skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El Mausoleo del General San Martín en la Catedral Metropolitana

Stella Maris De Lellis

Es­ce­na del ve­la­to­rio de San Mar­tín en Bou­log­ne Sur Mer. Cua­dro de la pin­to­ra ar­gen­ti­na Obli­ga­do de So­to y Cal­vo., Sin fecha.

En me­dio de las lu­chas en­tre el go­bier­no de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res y la Na­ción por la Ca­pi­tal de la Re­pú­bli­ca, fue­ron re­pa­tria­dos los res­tos del Li­ber­ta­dor, te­nien­do co­mo mar­co un im­po­nen­te es­pec­tá­cu­lo cí­vi­co. En un am­bien­te de res­pe­tuo­so si­len­cio que só­lo quie­bra el mur­mu­llo de los tu­ris­tas y el pa­so mar­cial de los Gra­na­de­ros en los cam­bios de guar­dia, re­po­san tam­bién allí los restos de Las Heras, Guido y del soldado desconocido de la Independencia.

La fra­se
Aun­que había sido en el año 1864 cuan­do el con­gre­so apro­bó la Ley de tras­la­ción de los res­tos, pa­só más de una dé­ca­da pa­ra que se cum­plie­ra. Fue re­cién el 5 de abril de 1877, ani­ver­sa­rio de la Ba­ta­lla de Mai­pú, cuan­do el pre­si­den­te de la Na­ción, Ni­co­lás Ave­lla­ne­da, in­vi­tó a la po­bla­ción pa­ra que, por sus­crip­ción pú­bli­ca, se re­pa­tria­ran los res­tos del Ge­ne­ral San Mar­tín, le­gan­do pa­ra nues­tra his­to­ria la má­xi­ma: “Los pue­blos que ol­vi­dan sus tra­di­cio­nes pier­den la con­cien­cia de sus des­ti­nos, y los que se apo­yan so­bre sus tum­bas glo­rio­sas, son los que me­jor pre­pa­ran el por­ve­nir”.
Des­de la Bi­blio­te­ca del an­ti­guo Con­gre­so Na­cio­nal los in­te­gran­tes de la Co­mi­sión Cen­tral de Re­pa­tria­ción de los Res­tos del Ge­ne­ral Jo­sé de San Mar­tín1, des­ple­ga­ron una abru­ma­do­ra ta­rea: re­cep­ción del di­ne­ro, ubi­ca­ción del se­pul­cro, con­cur­so pa­ra la elec­ción del mau­so­leo, trá­mi­tes pa­ra la re­pa­tria­ción y or­ga­ni­za­ción de la re­cep­ción de los res­tos.
Con los apor­tes del pro­pio Ave­lla­ne­da, Ro­ca, Mi­tre, Mon­tes de Oca, Luis Ma­ría Cam­pos y el Ejér­ci­to, el co­mo­do­ro Py de par­te de la Ca­ño­ne­ra Pa­ra­ná, Emi­lio Ci­vit jun­to al per­so­nal de Adua­nas y Ren­tas, el in­ge­nie­ro Gui­ller­mo Whi­te y el de­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros Ci­vi­les y em­plea­dos del Fe­rro­ca­rril An­di­no, Ber­nar­do de Iri­go­yen y el per­so­nal del Fe­rro­ca­rril Pri­mer En­tre­rria­no, la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos y Te­lé­gra­fos y Se­na­do Na­cio­nal, jun­to con las co­lec­tas rea­li­za­das en las pro­vin­cias, es­cue­las de to­do el país, re­si­den­tes ar­gen­ti­nos en el ex­tran­je­ro y re­cau­da­cio­nes de fun­cio­nes a be­ne­fi­cio, ade­más del apor­te del Go­bier­no Na­cio­nal y del Ban­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, die­ron co­mo to­tal un mi­llón tres­cien­tos no­ven­ta y nue­ve mil qui­nien­tos se­sen­ta y cin­co pe­sos con vein­ti­cua­tro cen­ta­vos.

