skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El Maharajá de Kapurthala en Buenos Aires

Eduardo Alberto Sadous

El maharajá con el presidente Alvear y el príncipe de Gales., Sin fecha.

¿Cuál era el mo­ti­vo de que en la Ar­gen­ti­na, el nom­bre de Ka­purt­ha­la fue­ra si­nó­ni­mo de ri­que­za, alu­dien­do a los go­ber­nan­tes de es­te le­ja­no y ca­si des­co­no­ci­do es­ta­do in­dio? La po­pu­la­ri­dad del ma­ha­ra­já no se ex­pli­ca­ba en un país re­pu­bli­ca­no co­mo el nues­tro y más aún que su fa­ma, co­mo sig­no de opu­len­cia, ha­ya tras­cen­di­do has­ta nues­tros días. Su lle­ga­da a Bue­nos Ai­res en 1925 co­men­zó a de­ve­lar el ori­gen de es­te mis­te­rio.

Siem­pre he­mos oí­do la fra­se “ri­co co­mo el ma­ha­ra­já de Ka­purt­ha­la”, ima­gi­nán­do­nos di­cho mí­ti­co se­ñor co­mo un opu­len­to mag­na­te orien­tal, ro­dea­do de lu­jo y de be­llas oda­lis­cas.
Cual no se­ría mi sor­pre­sa cuan­do, al lle­gar a la In­dia en cum­pli­men­to de mi ca­rre­ra di­plo­má­ti­ca, me en­te­ré, no sin pe­sar, ya que siem­pre es do­lo­ro­so com­pro­bar la des­truc­ción de mi­tos arrai­ga­dos pro­fun­da­men­te, que la fa­mi­lia de Ka­purt­ha­la era una más, en­tre las ca­si seis­cien­tas que con dis­tin­tos tí­tu­los y gra­dos de ri­que­za y po­de­río se re­par­tie­ron, en tiem­pos ya idos, la am­plia zo­na del subcon­ti­nen­te no so­me­ti­da al go­bier­no bri­tá­ni­co di­rec­to. Es­tos es­ta­dos, que va­ria­ban en su ex­ten­sión, des­de Hy­de­ra­bad, de un área com­pa­ra­ble a la de Fran­cia, a al­gu­nos otros en Oris­sa y Gu­ja­rat con unas po­cas de­ce­nas de ki­ló­me­tros cua­dra­dos, re­co­no­cían al so­be­ra­no in­glés co­mo Em­pe­ra­dor de la In­dia, tro­no en el que ha­bían su­ce­di­do los eu­ro­peos in­va­so­res al ori­gi­na­ria­men­te tam­bién in­tru­so Gran Mo­gol.
De en­tre es­ta mi­ría­da de pe­que­ñas y gran­des so­be­ra­nías, la de Ka­purt­ha­la re­sul­ta­ba re­la­ti­va­men­te pe­que­ña com­para­da con las co­rres­pon­dien­tes al Ni­zam de Hy­de­ra­bad (con­si­de­ra­do en su épo­ca co­mo el hom­bre más ri­co del mun­do) y a los ma­ha­ra­jás de My­so­re, Tra­van­co­re, Ca­che­mi­ra Gwa­lior, Ba­ro­da, In­do­re, Jai­pur, Jodh­pur y tan­tos otros.

