skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El estereotipo del inmigrante gallego y su contra-imagen en Buenos Aires

Ruy Farías

El cri­sol de ra­zas: ga­lle­go, “ta­no” y crio­llo con­ver­san en un am­bien­te de arra­bal. Di­bu­jo de Gi­mé­nez, en Fray Mo­cho, “Ca­lle­je­ra”, Ca­ras y Ca­re­tas, III: 70, 3.2.1900., 1900.

El contra-discurso de un diario galaico de Buenos Aires a mediados de la década de 1940

La ima­gen so­cial del emi­gran­te ga­lle­go en la Ar­gen­ti­na ha me­re­ci­do úl­ti­ma­men­te (y cree­mos que se­gui­rá ha­cién­do­lo) el in­te­rés de los in­ves­ti­ga­do­res so­cia­les.
Le­jos de la in­ten­ción om­ni­com­pren­si­va de obras de más lar­go alien­to, nues­tra pro­pues­ta es la de in­da­gar aquí una de las con­se­cuen­cias pun­tua­les de la lle­ga­da ma­si­va de gen­tes de Ga­li­cia a nues­tro país: en un tiem­po y un lu­gar aco­ta­dos (Bue­nos Ai­res a me­dia­dos de la dé­ca­da de 1940). Ve­ri­fi­ca­re­mos las con­ti­nui­da­des y mu­ta­cio­nes del con­tradis­cur­so que, co­mo reac­ción al es­te­reo­ti­po ne­ga­ti­vo im­pe­ran­te en la so­cie­dad por­te­ña, ela­bo­ró la eli­te in­te­lec­tual y po­lí­ti­ca de la co­lo­nia ga­lle­ga de es­ta ciu­dad en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX. Pa­ra ello he­mos to­ma­do el pe­rió­di­co ga­lle­go El Oren­sa­no, edi­ta­do en­tre 1944 y 1945 por el Cen­tro Oren­sa­no de Bue­nos Ai­res, exa­mi­nán­do­lo de acuer­do con la lí­nea in­ter­pre­ta­ti­va que el his­to­ria­dor ga­lle­go Xo­sé Ma­noel Nú­ñez Sei­xas fi­ja­ra en su úl­ti­mo li­bro (O in­mi­gran­te ima­gi­na­rio) y en an­te­rio­res tra­ba­jos.1

Al­go so­bre el aso­cia­cio­nis­mo ga­lle­go en Bue­nos Ai­res
Al lle­gar a Bue­nos Ai­res los ga­lle­gos pa­sa­ron a cons­ti­tuir un nue­vo gru­po ét­ni­co do­ta­do de una iden­ti­dad cul­tu­ral pro­pia, aún cuan­do al mis­mo tiem­po se con­vir­tie­ron en su­je­tos de cam­bio a par­tir del con­tac­to con la so­cie­dad por­te­ña y su cul­tu­ra, tan­to la crio­lla co­mo la de los otros co­lec­ti­vos in­mi­gran­tes que allí se es­ta­ble­cie­ron. No co­no­cie­ron una se­gre­ga­ción es­pa­cial al es­ti­lo de las “pe­que­ñas Ita­lias” del ca­so es­ta­dou­ni­den­se, pe­ro tam­po­co fue su mez­cla e in­te­gra­ción con los otros gru­pos hu­ma­nos de Bue­nos Ai­res un obs­tá­cu­lo pa­ra la crea­ción de un am­plí­si­mo uni­ver­so de so­cie­da­des. De­sa­rro­llan­do prác­ti­ca­men­te to­das las po­si­bi­li­da­des de so­cia­bi­li­dad ét­ni­ca y com­bi­nan­do la pro­ce­den­cia geo­grá­fi­ca (re­gio­nal, pro­vin­cial, co­mar­cal o pa­rro­quial) con los par­ti­cu­la­res ob­je­ti­vos que ca­da ins­ti­tu­ción per­se­guía (mu­tua­lis­tas, mé­di­cos, be­né­fi­cos, cul­tu­ra­les, re­crea­ti­vos, de­por­ti­vos, etc.), es­tas aso­cia­cio­nes ju­ga­ron un rol fun­da­men­tal en la con­ser­va­ción de la iden­ti­dad cul­tu­ral ga­lle­ga de la co­lo­nia rio­pla­ten­se, cons­ti­tu­yen­do un im­por­tan­te ám­bi­to de so­cia­li­za­ción de los in­mi­gran­tes, en el que se con­so­li­da­ron aque­llos mis­mos vín­cu­los de pai­sa­na­je que ha­bían mo­to­ri­za­do su apa­ri­ción, y que facilitaron, al mis­mo tiem­po, la in­ser­ción so­cial del in­mi­gran­te y el re­for­za­mien­to de su iden­ti­dad cul­tu­ral.
Pe­ro, ade­más, des­de sus más tem­pra­nos días, las aso­cia­cio­nes (sin im­por­tar las di­men­sio­nes ge­ne­ral­men­te mo­des­tas de las mis­mas) cons­ti­tu­ye­ron el me­dio pa­ra ad­qui­rir, des­de sus or­ga­nis­mos de di­rec­ción, pres­ti­gio so­cial den­tro de la co­lec­ti­vi­dad o de ca­ra al ex­te­rior.
Tras la lar­ga in­te­rrup­ción de los flu­jos in­mi­gra­to­rios que se ex­ten­dió en­tre 1930 y 1948,2 una nue­va olea­da de in­mi­gran­tes lle­ga­rá pa­ra in­cor­po­rar­se al te­ji­do so­cie­ta­rio pree­xis­ten­te, re­vi­ta­li­zan­do su fun­cio­na­mien­to y vi­da in­ter­na. Sin em­bar­go, en lo que ata­ñe a las eli­tes so­cie­ta­rias, des­de mu­cho an­tes de la rea­nu­da­ción de aque­llos flu­jos, un im­por­tan­te nú­me­ro de exi­lia­dos ga­lle­guis­tas3 y re­pu­bli­ca­nos ha­bían re­ca­la­do ya en el se­no de las mis­mas, in­ser­tán­do­se en­tre sus co­mi­sio­nes di­rec­ti­vas y di­na­mi­zan­do su fun­cio­na­mien­to, en par­ti­cu­lar en to­do lo que ata­ñe a su com­pro­mi­so po­lí­ti­co re­pu­bli­ca­no y/o ga­lle­guis­ta y al ám­bi­to cul­tu­ral.

El Cen­tro Oren­sa­no y su ór­ga­no de pren­sa
Na­ci­do en 1941 co­mo con­se­cuen­cia de la unión de va­rias so­cie­da­des mi­crote­rri­to­ria­les de la pro­vin­cia de Ou­ren­se, el Cen­tro Oren­sa­no se con­vir­tió en el lu­gar don­de arri­ba­ron al­gu­nos de los más sig­ni­fi­ca­tivos re­pre­sen­tan­tes de la in­te­lec­tua­li­dad ga­lle­ga exi­lia­da, in­clu­yen­do a la fi­gu­ra má­xi­ma del na­cio­na­lis­mo ga­lle­go, Al­fon­so Da­niel Ro­drí­guez Cas­te­lao (Rian­xo, 1886 – Bue­nos Ai­res, 1950).
Los miem­bros de di­cho Cen­tro per­si­guie­ron, aún en con­tra de los in­te­re­ses de la Fe­de­ra­ción de So­cie­da­des Ga­lle­gas, una po­lí­ti­ca ten­dien­te a crear una úni­ca aso­cia­ción ga­lle­ga que fue­se ca­paz de lle­nar el va­cío cul­tu­ral y po­lí­ti­co de­ja­do por el Cen­tro Ga­lle­go de Bue­nos Ai­res (la gran ins­ti­tu­ción mu­tua­lis­ta de la co­lec­ti­vi­dad en la Ar­gen­ti­na). Con tal ob­je­ti­vo en men­te el ala ga­lle­guis­ta de la Fe­de­ra­ción plan­teó co­mo pa­so in­ter­me­dio la crea­ción de cen­tros pro­vin­cia­les que agru­pa­sen a las so­cie­da­des de una mis­ma pro­vin­cia. Es­ta ac­ti­tud cho­có con la orien­ta­ción ma­yo­ri­ta­ria de la Fe­de­ra­ción y con­du­jo fi­nal­men­te a la rup­tu­ra en­tre am­bas ins­ti­tu­cio­nes y, con­se­cuen­te­men­te, a que el nue­vo Cen­tro de­ja­se de par­ti­ci­par en la edi­ción del pe­rió­di­co fe­de­ral (Ga­li­cia) y sa­ca­se de pren­sa su pro­pio ór­ga­no pe­rio­dís­ti­co: El Oren­sa­no.
Fue es­ta una pu­bli­ca­ción de apa­ri­ción quin­ce­nal que abar­có 28 nú­me­ros en­tre no­viem­bre de 1944 y di­ciem­bre de 1945, fe­cha en la que fue su­ce­di­do por Opi­nión Ga­lle­ga.4 Edi­ta­da en forma bi­lin­güe, fue el di­ri­gen­te Ro­dol­fo Pra­da su di­rec­tor, y en ella co­la­bo­ra­ron no­ta­bles per­so­na­li­da­des del ga­lle­guis­mo y del re­pu­bli­ca­nis­mo, tan­to del exi­lia­do co­mo del que que­dó en Ga­li­cia tras la Gue­rra Ci­vil; a los ya nom­bra­dos Cas­te­lao y Pra­da ca­be agre­gar los nom­bres de Ra­món Ote­ro Pe­dra­yo, Xo­sé Fil­guei­ra Val­ver­de, Moi­sés da Pre­sa, Váz­quez da Xes­ta, An­tón Alon­so Ríos, Gu­mer­sin­do Sán­chez Gui­san­de, Xo­sé Nú­nez Búa, et­cé­te­ra. Des­de sus pá­gi­nas, ade­más de in­for­mar so­bre la la­bor so­cie­ta­ria de la en­ti­dad edi­to­ra y de la si­tua­ción de la co­lec­ti­vi­dad ga­lle­ga en ge­ne­ral, se de­ba­tió acer­ca del men­cio­na­do en­fren­ta­mien­to con la Fe­de­ra­ción de So­cie­da­des Ga­lle­gas por la unión de las so­cie­da­des mi­cro­te­rri­to­ria­les en cen­tros pro­vin­cia­les y se si­guió con aten­ción la evo­lu­ción de la po­lí­ti­ca in­ter­na­cio­nal (en par­ti­cu­lar de to­do aque­llo que pu­die­se con­tri­buir a la caí­da del ré­gi­men de Fran­cis­co Fran­co). Nu­me­ro­sos ar­tí­cu­los so­bre la his­to­ria, geo­gra­fía y cul­tu­ra de la pro­vin­cia de Ou­ren­se y de Ga­li­cia en ge­ne­ral, jun­to a di­ver­sas co­la­bo­ra­cio­nes li­te­ra­rias, com­ple­tan el con­te­ni­do de es­ta pu­bli­ca­ción.5

