skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El hotel de Faunch: Un “cinco estrellas” de 1825

Maxine Hanon

El Hotel de Faunch., 1841.

La presencia de comerciantes y viajeros ingleses trajo como consecuencia un requerimiento de mejoras de los servicios de hotelería que ofrecía Buenos Aires. Y Faunch intentó responder con profesionalidad a estas necesidades.

Oto­ño de 1819. Bue­nos Ai­res vi­ve con­vul­sio­na­da por los ava­ta­res po­lí­ti­cos y de­san­gra­da por las gue­rras de la in­de­pen­den­cia y las lu­chas fra­ti­ci­das. Se aca­ba de ju­rar una cons­ti­tu­ción cen­tra­lis­ta, re­sis­ti­da por la ma­yo­ría. To­da­vía go­bier­na Puey­rre­dón pe­ro es­tá can­sa­do y fal­ta po­co pa­ra que es­ta­lle la anar­quía.
Bue­nos Ai­res no tie­ne una en­tra­da de­cen­te y si al­gu­na vez tu­vo un mue­lle de pie­dra, se lo han lle­va­do las aguas y los vien­tos. Los pa­sa­je­ros de los bu­ques de­ben ba­jar­se de sus bar­cos a sie­te mi­llas de la cos­ta, to­mar un bo­te y lue­go en­trar has­ta el puer­to en pre­ca­rio ca­rre­tón ar­ma­do so­bre el grue­so eje de un par de al­tas rue­das que sos­tie­nen una es­pe­cie de pla­ta­for­ma com­pues­ta de me­dia do­ce­na de ta­blas se­pa­ra­das, de­jan­do en­trar el agua a ca­da olea­da que pa­sa, más un tos­co cue­ro es­ti­ra­do for­man­do los cos­ta­dos. Lo ti­ra un ca­ba­llo se­mi aho­ga­do y lo ma­ne­jan ca­rre­ti­lle­ros de tor­so des­nu­do, en­tre in­sul­tos y gri­tos.
En una de es­tas ca­rre­tas vie­nen los in­gle­ses Ja­mes Faunch y Mary Mor­ley, afe­rra­dos a los ti­ran­tes de cue­ro pa­ra no tras­ta­bi­llar, des­pei­na­dos por el vien­to, los pies em­pa­pa­dos, las ro­pas sal­pi­ca­das de ba­rro. Allá le­jos se per­fi­la el fuer­te y la ciu­dad cha­ta, so­bre la ba­rran­ca, ma­ti­za­da ca­da tan­to por al­gu­nas to­rres: son las igle­sias y el ca­bil­do. A me­di­da que se acer­can los fo­ras­te­ros ven la ex­ten­sa pla­ya de tos­cas, po­bla­da de ga­vio­tas, pe­sca­do­res, osa­men­tas des­per­di­ga­das, agua­te­ros, pe­rros ca­lle­je­ros, la­van­de­ras, ma­ri­ne­ros, to­do re­vuel­to y co­lo­ri­do. En­tre la pla­ya y la ciu­dad co­rre una es­ca­sa ala­me­da con al­gu­nos ban­cos y po­cos pa­sean­tes.
Es cla­ro que la pri­me­ra im­pre­sión de la ciu­dad des­de la cos­ta no es de­ma­sia­do alen­ta­do­ra. ¿Dón­de es­tá la me­tro­po­lis que des­cri­bie­ra Ale­xan­der Gi­lles­pie? En un li­bro que traen de Lon­dres, los Faunch han leí­do: “Nin­gu­na ciu­dad del glo­bo ofre­ce una im­por­tan­cia más en­vi­dia­ble que Bue­nos Ai­res en es­te mo­men­to. No so­la­men­te ha con­quis­ta­do sus pro­pios des­ti­nos, si­no tam­bién las li­ber­ta­des de Chi­le, y es­tá a pun­to de ex­ten­der esas ben­di­cio­nes al Pe­rú… Ni Car­ta­go ni Cons­tan­ti­na, tan fa­mo­sas en la his­to­ria an­ti­gua, ni Bos­ton ni Fi­la­del­fia, esas cu­nas tan tem­pra­nas de la li­ber­tad nor­tea­me­ri­ca­na, pue­den ex­ce­der­la en pree­mi­nen­cia. Aho­ra se ha abier­to pa­ra ella un co­mer­cio flo­re­cien­te con el uni­ver­so; el he­chi­zo de la su­pers­ti­ción es­tá que­bran­ta­do y las in­dus­trias se ven con sa­tis­fac­ción por to­das sus lla­nu­ras…”.
Bue­nos Ai­res es­tá le­jos de ser flo­re­cien­te, pe­ro ya lle­ga­rán otras im­pre­sio­nes cuan­do atra­vie­sen la ciu­dad y les lla­me la aten­ción la re­gu­la­ri­dad de las ca­lles, la gra­ta apa­rien­cia de los edi­fi­cios pú­bli­cos e igle­sias, el ale­gre as­pec­to de las blan­quea­das ca­sas y, so­bre to­do, ese pue­blo ama­ble, de­sen­vuel­to y sen­ci­llo don­de bri­llan mu­je­res cu­ya be­lle­za y sim­pa­tía sor­pren­de a los ex­tran­je­ros.
Ja­mes y Mary pa­sa­rán su pri­me­ra no­che en la po­sa­da de Mrs. Tay­lor —una in­gle­sa tos­ca­men­te ma­ter­nal que los crio­llos lla­man Do­ña Cla­ra—, ca­lle del 25 de Ma­yo, a cua­dra y me­dia del Fuer­te. Allí, a la luz de una ve­la, ha­brán apren­di­do to­do lo que hay que sa­ber de la ciu­dad. Allí, en­tre ges­ti­cu­la­cio­nes y chan­zas, Do­ña Cla­ra les ha­brá pre­sen­ta­do a los co­mer­cian­tes in­gle­ses que, des­de la azo­tea de la po­sa­da, di­ri­gen el trá­fi­co ma­ríti­mo del puer­to de Bue­nos Ai­res. Al­gu­no les ha­brá pre­gun­ta­do de dón­de vie­nen: Ja­mes, 30 años, na­ció en el pe­que­ño pue­blo de Penn, con­da­do de Buc­king­ham; Mary, al­go me­nor, pro­vie­ne de Suf­folk; am­bos se tras­la­da­ron a Lon­dres de don­de traen una vas­ta ex­pe­rien­cia co­mo ta­ber­ne­ros. ¿Por qué ve­nir­se a Bue­nos Ai­res? Los via­je­ros di­cen que aquí hay fu­tu­ro… y en In­gla­te­rra se vi­ve en­tre dis­tur­bios la­bo­ra­les y re­vuel­tas po­pu­la­res.
Así, se­gu­ra­men­te con un sa­bro­sí­si­mo steak and kid­ney pie ser­vi­do a unos po­cos en ca­sa de Do­ña Cla­ra, co­men­zó la fa­ma de Mr. Faunch.