Ori­gen del es­ta­do de Ka­put­ha­la
Es in­te­re­san­te re­ca­pi­tu­lar aquí la his­to­ria de es­te es­ta­do, cu­ya fa­mi­lia rei­nan­te re­mon­ta su ori­gen a un tal Ra­na Ka­pur, miem­bro de la Ca­sa Raj­pur de Jai­sal­mer, ciu­dad és­ta si­tua­da en el oes­te de la In­dia, en el de­sier­to de Ra­jast­hán. Se­gún la tra­di­ción fa­mi­liar, es­te an­te­pa­sa­do fun­dó la ciu­dad de Ka­purt­ha­la, en el ac­tual Pun­jab, ha­ce unos no­ve­cien­tos años. La di­nas­tía pro­vie­ne ori­gi­na­ria­men­te de una al­dea lla­ma­da Ah­lu, de la que to­ma­ron sus in­te­gran­tes el pa­tro­ní­mi­co de Ah­lu­wa­lia.
El es­ta­do de Ka­purt­ha­la, co­mo en­ti­dad po­lí­ti­ca au­tó­no­ma, fue a su vez fun­da­do por Jas­sa Singh, bra­vo gue­rre­ro a quien se atri­bu­ye un im­por­tan­te pa­pel en la crea­ción del po­der mi­li­tar sikh en el Pun­jab y que fue con­tem­po­rá­neo de los in­va­so­res so­be­ra­nos per­sas Na­dir Shah y Ah­mad Shah.
Al pe­ne­trar los bri­tá­ni­cos en la In­dia, ex­pan­dien­do len­ta­men­te pe­ro sin pau­sa su ori­gi­nal fac­to­ría de Cal­cu­la, los se­ño­res de Ka­purt­ha­la, vien­do de qué la­do so­pla­ba el vien­to, fir­ma­ron un Tra­ta­do de Pro­tec­ción con la Com­pa­ñía de las In­dias Orien­ta­les en 1809, apo­yan­do a és­ta úl­ti­ma du­ran­te la Se­gun­da Gue­rra Sikh. De­bi­do a es­ta va­lio­sa co­la­bo­ra­ción con el en­ton­ces cre­cien­te po­der im­pe­rial en la zo­na, se le con­ce­dió al go­ber­nan­te de Ka­purt­ha­la, Ni­hal Singh, el tí­tu­lo de ra­já, es de­cir rey.
Años des­pués, en oca­sión de la co­mún­men­te co­no­ci­da co­mo Re­be­lión de los Ci­pa­yos, en 1857, epi­so­dio que los mo­der­nos his­to­ria­do­res in­dios con­si­de­ran co­mo la Pri­me­ra Gue­rra de In­de­pen­den­cia, los Ka­purt­ha­la apo­ya­ron nue­va­men­te a los bri­tá­ni­cos, lo­gran­do en com­pen­sa­ción que la com­pa­ñía les otor­ga­ra im­por­tan­tes ex­ten­sio­nes de tie­rras (1813 ki­ló­me­tros cua­dra­dos, con una ren­ta de 1.900.000 ru­pias anua­les) co­mo pro­pie­dad per­so­nal, en la zo­na de Oudh, en el ac­tual es­ta­do de Ut­tar Pra­desh, en el nor­te de la In­dia.
En 1877 as­cen­dió al “ga­di” (tro­no) de Ka­put­ha­la, con el tí­tu­lo de Ra­ja-i-Raj­gan, un me­nor de edad lla­ma­do Ja­gat­jit Singh, quien con el tiem­po se con­ver­ti­ría en el le­gen­da­rio y fa­bu­lo­so maharajá de Ka­purt­ha­la, de quien to­dos he­mos oí­do ha­blar al­gu­na vez. En 1890, Ja­gat­jit Singh, al lle­gar a ser ma­yor de edad, asu­mió po­de­res ab­so­lu­tos, rei­nan­do so­bre su es­ta­do de 1.688 ki­ló­me­tros cua­dra­dos y po­bla­do por 268.000 ha­bi­tan­tes por es­pa­cio de más de me­dio si­glo, has­ta la in­te­gra­ción de los prin­ci­pa­dos in­dios al ad­ve­nir es­ta na­ción a la in­de­pen­den­cia en 1947.

