su­pri­mie­ron los des­tie­rros, ver­güen­za pú­bli­ca y azo­tes, que­dan­do co­mo me­di­da re­pre­si­va la de las le­vas mi­li­ta­res pa­ra in­cor­po­rar­los a los re­gi­mien­tos con ca­rác­ter fi­jo. Los no­bles que eran so­me­ti­dos a es­tas san­cio­nes eran con­si­de­ra­dos sol­da­dos dis­tin­gui­dos. Las or­de­nan­zas re­gu­lan de­ta­lla­da­men­te la for­ma de con­du­cir­los a los de­pó­si­tos y cam­pos mi­li­ta­res, los ser­vi­cios que ha­brían de pres­tar se­gún la edad y su ca­ta­lo­ga­ción en ‘va­gos hon­ra­dos’ (los me­ra­men­te con­de­na­dos por va­gan­cia) y ‘va­gos no hon­ra­dos’ (los que lo fue­ran por de­li­to co­mún y te­nían por ello que su­frir otra pe­na).10 Los ban­dos rei­te­ran ca­si to­dos los años la con­vo­ca­to­ria com­pul­si­va a la sie­ga y la pro­hi­bi­ción de jue­gos co­mo los nai­pes o ta­ba. Es en los me­ses de di­ciem­bre a ene­ro cuan­do se in­ten­si­fi­can en di­cho sen­ti­do, pues se tra­ta de com­pe­ler al tra­ba­jo a los que “va­gan” por la ciu­dad sin tra­ba­jo o do­mi­ci­lio fi­jo.11
Con el tiem­po es­ta fi­gu­ra se va am­plian­do con la in­cor­po­ra­ción de otra ga­ma de con­duc­tas que pa­san a ser pe­na­li­za­das. En es­te sen­ti­do es in­te­re­san­te ver que a me­dia­dos del XVIII el término “va­ga­mun­do” do­mi­na­ba en los ban­dos, pe­ro irá de­sa­pa­re­cien­do pa­ra ser sus­ti­tui­do por el de “va­go y mal en­tre­te­ni­do” a fi­nes del mis­mo. En efec­to, du­ran­te el trans­cur­so de me­dia cen­tu­ria la nor­ma­ti­va va ado­san­do fi­gu­ras pe­na­les nue­vas, y al ocio­so-ju­ga­dor de 1750 se le su­man a fi­nes de si­glo el de la­drón, por­ta­dor de ar­ma blan­ca, pen­den­cie­ro y pro­vo­ca­dor de tu­mul­tos.

