skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El fotógrafo Samuel Rimathé, un documentalista suizo de la realidad argentina

Arnaldo J.  Cunietti-Ferrando

Postal que muestra un típico conventillo de Buenos Aires, 1902.

Po­co se co­no­ce de la vi­da y ac­tua­ción de es­te im­por­tan­te fo­tó­gra­fo de fi­nes del si­glo XIX y prin­ci­pios del XX, que do­cu­men­tó Bue­nos Ai­res a tra­vés su óp­ti­ca cos­tum­bris­ta don­de apa­re­cen edi­fi­cios, pai­sa­jes y per­so­na­jes ca­rac­te­rís­ti­cos de la his­to­ria de nues­tra ciu­dad.

In­tro­duc­ción
Samuel Ri­mat­hé no se li­mi­tó só­lo a Bue­nos Ai­res, re­co­rrió to­do el país con su equi­po a cues­tas fo­to­gra­fian­do to­do lo que con­si­de­ró de in­te­rés. Tes­ti­mo­nio de ello fue un mun­do des­co­no­ci­do plas­ma­do en ál­bu­mes que se con­ser­van hoy en di­ver­sos mu­seos y co­lec­cio­nes par­ti­cu­la­res, ade­más de cien­tos de fo­tos suel­tas y tar­je­tas pos­ta­les que re­pro­du­cen sus imá­ge­nes sin men­cio­nar­lo.
No obs­tan­te la im­por­tan­cia de su pro­duc­ción ico­no­grá­fi­ca, a ex­cep­ción de su pa­tria de ori­gen, la ma­yo­ría de los da­tos bio­grá­fi­cos apor­ta­dos has­ta aho­ra son erró­neos. Que era sui­zo, no exis­tían du­das pues el in­con­fun­di­ble bla­són apa­re­ce re­pro­du­ci­do en sus pro­pa­gan­das: “FO­TO­GRA­FIA Y PIN­TU­RA. S. Ri­mat­hé. Ca­lle Cu­yo 858-864. Bue­nos Ai­res”. An­ge­li­tos, pa­lo­mi­tas y dos es­cu­dos en­tre­la­za­dos, uno ar­gen­ti­no y otro sui­zo, per­mi­ten afir­man que se tra­ta­ba de un ar­tis­ta de ese ori­gen, aun­que Pa­la­di­no Ji­mé­nez en su im­por­tan­te obra “El Gau­cho”, pu­bli­ca­da en 1971, re­pro­du­ce al­gu­nas de sus imá­ge­nes ca­ta­lo­gán­do­lo co­mo fran­cés.
Di­ce Pa­la­di­no: “Así lle­ga­mos al año 1880, cuan­do apa­re­ce otro vir­tuo­so de la fo­to­gra­fía gau­ches­ca: es el fran­cés Fran­cis­co Ri­mat­hè. Sus pos­ta­les fue­ron fa­mo­sas, so­bre­pa­san­do su nú­me­ro el mi­llar, con es­ce­nas del cam­po bo­nae­ren­se y en­tre­rria­no, ciu­dad de Bue­nos Ai­res y otras re­gio­nes del país. Es­ta­ba su ne­go­cio ubi­ca­do en la ca­lle Li­ber­tad al100. Su ac­tua­ción abar­ca to­da la dé­ca­da del ochen­ta”.
De Pa­la­di­no to­ma es­tos da­tos Juan Gó­mez en su mag­ní­fi­ca obra “La Fo­to­gra­fía en la Ar­gen­ti­na” (1986), pe­ro co­mo a su vez te­nía ca­ta­lo­ga­das no­ta­bles fo­to­gra­fías tes­ti­mo­nia­les fir­ma­das por S. Rí­ma­te, con do­mi­ci­lio en la ca­lle Cu­yo, atri­bu­yó al fran­cés ac­tua­ción des­de 1880 y al sui­zo des­de 1899.
Co­rres­pon­dió al se­ñor Sa­meer Ma­ka­rius rea­li­zar en 1987, la pri­me­ra ex­po­si­ción de vis­tas ar­gen­ti­nas de­di­ca­das ex­clu­si­va­men­te a res­ca­tar las imá­ge­nes de Rí­ma­te, fe­chan­do su ac­ti­vi­dad en­tre 1885 y 1910. Es­te au­tor brin­da al­gu­nos da­tos más con­cre­tos so­bre la iden­ti­dad de es­te tan des­co­no­ci­do co­mo ad­mi­ra­do S. Ri­mat­hé. En pri­mer lu­gar, acla­ra que se tra­ta de una so­la per­so­na y que Fran­cis­co Ri­mat­hé sim­ple­men­te no exis­te. De­di­ca tam­bién una lar­ga dis­qui­si­ción so­bre el es­cu­do de Sui­za pa­ra atri­buir­le es­ta na­cio­na­li­dad y has­ta en­cuen­tra en un tra­ba­jo de ge­nea­lo­gía dos per­so­nas de es­te ape­lli­do ra­di­ca­das en el si­glo pa­sa­do en Zur­cí, pro­ve­nien­tes del pue­blo de Zi­zers.
Ma­ka­rius, ade­más de edi­tar un pe­que­ño ca­tá­lo­go de la mues­tra, que se rea­li­zó en el en­ton­ces de­no­mi­na­do “Cen­tro Cul­tu­ral Las Mal­vi­nas” de Flo­ri­da 753, fir­ma una no­ta de­di­ca­da a la mis­ma en el dia­rio Cla­rín del 22 de no­viem­bre de 1987, don­de re­pro­du­ce al­gu­nas imá­ge­nes del ar­tis­ta, de­no­mi­nán­do­lo acer­ta­da­men­te “el pri­mer re­por­te­ro grá­fi­co de Bue­nos Ai­res”.
La mis­ma ex­po­si­ción con el tí­tu­lo de “S. Ri­mat­hé: Vis­tas fo­to­grá­fi­cas de la Ar­gen­ti­na. 1885-1910” fue pre­sen­ta­da en el Mu­seo de la Fun­da­ción “Ró­mu­lo Rag­gio” en­tre el 1ª y 17 de ju­nio de 1988. Ri­mat­hé pa­ra Ma­ka­rius, era un sui­zo “que de­jó en su tra­ba­jo el cla­ro tes­ti­mo­nio de su amor por es­ta tie­rra adop­ti­va; fue un ver­da­de­ro pio­ne­ro de la fo­to­gra­fía en la Ar­gen­ti­na; fue el pri­me­ro, va­le la pe­na su­bra­yar­lo, que do­cu­men­tó, con sen­ti­do mo­der­no y hu­ma­no, a men­di­gos, lus­tra­bo­tas, chan­ga­do­res, ven­de­do­res am­bu­lan­tes y gen­te des­pue­blo en su am­bien­te na­tu­ral, sin em­be­lle­cer ni ma­qui­llar la rea­li­dad. Fue ade­más -con­ti­núa- un co­rrec­to y a ve­ces bri­llan­te do­cu­men­ta­lis­ta del país en­te­ro: del con­ven­ti­llo, del cam­po, de las ciu­da­des y su gen­te en to­dos los as­pec­tos de su vi­da co­ti­dia­na. An­te nues­tra mi­ra­da si­guen des­fi­lan­do sus la­van­de­ras, sus agua­te­ros, los tran­vías a ca­ba­llo, la adua­na de Tay­lor, la Ca­sa de In­mi­gran­tes, el vie­jo edi­fi­cio del Con­gre­so, la Ca­te­dral y tan­tas otras co­sas”.