La po­sa­da de la ca­lle del Pla­ta
Pro­ba­ble­men­te ha­ya ins­ta­la­do una pri­me­ra fon­da pa­ra pro­bar suer­te en los di­fí­ci­les tiem­pos de la anar­quía. Cuan­do, cal­ma­dos los áni­mos, se ini­ció la eta­pa ri­va­da­via­na de pro­gre­so y eu­fo­ria, ins­ta­ló su po­sa­da, con pa­tio, en la es­qui­na de las hoy Ri­va­da­via y 25 de Ma­yo. El Ar­gos del 24 de abril de 1822, in­for­mó que 57 in­gle­ses ha­bían ce­le­bra­do el cum­plea­ños de Jor­ge IV “en la fon­da nue­va de Mr. Faunch” con un ban­que­te pre­si­di­do por Tho­mas Fair don­de se brin­dó por el Rey, por el go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res y su mi­nis­tro Ri­va­da­via, por Bo­lí­var, San Mar­tín, por la ma­ri­na y el ejér­ci­to bri­tá­ni­cos, por el du­que de We­lling­ton y los hé­roes de Wa­ter­loo, por la pros­pe­ri­dad de las Pro­vin­cias del Río de la Pla­ta, Co­lom­bia, Chi­le y Pe­rú –to­do en­tre­ve­ra­do- y fi­nal­men­te por “la Ro­sa, el Tre­bol y el Car­do”, sím­bo­los de In­gla­te­rra, Es­co­cia e Ir­lan­da. El 30 de no­viem­bre del mis­mo año, día de San An­drés, los es­co­ce­ses ofre­cie­ron “un gran con­vi­te en la fon­da de Faunch en que asis­tie­ron los tres se­ño­res se­cre­ta­rios de es­ta­do, y mu­chos ciu­da­da­nos e in­gle­ses. La me­sa de se­sen­ta cu­bier­tos fue es­plén­di­da y bien ser­vi­da; y la sa­la ador­na­da con ban­de­ras y car­dos, an­ti­gua in­sig­nia de Es­co­cia. En la ca­be­ce­ra del sa­lón se veía de­trás de los asien­tos del pre­si­den­te y de los mi­nis­tros la ban­de­ra prin­ci­pal, que te­nía en cam­po azul la cruz de San An­drés (en for­ma de X) blan­ca, co­lo­ca­da en­tre las de Bue­nos Ai­res y de In­gla­te­rra. Tan­ta ar­mo­nía, buen or­den y cor­dia­li­dad rei­na­ban en la me­sa, que los se­ño­res se­cre­ta­rios no se re­ti­ra­ron has­ta las 12 de la no­che, y al­gu­nos de los di­rec­to­res de la fun­ción con­ti­nua­ron has­ta las tres de la ma­ña­na. Es­tas reu­nio­nes son muy pro­pias pa­ra des­truir las preo­cu­pa­cio­nes, que no só­lo exis­ten en­tre na­cio­nes dis­tin­tas, si­no tam­bién fre­cuen­te­men­te en­tre las pro­vin­cias de una mis­ma. Pe­ro acon­se­ja­ría amis­to­sa­men­te el Ar­gos a los dig­nos y li­be­ra­les hi­jos de Ca­le­do­nia, que en los ani­ver­sa­rios ve­ni­de­ros de su san­to no lle­nen tan­to, ni re­pi­tan con tan­ta ra­pi­dez, los bum­pers; re­cor­dan­do, que el ter­mó­me­tro en Es­co­cia y en Bue­nos Ai­res mar­ca tem­pe­ra­tu­ras muy di­ver­sas el día úl­ti­mo de no­viem­bre”.