Una in­cóg­ni­ta re­suel­ta
Pe­ro en­ton­ces, cuál era el mo­ti­vo de que en mi país se iden­ti­fi­ca­ra a los mo­nar­cas de Ka­purt­ha­la con la opu­len­cia, ya que si bien sus in­gre­sos anua­les no eran des­de­ña­bles (unos 450.000 dó­la­res en su es­ta­do, más 240.000 en las po­se­sio­nes a tí­tu­lo per­so­nal an­tes ci­ta­das), és­tos re­sul­ta­ban bas­tan­te re­du­ci­dos com­pa­ra­dos con los de sus co­le­gas de Hy­de­ra­bad y otros prin­ci­pa­dos an­tes men­cio­na­dos. En un pri­mer mo­men­to pen­sé que qui­zás el ha­ber te­ni­do Ja­gat­jit Singh en­tre sus es­po­sas a una da­ma es­pa­ño­la, ello ha­bía es­par­ci­do su le­gen­da­ria fa­ma de ri­que­za en Amé­ri­ca.
Pe­ro he aquí que un día, ha­ce ya unos cuán­tos años, re­vol­vien­do en­tre abun­dan­cia de pol­vo y po­li­llas los ol­vi­da­dos vo­lú­me­nes de una li­bre­ría de vie­jo en Sim­la, an­ti­gua ca­pi­tal de ve­ra­no de los vi­rre­yes bri­tá­ni­cos, en­con­tré una edi­ción del li­bro My tour in South, Cen­tral and North Ame­ri­ca, es­cri­to por el mí­ti­co ma­ha­ra­já. Ello ex­pli­ca­ba el por­qué de su re­pu­ta­ción.
La per­so­na­li­dad de es­te mo­nar­ca re­sul­ta su­ma­men­te in­te­re­san­te ya que, atraí­do has­ta la ado­ra­ción por la cul­tu­ra fran­ce­sa, aban­do­nó el tra­di­cio­nal tur­ban­te sikh, ca­rac­te­rís­ti­co de su re­li­gión, vis­tien­do ro­pas oc­ci­den­ta­les, adop­tan­do co­mo len­gua de la cor­te de Ka­purt­ha­la el idio­ma de Vol­tai­re y man­dan­do a cons­truir un pa­la­cio que es una ré­pli­ca en me­nor es­ca­la de Ver­sai­lles. Hoy, otros tiem­pos, fun­cio­na allí una Aca­de­mia Mi­li­tar.
In­can­sa­ble tro­ta­mun­dos, vi­si­tó las re­gio­nes y paí­ses más dis­tan­tes del glo­bo, con­vir­tién­do­se en cen­tro de atrac­ción en los cír­cu­los mun­da­nos del Pa­rís de en­tre­gue­rras. Allí co­no­ció, en­tre otros ar­gen­ti­nos, a don Mar­ce­lo T. de Al­vear, quien lo en­tu­sias­mó con la idea de via­jar a la le­ja­na Amé­ri­ca del Sur. Ya co­no­cía, de an­tes, gran par­te del mun­do. Así, Eu­ro­pa, los Es­ta­dos Uni­dos, Chi­na, Ja­pón, Ja­va vie­ron lle­gar a es­te mo­nar­ca de una tie­rra le­gen­da­ria y fa­bu­lo­sa por su ri­que­za y exo­tis­mo. Y así fue que, tam­bién los por­te­ños, lo vie­ron lle­gar en una fría ma­ña­na, el 18 de agos­to de 1925, a bor­do del va­por Pa­rís, pro­ce­den­te de Mon­te­vi­deo. De­más es­tá de­cir que su vi­si­ta cau­só sen­sa­ción en nues­tra ca­pi­tal, ori­gi­nán­do­se allí su fa­ma en­tre no­so­tros.