La in­cóg­ni­ta de su nom­bre y de su vi­da
Por la mis­ma épo­ca, Ma­rio Gri­mal­di al pre­sen­tar un au­dio­vi­sual so­bre la his­to­ria de las tar­je­tas pos­ta­les, des­ta­có la obra de Ri­mat­hé, se­ña­lan­do que a más de cien años de dis­tan­cia, to­da­vía se des­co­no­cía el nom­bre co­rres­pon­dien­te a es­te ar­tis­ta.
La mis­te­rio­sa le­tra “S”, fue fi­nal­men­te des­ci­fra­da por Abel Ale­xan­der. La vas­ta pro­duc­ción fo­to­grá­fi­ca, tes­ti­mo­nio de la vi­da ur­ba­na y ru­ral ar­gen­ti­na de fi­nes de si­glo, re­pro­du­ci­da des­de en­ton­ces in­nu­me­ra­bles ve­ces en li­bros, ál­bu­mes y tar­je­tas pos­ta­les, te­nía por pri­me­ra vez nom­bre y ape­lli­do com­ple­to: Sa­muel Ri­mat­hé.
So­bre el par­ti­cu­lar, en un tra­ba­jo iné­di­to que ge­ne­ro­sa­men­te pu­so a nues­tra dis­po­si­ción, Ale­xan­der no só­lo des­cu­bre la per­so­na­li­dad del sui­zo, si­no que lo ubi­ca en el con­tex­to de su épo­ca: “Po­dría­mos afir­mar, di­ce, que Ri­mat­hé per­te­ne­ció a la ter­ce­ra ge­ne­ra­ción de aque­llos pro­fe­sio­na­les de la cá­ma­ra, cu­ya eta­pa ini­cial es­tu­vo mar­ca­da por da­gue­rro­ti­pis­tas y am­bro­ti­pis­tas, sien­do es­tos reem­pla­za­dos ha­cia fi­nes de la dé­ca­da de 1860 por los nue­vos fo­tó­gra­fos por el sis­te­ma ne­ga­ti­vo-po­si­ti­vo o pla­cas hú­me­das al co­lo­dión, cu­yas imá­ge­nes más di­fun­di­das fue­ron las “car­te de vi­si­te” y los “por­trait ca­bi­net”, for­ma­tos de gran acep­ta­ción en el mun­do del re­tra­to me­cá­ni­co”.
Las nue­vas pla­cas se­cas al ge­la­ti­no bro­mu­ro per­mi­tie­ron a los fo­tó­gra­fos su­pe­rar la en­go­rro­sa ta­rea de pre­pa­rar su pro­pio ma­te­rial fo­to­grá­fi­co y reem­pla­zar los pe­sa­dos la­bo­ra­to­rios am­bu­lan­tes, por los prác­ti­cos vi­drios ne­ga­ti­vos pre­via­men­te emul­sio­na­dos.
Al­gu­nos sa­lie­ron de sus re­co­le­tos ate­rie­res pa­ra lan­zar­se a re­gis­trar vis­tas ur­ba­nas y ru­ra­les, y con­fec­cio­nar ál­bu­mes do­cu­men­tan­do la rea­li­dad no só­lo de la ca­pi­tal si­no de lu­ga­res tan apar­ta­dos co­mo Mi­sio­nes y la Pa­ta­go­nia, En­tre Ríos y Co­rrien­tes, gau­chos, in­dios y pai­sa­nos.
En es­ta ta­rea ha­bían ya so­bre­sa­li­do en­tre otros, Es­te­ban Gon­net, Be­ni­to Pa­nun­zi, An­to­nio Poz­zo, Ch­ris­tia­no Ju­nior y los her­ma­nos Boo­te. La co­lec­ción de ál­bu­mes nu­me­ra­dos de es­tos úl­ti­mos tu­vo una gran di­fu­sión en la Ar­gen­ti­na y el ex­te­rior.
Ale­xan­der se­ña­la que Ri­mat­hé: “abor­da a per­so­na­jes mar­gi­na­les de la so­cie­dad: lus­tra­bo­tas, men­di­gos, ato­rran­tes o tra­ba­ja­do­res hu­mil­des co­mo agua­te­ros, chan­ga­do­res, ven­de­do­res y am­bu­lan­tes y lo ha­ce a ple­na luz, le­jos de los es­tu­dios de to­ma, en los con­ven­ti­llos de in­mi­gran­tes, en la ca­lle, en los mer­ca­dos, el puer­to, et­cé­te­ra.”
Com­par­ti­mos  am­plia­men­te es­tos con­cep­tos y su jui­cio so­bre el va­lor de es­te ar­tis­ta, cuan­do en­cuen­tra: “el mé­ri­to ma­yor en la obra de Ri­mat­hé, en sus fo­to­gra­fías so­bre los ran­chos de la cam­pa­ña, los ro­deos, ta­reas en el cam­po, las ca­ra­va­nas de al­tas ca­rre­tas atra­ve­san­do la pam­pa, ga­le­ras y di­li­gen­cias, los sa­la­de­ros y has­ta el in­dio sal­va­je en sus tol­dos”.
No obs­tan­te, con­clu­ye su tra­ba­jo con es­ta des­con­so­la­do­ra con­fe­sión: “Se ig­no­ra la fe­cha de na­ci­mien­to y fa­lle­ci­mien­to de Ri­mat­hé, así co­mo su arri­bo a la Ar­gen­ti­na pro­ce­den­te de la Sui­za na­tal”.