El es­te­reo­ti­po del in­mi­gran­te ga­lle­go y su con­tra-ima­gen a co­mien­zos del si­glo XX
Co­mo Nú­ñez Sei­xas ha ex­pli­ca­do, el es­te­reo­ti­po ne­ga­ti­vo que ti­ñó a la con­di­ción de na­tu­ral de Ga­li­cia da­ta de tiem­pos an­ti­guos. De he­cho el uso pe­yo­ra­ti­vo del gen­ti­li­cio ga­lle­go pue­de ras­trear­se en el Río de la Pla­ta ya en los tiem­pos tar­do­co­lo­nia­les.
Es­ta con­no­ta­ción des­pec­ti­va no só­lo con­ti­nuó vi­gen­te a lo lar­go del si­glo XIX si­no que, en el trans­cur­so de los úl­ti­mos años de aque­lla cen­tu­ria y los pri­me­ros de la si­guien­te, la lle­ga­da ma­si­va de in­mi­gran­tes ga­lai­cos (en su gran ma­yo­ría cam­pe­si­nos anal­fa­be­tos o se­mia­nal­fa­be­tos) pro­vo­có una reac­tua­li­za­ción de los an­ti­guos tó­pi­cos des­pec­ti­vos y, so­bre to­do, una re­no­va­da ca­pa­ci­dad de ve­ro­si­mi­li­tud. Ade­más de ser mu­chos y po­co pre­pa­ra­dos, los ga­lle­gos, al de­sem­pe­ñar to­da una se­rie de ocu­pa­cio­nes en el sec­tor ter­cia­rio ur­ba­no de gran ex­po­si­ción al pú­bli­co, se ha­cían no­tar aún más. En vir­tud de es­to la pre­sen­cia del in­mi­gran­te ga­lle­go su­frió una ver­da­de­ra am­pli­fi­ca­ción en las re­pre­sen­ta­cio­nes tea­tra­les, ca­ri­ca­tu­ras, et­cé­te­ra, en don­de se lo mos­tra­ba co­mo un ser in­ge­nuo, tos­co e in­cul­to, aun­que tam­bién muy tra­ba­ja­dor y aho­rra­dor has­ta el ex­tre­mo, ple­no de bon­ho­mía y ca­ren­te de mal­dad.
Ca­be acla­rar que aun­que los ga­lle­gos no cons­ti­tu­ye­ron el úni­co co­lec­ti­vo ét­ni­co que su­frió las bur­las de la so­cie­dad ar­gen­ti­na (ni tam­po­co fue­ ne­ce­sa­ria­men­te el me­nos va­lo­ra­do), muy pro­ba­ble­men­te se tra­tó del úni­co que se sin­tió agra­via­do y des­pre­cia­do co­lec­ti­va­men­te por par­ti­da do­ble, tan­to por los ar­gen­ti­nos co­mo por el res­to de sus teó­ri­cos com­pa­trio­tas es­pa­ño­les. Esto po­ne de ma­ni­fies­to en el he­cho de que de vez en cuan­do tam­bién la pren­sa de otras co­lec­ti­vi­da­des ibé­ri­cas era acu­sa­da de ex­pre­sar ofen­sas con­tra los ga­lle­gos, y en va­rias opor­tu­ni­da­des se res­pon­sa­bi­li­za al res­to de los in­mi­gran­tes es­pa­ño­les —en par­ti­cu­lar los cas­te­lla­nos— de ser los cul­pa­bles del es­par­ci­mien­to en las so­cie­da­des his­pa­noa­me­ri­ca­nas de las imá­ge­nes des­pec­ti­vas de los in­mi­gran­tes pro­ce­den­tes de Ga­li­cia. En cual­quier ca­so, pa­re­ce evi­den­te que mu­chas de aque­llas imá­ge­nes es­te­reo­ti­pa­das so­bre los ga­lle­gos aca­ba­ron sien­do apro­pia­das por un am­plio por­cen­ta­je de aque­llos mis­mos in­mi­gran­tes ga­lai­cos. Tal con­duc­ta pro­vo­ca­ba a ve­ces la reac­ción de las eli­tes y los sec­to­res po­lí­ti­ca­men­te más con­cien­ti­za­dos, no obs­tan­te lo cual —co­mo ve­re­mos— la si­tua­ción de prin­ci­pios del si­glo XX pa­re­ce per­du­rar a co­mien­zos de la dé­ca­da de 1940.
Por otra par­te, no de­be pa­sar­se por al­to el he­cho de que en oca­sio­nes las eli­tes de la co­lec­ti­vi­dad ins­tru­men­ta­li­za­ran (in­clu­so mag­ni­fi­cán­do­lo) ese sen­ti­mien­to de vic­ti­mis­mo co­mo eje te­má­ti­co de los dis­cur­sos ideo­ló­gi­cos al­ter­na­ti­vos orien­ta­dos de ca­ra al li­de­raz­go de la co­lo­nia ga­lle­ga y a su au­toa­fir­ma­ción fren­te al ex­te­rior. Es­tas ela­bo­ra­ron, en con­se­cuen­cia, un men­sa­je sus­ti­tu­to­rio y au­to­jus­ti­fi­ca­dor, una ima­gen del buen in­mi­gran­te que, si por un la­do te­nía co­mo fin el fa­ci­li­tar la in­ser­ción de los re­cién lle­ga­dos, in­di­rec­ta­men­te de­bía en­sal­zar tam­bién el pa­pel de los in­mi­gran­tes ya es­ta­ble­ci­dos con an­te­rio­ri­dad co­mo eli­tes in­ter­me­dia­rias. Pa­ra Nú­ñez Sei­xas, aquel buen in­mi­gran­te ga­lle­go ve­nia ser un tra­ba­ja­dor cons­tan­te, es­for­za­do, fru­gal, hon­ra­do, mo­des­to, hu­mil­de e im­plí­ci­ta­men­te su­mi­so.6
Sin em­bar­go, co­mo el mis­mo au­tor po­ne de re­lie­ve, lo que las a ve­ces du­ras reac­cio­nes de la pren­sa ga­lle­ga en la Ar­gen­ti­na re­fle­jan fren­te a las es­po­rá­di­cas ma­ni­fes­ta­cio­nes de me­nos­pre­cio ha­cia sus con­na­cio­na­les por par­te de la pren­sa o per­so­na­li­da­des ar­gen­ti­nas es, so­bre­to­do, una evi­den­te hi­per­sen­si­bi­li­dad ba­sa­da en un es­ta­do de opi­nión co­lec­ti­vo de so­te­rra­da y a la vez per­sis­ten­te mi­nus­va­lo­ra­ción afec­ti­va. Por ello, cuan­do por par­te ar­gen­ti­na te­nía lu­gar un re­co­no­ci­mien­to a la ca­li­dad e im­por­tan­cia de la apor­ta­ción ga­lle­ga a la cons­truc­ción de la na­ción, la reac­ción de las eli­tes no po­día ser más efu­si­va.7 Es­tas reac­cio­nes hi­per­sen­si­bles de­no­ta­ban la im­por­tan­cia que los emi­gran­tes en ge­ne­ral, y no so­lo la eli­te, otor­ga­ban a la de­fen­sa del buen nom­bre de Ga­li­cia (y pa­ra la ma­yo­ría de ellos, por ex­ten­sión, de Es­pa­ña) co­mo mo­do de con­tra­rres­tar los pre­jui­cios ne­ga­ti­vos aso­cia­dos al gen­ti­li­cio ga­lle­go.
Pa­ra re­ba­tir los ar­gu­men­tos que ha­cían hin­ca­pié en su ig­no­ran­cia e inu­ti­li­dad, la eli­te de la co­lec­ti­vi­dad ga­lle­ga apun­tó des­de prin­ci­pios del si­glo XX a una rei­vin­di­ca­ción de aque­lla co­mo “pun­ta de lan­za” de la de­fen­sa de una his­pa­ni­dad su­pues­ta­men­te ame­na­za­da en la Ar­gen­ti­na por la ma­rea de in­mi­gran­tes ita­lia­nos. Se­gún es­ta cons­truc­ción in­te­lec­tual, los in­mi­gran­tes ga­lle­gos se­rían quie­nes más ha­bían con­tri­bui­do a la “rees­pa­ño­li­za­ción” de Bue­nos Ai­res en un sen­ti­do cul­tu­ral y lin­güís­ti­co, exal­tan­do de pa­so el ori­gen co­mún que uni­ría a ga­lle­gos (y es­pa­ño­les) con el pue­blo ar­gen­ti­no.8
Pe­ro más allá de las es­po­rá­di­cas que­re­llas con los ita­lia­nos, lo usual no era el ata­que si­no la au­toa­la­ban­za de las pro­pias glo­rias y vir­tu­des, re­sal­tan­do las par­ti­cu­la­res con­tri­bu­cio­nes de Ga­li­cia a la his­to­ria, cien­cia o pro­gre­so de Es­pa­ña o Amé­ri­ca, exal­tan­do a los per­so­na­jes ga­lle­gos que al­can­za­ban no­to­rie­dad, sin que im­por­ta­ra mu­cho su ads­crip­ción po­lí­ti­co-ideo­ló­gi­ca o cul­tu­ral (ex­cep­ción he­cha con aque­llos de fi­lia­ción anar­quis­ta). La ima­gen de hom­bre de ori­gen hu­mil­de pe­ro que se ha­ce a sí mis­mo y triun­fa mer­ced a su te­són, apli­ca­ción y es­fuer­zo pre­ten­dió mos­trar, de un mo­do que a ve­ces ra­yó en lo ob­se­si­vo, que los ga­lle­gos no eran tan ig­no­ran­tes co­mo los que­rían ha­cer apa­re­cer en los es­te­reo­ti­pos po­pu­la­res. Sin em­bar­go, no só­lo la ex­po­si­ción de los triun­fos in­di­vi­dua­les era im­por­tan­te; tam­bién lo era mos­trar su va­lía de mo­do co­lec­ti­vo y vi­si­ble, a tra­vés de las ins­ti­tu­cio­nes ét­ni­cas y me­dian­te la ejem­plar ac­tua­ción mu­tua­lis­ta y cul­tu­ral de las mis­mas. Una es­tra­te­gia com­ple­men­ta­ria con­sis­tió en la re­va­lo­ri­za­ción del pa­pel de los ga­lle­gos en la His­to­ria ar­gen­ti­na a par­tir de la ape­la­ción de aque­llos epi­so­dios po­co con­flic­ti­vos con la mi­to­lo­gía his­tó­ri­ca del país.9

La vi­gen­cia del es­te­reo­ti­po ne­ga­ti­vo y la “mi­nus­va­lo­ra­ción afec­ti­va”
Si bien se tra­ta de una men­ción ais­la­da, pue­de ser sin­to­má­ti­co de la va­lo­ra­ción de la con­di­ción del ga­lle­go en la es­fe­ra pú­bli­ca por­te­ña a me­di­ados de la dé­ca­da de 1940 un in­ci­den­te ocu­rri­do en fe­bre­ro de 1945, en oca­sión de una ve­la­da ar­tís­ti­ca or­ga­ni­za­da por el Cen­tro Oren­sa­no. El cro­nis­ta de la mis­ma co­men­ta amar­ga­men­te la ac­tua­ción de la ac­triz que pro­ta­go­ni­za­ba la obra por­que és­ta, a des­pe­cho del lu­gar en don­de se ha­lla­ba, ha­bría imi­ta­do “a aque­llos in­ter­pre­tes que re­cu­rren a una ri­di­cu­li­za­ción de per­so­na­jes tí­pi­cos pa­ra ha­cer triun­far sus cua­li­da­des ar­tís­ti­cas”.10 Aún cuan­do des­co­no­ce­mos el con­te­ni­do de su ac­tua­ción, po­de­mos su­po­ner que la ar­tis­ta, qui­zás con­fia­da por la acep­ta­ción que le dis­pen­sa­ran en otros ám­bi­tos se­me­jan­tes, ce­die­ra a la ten­ta­ción de cor­po­ri­zar al­gu­no de las po­pu­la­res ma­chiet­tas del gé­ne­ro chi­co por­te­ño en las que los ga­lle­gos apa­re­cían re­pre­sen­ta­dos de un mo­do bur­les­co. En con­se­cuen­cia, es po­si­ble pre­su­mir que el blan­co fi­nal de las in­vec­ti­vas del co­men­ta­ris­ta fue­ran Ni­ní Mars­hall y su cé­le­bre per­so­na­je Cán­di­da.
Es­ta vi­gen­cia del es­te­reo­ti­po ne­ga­ti­vo aso­cia­do a la con­di­ción de ga­lle­go se co­rres­pon­de tan­to con la per­du­ra­ción de un sen­ti­mien­to co­lec­ti­vo de ser ob­je­to de un apre­cio me­nor al de­bi­do, co­mo con el de­seo de re­ver­tir tal si­tua­ción. Ello se tras­lu­ce en las in­vo­ca­cio­nes a una su­pues­ta obli­ga­ción de los ga­lle­gos de rea­li­zar un es­fuer­zo con­jun­to que per­mi­ta dar a co­no­cer a la so­cie­dad de aco­gi­da los va­lo­res cul­tu­ra­les de Ga­li­cia y su apor­ta­ción a la ci­vi­li­za­ción es­pa­ño­la y eu­ro­pea, a fin de que se los co­noz­ca me­jor y se los apre­cie más. Es, por ejem­plo, lo que su­ce­de cuan­do en me­dio de un dis­cur­so ple­tó­ri­co de ala­ban­zas a la tie­rra que po­si­bi­li­tó su triun­fo in­di­vi­dual y el pro­gre­so de la so­cie­dad que pre­si­die­ra, el ora­dor de­ja aflo­rar, sin em­bar­go, un cier­to re­sen­ti­mien­to an­te el tra­to re­ci­bi­do: “Em­pe­za­mos la nue­va vi­da en el ta­ller, en la fá­bri­ca o en la ca­sa de co­mer­cio y éra­mos el mu­cha­cho ga­lle­go que te­nía que ha­cer los que­ha­ce­res más mo­des­tos y pe­sa­dos, pues creían que so­lo éra­mos ap­tos pa­ra ser bu­rros de car­ga”.11 La mis­ma per­so­na in­sis­te ape­nas unas lí­neas más ade­lan­te en la ne­ce­si­dad de de­mos­trar lo que va­len los ga­lle­gos no ya fren­te a los ar­gen­ti­nos si­no an­te la mis­ma pro­ge­nie na­ci­da en el nue­vo ho­gar:

“Nues­tro Cen­tro no ten­dría ra­zón de exis­tir si no rea­li­za­se una la­bor cul­tu­ral (…) que nos hon­re co­mo ga­lle­gos y que sir­va pa­ra que nues­tros hi­jos ar­gen­ti­nos se sien­tan hon­ra­dos de ha­ber te­ni­do pa­dres ga­lle­gos”.12

Pre­su­mien­do en­ton­ces tan­to la con­ti­nui­dad del sen­ti­mien­to de mi­nus­va­lo­ra­ción afec­ti­va co­mo del es­te­reo­ti­po ne­ga­ti­vo aso­cia­do a la con­di­ción de ser ga­lle­go, co­rres­pon­de in­da­gar aho­ra cuál fue la res­pues­ta ar­ti­cu­la­da por la eli­te del Cen­tro Oren­sa­no des­de las pá­gi­nas de su pu­bli­ca­ción.