La fon­da-po­sa­da de los Faunch fue ad­qui­rien­do ca­da vez más pres­ti­gio por su co­ci­na y la pro­fe­sio­na­li­dad de sus due­ños y pron­to se con­vir­tió en un ver­da­de­ro ho­tel. Tho­mas Geor­ge Lo­ve, en su li­bro “Cin­co Años en Bue­nos Ai­res” nos cuen­ta en 1825: “Hay dos ho­te­les in­gle­ses en Bue­nos Ai­res: el de Faunch y el de Keen. El pri­me­ro es ex­ce­len­te; se sir­ven muy bue­nas ce­nas en nues­tra fies­tas pa­trias —San Jor­ge y San An­drés— ade­más de nu­me­ro­sas co­mi­das pri­va­das a in­gle­ses, nor­tea­me­ri­ca­nos, crio­llos etc. Es­tá si­tua­do cer­ca del Fuer­te. Faunch, el pro­pie­ta­rio, y su mu­jer, han te­ni­do una vas­ta ex­pe­rien­cia de su pro­fe­sión en Lon­dres; al pun­to de que no creo que se co­ma allí mu­cho me­jor. El cum­plea­ños de Su Ma­jes­tad Bri­tá­ni­ca es ce­le­bra­do con gran bri­llo: el lo­cal se ador­na con ban­de­ras de di­ver­sas na­cio­nes y hay can­tos y mú­si­cas. De se­ten­ta a ochen­ta per­so­nas par­ti­ci­pan en la fies­ta; en­tre ellas se ha­llan siem­pre los mi­nis­tros del país, es­pe­cial­men­te in­vi­ta­dos. Ese día el go­bier­no re­tri­bu­ye el cum­pli­mien­to ha­cien­do izar la ban­de­ra in­gle­sa en el Fuer­te”.
Mr Faunch pre­pa­ra­ba ade­más la co­mi­da pa­ra las gran­des fies­tas que se ser­vían en otros sa­lo­nes, co­mo la que die­ron los in­gle­ses en oca­sión de la vic­to­ria de Aya­cu­cho, y que fue con­si­de­ra­da co­mo la fies­ta más es­plén­di­da que has­ta en­ton­ces se vie­ra en Bue­nos Ai­res. Si bien el de Faunch no era el úni­co ho­tel, era sí el me­jor y por eso fue alo­ja­mien­to obli­ga­do de to­do per­so­na­je de im­por­tan­cia que lle­ga­ra a Bue­nos Ai­res, ade­más de los co­mer­cian­tes o via­je­ros in­gle­ses. Allí se alo­jó el ve­ne­ra­ble ar­zo­bis­po ro­ma­no Juan Mu­zi que pa­só por la ciu­dad en ene­ro de 1824 con gran sé­qui­to —in­clu­yen­do al jo­ven ca­nó­ni­go Juan Mas­tai Fe­rret­ti, fu­tu­ro Pío IX— y re­par­tió ro­sa­rios y ben­di­cio­nes al pú­bli­co des­de el ho­tel del pro­tes­tan­te. Y tam­bién el pri­mer cón­sul ge­ne­ral bri­tá­ni­co, Wood­bi­ne Pa­rish, a su lle­ga­da a Bue­nos Ai­res con to­da su fa­mi­lia en mar­zo del mis­mo año. Fue en es­te ho­tel, el 30 de no­viem­bre de 1824, don­de Pa­rish ade­lan­tó a los con­vi­da­dos de la fies­ta de San An­drés que ya es­ta­ba en mar­cha el re­co­no­ci­mien­to bri­tá­ni­co de la in­de­pen­den­cia ar­gen­ti­na. El anun­cio cau­só tal al­ga­ra­bía en­tre los crio­llos pre­sen­tes que —se­gún cuen­ta el mis­mo Pa­rish— vo­la­ron por la ven­ta­na del ho­tel los va­sos y las bo­te­llas que se va­cia­ban de un so­lo tra­go.

