skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El famoso Raffetto

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

Su esposa Luisa (boletera) y Pablo Raffetto (anciano y joven), C. 1860.

En los ini­cios de nues­tro cir­co, hay per­so­na­jes que si bien no son tan co­no­ci­dos hoy, co­mo Frank Brown, mar­ca­ron el fer­vor po­pu­lar de una épo­ca. Uno de los más fa­mo­sos era Pa­blo Raf­fet­to, alias “40 on­zas”, cu­ya bio­gra­fía res­ca­ta­mos de Fray Mo­cho del 23 de ene­ro de 1914, po­co an­tes de su muer­te en Cór­do­ba el 6 de ma­yo de ese año. Y lo ha­ce­mos, pe­se a su ex­ten­sión, porque, créase o no, este artículo fue la fuente (no mencionada) en que bebieron todos los que se ocuparon del tema.

Vi­vir se­sen­ta años es ya un he­roís­mo del que só­lo pue­den jac­tar­se, con ra­zón, los hom­bres fuer­tes. Pe­ro, con­sa­grar se­sen­ta años a vi­vir la po­bre vi­da fu­nam­bu­les­ca de los cir­cos de cam­pa­ña, es al­go ex­traor­di­na­rio que es­tá por en­ci­ma de to­dos los he­roís­mos. Eso ha he­cho el po­pu­lar Pa­blo Raf­fet­to (a) “40 on­zas”, cu­yo pres­ti­gio y cu­ya fa­ma tie­nen cier­to pa­re­ci­do con la fa­ma y el pres­ti­gio del ge­ne­ral Cam­bron­ne. Si a Cam­bron­ne una fra­se le dio ce­le­bri­dad, a Raf­fet­to tam­bién se la dio es­ta:
“—Se sus­pen­de la tor­men­ta por­que vie­ne una fun­ción de la gran sie­te…”.
Raf­fet­to na­ció en Gé­no­va el 23 de abril de 1842. Tie­ne por lo tan­to 72 años de edad, de los cua­les 60 ha con­sa­gra­do al cir­co. Su es­po­sa, do­ña Lui­sa, lo ha acom­pa­ña­do siem­pre, con un amor y una cons­tan­cia fiel que es un her­mo­so ejem­plo ma­tri­mo­nial den­tro del tea­tro. Ella de­bu­tó co­mo “ecu­yè­re” te­nien­do 15 años. Era be­lla y arro­gan­te. Des­de ha­ce cin­cuen­ta años se ocu­pa en re­co­ger los bi­lle­tes de en­tra­da en los cir­cos de su es­po­so.
Ac­tual­men­te se en­cuen­tran en Tu­cu­mán, don­de el re­dac­tor via­je­ro de Fray Mo­cho tu­vo oca­sión de con­ver­sar con ellos y ob­te­ner las fo­to­gra­fías que hoy pu­bli­ca­mos, me­dian­te la gen­til in­ter­ven­ción del se­cre­ta­rio de la em­pre­sa, Jo­sé M. Fe­rrei­ro.
Raf­fet­to es­tá fuer­te aún. Ha re­co­rri­do to­da la re­pú­bli­ca con su com­pa­ñía de prue­bis­tas y de co­me­dian­tes. En Tu­cu­mán ha com­pra­do un te­rre­no bal­dío y allí ha cons­trui­do un gal­pón. Es un tea­tro bo­ni­to y po­pu­lar.
La his­to­ria de Raf­fet­to es­tá li­ga­da a la de mu­chos epi­so­dios de la his­to­ria del Río de la Pla­ta. El doc­tor Al­ber­to Pa­lo­me­que ha pu­bli­ca­do una in­te­re­san­te na­rra­ción ba­jo el tí­tu­lo de “El ca­ñón de Raf­fet­to”, don­de des­fi­lan al­tas per­so­na­li­da­des rio­pla­ten­ses, mez­cla­das a Raf­fet­to que fue gran ami­go de La­to­rre, de San­tos, de Mi­tre y de Ave­lla­ne­da.
A los 19 años fun­dó una so­cie­dad de gim­na­sia en Gé­no­va y se de­di­có con em­pe­ño a los ejer­ci­cios atlé­ti­cos.
Ha si­do des­de pe­que­ño de cons­ti­tu­ción ro­bus­ta.
El fa­mo­so Leo­nard (An­gui­la), lu­cha­dor fran­cés, no pu­do ven­cer­le. El mis­mo Leo­nard le dio las pri­me­ras lec­cio­nes de lu­cha gre­co-ro­ma­na, que lue­go per­fec­cio­nó con un maes­tro cé­le­bre, Si­cu­ro Ama­to.
Du­ró el apren­di­za­je —di­ce un bió­gra­fo— cua­tro me­ses, y des­pués Raf­fet­to se fue con su maes­tro a las fe­rias de Mar­se­lla, en sep­tiem­bre de 1867. En aque­lla ciu­dad se con­tra­tó en el Real Cir­co, pa­ra lu­char, dar el nú­me­ro de fuer­za de Hér­cu­les y ha­cer el dis­pa­ro de ca­ñón.
Un día fue anun­cia­da por to­da la ciu­dad la lu­cha en­tre Raf­fet­to, “Le can­no­nier” y Ca­det, “Le rois des lut­tes du mon­de”.
A los po­cos ins­tan­tes de lu­cha Raf­fet­to echó de es­pal­das a Ca­det con un “rou­lé” a la iz­quier­da, an­te 3.500 es­pec­ta­do­res.
To­da­vía re­cuer­da emo­cio­na­do la ova­ción que le tri­bu­ta­ron por la ha­za­ña. Lo lle­va­ron en adas en tra­je de lu­cha has­ta el ho­tel don­de pa­ra­ba con su maes­tro.
En no­viem­bre del mis­mo año Raf­fet­to re­sul­tó ven­ce­dor en un cam­peo­na­to or­ga­ni­za­do en Tu­rín con lu­cha­do­res de va­rias na­cio­na­li­da­des.
El ori­gen del apo­do “40 on­zas” que acom­pa­ña a Raf­fet­to siem­pre, en to­dos los anun­cios y pro­gra­mas, es co­no­ci­do por muy po­cos.
Ha­llán­do­se en su ciu­dad na­tal, le­yó unos pros­pec­tos pu­bli­ca­dos por la em­pre­sa Gio­van­ni Chia­re­lla, en los que se anun­cia­ba al in­ven­ci­ble cam­peón fran­cés de lu­cha ro­ma­na, se­ñor Ama­teur.