La prác­ti­ca ju­di­cial
Al ma­la­gue­ño Fran­cis­co Mi­ran­da se lo apre­sa en 1778 por ha­ber aban­do­na­do su ofi­cio de zu­rra­dor y “…an­dar de va­go en es­ta ca­pi­tal…”. Ade­más se lo acu­sa por sos­pe­chas de ha­ber ro­ba­do un po­co de di­ne­ro. La pe­na pa­ra Mi­ran­da es gra­ve a pe­sar de ser es­pa­ñol, ya que es obli­ga­do a vol­ver a Es­pa­ña en los ba­je­les.12 Es una con­de­na ri­gu­ro­sa si te­ne­mos en cuen­ta la ex­trac­ción so­cial del acu­sa­do.
Isi­dro Pa­ra­puy, in­dio de Ya­pe­yú, es arres­ta­do por va­go, la­drón y “pe­ni­ten­te” en 1779, lue­go de que en una pul­pe­ría se lo en­con­tró en el es­tri­bo de un ca­ba­llo (aje­no), ves­ti­do to­do de blan­co y con una ve­la en la ma­no (“…se­ña­les de pe­ni­ten­te…”). Su ori­gen pa­re­ce agra­var su si­tua­ción, pe­ro el de­fen­sor de na­tu­ra­les ar­gu­men­ta que no era su­fi­cien­te mo­ti­vo que vis­tie­ra to­do de blan­co ya que era na­tu­ral que lle­va­ran “…es­te ti­po de tra­je y ves­tua­rio con que los in­dios an­dan co­mo es pú­bli­co y no­to­rio…”. El ro­bo del ca­ba­llo no pa­re­ce ha­ber si­do cier­to, ya que Isi­dro se iba a su­bir al mis­mo pa­ra co­rrer­lo, al es­tar en la puer­ta de la pul­pe­ría don­de que­ría en­trar. Fi­nal­men­te se lo de­ja en li­ber­tad por un in­dul­to real lue­go de pa­sar más de tres me­ses en la Real Cár­cel.13
En la Guar­dia de San Mar­tín es en­car­ce­la­do Pa­blo El­gue­ta por ha­bér­se­le en­con­tra­do a ca­ba­llo en una pul­pe­ría. Co­rría el año 1784 y “…el di­cho El­gue­ta es co­no­ci­do va­ga­mun­do y la­drón.”14 Por lo ge­ne­ral las acu­sa­cio­nes tie­nen ca­rác­ter de sos­pe­cha y su ve­ra­ci­dad no es pro­ba­da con tes­ti­gos.
Al año si­guien­te se arres­ta a Ci­pria­no Flo­res por es­tar pa­ra­do en una pul­pe­ría y su­po­ner­lo ocio­so. Cuan­do se co­rro­bo­ra que era car­pin­te­ro se lo de­ja en li­ber­tad. Es­te es el úni­co ca­so en don­de el de­li­to es el de va­gan­cia por es­tar de­so­cu­pa­do, sin el agre­ga­do de otra con­tra­ven­ción.15 Es im­por­tan­te des­ta­car el ex­ce­si­vo ce­lo que to­man las au­to­ri­da­des po­li­cia­les en es­te pe­río­do, em­pe­ña­das en rea­li­zar arres­tos sin cau­sa apa­ren­te. Las sos­pe­chas ha­cia per­so­nas jóve­nes y sin tra­ba­jo per­ma­nen­te son la mo­ne­da co­rrien­te.
La dé­ca­da de 1780 pa­re­ce ser un pe­río­do de ma­yor per­se­cu­ción de es­te ti­po de de­li­to, una épo­ca de ce­lo ex­tre­mo de las au­to­ri­da­des por per­se­guir ocio­sos. Tam­bién se ob­ser­va una gran in­ter­ven­ción de jue­ces co­mi­sio­na­dos pa­ra pren­der “va­gos y ma­len­tre­te­ni­dos” en coin­ci­den­cia con la crea­ción del Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta y la pos­te­rior fun­da­ción de la Real Au­dien­cia de Bue­nos Ai­res. En es­te lap­so se in­cre­men­ta el con­trol gu­ber­na­men­tal so­bre la po­bla­ción de la ciu­dad y su cam­pa­ña que, en mu­chos ca­sos, es­ca­pa al tra­ba­jo en las obras pú­bli­cas o las co­se­chas.
En 1785, el ca­bo “co­mi­sio­na­do” pa­ra pren­der va­gos arres­ta a Jo­sé Ro­jas por­que su­pues­ta­men­te ha­bía huído con unos pe­sos que le en­tre­ga­ron pa­ra com­prar unos cue­ros. Lue­go de va­rios me­ses de de­ten­ción, es li­be­ra­do al com­pro­bar­se que el acu­sa­dor se “equi­vo­có “ de per­so­na. Ro­jas es un jor­na­le­ro al que de­ben pa­gar­le los días que per­dió du­ran­te el tiem­po que es­tu­vo pri­va­do in­jus­ta­men­te de la li­ber­tad.16
A To­más Bar­bo­sa se lo arres­ta y re­mi­te a la Real Cár­cel por “va­go, vi­cio­so, qui­me­ris­ta y pro­vo­ca­ti­vo”. Na­tu­ral de Bue­nos Ai­res, sol­te­ro, de ofi­cio ci­ga­rre­ro, se ocu­pa al­gu­nos me­ses en la Ad­mi­nis­tra­ción Ge­ne­ral de Ta­ba­cos y du­ran­te el tiem­po que no hay tra­ba­jo lo man­tie­ne su ma­dre “…di­vir­tién­do­se en pa­sear o ir a al­gún fan­dan­go…”. Se lo acu­sa tam­bién de ha­ber es­ta­do pre­so en dos oca­sio­nes por sos­pe­cha de ho­mi­ci­dio. En es­ta oca­sión lo de­tie­nen cuan­do es­ta­ba en una pul­pe­ría com­pran­do pan. Bar­bo­sa se de­fien­de ale­gan­do que los de­li­tos los co­me­tió en su ni­ñez “…los cua­les no es­ta­ban su­je­tos a la ra­zón, que no po­seía per­fec­ta­men­te a esa edad…”. Fi­nal­men­te se lo li­be­ra por ha­ber pur­ga­do ya la pe­na y se lo aper­ci­be a que se apli­que a al­gún des­ti­no, ofi­cio u ocu­pa­ción que lo ex­cu­se del con­cep­to de va­go.17