La ima­gen del ga­lle­go y del “buen in­mi­gran­te” en El Oren­sa­no
Las pá­gi­nas de El Oren­sa­no, co­mo co­rres­pon­de al ór­ga­no de so­cie­dad des­de la que se im­pul­sa una po­lí­ti­ca ga­lle­guis­ta ex­plí­ci­ta y mi­li­tan­te, es­tán col­ma­das de ar­tí­cu­los, co­men­ta­rios y re­pro­duc­cio­nes de tex­tos en los que la con­di­ción de ga­lle­go y/o de emi­gran­te ga­lle­go —en Ar­gen­ti­na o Amé­ri­ca en ge­ne­ral— se ha­lla ador­na­da por una se­rie de ca­rac­te­rís­ti­cas po­si­ti­vas que, con al­gu­nas mo­di­fi­ca­cio­nes que no ca­re­cen de re­le­van­cia, pro­lon­gan las lí­neas ge­ne­ra­les de aque­lla con­tra-ima­gen ela­bo­ra­da por la éli­te de la co­lec­ti­vi­dad a prin­ci­pios del si­glo XX.
Un ar­tí­cu­lo apa­re­ci­do en no­viem­bre de 1944, en el que co­men­tan los por­me­no­res del es­tre­no en Bue­nos Ai­res de una pie­za de tea­tro en ga­lle­go, alu­de a la sen­ci­llez, bon­dad, pi­car­día e in­tui­ción que ca­rac­te­ri­za­rían al pai­sa­no ga­lai­co, en tan­to que el edi­to­rial pu­bli­ca­do en la mis­ma fe­cha ala­ba su la­bo­rio­si­dad, cons­tan­cia, hon­ra­dez y hu­mil­dad, acer­vo de las vir­tu­des ga­lle­gas pa­ra su au­tor. Es cier­to que se ha­ce re­fe­ren­cia tam­bién a la to­zu­dez, la des­con­fian­za y el ex­ce­si­vo in­di­vi­dua­lis­mo co­mo ras­gos pro­pios del na­tu­ral de Ga­li­cia, pe­ro en to­dos los ca­sos se in­vier­te la car­ga ne­ga­ti­va de di­chos ras­gos trans­for­mán­do­los en ac­ti­tu­des úti­les fren­te a las ame­na­zas de ter­ce­ras per­so­nas.
En otros ca­sos se ape­la a la uti­li­za­ción de lo que po­dría­mos lla­mar “ci­tas de au­to­ri­dad” pa­ra trans­mi­tir una ima­gen fa­vo­ra­ble del ga­lle­go que va más le­jos de los tó­pi­cos acu­ña­dos por la éli­te so­cie­ta­ria a co­mien­zos de la cen­tu­ria. Es lo que ocu­rre cuan­do se re­pro­du­cen frag­men­tos de la Geo­gra­fía de la Pro­vin­cia de Oren­se (edi­ta­da en la dé­ca­da de 1920) del in­te­lec­tual na­cio­na­lis­ta Vi­cen­te Ris­co, que ca­rac­te­ri­za a sus pai­sa­nos no só­lo co­mo tra­ba­ja­do­res y afa­bles, si­no tam­bién co­mo per­so­nas se­rias y ale­gres a la vez, ex­tre­ma­da­men­te hos­pi­ta­la­rios, aman­tes de lo no­ve­do­so an­tes que tra­di­cio­na­lis­tas y men­tal­men­te su­pe­rio­res. Del mis­mo mo­do, se re­pro­du­cen las opi­nio­nes de Ma­nuel Blas­co Gar­zón, un an­da­luz que fue­ra em­ba­ja­dor de la Re­pú­bli­ca Es­pa­ño­la en la Ar­gen­ti­na du­ran­te la Gue­rra Ci­vil, en el que se des­cri­be al ga­lle­go co­mo po­see­dor de ras­gos cua­si-lí­ri­cos: un ser ex­tre­ma­da­men­te sen­si­ble que per­ci­be la be­lle­za de la na­tu­ra­le­za que le ro­dea y la des­cri­be con en­cen­di­das y mu­si­ca­les pa­la­bras, aun­que tam­bién ca­paz de re­fu­giar­se en el hu­mo­ris­mo de raíz cel­ta cuan­do lo aque­ja una pe­na.
Pe­ro si los ca­sos an­te­di­chos alu­den a la con­di­ción del ga­lle­go en ge­ne­ral, otros se re­fie­ren só­lo a la con­di­ción del buen in­mi­gran­te, co­mo un no­ta­ble pá­rra­fo que, re­fi­rién­do­se a un ex-pre­si­den­te del Cen­tro Oren­sa­no, pre­sen­ta al mis­mo co­mo el aca­ba­do ejem­plo del hom­bre hu­mil­de que se ha­ce a si mis­mo:

“Lle­gó a la Ar­gen­ti­na (…) lle­no de fe y en­tu­sias­mo (…). Por to­da for­tu­na traía sus bra­zos, su hon­ra­dez, y su vo­lun­tad. Tra­ba­ja­dor in­can­sa­ble, no le fue di­fí­cil por lo tan­to en­con­trar ta­reas don­de ini­ciar sus ac­ti­vi­da­des. Su vo­lun­tad y de­di­ca­ción a las mis­mas, lo hi­zo apre­ciar por to­dos aque­llos pa­ra quie­nes tra­ba­jó. (…). Su vo­lun­tad es fir­me y tie­ne con­di­cio­nes na­tu­ra­les pa­ra im­po­ner­se. An­he­la in­de­pen­di­zar­se y lo ha­ce con au­da­cia y de­ci­sión. (…).
Su lu­cha es la de mu­chos ga­lle­gos que lle­ga­ron a es­tas tie­rras, (…).

Con un no­ta­ble es­fuer­zo de su­pe­ra­ción se im­po­ne en los ne­go­cios y su­pe­ra to­dos los in­con­ve­nien­tes que se le pu­sie­ron de­lan­te”.13
Por otra par­te, tam­bién la con­di­ción del ga­lle­go en tan­to pue­blo emi­gran­te ga­na en El Oren­sa­no una fuer­te pre­sen­cia en­tre aque­llos ele­men­tos que con­for­man la ima­gen po­si­ti­va di­fun­di­da por la eli­te so­cie­ta­ria. Por­que aún sien­do el fe­nó­me­no emi­gra­to­rio su­je­to de opi­nio­nes en­con­tra­das en cuan­to a su ca­rác­ter po­si­ti­vo o ne­ga­ti­vo pa­ra Ga­li­cia, la con­di­ción del emi­gran­te siem­pre es idea­li­za­da y trans­for­ma­da en un fe­nó­me­no cons­ti­tu­ti­vo del ser ga­lle­go —en oca­sio­nes has­ta el pun­to de sos­te­ner que no es tan­to la ne­ce­si­dad eco­nó­mi­ca co­mo un mis­te­rio­so e irre­sis­ti­ble afán de pe­re­gri­na­je lo que im­pul­sa al ga­lle­go fue­ra de su tie­rra—. En­ton­ces, cuan­do por ejem­plo lle­ga des­de Ga­li­cia la no­ti­cia de la muer­te de la ma­dre de Cas­te­lao (ene­ro de 1945), la no­ta lau­da­to­ria de El Oren­sa­no des­ta­ca el he­cho de que aque­lla, co­mo au­tén­ti­ca mu­jer ga­lle­ga, vi­vie­ra la tris­te­za de ser viu­da de au­sen­tes y re­co­rrie­ra así el cal­va­rio de la emi­gra­ción; del mis­mo mo­do, pa­ra Pra­da el poe­ta Cu­rros En­ríquez ha­bría ne­ce­si­ta­do pa­sar por el tran­ce de aban­do­nar su tie­rra pa­ra me­jor con­sus­tan­ciar­se con el es­pí­ri­tu de su pue­blo.
De un mo­do ais­la­do se de­tec­tan tam­bién en es­te dis­cur­so men­cio­nes al va­lor y el pa­trio­tis­mo co­mo vir­tu­des pro­pias del ga­lle­go.

Na­ción ga­lle­ga, es­ta­do es­pa­ñol
A di­fe­ren­cia de lo que has­ta la dé­ca­da de 1920 fue un dis­cur­so prác­ti­ca­men­te mo­no­lí­ti­co, en el que la na­ción ga­lle­ga se in­cluía den­tro de la es­pa­ño­la, con­tri­bu­yen­do con sus glo­rias a la gran­de­za de aque­lla, en el ca­so ana­li­za­do la va­lo­ra­ción po­si­ti­va de la con­di­ción de ga­lle­go y la cons­truc­ción de su iden­ti­dad co­lec­ti­va se fun­da­men­tan a tra­vés de un dis­cur­so que os­ci­la en­tre el se­ña­lar las di­fe­ren­cias —no ne­ce­sa­ria­men­te ex­clu­yen­tes— que exis­ten en­tre lo que es la Na­ción ga­lle­ga y el Es­ta­do es­pa­ñol, has­ta una opo­si­ción ta­jan­te en­tre Ga­li­cia y el cen­tra­lis­mo cas­te­lla­no-es­pa­ñol. Co­mo con­se­cuen­cia, nos en­con­tra­mos an­te una he­te­ro­gé­nea can­ti­dad de opi­nio­nes don­de, en prin­ci­pio, pa­re­cen ca­ber tan­to las ape­la­cio­nes a una na­ción es­pa­ño­la co­mo los lla­ma­mien­tos a que los ga­lle­gos sean an­te to­do ga­lle­gos y na­da más que ga­lle­gos. Sin em­bar­go, al agu­zar la mi­ra­da es po­si­ble ver có­mo en rea­li­dad las alu­sio­nes a la na­ción es­pa­ño­la / pue­blo es­pa­ñol, no con­ci­ben a una u otro co­mo uni­dad or­gá­ni­ca si­no co­mo el he­te­ro­gé­neo ele­men­to hu­ma­no que ha­bi­ta el te­rri­to­rio de un es­ta­do plu­ri­na­cio­nal. Ade­más, en oca­sio­nes los au­to­res de aque­llos tex­tos en los que apa­re­cen alu­sio­nes al pue­blo es­pa­ñol no son per­so­na­li­da­des no-ga­lle­gas del re­pu­bli­ca­nis­mo es­pa­ñol, a las que pre­su­mi­ble­men­te se da voz de­bi­do al cli­ma de en­ten­di­mien­to que en­ton­ces rei­na­ba en­tre re­pu­bli­ca­nos y ga­lle­guis­tas. Es es­te cli­ma el que, al mis­mo tiem­po que per­mi­te que a ve­ces la ban­de­ra tri­co­lor de la Re­pú­bli­ca com­par­ta un pri­mer lu­gar sim­bó­li­co jun­to a la ga­lle­ga o que el Cen­tro Oren­sa­no ce­le­bre una fe­cha tan ine­quí­vo­ca­men­te es­pa­ño­lis­ta co­mo la del lla­ma­do “Día de la Ra­za”, ge­ne­ra la apa­ri­ción de pá­rra­fos con­cep­tual­men­te al­go con­fu­sos pe­ro sig­ni­fi­ca­ti­vos:

“Cuan­do vi­bran nues­tros sen­ti­mien­tos más ín­ti­mos (…) Pa­tria es aquel rin­cón don­de he­mos na­ci­do (…) es nues­tro sue­lo ga­lle­go. [Pe­ro] cuan­do pen­sa­mos en el Es­ta­do, (…), en la or­ga­ni­za­ción del país co­mo na­ción, Pa­tria pa­ra no­so­tros es la Re­pú­bli­ca Es­pa­ño­la, Re­pú­bli­ca que que­re­mos sea fe­de­ral, pa­ra que nues­tra Pa­tria del co­ra­zón ten­ga ca­bi­da den­tro de ella, ocu­pan­do el lu­gar que le co­rres­pon­de por el de­re­cho que le dan su cul­tu­ra, su eco­no­mía, sus ca­rac­te­rís­ti­cas geo­grá­fi­cas, su idio­ma, su his­to­ria…”.14

En­ton­ces, la una y el otro no se pre­sen­tan co­mo fi­gu­ras ne­ce­sa­ria­men­te an­ti­nó­mi­cas: por el con­tra­rio, en la co­yun­tu­ra po­lí­ti­ca del exi­lio de 1944-1945 se pon­drá el acen­to en ver­las com­pa­ti­bles.
Aho­ra bien, lo an­te­rior no cons­ti­tu­ye sin em­bar­go obs­tá­cu­lo al­gu­no pa­ra que la iden­ti­dad di­fe­ren­cia­da de Ga­li­cia sea re­mar­ca­da a tra­vés de un om­ni­pre­sen­te des­plie­gue de edi­to­ria­les, ma­ni­fies­tos, re­la­tos, poe­sías, etc., que, en úl­ti­ma ins­tan­cia, con­lle­van la jus­ti­fi­ca­ción de la exis­ten­cia del ger­men de au­to­go­bier­no en­car­na­do por el Con­se­llo de Ga­li­za, or­ga­nis­mo fi­dei­co­mi­sa­rio de la so­be­ra­nía ga­lle­ga cons­ti­tui­do en 1944 por al­gu­nos de los di­pu­ta­dos ga­lle­gos elec­tos en las elec­cio­nes de 1936 (las úl­ti­mas an­tes de la Gue­rra Ci­vil), que pe­se a no se­guir una lí­nea in­de­pen­den­tis­ta, de­fien­de la con­for­ma­ción de una “Re­pú­bli­ca Fe­de­ral Es­pa­ño­la” o una “Fe­de­ra­ción de Pue­blos Ibé­ri­cos”, don­de Ga­li­cia pue­da en­gar­zar­se en igual­dad de con­di­cio­nes con las de­más na­cio­nes de la Pe­nín­su­la.

Los “fac­to­res ob­je­ti­vos” de la na­cio­na­li­dad ga­lle­ga
Es­te dis­cur­so, que de­fien­de una iden­ti­dad na­cio­nal ga­lle­ga di­fe­ren­cia­da de los de­más pue­blos de la pe­nín­su­la, se apo­ya en to­da una se­rie de los que el his­to­ria­dor Eric Hobs­bawm de­no­mi­na “fac­to­res ob­je­ti­vos” de na­ción.15 Ga­li­cia es una en­ti­dad per­fec­ta­men­te de­fi­ni­da por­que “cons­ti­tu­ye un gru­po hu­ma­no ét­ni­ca­men­te di­fe­ren­cia­do, que cu­bre un te­rri­to­rio con eco­no­mía tam­bién es­pe­cial, que ha­bla una len­gua pro­pia y que ri­ge su vi­da mo­ral y fí­si­ca por tra­di­cio­nes y cos­tum­bres pe­cu­lia­res”, 16 ade­más de po­seer, cuan­do me­nos des­de los tiem­pos de la Ga­llae­cia ro­ma­na, só­li­das y di­fe­ren­cia­das ba­ses his­tó­ri­cas.
En con­se­cuen­cia, et­ni­ci­dad, te­rri­to­rio, eco­no­mía, cul­tu­ra ma­te­rial, cul­tu­ra in­ma­te­rial —prin­ci­pal­men­te la len­gua y las tra­di­cio­nes— e his­to­ria son los ele­men­tos a los que se ape­la una y otra vez, re­mar­can­do en ca­da oca­sión las bon­da­des que en­tra­ñan y el ne­ce­sa­rio or­gu­llo que la per­te­nen­cia a la na­ción ga­lle­ga de­bie­ran pro­vo­car.
Cier­ta­men­te, las re­pe­ti­das ape­la­cio­nes a ta­les ele­men­tos —des­ple­ga­dos me­dian­te su­ce­si­vas “lec­cio­nes” que re­to­man y am­plían las en­se­ñan­zas de las an­te­rio­res— ha­ce pen­sar que sus ada­li­des no de­bían es­tar muy con­fia­dos en el gra­do de con­ven­ci­mien­to que ta­les ideas ge­ne­ra­ban en­tre sus lec­to­res…
Co­mo an­ta­ño, pa­re­ce cla­ro que en­tre to­dos los ele­men­tos et­no­cul­tu­ra­les que con­for­ma­rían la na­cio­na­li­dad ga­lle­ga la len­gua es aquel que se con­si­de­ra fun­da­men­tal. A fin de dar­le a la mis­ma ma­yor lus­tre se ape­la a las opi­nio­nes lau­da­to­rias que en cual­quier tiem­po le hu­bie­ran de­di­ca­do pro­pios y ex­tra­ños,17 se afir­ma su ca­rác­ter de idio­ma mi­le­na­rio —re­cha­zan­do la ca­rac­te­ri­za­ción del mis­mo co­mo dia­lec­to— la pu­re­za que de­no­tan sus fuer­tes re­mi­nis­cen­cias la­ti­nas, la pa­ter­ni­dad que le ca­be del por­tu­gués, el as­cen­dien­te que an­ta­ño ejer­ció so­bre el cas­te­lla­no, y el ex­traor­di­na­rio por­ve­nir que le aguar­da, por­que el pa­ren­tes­co con el idio­ma ru­so y la ape­la­ción al con­cep­to de len­gua ga­lai­co-por­tu­gue­sa per­mi­te su­bra­yar la im­por­tan­cia es­pa­cial y hu­ma­na de la len­gua ga­lle­ga.18
Asi­mis­mo, me­dian­te es­ta lí­nea ar­gu­men­ta­ti­va se de­fien­de un con­cep­to de His­pa­nis­mo no-cas­te­lla­no­cén­tri­co, en el que el idio­ma ga­lle­go —o ga­lai­co­por­tu­gués— re­cla­ma una sig­ni­fi­ca­ti­va por­ción glo­ria.
Otros ele­men­tos de la cul­tu­ra in­ma­te­rial que con­for­ma­rían una par­te im­por­tan­te de la iden­ti­dad di­fe­ren­cial del pue­blo ga­lle­go son los sen­ti­mien­tos de la sau­da­de y la mo­rri­ña, en­ten­di­dos co­mo el re­sul­ta­do de la ín­ti­ma co­mu­nión del hom­bre y del pai­sa­je, ade­más de la as­pi­ra­ción de re­tor­nar a la tie­rra de ori­gen.
De la mis­ma ma­ne­ra, a fin de exal­tar la or­ga­ni­za­ción so­cial y eco­nó­mi­ca de Ga­li­cia, se evo­can fa­vo­ra­ble­men­te el ré­gi­men de apar­ce­ría, las cos­tum­bres ma­tri­mo­nia­les, las for­mas de so­cia­bi­li­dad fa­mi­liar, la in­du­men­ta­ria po­pu­lar y la in­dus­tria tex­til cam­pe­si­na, las fes­ti­vi­da­des tra­di­cio­na­les, la mú­si­ca y los ins­tru­men­tos, los can­tos y los bai­les, ele­men­tos, to­dos ellos, que no só­lo apor­tan una ima­gen de la es­pe­ci­fi­ci­dad del pue­blo ga­lle­go, si­no tam­bién la de una so­cie­dad ideal ba­sa­da en la so­li­da­ri­dad y en el uso ra­cio­nal de los re­cur­sos ma­te­ria­les y hu­ma­nos.

Los ga­lle­gos y la Ar­gen­ti­na
Con­ti­nuan­do con la ya “clá­si­ca” es­tra­te­gia dis­cur­si­va con­sis­ten­te en en­sal­zar a la Ar­gen­ti­na y al mis­mo tiem­po for­jar una ge­nea­lo­gía com­par­ti­da en­tre la co­lo­nia in­mi­gran­te y el país de aco­gi­da, las pa­gi­nas de El Oren­sa­no res­ca­tan múl­ti­ples con­tri­bu­cio­nes de los ga­lle­gos a la His­to­ria y el pro­gre­so del país, así co­mo aque­llos jui­cios elo­gio­sos que en el pre­sen­te o en el pa­sa­do se hi­cie­ran so­bre Ga­li­cia y sus na­tu­ra­les por al­gún pró­cer ar­gen­ti­no, per­so­na­li­dad de la po­lí­ti­ca o la cul­tu­ra del país o, en de­fi­ni­ti­va, cual­quier per­so­na­je des­ta­ca­do de la Ar­gen­ti­na o el ex­tran­je­ro.
Den­tro del pri­me­ro de los as­pec­tos se­ña­la­dos —el de los elo­gios a la Ar­gen­ti­na— des­ta­can la ca­rac­te­ri­za­ción del país aus­tral en tér­mi­nos de una gran na­ción de­ve­ni­da pa­ra los ga­lle­gos en “se­gun­da pa­tria” ge­ne­ro­sa, a la que del otro la­do del océa­no se guar­da­ría un cul­to es­pe­cial por el he­cho de que la pros­pe­ri­dad de sus hi­jos allí es­ta­ble­ci­dos re­per­cu­tie­ra fa­vo­ra­ble­men­te en mu­chos ho­ga­res ga­lle­gos.19
Ló­gi­ca­men­te los co­men­ta­rios de es­te te­nor abun­dan en la cer­ca­nía de las fe­chas pa­trias ar­gen­ti­nas —pun­tual­men­te con­me­mo­ra­das por los miem­bros del Cen­tro Oren­sa­no, aun­que en es­to no se di­fe­ren­cia­ban del res­to de la co­lec­ti­vi­dad ga­lle­ga o de otros co­lec­ti­vos in­mi­gran­tes—: en ellas el he­cho de que el sur­gi­mien­to del nue­vo país fue­ra la con­se­cuen­cia de una gue­rra de in­sur­gen­cia que­da ocul­to por el acen­to que se po­ne en el sen­ti­do re­pu­bli­ca­no y an­ti-ti­rá­ni­co de la lu­cha in­de­pen­den­tis­ta. Así, en oca­sión de una con­me­mo­ra­ción de los he­chos del 9 de ju­lio de 1816 lee­mos:

“El he­cho his­tó­ri­co que se con­me­mo­ra en es­te día (…) no po­día pa­sar de­sa­per­ci­bi­do pa­ra no­so­tros que ad­mi­ra­mos, al igual que los pro­pios ar­gen­ti­nos, los es­fuer­zos y sin­sa­bo­res de los pa­trio­tas que su­pie­ron for­jar la in­de­pen­den­cia de es­te país [por lo cual] en el pri­mer mi­nu­to del día, las no­tas del Him­no Na­cio­nal [ar­gen­ti­no] hi­cie­ron vi­brar de emo­ción a to­dos los asis­ten­tes [y así] nues­tro Cen­tro ha que­ri­do con es­ta fies­ta sa­lu­dar al gran pue­blo Ar­gen­ti­no, por in­ter­me­dio de sus so­cios ar­gen­ti­nos, y re­cor­dar co­mo ellos y con la mis­ma ve­ne­ra­ción, el res­pe­to que le in­fun­den las fi­gu­ras de sus pró­ce­res, los gran­des pa­trio­tas que han sa­bi­do con­quis­tar la li­ber­tad de es­te gran pue­blo”.20