Nues­tra in­ves­ti­ga­ción so­bre el te­ma
Ar­tis­ta im­pres­cin­di­ble pa­ra la re­cons­truc­ción del pa­sa­do ar­gen­ti­no, la ex­ten­sa obra fo­to­grá­fi­ca de Ri­mat­hé, ha si­do tan re­pro­du­ci­da co­mo ig­no­ra­da su per­so­na­li­dad y con­fe­sa­mos que la ta­rea de in­ves­ti­gar y res­ca­tar su me­mo­ria, nos de­pa­ró mo­men­tos de ín­ti­ma sa­tis­fac­ción.
Pa­ra ini­ciar el te­ma, de­be­mos re­mon­tar­nos al 31 de agos­to de 1888. Ese día, dos pe­que­ños bar­cos in­gle­ses arri­ban al puer­to de Bue­nos Ai­res, uno pro­ce­den­te de Li­ver­pool y el otro de Sout­hamp­ton. En es­te úl­ti­mo, de­no­mi­na­do “Ne­va” lle­ga­ba por pri­me­ra vez al país un jo­ven que ha­bía es­tam­pa­do co­mo da­tos fi­lia­to­rios, que era sui­zo, sol­te­ro, de re­li­gión pro­tes­tan­te y de pro­fe­sión “Ar­tis­te. Pho­to­grap­hia”.
En rea­li­dad, su nom­bre com­ple­to era Sa­muel Pa­blo Ri­mat­hé, hi­jo de Do­min­go y Ju­lia Bann. Ha­bía na­ci­do en La Spe­zia en 1863, pe­ro ello no le da­ba la na­cio­na­li­dad ita­lia­na; de acuer­do al “jus san­gui­nis” en­ton­ces vi­gen­te, era sui­zo co­mo sus pa­dres. Más tar­de se na­tu­ra­li­zó ar­gen­ti­no.
Su tar­dío in­gre­so al país a fi­nes de 1888, obli­ga a re­ver to­das las cro­no­lo­gías que se­ña­lan a Ri­mat­hé ac­tuan­do des­de 1880 y a fe­char la ma­yo­ría de su pro­duc­ción en la dé­ca­da si­guien­te, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te.
Ra­di­ca­do de jo­ven­ci­to en Bue­nos Ai­res, su ac­tua­ción no de­bió te­ner ma­yor tras­cen­den­cia, fren­te a la com­pe­ten­cia de re­nom­bra­dos ar­tis­tas ve­te­ra­nos de la fo­to­gra­fía que con­ta­ban con ne­go­cios es­ta­ble­ci­dos y acre­di­ta­dos. En efec­to, trans­cu­rre mu­cho tiem­po sin que ten­ga­mos no­ti­cias de Sa­muel. Su nom­bre no apa­re­ce en nin­gu­no de los avi­sos fo­to­grá­fi­cos de es­tos pri­me­ros años, aun­que en 1890 do­cu­men­tó con su cá­ma­ra di­ver­sos as­pec­tos de la re­vo­lu­ción de ese año; una fo­to­gra­fía su­ya mos­tran­do ri­fle­ros ra­di­ca­les, ha si­do am­plia­men­te di­fun­di­da.
Pe­ro jo­ven e in­quie­to no per­ma­ne­ció inac­ti­vo y a par­tir de en­ton­ces bus­có nue­vos rum­bos en su pro­fe­sión tras­la­dán­do­se al in­te­rior, don­de a la par que so­bre­vi­vía rea­li­zan­do fo­to­gra­fías fa­mi­lia­res y so­cia­les, com­pren­dió que el ne­go­cio im­por­tan­te era dar a co­no­cer, so­bre to­do en el ex­tran­je­ro, ti­pos y cos­tum­bres de nues­tra ciu­dad y cam­pa­ña. Una de es­tas vis­tas tem­pra­nas lle­va fe­cha del 7 de agos­to de 1890.
Ese mis­mo mes, pu­bli­ca un avi­so en La Pren­sa, ofre­cien­do en ven­ta una cá­ma­ra de nue­ve ob­je­ti­vos por 40 pe­sos, dan­do co­mo do­mi­ci­lio Li­ber­tad 151. Es­te ti­po de cá­ma­ras se uti­li­za­ba pa­ra la re­pro­duc­ción de unas de­no­mi­na­das “fo­tos es­tam­pi­llas”, te­ma téc­ni­co aún no muy bien es­tu­dia­do.
Al año si­guien­te, con la mis­ma di­rec­ción y el nom­bre de “Fo­to­gra­fía Ri­mat­hé”, so­li­ci­ta un im­pre­sor bue­no se­ña­lan­do: “inú­til pre­sen­tar­se si no es muy com­pe­ten­te”, avi­so que rei­te­ra unos días des­pués.
