skip to Main Content

La Paternal

El hospital que nació con La Paternal: Hospital Torcuato de Alvear

Juan Carlos Maucor

Foto del hospital Alvear, 1910. Foto de hospital

EL HOSPITAL QUE NACIO CON LA PATERNAL

EL hospital Torcuato de Alvear, tuvo su origen casi con el barrio que fue en 1904 y  el hospital se habilitó parcialmente en diciembre de 1909 y fue inaugurado oficialmente el 10  de octubre de 1910.

Lleva el nombre de Torcuato de Alvear, en homenaje al que fuera  Intendente de la Ciudad De Buenos Aires entre 1883 y 1887, al crearse la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Fue un gran transformador de la ciudad, tratando de imitar a las grandes ciudades de Europa. Durante  su gestión  se llevó a cabo  la demolición de  la Recova, para unificar la Plaza de Mayo, la construcción de la Avda. de Mayo y el empedrado de muchas calles de la ciudad. Por otra parte concentró todas las oficinas púbicas en el centro de la ciudad y tuvo como colaboradores al Dr. Ramos Mejía quién creo la Asistencia Pública y al Dr. Guillermo Rawson su asesor para la creación del Registro Civil. También inauguró el Hospital San Roque (actualmente Ramos Mejía). Falleció el 8 de diciembre de 1890.

Antecedentes de  la  creación del hospital

En el año 1858 se dictó una ordenanza en la ciudad por la cual se  prohibía   la mendicidad y los mendigos serían trasladados al Asilo de Mendigos inaugurado  17 de octubre de 1858. Hasta agosto de 1859, se encontraban alojados ciento cincuenta y siete personas de las cuales dos de cada tres eran extranjeros, donde la mayoría eran españoles y los otros italianos.

La demanda siguió en crecimiento, los ancianos y mendigos necesitaban un lugar para asilarse y serían llamados crónicos, determino la creación en enero de 1907 del Hospital de Crónicos Intendente Crespo, que funcionaba en la calle Azcuénaga 1637, de una existencia muy breve y tres años después fue desalojado. Este fue el antecedente del actual Hospital Alvear.

En marzo de 1907 estando en función el Hospital Crespo, el presidente de la Nación, Figueroa Alcorta, su ministros de Instrucción Público, Federico Pinedo y el intendente Torcuato de Alvear, resolvieron que la Municipalidad construyera un nuevo asilo en un terreno ubicado en la Avenida Warnes, los terrenos del actual ferrocarril San Martín y el predio del Sr. Alvarez Centeno en el actual barrio de La Paternal.

El terreno pertenecía al Ministerio de Justicia en Instrucción Pública, que era conocido como Chacarita de los colegiales, porque había existido una chacra que durante el año proveía de hortalizas y vegetales a los alumnos del barrio y en verano la utilizaban para sus vacaciones. El 31 de enero de 1908, se iniciaron las obras bajo la dirección del Arquitecto Enrique Cottini.

Inicio de las obras e inauguración

El proyecto original establecía que la capacidad del nuevo hospital  sería de cuatro mil camas, pero por diversos inconvenientes no se pudo realizar.

Al comenzar las obras se presentaron varios problemas, entre otros, no había cloacas ni agua corriente y la Avenida Warnes, por donde tendría su entrada principal estaba sin pavimentar, lo cual generaba problemas con las lluvias e inundaciones cuando se desbordaba una laguna ubicada al otro lado del edificio. No obstante estos inconvenientes, el frente sobre esta avenida fue de gran factura para la época.

A los dos años de iniciada las obras en diciembre de 1909 el hospital fue habilitado parcialmente, se pusieron en funciones diez pabellones. En el caso de este hospital, con motivo del centenario no se cumplió la consigna de honrar a los grandes médicos, se optó por imponer del intendente Torcuato de Alvear.