Con­clu­sio­nes
Co­mo vi­mos, el de­li­to de va­gan­cia ca­si siem­pre va acom­pa­ña­do de otra acu­sa­ción y sir­ve pa­ra en­glo­bar un con­jun­to de con­duc­tas de­lic­ti­vas más gra­ves. El tér­mi­no va­go no re­fle­ja un de­li­to en sí. El per­fil so­cial de los acu­sa­dos in­di­ca una ten­den­cia a arres­tar a jó­ve­nes de en­tre 20 a 30 años de edad y sol­te­ros. No pa­re­ce ha­ber pre­fe­ren­cias en cuan­to al ori­gen ét­ni­co de los acu­sa­dos; las jus­ti­cias pa­re­cen per­se­guir a blan­cos, in­dios o ne­gros por igual.
Una so­la vez se apli­ca una pe­na por sos­pe­chas de ro­bo y va­gan­cia cuan­do el es­pa­ñol Fran­cis­co Mi­ran­da de­be vol­ver a su pa­tria en los ba­je­les. En las de­más cau­sas, los de­te­ni­dos son pues­tos en li­ber­tad lue­go de ha­ber pa­sa­do va­rios me­ses en la Real Cár­cel. Y en otra opor­tu­ni­dad, un in­dio fue be­ne­fi­cia­do por un Real In­dul­to.
Las sen­ten­cias res­pe­tan los au­tos emi­ti­dos por los fis­ca­les del cri­men o la de­fen­sa de pro­tec­to­res de na­tu­ra­les y po­bres que so­li­ci­tan la li­ber­tad del reo. Pa­re­ce exis­tir una con­tra­dic­ción en­tre el ex­tre­ma­do ce­lo de las au­to­ri­da­des que rea­li­zan los arres­tos y las sen­ten­cias que emi­ten los jue­ces de la ciu­dad. El va­go de prin­ci­pios del si­glo XVIII se trans­for­ma en el va­go-ma­len­tre­te­ni­do de fi­nes de la mis­ma cen­tu­ria, que no tra­ba­ja pe­ro ade­más jue­ga, ro­ba o an­da en bai­les en for­ma rein­ci­den­te. El nú­me­ro de cau­sas sus­tan­cia­das en la dé­ca­da de 1780 in­di­ca­ría un pe­río­do de ma­yor con­trol gu­ber­na­men­tal a efec­tos de cap­tar ma­no de obra pa­ra las co­se­chas en la cam­pa­ña y las obras de la ca­pi­tal. Es­to que­da de­mos­tra­do con el per­fil de los acu­sa­dos, por lo ge­ne­ral jó­ve­nes y sol­te­ros. Y no pa­re­ce per­se­guir­se ex­clu­si­va­men­te a in­dios y ne­gros por so­bre los blan­cos, por lo me­nos en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. yyy

Bibliografía y Notas
1.- Stor­ni, Car­los M., In­ves­ti­ga­cio­nes so­bre his­to­ria del de­re­cho ru­ral Ar­gen­ti­no. Es­pa­ño­les, crio­llos, in­dios y gau­de­rios en la lla­nu­ra pam­pea­na. Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes de His­to­ria del De­re­cho, Bue­nos Ai­res, 1997, pág. 84.
2.- Stor­ni, Car­los M. Ob­.cit. 1997: 89. La ci­ta pro­vie­ne de AGN, IX-19-7-7, docs. 369/370.
3.- Zo­rroa­quín Be­cu, R., His­to­ria del De­re­cho Ar­gen­ti­no. Ed. Per­rrot, Bs. As., 1966 págs.148-149.
4.- Zo­rroa­quín Be­cu, R. (1966), His­to­ria del De­re­cho Ar­gen­ti­no, ob­.cit., pág.149.
5.- Go­ri, Gas­tón. Va­gos y ma­len­tre­te­ni­dos. Apor­te al te­ma her­nan­dia­no. Ro­dol­fo Alon­so Edi­tor, Bue­nos Ai­res, 1974, págs.. 8-9.
6.- Te­je­dor Car­los. Cur­so de De­re­cho Cri­mi­nal (pri­me­ra par­te). Li­bre­ría M. Joly, Bue­nos Ai­res, 1871. P. 320.
7.- Go­ri, Gas­tón. Op. Cit. p 10.
8.- Del lat. mi­nis­te­ria­lis, em­plea­do, de­pen­dien­te. 1. m. y f. Per­so­na que tie­ne un ofi­cio me­cá­ni­co.
9.- Ro­may, Fran­cis­co. His­to­ria de la Po­li­cia Fe­de­ral Ar­gen­ti­na (To­mo I, 1580-1820). Edi­to­rial Po­li­cial, Bue­nos Ai­res, 1980. pág. 46.
10.- Aquí Ro­may ci­ta un ma­nual de de­re­cho pe­nal es­pe­cial, cap. XIII, ley de va­gos y ma­lean­tes (Ro­may, op. Cit. pág. 46).
11.- Ver Ban­dos AGN, Sa­la IX, 8-10-1 a 8-10-8. (1745-1808).
12.- Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción (en ade­lan­te AGN), Sa­la IX, 32-2-1, exp. 11. (1778-81).
13.- AGN, Sa­la IX, 32-2-4, exp. 9. (1779).
14.- AGN, Sa­la IX, 32-3-6, exp. 7. (1784).
15.- AGN, Sa­la IX, 32-3-8, exp. 20 (1785).
16.- AGN, Sa­la IX, 32-3-9, exp. 26. (1785).
17.- AGN, Sa­la IX, 32-4-3, exp. 11. (1787).

Gustavo Fabián Alonso
Investigador de la
Historia Argentina

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 11 – Septiembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Ejército, Policía y fuerza pública, Oficios, PERFIL PERSONAS, Grupos, Varón, Vecinos y personajes, TEMA SOCIAL, Pobreza, Cosas que ya no están, Política
Palabras claves: delito, oscio, ilicito, robar, vagabundo, causa judicial, vagancia

Año de referencia del artículo: 1780

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro11

Back To Top