Se pre­sen­tó al em­pre­sa­rio y cru­zó con él una apues­ta de 40 on­zas de oro. El en­cuen­tro con­cer­ta­do tu­vo lu­gar en una gran can­cha co­no­ci­da por el Ba­lón, en los al­re­de­do­res de Gé­no­va. Di­ce Raf­fet­to que más de 20.000 al­mas pre­sen­cia­ron la lu­cha; que era tal la ex­pec­ta­ti­va que do­mi­na­ba al pú­bli­co que no se oía ni el vue­lo de una mos­ca.
Se cru­za­ron apues­tas por va­lor de 400.000 fran­cos ese día. Se ha­bían rea­li­za­do tres asal­tos, cuan­do Raf­fet­to dio en tie­rra con su ad­ver­sa­rio, por un gol­pe de an­ca. Ama­teur es­ta­ba ven­ci­do y una acla­ma­ción co­lo­sal se oía en la can­cha. Los jue­ces de­cla­ra­ron, sin em­bar­go, que las dos es­paldas no ha­bían to­ca­do la tie­rra.
Se lle­vó un nue­vo asal­to por esa cir­cuns­tan­cia y, a los cua­tro mi­nu­tos Raf­fet­to ven­cía con un “tour de ven­tre” a su con­tra­rio.
Es­ta vez no lo sol­tó; lo tu­vo ten­di­do en el sue­lo con los bra­zos abier­tos mien­tras gri­ta­ba: “en­tré­guen­me las 40 on­zas de la apues­ta si quie­ren que lo de­je le­van­tar”.
El pú­bli­co lo lle­vó lue­go en an­das en me­dio de aplau­sos y ví­to­res. ¡Vi­va 40 on­zas! se oía por to­dos par­tes, ¡vi­va 40 on­zas!
Raf­fet­to vi­no a Bue­nos Ai­res en 1869. Al aban­do­nar su pa­tria, cuan­do veía de­sa­pa­re­cer la vis­ta del puer­to, di­ce que ex­cla­mó: “¡Adiós Gé­no­va! ¡Quién sa­be si po­dré ver­te otra vez!”
De­sem­bar­có aquí el 19 de di­ciem­bre y fue a hos­pe­dar­se al Ho­tel Ma­rí­ti­mo, que exis­tía en la ca­lle 25 de Ma­yo.
Raf­fet­to arren­dó el Al­cá­zar me­dian­te la fian­za del se­ñor Ca­ye­ta­no Pez­zi, em­pre­sa­rio del tea­tro Co­lón.
En ese tea­tro de la ca­lle Vic­to­ria dio su pri­me­ra re­pre­sen­ta­ción, un miér­co­les, con un lle­no com­ple­to.
Dio 19 fun­cio­nes de lu­cha ro­ma­na, ejer­ci­cios di­ver­sos y dis­pa­ro de ca­ñón, y una vez que ter­mi­nó la tem­po­ra­da, se em­bar­có pa­ra Río de Ja­nei­ro, don­de ac­tuó con gran éxi­to.
En Mon­te­vi­deo le ocu­rrió una de las más cu­rio­sas pe­ri­pe­cias de su vi­da.
Lle­gó a aque­lla ciu­dad en mo­men­tos en que ha­bía es­ta­lla­do una re­vo­lu­ción. Se di­ri­gía tran­qui­la­men­te en un bo­te con los apa­ra­tos y de­más ac­ce­so­rios in­dis­pen­sa­bles pa­ra sus ejer­ci­cios de fuer­za, cuan­do de pron­to le die­ron la voz de ¡al­to!
Par­tía la voz de un gru­po re­vo­lu­cio­na­rio que le apun­ta­ba al pe­cho con sus ar­mas. Aca­ba­ba de ser vis­to el ca­ñón que trans­por­ta­ba a tie­rra pa­ra sus pa­cí­fi­cios ejer­ci­cios.
—¿Dón­de y có­mo ha­bía con­se­gui­do ese ca­ñón? ¿Qué lle­va­ba en los bul­tos ce­rra­dos?
Raf­fet­to, sor­pren­di­do, se ex­pli­có lo me­jor que pu­do, y se le re­co­no­ció por­que su fa­ma era ya mu­cha.
El ca­ñón que­dó, no obs­tan­te, se­cues­tra­do y a él lo de­ja­ron se­guir su mar­cha.
“Mis ca­ño­nes sa­lie­ron re­vo­lu­cio­na­rios”, di­ce Raf­fet­to y agre­ga: “El pri­me­ro de que he ha­bla­do es­tá ac­tual­men­te en las for­ta­le­zas del Ce­rro ha­cien­do guar­dia de ho­nor”.
Otro ca­ñón le fue qui­ta­do por una par­ti­da re­vo­lu­cio­na­ria ha­llán­do­se él en Do­lo­res con su cir­co.
Los re­vo­lu­cio­na­rios lo aban­do­na­ron lue­go en las ca­lles del pue­blo car­ga­do con una la­ta de pól­vo­ra y ba­li­nes de hie­rro. Lo to­mó el co­ro­nel Mi­guens e hi­zo en­tre­ga de él a Raf­fet­to al día si­guien­te.
Ese mis­mo ca­ñón tu­vo un tris­te fin: pres­ta­do por su due­ño a una co­mi­sión de la So­cie­dad Ale­ma­na de Ca­ña­da de Gó­mez pa­ra ha­cer sal­vas en unas fies­tas, es­ta­lló des­pués de pres­tar ser­vi­cios du­ran­te dos días. Al re­ven­tar hi­rió a va­rias per­so­nas que se ha­lla­ban cer­ca.
Tan­to ese ca­ñón co­mo el an­te­rior eran de un pe­so de 42 arro­bas, de 1,45 me­tros de lar­go y 55 cen­tí­me­tros de bo­ca. Raf­fet­to con él en el hom­bro ha­cía dis­pa­ros de tan fuer­tes de­to­na­cio­nes que se oían a lar­guí­si­ma dis­tan­cia.
En el cir­co Chia­ri­ni, si­tua­do en la pla­za del Par­que, tra­ba­jó du­ran­te tres años con­se­cu­ti­vos en sus ejer­ci­cios y lu­chas, cuan­do se pre­sen­ta­ba al­guien con quien me­dir sus fuer­zas.
Des­pués de una tem­po­ra­da que pa­só en Mon­te­vi­deo tra­ba­jan­do con el em­pre­sa­rio Pes­ta­lar­do, vol­vió Raf­fet­to a es­ta ciu­dad y al­qui­ló el te­rre­no don­de es­tá hoy el Po­li­tea­ma Ar­gen­ti­no. For­mó una com­pa­ñía muy com­ple­ta y al­can­zó el ma­yor gra­do de pros­pe­ri­dad.
El pú­bli­co de Bue­nos Ai­res era en­ton­ces muy en­tu­sias­ta por la lu­cha ro­ma­na. Va­rios ca­ba­lle­ros re­sol­vie­ron ha­cer ve­nir des­de Fran­cia un cam­peón pa­ra que se mi­die­ra con Raf­fet­to, que no te­nía en el país com­pe­ti­do­res. Fue en­ton­ces que se con­tra­tó a Ce­fe­ri­no Cap­de­vi­la (a) Ra­yo, quien lle­gó pre­ce­di­do de una gran fa­ma.