El 22 de septiembre de 1910, por decreto del intendente Güiraldes se decidió “Autorizar al Departamento de Obras Públicas para que ejecute por Administración las obras provisionales de cocina, baño y W.C. para habilitar pabellones en el Hospital T. de Alvear destinado  a crónicos y convalecientes y clausurar urgentemente el Hospital Intendente Crespo”.

El hospital se inauguró oficialmente el 10 de octubre de l910, como Hospital de Crónicos y Convalecientes. Su primer director fue el Dr. Fernando Torres.

Ante este hecho una revista de actualidad de esa época mostraba su preocupación porque el Intendente Güiraldes, para estar presente en el acto tuvo que utilizar un camino de tablas única manera de ingresar al hospital.(1).

El problema de la laguna era un  gran problema. Tenía una extensión de dos hectáreas y una profundidad de dos metros, que ocasionaba grandes problemas para el normal desenvolvimiento del hospital, por la acumulación de basura en sus orillas que alteraba la sanidad del ambiente, sino que por desbordes por la lluvia el agua avanzada hasta las salas de internaciones, generaba zanjones y anegaba caminos por los que transitaba el personal del hospital. Uno de estos aluviones tuvo lugar en l912 y provocó graves inconvenientes.

Ante esta situación que era urgente solucionarlos el Dr Torres, como su sucesor se abocaron a trabajar para solucionar en forma urgente el problema.

El costo total de las obras fue de diez millones de pesos. Los primeros pacientes fueron internados el 15 de diciembre de l910. Aparte de los directores mencionados también fueron los Dres. Viale, Centeno y Magnin que ocupo el cargo hasta 1946.

Muchos médicos importantes de la historia argentina comenzaron sus actividades en este hospital. El Dr. Arturo Oñativia, ministro de Salud Pública de la Nación durante el gobierno del Dr. Illia. El. Dr. Bernardo Houssay (premio Nobel de 1947), comenzó su práctica hospitalaria y en l913 fue nombrado jefe de clínica. El Dr. Ricardo Finocchieto fue jefe de Cirugía en l931.

Hay que destacar la Capilla del Hospital, construida en 1913. Esta bajo la advocación de la Medalla Milagrosa. Emplazada en los jardínes y rodeada de árboles. Realizada por el Arq. Joseph Antoine Bouvard, del estudio de Felix Bunge. Fue restaurada entre 2001 y 2005. Pose vitrales en la nave, obside y rosetón de la fachada principal. Hasta 1998 hubo tres religiosas de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Pau. En ese momento se produjo el retiro de la congregación. Depende de la parroquia Encarnación del Señor. El capellán tiene un office y como tarea asistir espiritualmente a los internados. Los domingos a  las 18 hs. Se realiza la misa.

En la década de 1950 el hospital pasó a ser un hospital general de agudos. En esos años se asentaron algunos de los servicios de cátedra de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Al pasar el tiempo el hospital se transformó en un policlínico porque ingresaban pacientes con patologías diferentes, de distinto tenor a las que se había destinado como su objetivo sanitario.

El hospital tuvo una amplia gama de servicios, como ser clínica, cirugía, traumatología, neurología, y muchos otros, hasta oftalmología y odontología.

En todas había un amplio elenco de profesionales muy destacados, donde se atendía a todos los pacientes que se acercaban y siempre el servicio era gratuito.

La guardia atendía a todas las personas que se acercaban del barrio y de otros lados de donde se las trasladaba y en especial a los heridos de accidentes que eran en gran número.

En consecuencia la medicina en primera instancia de crónicos, se transformó en una más compleja económicamente muy cara y de mayor exigencia para los médicos.

A fines de la década del 70, el Hospital Alvear quedo inactivo. Sus trabajadores fueron transferidos para prestar servicios en otros establecimientos asistenciales públicos de la ciudad; lo mismo ocurrió con los del Hospital Rawson.

El chalet de la dirección, una construcción de gran arquitectura fue demolido junto a otras dependencias del lugar.