El ma­ha­ra­já en Bue­nos Ai­res
Cuen­ta en su li­bro que arri­bó a Bue­nos Ai­res a las nue­ve de la ma­ña­na, tras pa­sar un frío te­rri­ble du­ran­te la no­che que du­ró su via­je des­de las cos­tas uru­gua­yas. Re­ci­bi­do por re­pre­sen­tan­tes del Go­bier­no, por el ede­cán del Pre­si­den­te Al­vear y por ami­gos y co­no­ci­dos, se alo­jó du­ran­te su es­ta­día en el Pla­za Ho­tel.
La vi­si­ta del so­be­ra­no de Ka­purt­ha­la coin­ci­dió con la del prín­ci­pe de Ga­les, quien ha­bría­se mos­tra­do ad­mi­ra­do y sor­pren­di­do por la po­pu­la­ri­dad de su súb­di­to in­dio. Es­te, a su vez, re­la­ta su des­lum­bra­mien­to al en­con­trar en tie­rras tan ale­ja­das de Eu­ro­pa una ciu­dad co­mo Bue­nos Ai­res, de ca­rac­te­rís­ti­cas tan mo­der­nas e igua­lan­do en lu­jo y avan­ces a las prin­ci­pa­les ur­bes del vie­jo con­ti­nen­te.
El ilus­tre so­be­ra­no in­dio, du­ran­te los días que se pro­lon­gó su es­ta­día en nues­tra ca­pi­tal, cum­plió un pro­gra­ma tan múl­ti­ple co­mo ex­ten­so. Así, fue re­ci­bi­do en la Ca­sa Ro­sa­da por su ami­go el Pre­si­den­te Al­vear, a quien elo­gió por su ca­pa­ci­dad co­mo go­ber­nan­te y co­mo hom­bre de mun­do. Des­ta­ca en sus me­mo­rias la sor­pre­sa que cau­só a los por­te­ños ver­los a él y a su co­mi­ti­va, du­ran­te el ban­que­te ofre­ci­do por el Mi­nis­tro bri­tá­ni­co Sir Bielby Als­ton y su es­po­sa en ho­nor del Prín­ci­pe de Ga­les y del Pre­si­den­te ar­gen­ti­no, ves­ti­dos con sus tra­jes na­cio­na­les, es de­cir con tur­ban­te y fal­dón.
El Co­le­gio Mi­li­tar, el Tea­tro Cer­van­tes, la Ex­po­si­ción Ru­ral, el Con­gre­so Na­cio­nal fue­ron vi­si­ta­dos por Sir Ja­gat­jit Singh. Res­pec­to de es­te úl­ti­mo, es in­te­re­san­te trans­cri­bir una ob­ser­va­ción su­ya, pro­pia de al­guien acos­tum­bra­do al rí­gi­do pro­to­co­lo de la Cor­te de Ka­purt­ha­la: “Me sor­pren­dió so­bre­ma­ne­ra”, di­ce, “ver que los miem­bros per­ma­ne­cían sen­ta­dos al di­ri­gir­se al Pre­si­den­te (de la cá­ma­ra) o a la Asam­blea, y que al­gu­nos de ellos fu­ma­ban li­bre­men­te. El or­den y la dis­ci­pli­na pa­re­cían ser muy la­xos, y va­rios miem­bros gri­ta­ban si­mul­tá­nea­men­te con­fun­dien­do las de­li­be­ra­cio­nes”.
Tam­bién las da­mas por­te­ñas lla­ma­ron la aten­ción de es­te po­ten­ta­do orien­tal, es­pe­cial­men­te en un bai­le ofre­ci­do por don Eduar­do Sa­guier y se­ño­ra en ho­nor del Prín­ci­pe de Ga­les. Se­ña­la así que en nin­gu­na par­te del mun­do pue­den en­con­trar­se mu­je­res más re­fi­na­das y ele­gan­te­men­te ves­ti­das que en Bue­nos Ai­res, lu­cien­do las úl­ti­mas crea­cio­nes de Pa­rís.