Pe­ro al mis­mo tiem­po es­tas evo­ca­cio­nes abren la po­si­bi­li­dad de que se re­cuer­de el pa­pel que los ga­lle­gos ju­ga­ron en la His­to­ria ar­gen­ti­na y en la con­quis­ta de su gran­de­za.
Cas­te­lao, por ejem­plo, se­ña­la “el es­fuer­zo de mis co­te­rrá­neos en la eclo­sión y de­sa­rro­llo de vues­tra na­cio­na­li­dad y en el alum­bra­mien­to de vues­tras ri­que­zas”,21 mien­tras un nú­me­ro cer­ca­no al ani­ver­sa­rio de la “Re­vo­lu­ción de Ma­yo” re­cuer­da que “a ti [Ar­gen­ti­na] te die­ron [los ga­lle­gos emi­gra­dos], en prue­ba de su ca­ri­ño, lo me­jor que po­dían dar­te: su tra­ba­jo y sus hi­jos”.22
En es­ta lí­nea no po­día fal­tar la ya an­ti­gua ape­la­ción a la as­cen­den­cia ga­lle­ga de Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, a quien se dis­pen­sa un ho­me­na­je en el que, no obs­tan­te la par­ti­ci­pa­ción co­mo di­ser­tan­te de En­ri­que de Gán­dia —a la sa­zón se­cre­ta­rio de la Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria ar­gen­ti­na— las alu­sio­nes a la con­di­ción de ga­lle­go del ho­me­na­jea­do co­rrie­ron a car­go de los ga­lai­cos or­ga­ni­za­do­res del ac­to… En el afán por en­con­trar per­so­na­jes ga­lle­gos o de pro­ge­nie ga­lle­ga com­pa­ti­bles con la his­to­rio­gra­fía na­cio­nal ar­gen­ti­na se res­ca­ta a cual­quier ga­lle­go del que se pue­da pro­bar que se ple­gó a la cau­sa re­vo­lu­cio­na­ria de 1810, aún cuan­do fue­se una fi­gu­ra de se­gun­do or­den co­mo Pe­dro Ma­ro­te, ve­ci­no de la vi­lla de Cu­ru­zú-Cua­tiá que au­xi­lió con su ha­cien­da —no sa­be­mos si de buen o de mal gra­do— al ejér­ci­to que Ma­nuel Bel­gra­no con­du­cía en di­rec­ción al Pa­ra­guay.
Y si los da­tos his­tó­ri­cos de las fra­ses en­co­miás­ti­cas a la Ar­gen­ti­na y al pa­pel que los ga­lle­gos ju­ga­ron y jue­gan en su gran­de­za no fue­ran su­fi­cien­te pa­ra re­sal­tar la co­mu­nión de am­bas na­cio­nes, no fal­ta­rán los pá­rra­fos en los que di­cho vín­cu­lo sea se­ña­la­do de un mo­do ideal y poé­ti­co:
“la Ar­gen­ti­na es el país que Ga­li­cia tie­ne mas pró­xi­mo en su co­no­ci­mien­to del mun­do (…) [por­que] des­pués del des­cu­bri­mien­to de Amé­ri­ca se ha for­ma­do en el fon­do del Océa­no un ca­mi­no de es­que­le­tos ga­lle­gos (…) co­mo tes­ti­mo­nio ocul­to y dra­má­ti­co de la unión con el nue­vo mun­do y so­bre to­do co­mo vin­cu­lo má­gi­co de nues­tra de­vo­ción a la Ar­gen­ti­na”.23

Con plu­ma aje­na
Co­mo ya se­ña­lá­ra­mos, no es me­nos im­por­tan­te en es­ta es­tra­te­gia le­gi­ti­ma­do­ra dar a co­no­cer las opi­nio­nes fa­vo­ra­bles que Ga­li­cia y los ga­lle­gos sus­ci­ta­ron en pro­mi­nen­tes hom­bres ar­gen­ti­nos o ex­tran­je­ros: las ala­ban­zas que Mi­guel de Una­mu­no pro­di­ga a la be­lle­za de la tie­rra, a las mu­je­res ga­lle­gas y a su an­ti­gua cul­tu­ra; el co­men­ta­rio fa­vo­ra­ble con el que una re­vis­ta cul­tu­ral ar­gen­ti­na ce­le­bra la par­ti­ci­pa­ción de Ma­nuel Col­mei­ro en una ex­po­si­ción mar­pla­ten­se; un ar­tí­cu­lo elo­gio­so al pin­tor Car­los Ma­si­de; ca­da re­co­no­ci­mien­to que el mé­di­co Gu­mer­sin­do Sán­chez Gui­san­de re­ci­ba de par­te de sus pa­res rio­pla­ten­ses o por sus di­ser­ta­cio­nes en los ám­bi­tos aca­dé­mi­cos ar­gen­ti­nos; etc.
La mi­ra­da pro­pia

Ló­gi­ca­men­te, la re­pro­duc­ción de men­cio­nes fo­rá­neas a las per­so­na­li­da­des ga­lle­gas que al­can­zan no­to­rie­dad en la Ar­gen­ti­na o el mun­do no ex­clu­ye el au­to-elo­gio. Ello es par­ti­cu­lar­men­te ha­bi­tual y no pro­ble­má­ti­co res­pec­to a las ins­ti­tu­cio­nes mu­tua­les, de be­ne­fi­cen­cia, etc. de la co­lec­ti­vi­dad, cu­yos lo­gros se cons­ti­tu­yen en la me­jor mues­tra de la ca­pa­ci­dad de rea­li­za­ción co­lec­ti­va del gru­po. Así, por ejem­plo, se con­vo­ca a par­ti­ci­par en aque­llos even­tos cu­yo ré­di­to eco­nó­mi­co sir­ve pa­ra que sus or­ga­ni­za­do­res —los cen­tros pro­vin­cia­les24— rea­li­cen “una la­bor de po­si­ti­vos me­ri­tos, que tien­da a dig­ni­fi­car­nos an­te pro­pios y ex­tra­ños”.25 Sin em­bar­go, la par­te del león de los aplau­sos se los lle­va el Cen­tro Ga­lle­go de Bue­nos Ai­res, que con de­ce­nas de mi­les de so­cios es uná­ni­me­men­te con­si­de­ra­do co­mo el más aca­ba­do “ejem­plo de la­bo­rio­si­dad, de cons­tan­te es­fuer­zo de hom­bres mo­des­tos que (…) han sa­bi­do co­lo­car­la en la cum­bre de sus si­mi­la­res”.26
Más com­ple­jo es, en cam­bio, cuan­do se tra­ta de des­ta­car a cier­tas fi­gu­ras in­di­vi­dua­les o he­chos his­tó­ri­cos, por­que aún man­te­nién­do­se la ac­ti­tud de re­sal­tar la fi­gu­ra de los ga­lle­gos que hu­bie­ran so­bre­sa­li­do en cual­quier épo­ca o lu­gar en las ar­tes, las cien­cias, la po­lí­ti­ca, el co­mer­cio, la re­li­gión, etc., es po­si­ble ve­ri­fi­car un ma­yor én­fa­sis en los que se ve co­mo ada­li­des de la na­ción ga­lle­ga, y/o aque­llos que pre­di­ca­ron va­lo­res cer­ca­nos a los de­mo­crá­ti­cos. Es­to im­pli­ca un evi­den­te cam­bio de en­fo­que en re­la­ción con el dis­cur­so ela­bo­ra­do por la eli­te so­cie­ta­ria a prin­ci­pios del si­glo, y si bien mu­chos de los per­so­na­jes ga­lle­gos in­di­vi­dua­les pon­de­ra­dos en El Oren­sa­no su­po­nen una con­ti­nui­dad con aquel —Fray Mar­tín Sar­mien­to, Fray Be­ni­to Je­ró­ni­mo Fei­joó, Ma­nuel Mur­guía, Ra­món del Va­lle-In­clán, Eduar­do Pon­dal, Ro­sa­lía de Cas­tro, Ma­nuel Cu­rros En­ri­quez, etc.—, tam­bién se pro­du­cen re­lec­tu­ras del pa­pel de al­gu­nos —Par­do de Ce­la— o la apa­ri­ción de otros nue­vos —Ale­xan­dre Bó­ve­da.

Rein­ter­pre­tan­do la his­to­ria de Ga­li­cia
Pa­ra las eli­tes de la co­lec­ti­vi­dad que a prin­ci­pios del si­glo XX ela­bo­ra­ron un dis­cur­so al­ter­na­ti­vo al es­te­reo­ti­po ne­ga­ti­vo del ga­lle­go, la exal­ta­ción me­tó­di­ca de las glo­rias rea­les o mí­ti­cas de la his­to­ria de Ga­li­cia im­pli­ca­ba tam­bién el en­gran­de­ci­mien­to de la his­to­ria de Es­pa­ña, por­que lo que se rei­vin­di­ca­ba era el des­ta­ca­do pa­pel de aque­lla den­tro de la na­ción es­pa­ño­la. Exis­te en tal sen­ti­do una di­fe­ren­cia de fon­do res­pec­to del re­cur­so a la his­to­ria se­gún se mi­re an­tes o des­pués de la irrup­ción de los ga­lle­guis­tas en las di­fe­ren­tes so­cie­da­des de emi­gran­tes y en sus ór­ga­nos de pren­sa, por­que des­de el arri­bo de és­tos co­men­zó a ope­rar­se un im­por­tan­te cam­bio de sen­ti­do en re­la­ción con esos acon­te­ci­mien­tos his­tó­ri­cos, se­mi-le­gen­da­rios o le­gen­da­rios del pa­sa­do ga­lle­go que, en úl­ti­ma ins­tan­cia, se orien­ta­ban en di­rec­ción a una suer­te de “re­tor­no” a los orí­ge­nes cul­tu­ra­les y ét­ni­cos de la na­ción ga­lle­ga, de mo­do que es­ta re­cha­za­se la asi­mi­la­ción cul­tu­ral y se afir­ma­ra con­tra el “des­pre­cio” de la so­cie­dad re­cep­to­ra y el de sus teó­ri­cos “com­pa­trio­tas” es­pa­ño­les.
Es cier­to que en El Oren­sa­no mu­chos de sus ar­tí­cu­los con­ti­núan sien­do ino­cuos a la con­cep­ción de Ga­li­cia co­mo par­te in­te­gran­te de la na­ción es­pa­ño­la.
Es lo que, por ejem­plo, ocu­rre con la re­pro­duc­ción de los pri­me­ros ca­pí­tu­los de la fan­ta­sio­sa His­to­ria de Ga­li­cia de Be­ni­to Vi­cet­to —en la que su au­tor con­ci­be en cla­ve bí­bli­ca los co­mien­zos de la vi­da en Ga­li­cia—, de la car­ta que a es­te re­mi­te el his­to­ria­dor lu­so Ale­xan­dre Her­cu­la­no —en don­de se afir­ma que “el por­tu­gués no es si­no un dia­lec­to ga­lle­go”27—, de los di­ver­sos ar­tí­cu­los que ver­san so­bre los orí­ge­nes y la com­po­si­ción cel­ta del pue­blo ga­lle­go, de su he­roi­ca de­fen­sa an­te la con­quis­ta ro­ma­na, o de aque­llos pa­sa­jes en los que el po­lí­gra­fo Ra­món Ote­ro Pe­dra­yo dis­cu­rre so­bre la ori­gi­na­li­dad e in­mu­ta­bi­li­dad de la con­cien­cia ga­lle­ga, o la per­fec­ta in­di­vi­dua­li­dad cul­tu­ral que Ga­li­cia de­be a su pa­sa­do cel­ta.
Sin em­bar­go, es­tos mis­mos ejem­plos, in­ter­pre­ta­dos de un mo­do di­fe­ren­te, fá­cil­men­te po­drían de­ri­var­se en un sen­ti­do na­cio­na­lis­ta y re­sul­tar en la con­for­ma­ción de un par di­co­tó­mi­co del ti­po Ga­li­cia / Cas­ti­lla o Ga­li­cia / Es­pa­ña. Eso es lo que de he­cho ocu­rre con mu­chos ca­sos an­ta­ño uti­li­za­dos por la eli­te emi­gran­te pa­ra la cons­truc­ción de un dis­cur­so que con­tri­bu­ye­ra a la glo­ria de Ga­li­cia co­mo par­te de Es­pa­ña, y aho­ra son re­for­mu­la­dos en una cla­ve es­tric­ta­men­te na­cio­na­lis­ta, por ejem­plo los epi­so­dios rea­les o le­gen­da­rios de osa­da re­sis­ten­cia a las su­ce­si­vas in­va­sio­nes ro­ma­na, sue­va o ára­be.
La vi­sión apo­lo­gé­ti­ca de la his­to­ria ga­lle­ga adop­ta en­ton­ces un sen­ti­do cla­ra­men­te an­ti­cen­tra­lis­ta, an­ti­cas­te­lla­no o, in­clu­so, an­ties­pa­ñol, y se acu­sa a la po­lí­ti­ca se­gui­da por los re­yes cas­te­lla­nos des­de Isa­bel I de ser la cul­pa­ble del fe­nó­me­no de­pre­si­vo que “des­con­fi­gu­ró” al país has­ta la de­pau­pe­ra­ción de su fi­so­no­mía cul­tu­ral y eco­nó­mi­ca:

“Ga­li­cia ha si­do la re­gión más du­ra­men­te so­me­ti­da a la uni­dad po­lí­ti­ca de la mo­nar­quía es­pa­ño­la y la más sa­cri­fi­ca­da por el cen­tra­lis­mo ad­mi­nis­tra­ti­vo y ci­vil”.28

o bien

“las or­ga­ni­za­cio­nes do­cen­tes, po­lí­ti­cas, eco­nó­mi­cas y re­li­gio­sas del Es­ta­do es­pa­ñol en Ga­li­cia, cons­pi­ran (…) pa­ra la des­truc­ción de la uni­dad y cos­tum­bres de la vi­da ga­lle­ga [sien­do] su mi­sión (…) cer­ca de no­so­tros (…) ha­cer que de­je­mos de ser quie­nes so­mos, que rom­pa­mos las uni­da­des de nues­tra vi­da per­so­nal y co­lec­ti­va de pue­blo (…) pa­ra me­jor ser­vi­cio del po­der he­ge­mó­ni­co de Cas­ti­lla”.29
Des­de es­ta pers­pec­ti­va se ve a Ga­li­cia con­ver­ti­da por la fuer­za en una tie­rra a la que se nie­ga el de­re­cho a usar su idio­ma, de la que el Es­ta­do so­lo se acuer­da pa­ra ex­po­liar­la y que, co­mo con­se­cuen­cia de la po­bre­za que ello ge­ne­ra, se de­san­gra en la emi­gra­ción. Una emi­gra­ción que, otra vez a cau­sa de las ini­cuas con­di­cio­nes de vi­da ge­ne­ra­das por Es­pa­ña, ni tan si­quie­ra cuen­ta con una mí­ni­ma pre­pa­ra­ción pa­ra afron­tar el re­to de cons­truir­se una vi­da le­jos de su tie­rra:

“su lu­cha es la de mu­chos ga­lle­gos que lle­ga­ron a es­tas tie­rras [ar­gen­ti­nas], fal­tos de una pre­pa­ra­ción ele­men­tal pa­ra ha­cer fren­te a la vi­da [por­que] Ga­li­cia (…) es la ce­ni­cien­ta de la pe­nín­su­la Ibé­ri­ca [y] so­lo se acuer­dan de ella pa­ra sa­car­le to­do lo que es po­si­ble: pe­ro es­cue­las, po­cas y ma­las”.30
Es­ta per­cep­ción de ex­po­lio y aban­do­no no me­jo­ra tras la de­ba­cle de la mo­nar­quía en 1931, pues las ins­ti­tu­cio­nes re­pu­bli­ca­nas es­pa­ño­las an­te­rio­res y pos­te­rio­res a la Gue­rra Ci­vil tam­po­co es­ca­pan a la crí­ti­ca an­ticen­tra­lis­ta. Al co­men­tar la dis­tri­bu­ción del pre­su­pues­to del Es­ta­do en 1936 Cas­te­lao sos­tie­ne que “Ga­li­za pa­ra o Es­ta­do es­pa­ñol non é máis que un­ha va­ca lei­tei­ra que ten o pe­se­bre na no­sa te­rra e os te­tos en Ma­drid”,31 mien­tras An­tón Alon­so Ríos —que en 1936 fue­ra ele­gi­do di­pu­ta­do al par­la­men­to de Ma­drid por el agra­ris­mo de iz­quier­da— co­men­ta la po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca en el exi­lio en tér­mi­nos que no de­jan lu­gar a du­das: “los po­lí­ti­cos cen­tra­lis­tas, aun­que se lla­men re­pu­bli­ca­nos, so­cia­lis­tas, anar­quis­tas o co­mu­nis­tas, es­tán mu­cho mas cer­ca de Fran­co que de no­so­tros (…) [por­que] pa­ra ellos [so­lo] tie­ne que ha­ber una po­lí­ti­ca es­pa­ño­la: la cas­te­lla­na; una cul­tu­ra es­pa­ño­la: la cas­te­lla­na”.32
El an­ti-cas­te­lla­nis­mo pue­de lle­gar a al­can­zar en oca­sio­nes al­tí­si­mas, co­mo en la poe­sía “Fa­lan cas­te­lán” —pu­bli­ca­da en fe­bre­ro de 1945— en la que se aso­cia la len­gua de Cas­ti­lla con to­do aque­llo que de da­ñi­no exis­ta en la so­cie­dad ga­lle­ga: el ca­ci­que, el co­bra­dor de im­pues­tos, el cu­ra, el “se­ño­ri­to” de la vi­lla, el fa­lan­gis­ta, etc. Pe­ro, co­mo se des­pren­de de la mis­ma, no so­lo Cas­ti­lla y el cen­tra­lis­mo car­gan con la res­pon­sa­bi­li­dad de los ma­les de Ga­li­cia: pa­ra Moi­sés da Pre­sa la ma­yo­ría de los po­lí­ti­cos ga­lle­gos con­tem­po­rá­neos es­tán ads­crip­tos a par­ti­dos po­lí­ti­cos de ni­vel es­ta­tal que no atien­den las ne­ce­si­da­des ga­lle­gas y, con­se­cuen­te­men­te, pe­can de una gran de­si­dia en lo que ha­ce a sus de­be­res con su tie­rra na­tal:
“¿Que ocu­rre cun po­lí­ti­co ga­le­go can­do che­ga a de­sem­pe­ñar o cá­rre­go de mi­nis­tro? ¿Ai­toa co­mo ga­le­go? Non. A soa si­tua­zón é a que com­pre a un po­lí­ti­co hes­pa­ñol, non ga­le­go, e pol-o ao ser­vi­zo dos cha­ma­dos in­te­re­ses na­cio­na­les, e xa sa­be­mos por un­ha lon­ga e de­ses­pe­ran­te eis­pe­renz, que na ór­bi­ta dos in­te­re­ses na­cio­na­les (…) nun­ca en­tra Ga­li­za”.33

Sin em­bar­go, pa­ra la gen­te de El Oren­sa­no, a pe­sar del ex­po­lio cen­tra­lis­ta y de los ga­lle­gos de­sa­pe­ga­dos que no atien­den a las ne­ce­si­da­des de su tie­rra, el Es­ta­do es­pa­ñol no ha­bría con­se­gui­do aca­bar con la per­so­na­li­dad his­tó­ri­ca de Ga­li­cia, que con­ti­nuó sien­do ella mis­ma, con sus vir­tu­des y de­fec­tos. La pre­ten­di­da su­pe­rio­ri­dad cul­tu­ral cas­te­lla­na se ha­bría de­bi­li­ta­do des­de el mo­men­to en que sur­gie­ron hom­bres —los del lla­ma­do Re­xur­di­men­to ga­lle­go o la Xe­ra­cion Nós— que bu­cean­do en un glo­rio­so pa­sa­do pro­fe­ti­za­ron —y pre­pa­ra­ron— un por­ve­nir lu­mi­no­so pa­ra Ga­li­cia, ba­sa­do en la re­con­quis­ta de la li­ber­tad na­cio­nal. Ade­más, aún cuan­do el ple­bis­ci­to au­to­nó­mi­co que los ga­lle­guis­tas —alia­dos con el Fren­te Po­pu­lar es­pa­ñol —ga­na­ron en ju­nio de 1936 ha­bía si­do se­pul­ta­do por el gol­pe de Es­ta­do de ju­lio y las sub­si­guien­tes Gue­rra Ci­vil y dic­ta­du­ra, ba­jo el am­pa­ro de la apa­ren­te­men­te fa­vo­ra­ble co­yun­tu­ra de ju­lio de 1945 la vi­sión se cie­rra de ma­ne­ra op­ti­mis­ta, anun­cián­do­se que el Día de la Pa­tria Ga­lle­ga de ese año (25 de ju­lio34) se­ría el úl­ti­mo del exi­lio, y tras él lle­ga­ría la con­for­ma­ción de la re­pú­bli­ca fe­de­ral es­pa­ño­la o la unión de to­dos los pue­blos ibé­ri­cos en con­di­cio­nes de igual­dad.
¿Cuá­les son los hé­roes o los acon­te­ci­mien­tos en los que se apo­ya la nue­va mi­ra­da so­bre el de­ve­nir his­tó­ri­co de Ga­li­cia? Du­ran­te años la fi­gu­ra del Ma­ris­cal Par­do de Ce­la —sím­bo­lo de la re­sis­ten­cia al do­mi­nio cas­te­lla­no por su opo­si­ción a Isa­bel I de Cas­ti­lla— en­car­nó la de­fen­sa de la per­so­na­li­dad his­tó­ri­ca de Ga­li­cia. Pe­ro aho­ra la su­ya es una ima­gen cues­tio­na­da:

“A fi­gu­ra de Par­do de Ce­la non ten pra nós os tra­zos que poi­de­ran fa­cer d-el un he­roi na­zo­nal ga­le­go (…). Nós qui­xe­ra­mos ver o Ma­ris­cal re­co­llen­do as are­las d-os ir­man­di­ños i-apro­vei­tan­do a for­za in­xen­te d-aque­la eis­plo­són so­cial pr-a arran­car a Ga­li­za d-a ser­vi­du­me d-os rei­ses de Cas­te­la e por fin a ini­cua es­plo­ta­zón feu­dal. Mais non é es­te o ca­so”.35
Su fi­gu­ra se res­ca­ta en­ton­ces en tan­to de­fen­sor de la in­de­pen­den­cia ga­lle­ga fren­te al “im­pe­ria­lis­mo” cas­te­lla­no, pe­ro eso no le al­can­za pa­ra ser el hé­roe de los ga­lle­guis­tas de­mo­crá­ti­cos de Bue­nos Ai­res por­que, a di­fe­ren­cia de los Ir­man­di­ños,36 él tam­bién en­car­na­ba el feu­da­lis­mo ga­lle­go. Ade­más, a su la­do apa­re­ce aho­ra tam­bién la fi­gu­ra de quien fue­ra Se­cre­ta­rio Ge­ne­ral del Par­ti­do Ga­le­guis­ta, Ale­xan­dre Bó­ve­da, un már­tir de nue­vo cu­ño —fue fu­si­la­do por los fran­quis­tas en los pri­me­ros días del al­za­mien­to— des­pro­vis­to de las am­bi­va­len­cias del Ma­ris­cal, y al que se de­di­can di­ver­sos ho­me­na­jes en el ani­ver­sa­rio de ase­si­na­to. Pe­ro tam­bién ocu­pan su lu­gar en el pan­teón del na­cio­na­lis­mo de­mo­crá­ti­co per­so­na­jes in­di­vi­dua­les co­mo An­to­lín Fa­ral­do, Al­fre­do Bra­ñas y Pris­ci­lia­no, o co­lec­ti­vos co­mo los mí­ti­cos de­fen­so­res de los no me­nos mí­ti­cos epi­so­dios de las nu­man­ti­nas de­fen­sas de la ciu­dad de Cin­na­nia y el mon­te Me­du­lio-, los dis­cí­pu­los de Pris­ci­lia­no, los Ir­man­di­ños, los se­gui­do­res de Par­do de Ce­la, los que lu­cha­ron con­tra la in­va­sión na­po­leó­ni­ca en Vi­go y Pon­te­sam­paio, los fu­si­la­dos en Ca­rral y, fi­nal­men­te, aque­llos que per­die­ron la vi­da co­mo con­se­cuen­cia del gol­pe mi­li­tar del 36.
Es­ta exal­ta­ción sis­te­má­ti­ca de la His­to­ria de Ga­li­cia en cla­ve ga­lle­guis­ta se com­ple­men­ta con una la­bor cul­tu­ral que com­por­ta una ver­da­de­ra “ga­lle­gui­za­ción” de las fies­tas aso­cia­ti­vas.
Si —co­mo ha sos­te­ni­do Nú­ñez Sei­xas37-—las mis­mas cons­ti­tu­yen uno de los in­di­ca­do­res in­di­rec­tos de cua­les son los sen­ti­mien­tos de iden­ti­dad de los in­mi­gran­tes, de­be­mos re­sal­tar la im­por­tan­te pre­sen­cia del ele­men­to cul­tu­ral ga­lle­go en mu­chas de las ce­le­bra­cio­nes, ve­la­das, picnics, ex­cur­sio­nes, au­di­cio­nes ra­dio­fó­ni­cas, etc., or­ga­ni­za­dos por el Cen­tro Oren­sa­no o a las que su ór­ga­no de pren­sa da pu­bli­ci­dad. Aun­que en un nú­me­ro no des­pre­cia­ble de las mis­mas la com­po­si­ción de su re­per­to­rio es en con­jun­to he­te­ro­gé­nea —los bai­les tí­pi­cos o la mú­si­ca ga­lle­ga se de­sa­rro­llan, por ejem­plo, al la­do de otros rit­mos es­pa­ño­les o an­glo­sa­jo­nes— o in­clu­so el ele­men­to ga­lle­go sea por com­ple­to ine­xis­ten­te, se ve­ri­fi­ca en cual­quier ca­so un im­por­tan­te es­fuer­zo por res­ca­tar la mú­si­ca, la len­gua o las dan­zas pro­pias de Ga­li­cia e in­cluir­las en los mo­men­tos de es­par­ci­mien­to de la ma­sa so­cie­ta­ria y no so­cie­ta­ria. Ade­más, en oca­sio­nes se­ña­la­das, co­mo du­ran­te el Día de Ga­li­cia de 1945 —25 de ju­lio—, el com­po­nen­te cul­tu­ral y ar­tís­ti­co ga­lle­go ocu­pa el 100 % del re­per­to­rio de los ac­tos de­sa­rro­lla­dos.
Co­mo ya he­mos po­di­do ob­ser­var más arri­ba, la cul­tu­ra ga­lle­ga se ha­lla pre­sen­te tam­bién en una im­por­tan­te can­ti­dad de cuen­tos, poe­sías y re­la­tos, en tex­tos re­fe­ri­dos a la his­to­ria, la geo­gra­fía, la so­cie­dad y la eco­no­mía de Ga­li­cia, o la con­di­ción ét­ni­ca del ga­lle­go, mu­chos de los cua­les fue­ron pu­bli­ca­dos en len­gua ga­lle­ga o in­clu­so —a fin de re­sal­tar la co­mu­nión de am­bos idio­mas— en por­tu­gués. Fi­nal­men­te, la mez­cla de di­ver­sión y “adoc­tri­na­mien­to” en cla­ve ga­lle­guis­ta que se pro­mue­ve des­de El Oren­sa­no se ma­ni­fies­ta tam­bién en la pu­bli­ci­dad de la que go­za la au­di­ción ra­dial “Re­cor­dan­do a Ga­li­cia”, pro­gra­ma di­ri­gi­do por la ac­triz Ma­ru­xa Bo­ga y que, ade­más del acom­pa­ña­mien­to del ac­tor ga­lle­guis­ta Fer­nan­do Igle­sias (“Ta­cho­las”) y el fa­mo­so gai­te­ro Do­pa­zo, cuen­ta con la par­ti­ci­pa­ción oca­sio­nal de im­por­tan­tes fi­gu­ras del ga­lle­guis­mo po­lí­ti­co y cul­tu­ral co­mo Cas­te­lao, Pra­da, Eduar­do Blan­co-Amor, Col­mei­ro, etc.

Un pa­raí­so en la Tie­rra
El pai­sa­je ga­lle­go con­ti­núa sien­do des­ta­ca­do en tér­mi­nos que lo des­cri­ben de un mo­do com­ple­ta­men­te idea­li­za­do, co­mo un pa­raí­so te­rre­nal. Pa­ra ellos se apro­ve­chan, ade­más de las opi­nio­nes lau­da­to­rias de los na­ti­vos, cuan­to co­men­ta­rio fa­vo­ra­ble aquel hu­bie­se des­per­ta­do en los ex­tran­je­ros que vi­si­ta­ran el país. Del mis­mo mo­do, son ob­je­to de aplau­so las gran­des rea­li­za­cio­nes ar­qui­tec­tó­ni­cas ga­lle­gas, co­mo la ca­te­dral de San­tia­go de Com­pos­te­la o el mo­nas­te­rio de Osei­ra en la pro­vin­cia de Ou­ren­se. En es­te sen­ti­do, un ca­mi­no pa­ra­le­lo es el de pu­bli­ci­tar aque­llas char­las o reu­nio­nes que otras ins­ti­tu­cio­nes ga­lle­gas or­ga­ni­za­ran te­nien­do co­mo te­ma prin­ci­pal las bon­da­des del pai­sa­je ga­lai­co, las cons­truc­cio­nes que lo ador­nan y la co­mu­nión en­tre el me­dio y la iden­ti­dad del Pue­blo ga­lle­go.
Sin em­bar­go, la exal­ta­ción de la tie­rra y la ar­qui­tec­tu­ra no se ago­ta ahí, si­no que sir­ve tam­bién pa­ra ar­gu­men­tar a pro­pó­si­to del la­ten­te po­ten­cial eco­nó­mi­co, in­dus­trial y tu­rís­ti­co del país ga­lle­go:

“A tra­vés del pai­sa­je va­ria­do y siem­pre nue­vo, en­tre pi­nos, ro­bles, cas­ta­ños y vi­ñe­dos se di­vi­san blan­cas ca­si­tas de la­bo­rio­sos pes­ca­do­res, al la­do de an­ti­quí­si­mas man­sio­nes de se­ño­res feu­da­les, gran­des fa­bri­cas y ta­lle­res que re­pre­sen­tan ri­que­za in­dus­trial y pro­gre­so de un pue­blo, mez­cla­das con her­mo­sas ca­pi­llas que son se­ña­les de fe de sus ha­bi­tan­tes. (…). Es un des­fi­le in­ter­mi­na­ble de in­men­sos are­na­les y vi­llas (…) po­bla­cio­nes ve­ra­nie­gas, que en los días de es­tío son el re­fu­gio de mu­chas fa­mi­lias del in­te­rior. (…) En re­su­men, son las Rías Ba­jas el país ideal pa­ra el ve­ra­neo y el tu­ris­mo a gran es­ca­la”.38

Con­clu­sio­nes pro­vi­sio­na­les
El aná­li­sis de una fuen­te co­mo El Oren­sa­no im­pli­ca in­du­da­ble­men­te una mi­ra­da ses­ga­da a pro­pó­si­to de la ima­gen so­cial del emi­gran­te ga­lle­go en Bue­nos Ai­res, así co­mo de la reac­ción de la eli­te de la co­lec­ti­vi­dad an­te la mis­ma. Es in­cues­tio­na­ble que el pe­río­do de tiem­po ana­li­za­do es bre­ve, pe­ro tam­bién que no so­lo es ne­ce­sa­rio alar­gar los años de la pes­qui­sa, si­no tam­bién mul­ti­pli­car el nú­me­ro y el ti­po de fuen­tes. Es­tá cla­ro que es­te pe­rió­di­co re­vis­te con­di­cio­nes ex­cep­cio­na­les por en­con­trar­se en­tre sus re­dac­to­res al­gu­nos de los mas se­ña­la­dos ga­lle­guis­tas de las tie­rras del Pla­ta, lo que ha­ce que sea bas­tan­te pro­ba­ble una im­por­tan­te dis­tan­cia en­tre la mi­ra­da de esas eli­tes y la vi­sión o las ex­pec­ta­ti­vas de la ma­sa no con­cien­ti­za­da / po­li­ti­za­da de la co­lec­ti­vi­dad. Ade­más, una co­sa es to­mar no­ta de las imá­ge­nes ela­bo­ra­das por las eli­tes in­te­lec­tua­les y so­cie­ta­rias, y otra muy dis­tin­ta aqui­la­tar su im­preg­na­ción en­tre el co­mún de los in­mi­gran­tes ga­lle­gos. Sin em­bar­go, aún te­nien­do en cuen­ta esos re­pa­ros —y otros mu­chos que aquí po­drían ha­cer­se— cree­mos po­si­ble arri­bar a unas mí­ni­mas con­clu­sio­nes.
En pri­mer lu­gar, el es­te­reo­ti­po ne­ga­ti­vo del ga­lle­go pa­re­ce con­ti­nuar vi­gen­te en la so­cie­dad por­te­ña.
En se­gun­do lu­gar, al me­nos en lo que ha­ce a los re­dac­to­res de El Oren­sa­no, tam­bién la con­tra-ima­gen ela­bo­ra­da en las dé­ca­das an­te­rio­res con­ti­núa ac­tuan­do, aun­que por el ca­mi­no per­dió al­gún ele­men­to dis­tin­ti­vo y su­frió tam­bién mu­ta­cio­nes de im­por­tan­cia en otros. Res­pec­to de lo pri­me­ro, las alu­sio­nes al pa­pel de los ga­lle­gos en la con­quis­ta de Amé­ri­ca han de­sa­pa­re­ci­do por com­ple­to, lo mis­mo que la po­lé­mi­ca con los ita­lia­nos en re­la­ción a la per­te­nen­cia de Co­lón a una u otra na­ción. Pe­ro más im­por­tan­te aún es que la ma­triz dis­cur­si­va co­mún de na­tu­ra­le­za pre­po­lí­ti­ca se ha po­li­ti­za­do y, en con­se­cuen­cia, las cua­li­da­des y vir­tu­des de los ga­lle­gos ya no ador­nan a la na­ción es­pa­ño­la si­no que son pa­tri­mo­nio ex­clu­si­vo de los na­tu­ra­les de Ga­li­cia. Con­se­cuen­te­men­te, la cons­truc­ción en cla­ve épi­ca de la His­to­ria ga­lle­ga no con­tri­bu­ye a en­sal­zar a la es­pa­ño­la si­no que, por el con­tra­rio, mu­chas ve­ces los ele­men­tos más im­por­tan­tes y emo­ti­vos de la mis­ma se di­ri­gen jus­ta­men­te con­tra Cas­ti­lla —o Es­pa­ña— y sir­ven pa­ra mar­car las fron­te­ras del gru­po ét­ni­co fren­te a esos otros.
En ter­cer lu­gar, la in­sis­ten­cia en la va­lo­ra­ción y sal­va­guar­dia de las ca­rac­te­rís­ti­cas cul­tu­ra­les di­fe­ren­cia­les de los ga­lle­gos —no­mi­na­da­men­te la len­gua y las tra­di­cio­nes— pa­re­ce in­di­car que, en rea­li­dad, la mis­ma di­lu­ye mu­chos de sus ras­gos es­pe­cí­fi­cos en el se­no de la so­cie­dad de aco­gi­da.