De 1893 da­ta un re­tra­to de fa­mi­lia, don­de po­san los cua­tro hi­jos de don Juan Ale­mann, tres con sus es­po­sas y ocho nie­tos. Los Ale­mann, de ori­gen sui­zo, man­te­nían cor­dia­les re­la­cio­nes con el ar­tis­ta, quien les re­pro­du­jo en su la­bo­ra­to­rio an­ti­guas fo­tos de fa­mi­lia to­ma­das en Sui­za.
En ju­lio de 1894 se­guía en la mis­ma di­rec­ción ofre­cien­do en ven­ta una cá­ma­ra de 40 por 50 pa­ra pla­ca se­ca y co­lo­dio y otra de 13 por 18, de ta­ller con ob­je­ti­vo “por­trait”. La pri­me­ra vuel­ve a ser ofre­ci­da “ba­ra­ta” en mar­zo de 1895, es­pe­ci­fi­can­do que se tra­ta de una cá­ma­ra de 40 por 50 de tres cuer­pos.
Sin em­bar­go, no se­rían sus re­tra­tos, ta­ma­ño “por­trait ca­bi­net”, los que­le da­rían re­nom­bre. Aun­que los es­ca­sos ejem­pla­res co­no­ci­dos hoy son de bue­na ca­li­dad, no pue­den com­pe­tir con la abun­dan­te pro­duc­ción de los fo­tó­gra­fos con­tem­po­rá­neos, al­gu­nos ex­ce­len­tes re­tra­tis­tas de ga­bi­ne­te co­mo Chu­te & Brooks, Frei­tas o Wit­comb.
En esos años, se­gún nos in­for­ma Ale­xan­der, cam­bió dos ve­ces de di­rec­ción; en un re­tra­to en­con­tró im­pre­sa en ne­gro en la par­te in­fe­rior del car­tón “Fo­to­gra­fía Ri­mat­hé. Ca­lle Pie­dad 1921. Bue­nos Ai­res” y lue­go, so­breim­pre­sa con un se­llo una nue­va di­rec­ción: “Can­ga­llo 666”.
En ba­se a di­ver­sas guías con­sul­ta­das, se ha po­di­do re­cons­truir la cro­no­lo­gía de sus es­tu­dios de fo­to­gra­fía, que se­ría la si­guien­te: 1890-95: Li­ber­tad 151 y lue­go, Pie­dad 1932; 1899: Can­ga­llo 666; 1900: Cu­yo 858-864; 1913: Sal­ta 1921. Su úl­ti­mo do­mi­ci­lio re­gis­tra­do en 1922, es el de Are­na­les 1433.
En 1898 lo en­con­tra­mos en Can­ga­llo 666, pre­sen­tán­do­se co­mo “Fo­tó­gra­fo de Vis­tas”, ru­bro al que ha­bía de­di­ca­do to­dos sus es­fuer­zos y que es el que le da­ría jus­ta fa­ma. Es­tas to­mas le per­mi­tie­ron for­mar un im­por­tan­te “ban­co de imá­ge­nes” al mis­mo tiem­po que cons­ti­tu­ye­ron un mag­ní­fi­co ne­go­cio y jus­ti­fi­ca­ron am­plia­men­te sus gas­tos de tras­la­do y es­ta­día a los di­fe­ren­tes lu­ga­res de nues­tro país.
Ellas se re­pro­du­cen pro­fu­sa­men­te en tar­je­tas pos­ta­les, es­pe­cial­men­te en se­ries edi­ta­das por Gui­ller­mo Kraft y pu­bli­ca­cio­nes co­mo “La Ilus­tra­ción Su­da­me­ri­ca­na”, o “Ca­ras y Ca­re­tas”. De es­ta úl­ti­ma re­vis­ta fue co­rres­pon­sal, cu­brien­do la vi­si­ta del pre­si­den­te bra­si­le­ño Cam­pos Sa­lles a la Ar­gen­ti­na en no­viem­bre de 1900. De es­ta se­rie do­cu­men­tal so­bre­sa­len las di­fí­ci­les to­mas noc­tur­nas, que Ri­mat­hé re­suel­ve con ofi­cio. Cua­ren­ta de es­tas vis­tas fue­ron re­pro­du­ci­das en fo­to­ti­pia por la Com­pa­ñía Su­da­me­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co, por cuen­ta de “Ca­ras y Ca­re­tas”.