Apro­ve­chan­do su tiem­po en las más di­ver­sas vi­si­tas, tam­bién co­no­ció un fri­go­rí­fi­co, sien­do aquí dis­tin­ta su reac­ción. Co­mo es sa­bi­do, en la In­dia la ma­tan­za de va­cas se ha­lla pro­hi­bi­da por ra­zo­nes re­li­gio­sas y en aquel en­ton­ces, co­mo él se ocu­pa de pun­tua­li­zar, en el Es­ta­do de Ka­purt­ha­la cons­ti­tuía un cri­men pe­na­do por la ley no só­lo la ma­tan­za de va­cu­nos, si­no aún la ven­ta de su car­ne. El so­be­ra­no ja­más ha­bía to­ca­do es­te ti­po de ali­men­tos en su vi­da, por lo que re­sul­ta ex­pli­cable su de­sa­zón al ver las re­ses col­gan­do y el pro­ce­so de pre­pa­ra­ción in­dus­trial de las mis­mas.
Lo que lo im­pre­sio­nó por su co­rrec­ción y bue­na or­ga­ni­za­ción fue un des­fi­le de las tro­pas en ho­nor del Prín­ci­pe de Ga­les. Re­la­ta en su obra que, al arri­bar al lu­gar don­de se efec­tua­ría el evento, y tam­bién al par­tir, nu­me­ro­sos asis­ten­tes abor­da­ron su au­to­mó­vil gri­tan­do “Vi­va el Ma­ha­ra­já”. Mues­tra cla­ra del in­te­rés con que se se­guían los pa­sos de tan exó­ti­co vi­si­tan­te.
Tam­bién el hi­pó­dro­mo de Pa­ler­mo fue ob­je­to del in­te­rés de Ja­gat­jit Singh, me­re­cien­do sus elo­gios a la par que lo caracterizaba co­mo uno de los me­jo­res del mun­do. Es in­te­re­san­te aquí des­ta­car que el go­ber­nan­te de Ka­purt­ha­la acom­pa­ñó al Prín­ci­pe de Ga­les a la es­tan­cia de do­ña Con­cep­ción Un­zué de Ca­sa­res, ex­pre­san­do su ad­mi­ra­ción por lo que allí vio, per­ma­ne­cien­do du­ran­te dos días en Hue­tel.
Las re­si­den­cias del Dr. Sán­chez Elía, el Pa­la­cio de don Ma­tías Errá­zu­riz, la Em­ba­ja­da de Chi­le, en­tre otros edi­fi­cios sus­ci­ta­ron sus elo­gios, lo mis­mo que el Tea­tro Co­lón, al que fue in­vi­ta­do al pal­co del in­ten­den­te Noel.
Un as­pec­to que le in­te­re­só fue el re­fe­ren­te a la in­mi­gra­ción, ad­mi­rán­do­se de la li­be­ra­li­dad de las le­yes que re­gu­la­ban la ma­te­ria. En ese sen­ti­do se­ña­la en su obra que los in­dios que bus­can tra­ba­jo en el ex­tran­je­ro de­be­rían to­mar muy en cuen­ta a nues­tro país. Su­pon­go que la pe­que­ña y la­bo­rio­sa co­mu­ni­dad pun­ja­bi que se ra­di­có en los años trein­ta en la pro­vin­cia de Ju­juy ha de ha­ber­lo he­cho si­guien­do los con­se­jos de es­te ilus­tra­do prín­ci­pe in­dio.
No só­lo Bue­nos Ai­res fue es­ce­na­rio de su pa­so por nues­tro país, si­no tam­bién La Pla­ta, don­de fue re­ci­bi­do y aga­sa­ja­do por el go­ber­na­dor Can­ti­lo.
Un pun­to in­te­re­san­te a des­ta­car es el de su sor­pre­sa y elo­gios por la ca­li­dad de la pren­sa ar­gen­ti­na, a la que en­con­tró su­ma­men­te avan­za­da y aten­ta a lo que ocu­rría en to­das par­tes del mun­do.