El ho­tel de la ca­lle de la Ca­te­dral
En 1827 Faunch y su ho­tel de­ci­die­ron tras­la­dar­se unas cua­dras, a la hoy ca­lle San Mar­tín, fren­te a la Ca­te­dral. El pe­rió­di­co Bri­tish Pac­ket del 19 de ma­yo de ese año in­for­ma­ba: “La nue­va fon­da de Faunch, en la ca­lle de la Ca­te­dral, fue abier­ta al pú­bli­co el 16 del co­rrien­te. Es­te es­plén­di­do edi­fi­cio es­tu­vo en arre­glos más de do­ce me­ses. Apar­te de otras co­mo­di­da­des, co­mo de­par­ta­men­tos pa­ra fa­mi­lias, tie­ne ba­ños ca­lien­tes y fríos, por pri­me­ra vez en el país, un sa­lón de reu­nión ane­xo y un mi­ra­dor o lu­gar de ob­ser­va­ción, que do­mi­na una vis­ta del río. Se en­cuen­tra cer­ca de la pla­za, del tea­tro y de la ori­lla del río. Se pue­den ob­te­ner vian­das pre­pa­ra­das de acuer­do con los gus­tos par­ti­cu­la­res de ca­da na­ción, vi­nos, des­de el hu­mil­de Opor­to al To­kay im­pe­rial, y el ver­da­de­ro “beef steak”, a cual­quier ho­ra. De­sea­mos que su ani­mo­so pro­pie­ta­rio ten­ga éxi­to y si por el mo­men­to no pue­de ri­va­li­zar con el Al­bión y el Cla­ren­don de la me­tró­po­lis bri­tá­ni­ca, es­te es­fuer­zo pue­de ga­nar el fa­vor del pú­bli­co, y el res­to se da­rá por aña­di­du­ra”.
En el Cen­so de agos­to de 1827 en­con­tra­mos en la ca­lle “de la Ca­te­dral” a “Mis­ter Fon­che” in­glés, con 8 años de re­si­den­cia, due­ño de fon­da, con sie­te mo­zos: dos es­co­ce­ses, una in­gle­sa, una nor­tea­me­ri­ca­na, un ne­gro, un par­do y un cor­do­bés. La­men­ta­ble­men­te Ja­mes Faunch dis­fru­tó po­co de su nue­vo ho­tel, por­que mu­rió el 15 de fe­bre­ro de 1828, sien­do en­te­rra­do el mis­mo día en el ce­men­te­rio pro­tes­tan­te, jun­to a la igle­sia del So­co­rro. El Bri­tish Pac­ket del 23 de fe­bre­ro in­for­mó que “un nu­me­ro­so gru­po de ami­gos del ex­tin­to acu­dió a dar el úl­ti­mo adiós a quien en vi­da fue un hom­bre ver­da­de­ra­men­te res­pe­ta­ble y bue­no. El ho­tel de la ca­lle de la Ca­te­dral es­tá aho­ra a car­go de su viu­da”. Los res­tos del ho­te­le­ro fue­ron tras­la­da­dos al ce­men­te­rio de Disidentes (actual Plaza 1° de Mayo) en 1884 y su lá­pi­da pa­só lue­go al ce­men­te­rio bri­tá­ni­co de Cha­ca­ri­ta don­de aún se pue­de ver.
Mary Mor­ley si­guió re­gen­tean­do el ho­tel y a par­tir de 1829 le ins­ta­ló ilu­mi­na­ción. El Bri­tish Pac­ket del 29 de agos­to de ese año cuen­ta que el ho­tel “ha si­do es­plén­di­da­men­te ilu­mi­na­do con gas oil des­de la no­che del jue­ves pa­sa­do. El bri­llo y no­ve­dad de la es­ce­na han cau­sa­do gran ad­mi­ra­ción. El cos­to del em­pren­di­mien­to de­be ha­ber si­do con­si­de­ra­ble” y des­ta­ca tan­to el es­fuer­zo eco­nó­mi­co de Mrs. Faunch co­mo los tra­ba­jos del su­pe­rin­ten­den­te de la obra, el in­ge­nie­ro Ma­tless Jack­son. Des­de en­ton­ces el ho­tel se ilu­mi­na­ba, tan­to en el in­te­rior co­mo en su ex­te­rior, to­dos los do­min­gos a la no­che.
Qui­zás a la luz de al­gu­na de esas lám­pa­ras a gas oil, Mary, viu­da de Faunch, se ena­mo­ró de su asis­ten­te Mr. Jack­son. Se ca­sa­ron el sá­ba­do 19 de ju­nio de 1830. La re­cep­ción no fue es­ta vez en el ho­tel, si­no en la ele­gan­te re­si­den­cia del cón­sul Wood­bi­ne Pa­rish.
Con Ma­tless Jack­son, que era tan buen an­fi­trión co­mo su an­te­ce­sor, la vi­da del ho­tel si­guió su cur­so: gran­des “balls” pú­bli­cos y pri­va­dos, bue­nos con­cier­tos co­mo el de Ama­deo Gras y Ros­que­llas en ju­nio del 32, reu­nio­nes so­cia­les y co­mer­cia­les, asam­bleas de bri­tá­ni­cos pa­ra cons­truir la igle­sia de St. John´s, pa­ra abrir el ce­men­te­rio pro­tes­tan­te de la calle Vic­to­ria (hoy Hipólito Yrigoyen), pa­ra fun­dar bi­blio­te­cas, es­cue­las o un dis­pen­sa­rio mé­di­co, to­do te­nía lu­gar en la vie­ja “fon­da de Faunch”.
A me­dia­dos de 1832 los Jack­son de­ci­die­ron cam­biar de vi­da: ven­die­ron el ho­tel al im­pren­te­ro John Beech, re­ma­ta­ron sus mue­bles, va­ji­lla, ador­nos y de­más en­se­res a tra­vés de To­más Gow­land y se to­ma­ron un año de va­ca­cio­nes en Gran Bre­ta­ña. Un año des­pués, el 23 de agos­to de 1833, cuan­do re­gre­sa­ban a Bue­nos Ai­res en el bu­que Brompt, pro­ve­nien­te de Li­ver­pool, el bar­co nau­fra­gó y am­bos mu­rie­ron. El Bri­tish Pac­ket dio la no­ti­cia, di­cien­do que el bu­que se ha­bía per­di­do to­tal­men­te cer­ca de la en­tra­da al Río de la Pla­ta “en un lu­gar lla­ma­do Gar­zón, apro­xi­ma­da­men­te sie­te mi­llas al sur del Ca­bo San­ta Ma­ría. To­dos los que ve­nían a bor­do mu­rie­ron sal­vo el ca­pi­tán y un ma­ri­ne­ro. En­tre los pa­sa­je­ros que han fa­lle­ci­do es­ta­ban Mr. y Mrs. Jack­son (ex pro­pie­ta­rios del Ho­tel de Faunch en es­ta ciu­dad, que re­tor­na­ban a Bue­nos Ai­res des­pués de do­ce me­ses de au­sen­cia)…”. A pe­sar de ha­ber­se man­da­do un sal­va­men­to de Mon­te­vi­deo, na­da se pu­do sal­var.