En ese año de 1900 pu­bli­ci­ta su “Ta­ller es­pe­cial pa­ra vis­tas de pai­sa­jes y ar­qui­tec­tu­ra” y pu­bli­ca ar­tís­ti­cas to­mas de di­ver­sos lu­ga­res de la ca­pi­tal en la “Guía Ilus­tra­da de Bue­nos Ai­res pa­ra el via­je­ro en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na”, mos­tran­do los edi­fi­cios del De­par­ta­men­to Cen­tral de Po­li­cía, el De­pó­si­to de las Aguas Co­rrien­tes, el Cuar­tel de Ca­ba­lle­ría de Pa­ler­mo, el la­go del Par­que 3 de Fe­bre­ro, la Re­co­le­ta, el Par­que Le­za­ma, el Pa­be­llón Ar­gen­ti­no, Pla­za La­va­lle, Pla­za Lo­rea, la Igle­sia de San­ta Cruz, la Es­co­ce­sa de San An­drés, Co­le­gio San Jo­sé, Co­le­gio del Sa­gra­do Co­ra­zón, el edi­fi­cio de La Pren­sa, el Ban­co Bri­tá­ni­co de la Amé­ri­ca del Sur, el Joc­key Club, el Ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta, la Es­ta­ción On­ce de Sep­tiem­bre, etc.
Por la nu­me­ra­ción de los ál­bu­mes de “Vis­tas Fo­to­grá­fi­cas” que co­no­ce­mos hoy, con­ta­bi­li­za­mos 340 to­mas, aun­que ig­no­ra­mos cuán­tas más fue­ron edi­ta­das. Hay ál­bu­mes de Ri­mat­hé en di­ver­sas bi­blio­te­cas, mu­seos y co­lec­cio­nes par­ti­cu­la­res, y tam­bién car­to­nes suel­tos y sim­ples fo­to­gra­fías sin so­por­te. Obra en nues­tro po­der un ál­bum de 48 to­mas que aun­que no lle­va su fir­ma, son de su au­to­ría. Se ti­tu­la “Vis­tas de Bue­nos Ai­res” y mu­chas fo­to­gra­fías son ex­ce­len­tes, pe­ro en otras el es­ta­do de la emul­sión es ma­lo, des­va­ne­cién­do­se las imá­ge­nes y ex­ten­dién­do­se man­chas de óxi­do so­bre la mis­ma. Co­mo fo­tó­gra­fo, ex­cep­cio­nal, co­mo téc­ni­co de la­bo­ra­to­rio, me­dio­cre.
¿Cuán­tas fo­to­gra­fías rea­li­zó el ar­tis­ta via­je­ro? En 1894, ma­ni­fes­ta­ba que: “du­ran­te más de cua­tro años ha­bía re­co­rri­do el país to­man­do vis­tas fo­to­grá­fi­cas, de pai­sa­jes y cua­dros de cos­tum­bres, en lo que ha­bía in­ver­ti­do mu­cho tiem­po y di­ne­ro, has­ta po­der co­lec­cio­nar más de ochen­ta mil vis­tas, ar­tís­ti­ca­men­te to­ma­das, con las que ha­bía for­ma­do un ál­bum que ha­bía pues­to a la ven­ta en dis­tin­tas fo­to­gra­fías”.
Tu­vo éxi­to en es­ta ta­rea y aun­que la can­ti­dad de ochen­ta mil vis­tas nos pa­re­ce exa­ge­ra­da, sus ál­bu­mes de to­mas bien rea­li­za­das que mos­tra­ban ti­pos po­pu­la­res, edi­fi­cios y pai­sa­jes, tu­vie­ron muy pron­to una gran de­man­da y Ri­mat­hé los da­ba en con­sig­na­ción pa­ra su ven­ta a dis­tin­tas fir­mas de la ca­pi­tal.
En 1900, es­ta­ba ins­ta­la­do en Cu­yo 851 al 64 con el te­lé­fo­no 521, Cen­tral. Un ex­ten­so avi­so de “La Ilus­tra­ción Su­da­me­ri­ca­na” nos in­for­ma: “Fo­to­gra­fía Ri­mat­hé. Es­tu­dio de re­tra­tos. Cua­dros al lá­piz, Acua­re­la, Oleo, Pas­tel. Co­pias de pla­nos en azul y lí­neas ne­gras, co­pias en te­la. Fo­to­gra­fías ar­qui­tec­tó­ni­cas de Fá­bri­cas, etc. Cual­quier tra­ba­jo de afi­cio­na­do se me­jo­ra y con­clu­ye con es­me­ro y ar­te. Au­men­tos pla­ti­nos. Por Li­qui­da­ción: Gran sur­ti­do de vis­tas del país, a pre­cios re­du­ci­dos”.