El fin de su via­je a la Ar­gen­ti­na
El úl­ti­mo día de su es­ta­día en Bue­nos Ai­res, el Dr. Al­vear y su es­po­sa le ofre­cie­ron un al­muer­zo, par­tien­do lue­go el se­ñor de Ka­purt­ha­la en tren rum­bo a Chi­le. Di­ce que en ca­da es­ta­ción en que el tren se de­te­nía nu­me­ro­sas per­so­nas se reu­nían pa­ra acla­mar­lo.
En Men­do­za lo re­ci­bió el go­ber­na­dor, quien lo acom­pa­ñó a vi­si­tar la ciu­dad, im­pre­sio­nán­do­le la mag­ni­fi­cen­cia del Ce­rro de la Glo­ria. De allí si­guió via­je al país tra­san­di­no con­ti­nuan­do lue­go a Pe­rú, Pa­na­má, Ja­mai­ca y Cu­ba, an­tes de lle­gar a los Es­ta­dos Uni­dos.
En sus co­men­ta­rios fi­na­les des­ta­ca que una de las ca­rac­te­rís­ti­cas que más le lla­ma­ron la aten­ción en to­da Amé­ri­ca del Sur fue la hos­pi­ta­li­dad de la po­bla­ción, con­si­de­ran­do a es­ta mues­tra de amis­tad de ti­po orien­tal. Es po­si­ble que sea ella he­ren­cia re­ci­bi­da de los ára­bes, a tra­vés de Es­pa­ña.
Así ter­mi­nó el pri­mer via­je de un ma­ha­ra­já in­dio a nues­tro país, el que ló­gi­ca­men­te sus­ci­tó enor­me in­te­rés y cu­rio­si­dad en nues­tro pue­blo al re­ci­bir a un vi­si­tan­te de una na­ción tan le­ja­na y en­vuel­ta en una au­reo­la de mis­te­rio y exo­tis­mo. Ello ge­ne­ró la fa­ma del Ma­ha­ra­já de Ka­purt­ha­la en la Ar­gen­ti­na, que aún con­ti­núa pe­se a los años trans­cu­rri­dos.
El Ma­ha­ra­já de Ka­purt­ha­la, cu­yos nom­bres y tí­tu­los com­ple­tos eran los si­guien­tes: Su Al­te­za, Far­zand-i-Dil­band, Ras­hikh-ul-Iti­kad, Dau­lar-i-In­glis­hia, Ra­ja-i-Raj­gan Ma­ha­ra­já Sir Ja­gat­jit Singh Ba­ha­dur, G.C­.S.I., G.C.I.E., Ma­ha­ra­já de Ka­put­ha­la, go­ber­nó su es­ta­do co­mo so­be­ra­no has­ta la in­te­gra­ción de los prin­ci­pa­dos en la Unión In­dia, al pro­du­cir­se la in­de­pen­den­cia de es­ta na­ción en 1947. Fue de­sig­na­do en­ton­ces co­mo Upa-Raj­pra­mukh del Es­ta­do de la Unión de Pa­tia­la y los Es­ta­dos Orien­ta­les del Pun­jab, car­go ce­re­mo­nial, sin po­de­res rea­les, equi­va­len­tes a vi­ce­go­ber­na­dor.
El prín­ci­pe de Ka­purt­ha­la fue un go­ber­nan­te ilus­tra­do y pro­gre­sis­ta, que pro­pi­ció la edu­ca­ción pri­ma­ria en su es­ta­do, es­ta­ble­cien­do un cuer­po le­gis­la­ti­vo (Asam­blea del Pue­blo) y lu­chan­do por el bie­nes­tar de sus súb­di­tos. Pe­ro con los nue­vos vien­tos que so­pla­ban en la In­dia, la épo­ca de los maharajáes es­ta­ba ter­mi­na­da, y así se in­te­gra­ron a la nue­va na­ción uni­da, de­sem­pe­ñan­do en ella di­fe­ren­tes car­gos y con­tri­bu­yen­do a su con­so­li­da­ción y pros­pe­ri­dad. En 1971, du­ran­te el go­bier­no de la se­ño­ra In­di­ra Gand­hi se abo­lie­ron los tí­tu­los de no­ble­za y los es­ti­pen­dios que la ad­mi­nis­tra­ción cen­tral pa­ga­ba a los an­ti­guos so­be­ra­nos. Con es­ta me­di­da se ter­mi­nó de­fi­ni­ti­va­men­te, en for­ma le­gal, con el vie­jo or­den en el subcon­ti­nen­te in­dio, con­vir­tién­do­se los prín­ci­pes en ciu­da­da­nos en igual­dad de de­re­chos y de­be­res con los res­tan­tes ha­bi­tan­tes del país.

Información adicional

Año VII – N° 39 – diciembre de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991
PERSONALIDADES, POLITICA, Políticos, legisladores, autoridades, Historia / Ma­ha­ra­já, la India, Visita, Viaje, Casa Rosada
1925 /
Historias de la Ciudad – Año VI Nro 39

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Retrato oficial del Maharajá con su traje tradicional. 1926./Banquete ofrecido en La Plata por el gobernador Cantilo. Agosto 1925.

Back To Top