El ho­tel del im­pren­te­ro Beech
John Quenby Beech ha­bía na­ci­do en Lon­dres, allá por 1785. En oc­tu­bre de 1824 fue con­tra­ta­do, por in­ter­me­dio de la ca­sa Hu­llet, co­mo im­pre­sor y li­tó­gra­fo del go­bier­no de Bue­nos Ai­res. Lle­gó en fe­bre­ro del año si­guien­te con su es­po­sa Mary Jo­sep­hi­ne Flinn y sus hi­jos Mary Jo­sep­hi­ne y Wi­lliam Quenby. En Bue­nos Ai­res na­ce­ría por lo me­nos un hi­jo más: Tho­mas Was­hing­ton, en 1827. Traía ade­más una má­qui­na li­to­grá­fi­ca im­por­ta­da por Ri­va­da­via que que­dó aban­do­na­da en un cuar­to de su ca­sa. Al pa­re­cer no co­no­cía el ar­te de la li­to­gra­fía por lo que in­gre­só co­mo com­po­si­tor en la Im­pren­ta del Es­ta­do, sien­do su ad­mi­nis­tra­dor en­tre 1829 y 1830, y du­ran­te unos me­ses del año 1832. Fue en ese año que re­nun­ció a los ti­pos pa­ra de­di­car­se a la ho­te­le­ría, en “lo de Faunch”, ca­lle Ca­te­dral Nº 36. El edi­fi­cio —cu­ya pro­pie­ta­ria era una se­ño­ra de Do­rre­go— era por aquel en­ton­ces de al­tos y ba­jos, bien cons­trui­do, con un am­plio pa­tio cen­tral con­ver­ti­do en jar­dín, sa­lo­nes en la plan­ta ba­ja y ha­bi­ta­cio­nes en el pri­mer pi­so.