El pla­gio de los ál­bu­mes
La li­qui­da­ción de sus vis­tas “a pre­cios re­du­ci­dos” te­nía una ex­pli­ca­ción. Con la apa­ri­ción de la fo­to­gra­fía so­bre pa­pel de co­pias múl­ti­ples, mu­chas fo­tos se co­pia­ban y re­pro­du­cían en­ton­ces, o de ins­pi­ra­ción pa­ra rea­li­zar di­bu­jos y li­to­gra­fías. Es­te ro­bo de imá­ge­nes aje­nas no era iné­di­to en nues­tro país y en el ex­te­rior y la va­ria­da y ri­ca obra de Ri­mat­hé no cons­ti­tu­yó una ex­cep­ción. Por en­ton­ces no exis­tían le­yes de pro­pie­dad in­te­lec­tual o ar­tís­ti­ca y muy pron­to, sus ál­bu­mes fue­ron co­pia­dos y ven­di­dos a pre­cios más ba­jos que los ori­gi­na­les.
El ar­tis­ta sui­zo se con­si­de­ró se­ria­men­te per­ju­di­ca­do y re­cu­rrió a los tri­bu­na­les, pe­ro el re­sul­ta­do no le fue sa­tis­fac­to­rio y sus fo­to­gra­fías si­guie­ron sien­do co­pia­das y re­pro­du­ci­das, an­te la im­po­ten­cia de su au­tor. Ello ex­pli­ca su de­ci­sión de aba­ra­tar su pre­cio.
La cues­tión se ini­ció en 1894. En­te­ra­do Sa­muel Ri­mat­hé de es­ta com­pe­ten­cia des­leal, de­ci­dió en­ta­blar de­man­da con­tra uno de los pla­gia­rios, la fir­ma Gui­ller­mo Bre­men y Com­pa­ñía, co­no­ci­dos edi­to­res de li­bros, an­te el Juz­ga­do Ci­vil del Dr. Al­ber­to Cen­te­no. La sen­ten­cia que re­ca­yó en es­ta opor­tu­ni­dad es una va­lio­sí­si­ma pie­za do­cu­men­tal y nos ilus­tra so­bre el pen­sa­mien­to de los ju­ris­tas de la épo­ca pa­ra re­sol­ver el ca­so “Ri­mat­hé con­tra Bre­mer”, dos im­por­tan­tes cues­tio­nes: “si la fo­to­gra­fía es ar­te o in­dus­tria, y en úl­ti­mo ca­so, si los tra­ba­jos fo­to­grá­fi­cos se pue­den re­pro­du­cir li­bre­men­te”. Nos ex­ten­de­re­mos en al­gu­nos de­ta­lles, por la sor­pren­den­te ac­tua­li­dad del te­ma.
Ri­mat­hé se­ña­la­ba en la de­man­da, “que los se­ño­res Bre­men y Cia. ha­bían re­pro­du­ci­do sus vis­tas por me­dio de la fo­to­ti­pia, ven­dien­do el ar­tí­cu­lo a me­nor pre­cio del su­yo, con lo que le han cau­sa­do los per­jui­cios por­que de­man­da”. So­li­ci­ta­ba se los con­de­na­ra al pa­go de una in­dem­ni­za­ción por los da­ños y per­jui­cios cau­sa­dos por es­tas re­pro­duc­cio­nes, se les pro­hi­bie­ra ha­cer­las y ven­der­las en el fu­tu­ro.
No ha­bía en nues­tro país ma­yor ju­ris­pru­den­cia so­bre el te­ma y en tal sen­ti­do el juez ape­ló a la ex­pe­rien­cia ex­tran­je­ra, in­for­mán­do­se so­bre pro­ble­mas si­mi­la­res ocu­rri­dos en Fran­cia, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te.
El doc­tor Cen­te­no se­ña­la­ba en su sen­ten­cia, que aun­que los de­man­da­dos prac­ti­ca­ron un ac­to pro­hi­bi­do al re­pro­du­cir los ál­bu­mes de vis­tas fo­to­grá­fi­cas que don Sa­muel les en­tre­ga­ba en con­sig­na­ción, pa­ra lu­crar con su ven­ta, no exis­tía “com­pro­ba­ción de los de­más re­cau­dos ne­ce­sa­rios pa­ra fun­dar una con­de­na­ción por da­ños y per­jui­cios”.
Los abo­ga­dos de los se­ño­res Bre­men y Com­pa­ñía ale­ga­ban “que el fo­tó­gra­fo no go­za del pri­vi­le­gio ex­clu­si­vo de la re­pro­duc­ción de sus obras con que nues­tra ley fun­da­men­tal, la doc­tri­na y las le­gis­la­cio­nes, pro­te­gen la pro­pie­dad ar­tís­ti­ca y la pro­pie­dad in­dus­trial”.