Un do­min­go, an­te 3.000 es­pec­ta­do­res, tu­vo lu­gar la lu­cha, es­ta­ble­cién­do­se que con­ti­nua­ría has­ta que uno que­da­ra ven­ci­do.
Los lu­cha­do­res apa­re­cie­ron en el pi­ca­de­ro, se die­ron la ma­no y que­da­ron en po­si­ción de ata­que.
Cap­de­vi­la dio a Raf­fet­to dos em­pu­jo­nes ti­ran­do si­mul­tá­nea­men­te gol­pes de de­re­cha e iz­quier­da con gran ra­pi­dez. Raf­fet­to evi­tó el jue­go del con­tra­rio y so­bre la mar­cha le hi­zo un “rou­lé” de an­ca con tan­ta se­gu­ri­dad que pu­so a Cap­de­vi­la de es­pal­das en el sue­lo.
Al­guien re­cor­da­rá se­gu­ra­men­te en Bue­nos Ai­res es­ta lu­cha sen­sa­cio­nal.
El do­min­go si­guien­te, una co­mi­sión de ca­ba­lle­ros se pre­sen­tó en el cir­co en mo­men­tos en que Raf­fet­to da­ba en tie­rra con un lu­cha­dor in­glés, John Fa­rrell, de 24 años de edad y 131 ki­los de pe­so, lla­ma­do El Gi­gan­te.
La co­mi­sión ofre­ció a Raf­fet­to una me­da­lla de oro con la si­guien­te ins­crip­ción:

“Al Hér­cu­les ita­lia­no Pa­blo Raf­fet­to — Sus ami­gos y ad­mi­ra­do­res”. En el re­ver­so se leía: “En ho­nor de ha­ber vol­tea­do al fa­mo­so lu­cha­dor fran­cés Ce­fe­ri­no Cap­de­vi­la — Bue­nos Ai­res, ene­ro 7 de 1874”.
Es­ta me­da­lla, co­mo mu­chas otras la tie­ne Raf­fet­to en su po­der

Reglamento de la Lucha Griego Romana

1°.- Los luchadores se presentarán en la arena en traje y decentes, frescos y es prohibido a los luchadores de decir malas palabras y no hacer actos indecentes.
2°.- Los luchadores se darán la mano y se soltarán en seguida y serán en ataque de lucha.
3°.- Los luchadores deberán agarrarse de la cintura para arriba y serán en zancadilla.

4°.- Las luchas durarán por solo diez minutos.
5°.- Los luchadores podrán prolongar la lucha estando de acuerdo ambas partes y el conocimiento de la comisión de padrinos.
6°.- Es prohibido a los luchadores de untarse el cuerpo con ninguna materia.
7°.- Los luchadores se agarrarán con mano chata y sin clavar las uñas.
8°.- Los luchadores se declararán vencidos cuando se adversario les haga tocar las dos espaldas contra el suelo —esto será siempre juzgado por la comisión de padrinos autorizados.
9°.- Es prohibido de poner los dedos en los ojos como de no hacer uso de los dientes.
AVISO A LOS LUCHADORES de no pegar cabezasos ni cometer acciones hostiles.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 18 – Diciembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Fiestas populares, PERFIL PERSONAS, Varón, PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, Arte, Costumbres
Palabras claves: Circo, poblacion, popular

Año de referencia del artículo: 1860

Historias de la ciudad. Año 4 Nro 18

Raffetto, 40 onzas, circo, popular Raffetto con su hjo Angel, su hijo de crianza Pedro Arias, Arturo César —que acompañó a Raffetto desde niño— y su activo secretario José M. Ferreiro. Pablo Raffetto, con su poncho tradicional, tal como se lo veía todas las noches en la puerta de su circo.

Back To Top