Pe­ro Mr. Beech no te­nía la pro­fe­sio­na­li­dad ni ur­ba­ni­dad de Mr. Faunch, y su ho­tel pa­só a ser uno más en­tre tan­tos. En 1841 se fun­dó allí el Club de Re­si­den­tes Ex­tran­je­ros, y Beech ce­dió a la ins­ti­tu­ción la plan­ta ba­ja y par­te de la al­ta, acor­dán­do­se que él ad­mi­nis­tra­ría la ca­sa y el per­so­nal. Tam­po­co lo­gró Beech ser un buen ge­ren­te y, des­pues de mu­chas que­jas por su mal ser­vi­cio, par­tió a Eu­ro­pa en 1843 ce­dién­do­le al Club la to­ta­li­dad del edi­fi­cio, ade­más de to­dos los mue­bles e ins­ta­la­cio­nes.
Así mu­rió la vie­ja “fon­da de Faunch”. Sus sa­lo­nes, que en otro tiem­po ha­bían si­do fa­mo­sos por el mo­vi­mien­to, la bue­na mú­si­ca y el buen gus­to, se vol­vie­ron se­ve­ras sa­las de reu­nión don­de, des­pués de Ca­se­ros, se so­lía de­fi­nir la eco­no­mía por­te­ña. Los re­gla­men­tos del Club pro­hi­bían la en­tra­da de mu­je­res y es­ta­ban ve­da­dos los jue­gos de azar. Los se­ño­res de le­vi­ta, ga­le­ra y bas­tón só­lo po­drían dis­traer­se ju­gan­do al bi­llar o en­tre­te­ner­se con lar­gas par­ti­das de whist, bos­ton, ecar­té o boui­llo­te.

Maxine Hanon
Abogada. Historiadora
Autora de “Buenos Aires desde las quintas
del Retiro a Recoleta 1580-1890”

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 13 – Diciembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, Inmigración, San Nicolás, Montserrat
Palabras claves: Ingleses, hotel, Faunch, viajeros

Año de referencia del artículo: 1841

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro13

Aviso del diario inglés British Packet de la subasta del mobiliario del Hotel de Faunch (agosto de 1832).

Back To Top