Al apo­yar es­te cri­te­rio, el juez cri­ti­ca­ba una re­so­lu­ción de la Cor­te de Ca­sa­ción fran­ce­sa, con mo­ti­vo de la re­pro­duc­ción de unos re­tra­tos del con­de de Ca­vour y de Lord Pal­mers­ton, edi­ta­dos por el fa­mo­so fo­tó­gra­fo fran­cés Me­yer. Di­cho tri­bu­nal de­cla­ró: “que la obra po­día con­si­de­rar­se ar­tís­ti­ca, en ra­zón de la ha­bi­li­dad y buen gus­to del fo­tó­gra­fo, en la pre­pa­ra­ción de los fon­dos, dis­tri­bu­ción de los ob­je­tos, lu­ces, co­lo­res, etc.”
Pe­ro el doc­tor Cen­te­no no com­par­tía es­ta ju­ris­pru­den­cia y se­ña­la­ba que, aún cuan­do no pue­de des­co­no­cer­se la ha­bi­li­dad del fo­tó­gra­fo y su gus­to ar­tís­ti­co, ello im­por­ta­ba es­ta­ble­cer una doc­tri­na ecléc­ti­ca de su­yo pe­li­gro­sa, des­de que de­ja­ba li­bra­do al cri­te­rio de los tri­bu­na­les, que ca­re­cen de com­pe­ten­cia es­pe­cial al efec­to, una cues­tión de gus­to, que es ma­te­ria de crí­ti­ca y en que las apre­cia­cio­nes pue­den ser tan dis­tin­tas o va­ria­das”.
Pa­ra el juez ar­gen­ti­no “un fo­tó­gra­fo, si bien pue­de ser un in­dus­trial más o me­nos há­bil, no es ar­tis­ta”. Aun­que Ri­mat­hé co­mo pro­pie­ta­rio de los ne­ga­ti­vos no los ha­bía fa­ci­li­ta­do a los de­man­da­dos, “es exac­to que la par­te ac­to­ra ca­re­ce del pri­vi­le­gio que le con­fie­re la pro­pie­dad ar­tís­ti­ca o in­dus­trial”, de ello se de­du­ce que los de­man­da­dos, si bien no han com­pra­do o ad­qui­ri­do el do­mi­nio, “han usa­do o se han ser­vi­do de la co­lec­ción de ne­ga­ti­vos per­te­ne­cien­tes al ac­tor” sin es­tar “au­to­ri­za­dos pa­ra apro­ve­char de ellos, re­pro­du­cién­do­les in­di­rec­ta­men­te, por­que co­mo se ha di­cho, ello im­por­ta­ría ser­vir­se de lo aje­no, ya sea con per­jui­cio del due­ño o sin él”.
Pe­ro aco­ta que ello no ha cau­sa­do da­ños al de­man­dan­te. “El se­ñor Ri­mat­hé, opi­na en la de­man­da, que el per­jui­cio con­sis­ten ha­ber­le im­pe­di­do la ven­ta de sus vis­tas fo­to­grá­fi­cas por ha­ber ven­di­do a más ba­jo pre­cio las vis­tas in­de­bi­da­men­te re­pro­du­ci­das”. Se­gún afir­ma­ba el juez, los ál­bu­mes de vis­tas eran de muy dis­tin­ta ca­li­dad y por sim­ple com­pa­ra­ción ob­se­va­ba que el ori­gi­nal era de mu­cho más va­lor que el otro.
Por es­ta ra­zón, de­cía, só­lo per­so­nas ex­per­tas pue­den jus­ti­fi­car si “la co­lec­ción re­pro­du­ci­da ha ex­clui­do o po­di­do ex­cluir de la ven­ta a la de los de­man­da­dos, de­mos­trán­do­se así la com­pe­ten­cia per­ju­di­cial”. Fal­tan­do pues, “la de­mos­tra­ción de la exis­ten­cia de per­jui­cios”, con­clu­ye:
“Por es­tos fun­da­men­tos, fa­llo ab­sol­vien­do a los se­ño­res Gui­ller­mo Bre­men y Cia. de la par­te de la de­man­da re­fe­ren­te a la in­dem­ni­za­ción de da­ños y per­jui­cios y les con­de­no a que se abs­ten­gan de con­ti­nuar la ven­ta de las vis­tas que han re­pro­du­ci­do, co­mo tam­bién a la re­pro­duc­ción en el fu­tu­ro de las vis­tas fo­to­grá­fi­cas del ac­tor.y con de­cla­ra­ción que las cos­tas se­rán en el or­den cau­sa­do, por no ha­ber pros­pe­ra­do en su to­ta­li­dad la de­man­da”.