En el curso de 1982 el Gobierno decidió la reapertura del Hospital Alvear como un centro psiquiatría con el fin de transformarlo en un hospital para la patología psiquiátrica. En el mismo predio se instaló una extensión del servicio de salud mental del Hospital Pirovano.

En 1985 paso a ser Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear. Se lo ubicó en una parte reducida del edificio original construido en 1907. Algunos sectores de las instalaciones se utilizaron para crear el Hogar de Ancianos San Martín.

Este fue el primer hospital que se creó en el país con una perspectiva interdisciplinaria en la urgencia, con un equipo de guardia donde hay trabajador social, psicólogo, psiquiatra y médico clínico.

Se reabrió como un hospital monovalente en emergencias psiquiátricas, único en la red de la ciudad de Buenos Aires, con esta función. El plantel de profesionales se formó con algunos de los médicos que integraban el equipo antes de la clausura, con otros de diferentes servicios y cargos que se concursaron.

Actualmente, posee salas de internación para hombres, para mujeres y adolescentes. Otro de los servicios es el Hospital de Día y por la mañana y la tarde, con consultorios externos de adultos y de adolescentes y servicio de Psicodiagnóstico. Por exigencias sociales el hospital que fue creado para internaciones breves, desde hace más de diez años se prolongan porque hay serias dificultades para derivar.Las instituciones están colapsadas. El hospital no atiende casos de sustancias, pero el 50% de los pacientes tienen este problema.

El hospital padeció, la carencia de recursos humanos, graves situaciones por falta de mantenimiento, luego de años de demora y con la participación de los trabajadores en 2013 se puso en funcionamiento un nuevo edificio para la Guardia que permitió ampliar la dotación de camas.

CONCLUSIÓN

Desde su creación el Hospital Alvear, pasó por muchas dificultades, en sus inicios porque el lugar elegido para su construcción no era el adecuado, por los numerosos problemas que lo aquejaban.

Su inauguración en 1910 ya tuvo sus problemas, que se fueron solucionando con el tiempo por el gran apoyo en especial del personal y los médicos que trabajaban en él.

Por sus salas pasaron eminentes médicos y los servicios trabajaron con gran voluntad, para permitir la mejor atención de los pacientes.

Como el funcionamiento del hospital se volvió económicamente deficiente, se resolvió desactivarlo. En 1982 se resolvió su reapertura como Emergencias Psiquiátricas.

No fue fácil iniciar esta etapa, no se contaba con el personal necesario ni los fondos eran abundantes, y graves situaciones de mantenimiento que provocaron demoras en el buen funcionamiento del servicio.

Este hospital en sus orígenes se dedicaba a la atención de los pacientes crónicos, en la actualidad de urgencias psiquiátricas, pero siempre en una y otra etapa prestó asistencia sanitaria y social a toda la población que solicitara sus servicios y en forma gratuita.

BIBLIOGRAFÍA

Cutolo, Vicente O  “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino”  Ed. Elche ,Bs.As. 1968 Tomo 1

Cutolo, Vicente O “Historia de los barrios de Buenos Aires”  Ed. Elche Bs.As. 1998 2ed.Tomo 2

Nogues, Germinal  “Buenos Aires, ciudad secreta”  Ed. Sudamericana  Bs.As. 2003 3ra ed.

Visillac Enrique F  “Pioneros de la salud: historia de los hospitales públicos de la ciudad de Bs.As. Olmo Ediciones ,Bs. As 2017 1ed. 1 reimp.

NOTAS

Revista Caras y Caretas N° 627, Buenos Aires 8 de octubre de 1910 y N° 628 del 15 de octubre de l910.

Información adicional

Revista: Caras y Caretas N° 627 y 628 de 1910 .
Libro : Pioneros de la salud. de Visillac Enrique de 2017
SALUD, Historia / Hospital, Alvear, Nosocomio, Medicina, Paternal,
1910 /

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Back To Top