Bibliografía
CA­GIAO VI­LA, Pi­lar, “Cin­co si­glos de emi­gra­ción ga­lle­ga a Amé­ri­ca”, en His­to­ria Ge­ne­ral de la Emi­gra­ción Es­pa­ño­la a Amé­ri­ca, vol. 2, Ma­drid: His­to­ria 16, 1992, pp. 293-316.
CA­GIAO VI­LA, Pi­lar, “A vi­da co­tiá dos emi­gran­tes ga­le­gos en Amé­ri­ca”, en P. Ca­giao Vi­la (comp.), Ga­le­gos en Amé­ri­ca e ame­ri­ca­nos en Ga­li­cia, San­tia­go de Com­pos­te­la: Xun­ta de Ga­li­cia, 1999, pp. 115-135.
FER­NÁN­DEZ SAN­TIA­GO, Mar­ce­li­no, “Con­si­de­ra­ción so­cial e aso­cia­cio­nis­mo ét­ni­co: os in­mi­gran­tes ga­le­gos na Ar­xen­ti­na”, en P. Ca­giao Vi­la (comp..), Ga­le­gos en Amé­ri­ca e ame­ri­ca­nos en Ga­li­cia, pp. 191-215.
FER­NÁN­DEZ SAN­TIA­GO, Mar­ce­li­no, “Aso­cia­cio­nis­mo ga­lle­go en Bue­nos Ai­res”, en X. M. Nú­ñez Sei­xas (edi­tor), La Ga­li­cia Aus­tral, pp. 181-201.
GU­GEN­BER­GER, Eva, “Iden­ti­dad, con­flic­to lin­güís­ti­co y asi­mi­la­ción: ob­ser­va­cio­nes so­bre la len­gua ga­lle­ga en Bue­nos Ai­res”, en X. M. Nú­ñez Sei­xas (edi­tor), La Ga­li­cia Aus­tral, pp. 251-277.
NÚ­ÑEZ SEI­XAS, Xo­sé Ma­noel (ed.), La Ga­li­cia Aus­tral. La in­mi­gra­ción ga­lle­ga en la Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res: Bi­blos, 2001.
NÚ­ÑEZ SEI­XAS, Xo­sé Ma­noel, O in­mi­gran­te ima­xi­na­rio. Es­te­reo­ti­pos, re­pre­sen­ta­cións e iden­ti­da­des dos ga­le­gos na Ar­xen­ti­na (1880-1940), San­tia­go de Com­pos­te­la: Uni­ver­si­da­de de San­tia­go de Com­pos­te­la, 2002.
PE­NA SAA­VE­DRA, Vi­cen­te (dir.), Re­per­to­rio da pren­sa ga­le­ga na emi­gra­ción, San­tia­go de Com­pos­te­la, Con­se­llo da Cul­tu­ra Ga­le­ga, Ar­qui­vo da Emi­gra­ción Ga­le­ga, 1998.
VÁZ­QUEZ GON­ZÁ­LEZ, Ale­jan­dro, “Fac­to­res de em­pu­je y con­di­cio­nes de trans­por­te de Ga­li­cia ha­cia el Río de la Pla­ta (1850.1930)”, en Nú­ñez Sei­xas (edi­tor), La Ga­li­cia Aus­tral, pp.53-68.

Notas
1. Es­te li­bro re­su­me y or­de­na años de agu­da in­ves­ti­ga­ción por par­te de su au­tor so­bre el te­ma de los es­te­reo­ti­pos e ima­gi­na­rios so­bre y de los ga­lle­gos en la Ar­gen­ti­na. Cons­ti­tu­ye en tal sen­ti­do un pun­to de par­ti­da ine­lu­di­ble pa­ra las in­ves­ti­ga­cio­nes ac­tua­les o fu­tu­ras so­bre las vi­sio­nes pro­pias y aje­nas acer­ca de los in­mi­gran­tes pro­ce­den­tes de aquel rin­cón de la Pe­nín­su­la Ibé­ri­ca. X. M. Nú­ñez Sei­xas, O in­mi­gran­te ima­xi­na­rio. Es­te­reo­ti­pos, re­pre­sen­ta­cións e iden­ti­da­des dos ga­le­gos na Ar­xen­ti­na (1880-1940), San­tia­go de Com­pos­te­la: Uni­ver­si­da­de de San­tia­go de Com­pos­te­la, 2002. Otros tra­ba­jos don­de el au­tor abor­da las ca­rac­te­rís­ti­cas ge­ne­ra­les de la emi­gra­ción ga­lle­ga a la Ar­gen­ti­na, el de­sa­rro­llo de un sen­ti­mien­to na­cio­na­lis­ta ga­lle­go en el se­no de esa co­lec­ti­vi­dad, y las con­se­cuen­cias que pa­ra la pro­pia tie­rra de ori­gen tu­vo aquel tre­men­do des­pla­za­mien­to de hom­bres, ca­pi­ta­les, ideas y cos­mo­vi­sio­nes, son: O ga­le­guis­mo en Amé­ri­ca, 1879-1936, Sa­da: Eds. do Cas­tro, 1992 ; Emi­gran­tes, ca­ci­ques e in­dia­nos, Vi­go: Eds. Xe­rais, 1998 ; (ed.), La Ga­li­cia aus­tral. La in­mi­gra­ción ga­lle­ga en la Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res: Bi­blos, 2001.
2. De­bi­da, en pri­mer lu­gar, a las re­per­cu­sio­nes de la cri­sis eco­nó­mi­ca de 1929 y a las sub­se­cuen­tes po­lí­ti­cas res­tric­ti­vas a la en­tra­da de ex­tran­je­ros de­sa­rro­lla­das en la Ar­gen­ti­na, lue­go a las su­ce­si­vas co­yun­tu­ras de la Gue­rra Ci­vil es­pa­ño­la y la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial y, fi­nal­men­te, a la po­lí­ti­ca au­tár­qui­ca de­sa­rro­lla­da por el ré­gi­men fran­quis­ta en el Es­ta­do es­pa­ñol.
3. Se­gún la de­fi­ni­ción de Nú­ñez Sei­xas, en­ten­de­mos por “ga­lle­guis­mo” el con­jun­to de ideo­lo­gías que, en un am­plio ar­co que va des­de el Re­gio­na­lis­mo al Na­cio­na­lis­mo ga­lle­go en sus di­fe­ren­tes fa­ses, coin­ci­den en la afir­ma­ción de la per­so­na­li­dad y es­pe­ci­fi­ci­dad po­lí­ti­ca y cul­tu­ral de Ga­li­cia.
4. Edi­ta­do con­jun­ta­men­te por los cen­tros Oren­sa­no y Pon­te­ve­drés y que, aun­que de un mo­do irre­gu­lar, apa­re­ció has­ta me­dia­dos de la dé­ca­da de 1960.
5. V. Pe­ña Saa­ve­dra (dir), Re­per­to­rio da pren­sa ga­le­ga da emi­gra­ción, San­tia­go de Com­pos­te­la: Con­se­llo da Cul­tu­ra Ga­le­ga, 1998, pp. 167-169.
6. Nú­ñez Sei­xas, op­.cit., pp. 101-106.
7. Nú­ñez Sei­xas, op­.cit., pp. 110-113.
8. No de­ja de re­sul­tar cu­rio­sa esa ase­ve­ra­ción que pal­ma­ria­men­te pa­sa­ba por al­to el he­cho de que una bue­na par­te de los in­mi­gran­tes ga­lle­gos po­seían un do­mi­nio muy li­mi­ta­do del cas­te­lla­no en el mo­men­to de arri­bar a Bue­nos Ai­res.
9. En es­te sen­ti­do, es in­te­re­san­te ob­ser­var que has­ta ha­ce muy po­co tiem­po el sa­lón de en­tra­da del Cen­tro Ga­lle­go de Bue­nos Ai­res lu­cia un mo­no­li­to con los nom­bres de aque­llos na­tu­ra­les de Ga­li­cia que ha­brían ayu­da­do a los pa­trio­tas ar­gen­ti­nos du­ran­te las lu­chas por la in­de­pen­den­cia.
10. “Cró­ni­ca so­cie­ta­ria. Lo que fue nues­tra ve­la­da ex­traor­di­na­ria”, [E]l [O]ren­sa­no, I: 24.2.1945, p. 2.
11. “El Ho­me­na­je a Don Clau­dio Fer­nán­dez”, EO, I: 22, 8.9.1945, p. 2-3.
12. Ibid. p. 3.
13. “Un oren­sa­no ejem­plar. Don Clau­dio Fer­nán­dez”, EO, I: 17, 30.6.1945, p. 7. Véa­se tam­bién “El Ho­me­na­je a Don Clau­dio Fer­nán­dez”, EO, I: 22, 8.9.1945, p. 2-3.
14. “Pa­tria…”, EO, I: 5, 13.1.1945, p. 1.
15. E. Hobs­bawm, Na­cio­nes y na­cio­na­lis­mos des­de 1789 [1990], Bar­ce­lo­na: Crí­ti­ca, 1998, p. 13.
16. Vid. “La na­cio­na­li­dad ga­lle­ga”, EO, I: 8, 24.2.1945, p. 1 y “El ple­bis­ci­to ga­lle­go”, EO, I: 17, 30.6.1945, p. 1.
17. De ese mo­do se ci­ta al Mar­qués de San­ti­lla­na, Ar­go­te de Mo­li­na, Me­nén­dez Pe­la­yo, Me­nén­dez Pi­dal, Ju­lio Ce­ja­dor, Teo­fi­lo Bra­ga, Fitz Mau­ri­ce Kelly, etc.
18. El área de la mis­ma y su nú­me­ro de ha­blan­tes se ex­tien­den así más allá de los con­fi­nes de Ga­li­cia y de las zo­nas ga­lle­go-ha­blan­tes de As­tu­rias, León y Za­mo­ra, has­ta in­cluir a Por­tu­gal, sus co­lo­nias y el Bra­sil.
19. Alu­sión a las im­por­tan­tes re­me­sas mo­ne­ta­rias que los emi­gran­tes en­via­ron du­ran­te años a su tie­rra de ori­gen.
20. “Cró­ni­ca so­cie­ta­ria. Con­me­mo­ra­ción del 9 de Ju­lio”, EO, I: 18, 14.7.1945, p. 2.
21. “Sa­lu­dó a la Ar­gen­ti­na”, EO, I: 2, 2.12.1944, p. 4.
22. “25 de Ma­yo de 1810”, EO, I: 14, 19.5.1945, p. 1.
23. “Sa­lu­dó a la Ar­gen­ti­na”, EO, I: 2, 2.12.1944, p. 4.
24. Ade­más del Oren­sa­no, a me­dia­dos de la dé­ca­da de 1940 ya exis­tían el Pon­te­ve­drés y el Lu­cen­ce.
25. “Otra fies­ta pro­gra­ma­da”, EO, I: 1, 14.11.1944, p. 4.
26. “Ac­ti­vi­da­des pro­gra­ma­das”, EO, I: 1, 14.11.1944, p. 4.
27. “Cris­tal del tiem­po”, EO, I: 5, 13.1.1945, p. 2.
28. “Idio­mas, usos y cos­tum­bres oren­sa­nas”. Re­co­pi­la­ción de la Geo­gra­fía de la Pro­vin­cia de Oren­se por Vi­cen­te Ris­co”, EO, I: 5, 13.1.1945, p. 7.
29. Vaz­quez da Xes­ta, “Olle­mos ca­ra Ga­li­za”, EO, I: 19, 25.7.1945, p. 2.
30. “Un oren­sa­no ejem­plar. Don Clau­dio Fer­nán­dez”, EO, I: 17, 30.6.1945, p. 7.
31. “Nú­me­ros can­tan”, EO, I: 5, 13.1.1945, p. 1.
32. An­to­nio Alon­so Ríos, “En el ani­ver­sa­rio de la muer­te del Ma­ris­cal Par­do de Ce­la”, EO, I: 3, 16.12.1944, pp. 5 y 6.
33. Moi­sés da Pre­sa, “O no­so de­ber de ga­le­gos…”, EO, I: 11, 7.4.1945, p. 3.
34. Fe­cha tra­di­cio­nal del Após­tol San­tia­go, tam­bién re­con­ver­ti­da por los ga­lle­guis­tas de ce­le­bra­ción del pa­tro­no de Es­pa­ña a fies­ta na­cio­nal ex­clu­si­va­men­te ga­lle­ga.
35. An­to­nio Alon­so Ríos, “En el ani­ver­sa­rio de la muer­te del Ma­ris­cal Par­do de Ce­la”, EO, I: 3, 16.12.1944, pp. 5 y 6.
36. Re­bel­des an­ti-no­bi­lia­rios del si­glo XV.
37. Vid. Nú­ñez Sei­xas, O in­mi­gran­te ima­xi­na­rio, p. 24.
38. Luis La­mas, “Un via­je por las Rias Ba­jas”, EO, I: 22, 8.9.1945, p. 8.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires

Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Año V – N° 26 – Junio de 2004

I.S.S.N.: 1514-8793

Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Oficios, Varón, Vida cívica, Actividad-Acción, Asociacionismo, Colectividades, Inmigración
Palabras claves: Gallego, cultura gallega

Año de referencia del artículo: 1945

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro26

Los ofi­cios de los ga­lle­gos en el ima­gi­na­rio por­te­ño: un se­re­no en el Bue­nos Ai­res de me­dia­dos del si­glo XIX. Di­bu­jo de Rafael Barreda, “Los dioses se van”, Caras y Caretas, V:220, 20.12.1902.

Los ofi­cios de los ga­lle­gos en el ima­gi­na­rio por­te­ño: chan­ga­do­res. Di­bu­jo de Ar­nó, en G.T.R., “Con­cur­so de chis­tes”, Caras y Caretas, VIII:369, 28.10.1905.

Back To Top