Los úl­ti­mos años del ar­tis­ta
La re­pro­duc­ción de sus fo­to­gra­fías, con o sin su au­to­ri­za­ción, se rea­li­zó en es­ca­la ma­si­va y muy es­pe­cial­men­te a tra­vés de tar­je­tas pos­ta­les. Y has­ta el pro­pio Ri­mat­hé cae­ría en la ten­ta­ción de pre­sen­tar co­mo su­ya una fo­to­gra­fía del ca­ci­que Bi­guá, to­ma­da ori­gi­nal­men­te por Be­ni­to Pa­nun­zi.
El per­jui­cio su­fri­do por la co­pia de sus ori­gi­na­les pa­re­ce ha­ber si­do mí­ni­mo y no le im­pi­dió a don Sa­muel, con la co­mer­cia­li­za­ción de sus fo­to­gra­fías cos­tum­bris­tas, vi­vir de­sa­ho­ga­da­men­te.
A fi­nes de 1906, ven­de su es­tu­dio de Cu­yo 864 a los se­ño­res Blom y We­ber, pe­ro no se re­ti­ra del ne­go­cio fo­to­grá­fi­co. En efec­to, en 1911 lo en­con­tra­mos vi­vien­do en Ve­ne­zue­la 1351, co­mo “fo­tó­gra­fo”.
Te­nía 49 años el 28 de mar­zo de 1912, cuan­do de­ci­de ca­sar­se con Ve­ró­ni­ca Que­ve­do en el pue­blo de Al­mi­ran­te Brown. En el do­cu­men­to ofi­cial fi­gu­ra co­mo sol­te­ro y “ren­tis­ta”. Su es­po­sa, tam­bién per­so­na ma­yor, era cor­do­be­sa de Río IV y viu­da de Ber­nar­do La­ca­ze, del que ha­bía he­re­da­do una for­tu­na en pro­pie­da­des y di­ne­ro, va­lua­da en al­re­de­dor de me­dio mi­llón de pe­sos de en­ton­ces.
Nues­tro fo­tó­gra­fo tras­la­da su do­mi­ci­lio a Sal­ta 1321 y pos­te­rior­men­te a la lu­jo­sa re­si­den­cia de Li­ber­tad 1433, don­de los es­po­sos Ri­mat­hé vi­vían a lo gran­de. Su es­po­sa uti­li­za­ba un sun­tuo­so au­to­mó­vil King va­lua­do en 1.600 pe­sos y el ar­tis­ta una “voi­tu­ret­te” Ford ta­sa­da en 650. Pa­sa­ban lar­gas tem­po­ra­das en su quin­ta de Adro­gué y vi­vían de las ren­tas que les pro­du­cían sus pro­pie­da­des de la ca­pi­tal y la pro­vin­cia, tí­tu­los y de­pó­si­tos ban­ca­rios.
Es­ta si­tua­ción apa­ren­te­men­te fe­liz con­ti­nuó has­ta el 7 de ma­yo de 1922, en que re­pen­ti­na­men­te fa­lle­ció do­ña Ve­ró­ni­ca. La he­ren­cia fue so­li­ci­ta­da por tres hi­jos de la ex­tin­ta. Uno de ellos ale­ga­ba que el acer­vo he­re­di­ta­rio “se com­po­ne ex­clu­si­va­men­te por bie­nes pro­pios de mi ma­dre”.
Sa­muel Pa­blo Rí­ma­te, viu­do y sin hi­jos, re­ci­bió la su­ma de 210.248 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal, co­mo cón­yu­ge so­bre­vi­vien­te y a par­tir de en­ton­ces des­co­no­ce­mos cuál fue su des­ti­no. ¿Mu­rió en nues­tro país o dis­fru­tó en Eu­ro­pa de su ines­pe­ra­da for­tu­na?
La mis­ma ne­bu­lo­sa so­bre el fin de su vi­da ro­dea a la enor­me can­ti­dad de ne­ga­ti­vos de vi­drio de su ar­chi­vo do­cu­men­tal que de­sa­pa­re­cie­ron tam­bién sin de­jar el me­nor ras­tro.

Información adicional

Año VI – N° 31 – junio de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Fotógrafos, Biografías
Palabras claves: Artista, Fotografia, Paisaje, Suiza

Año de referencia del artículo: 1900

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 31

El aguatero fotografiado por Samuel Rimathé.

Foto de S. Rimathé de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La Plaza de la Victoria y Catedral Rimathe

Imagen de un tambo obtenida por Samuel Rimathé

Back To Top