La Ca­pi­lla
En sep­tiem­bre de 1878 la Co­mi­sión so­li­ci­tó a la mu­ni­ci­pa­li­dad a car­go de Jo­sé de Gue­rri­co, el lla­ma­do a con­cur­so de ar­qui­tec­tos a efec­tos de eri­gir la ca­pi­lla que ha­bría de con­te­ner el mo­nu­men­to con­me­mo­ra­ti­vo del Gral. San Mar­tín que ya se ha­bía apro­ba­do.
El pro­yec­to de­bía res­pe­tar el es­ti­lo y es­pa­cio ce­di­do en la ca­te­dral y las me­di­das que ten­dría el mau­so­leo2. Al no ser cum­pli­do este requisito por nin­gu­no de los pro­yec­tos pre­sen­ta­dos, se de­cla­ró de­sier­to el con­cur­so.
Pa­ra no di­la­tar los tiem­pos, el mi­nis­tro del In­te­rior, Sa­tur­ni­no M. Las­piur, or­de­nó al in­ge­nie­ro Gui­ller­mo Whi­te, a car­go del de­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros Ci­vi­les de la Na­ción, que rea­li­zara los es­tu­dios ne­ce­sa­rios pa­ra le­van­tar la ca­pi­lla. Este res­pon­dió en­vian­do los pla­nos, pre­su­pues­to y des­crip­ción del pro­yec­to di­se­ña­do por el ar­qui­tec­to En­ri­que Aberg, quien, una vez apro­ba­do por el Con­se­jo de Obras Pú­bli­cas, pa­só a ha­cer­se car­go de la obra.
La plan­ta de la ca­pi­lla de Nues­tra Se­ño­ra de la Paz ce­di­da por el Ca­bil­do Ecle­siás­ti­co, pa­só a te­ner for­ma oc­to­go­nal con ar­cos y pe­chi­nas de es­tu­co, co­ro­na­da con una bó­ve­da con ca­se­to­nes y ro­se­tas cu­bier­tos de gra­fi­to, pur­pu­ri­na y do­ra­do. To­do el con­jun­to es­ta­ba ilu­mi­na­do con luz ce­ni­tal3.
El 7 de oc­tu­bre de 1880 Whi­te in­for­mó que se habían con­clui­do las obras y en­vió la cuen­ta de los gas­tos pen­dien­tes. En ene­ro del año si­guien­te An­to­nio del Vi­so res­pon­dió que el mi­nis­te­rio de Ha­cien­da po­nía a dis­po­si­ción la su­ma so­li­ci­ta­da, aun­que re­cién en sep­tiem­bre de 1881, por de­cre­to, se re­sol­vió en­tre­gar el di­ne­ro pa­ra can­ce­lar to­do lo adeu­da­do.
En 1909 se rea­li­za­ron al­gu­nas obras a car­go de la Ar­chi­co­fra­día del San­tí­si­mo Sa­cra­men­to, en­tre las que se en­con­tra­ban el fri­so en re­lie­ve y oro de un me­tro de an­cho en­tre las pa­re­des y la bó­ve­da, la co­lo­ca­ción de cua­tro can­de­la­bros de bron­ce, un pla­fón de cris­tal y bron­ce de 1,15 m de diá­me­tro con trein­ta y dos lám­pa­ras fi­gu­ran­do el sol y la puer­ta de hie­rro y bron­ce que cie­rra la ca­pi­lla.
En 1921 se agre­gó una pla­ca ba­jo el tes­te­ro, obra del es­cul­tor pe­rua­no L. Acur­to, acu­ña­da por la Es­cue­la de Ar­tes y Ofi­cios de Li­ma y do­na­da por el go­bier­no del Pe­rú.
So­bre la mis­ma pa­red, y cer­ca de la ur­na que con­tie­ne los res­tos del sol­da­do des­co­no­ci­do, se co­lo­có en 1962 otra pla­ca al cum­plir­se el 150° Ani­ver­sa­rio de la crea­ción del Re­gi­mien­to de Gra­na­de­ros4.

El mau­so­leo
En sep­tiem­bre de 1878 la co­mi­sión apro­bó el pro­yec­to en­via­do por el es­cul­tor fran­cés Hen­ri Das­son Ca­rrier Be­lleu­se y lo in­for­mó al Go­bier­no Na­cio­nal, el cual au­to­ri­zó al mi­nis­tro ple­ni­po­ten­cia­rio en Fran­cia, Ma­ria­no Bal­car­ce5, a re­pre­sen­tar a la Na­ción en lo re­fe­ren­te a la con­tra­ta­ción del ar­tis­ta con la con­di­ción de que el mo­de­lo fue­ra apro­ba­do pre­via­men­te por un ju­ra­do nom­bra­do por el mi­nis­te­rio de Ins­truc­ción Pú­bli­ca y Be­llas Ar­tes de Fran­cia.
Cum­pli­do el trá­mi­te, se fir­mó el con­tra­to el 31 de mar­zo de 1879 por la su­ma de 100.000 francos.
Los ca­jo­nes con las pie­zas y pla­nos del mo­nu­men­to lle­ga­ban por di­fe­ren­tes re­me­sas al puer­to de Bue­nos Ai­res, aun­que con al­gu­nos in­con­ve­nien­tes de­bi­do al blo­queo que por el te­ma ca­pi­tal ha­bía sur­gi­do en­tre el go­bier­no de la Na­ción y la Pro­vin­cia.
El se­pul­cro que con­tie­ne el ataúd pre­sen­ta en su par­te cen­tral la re­pre­sen­ta­ción de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na y a am­bos la­dos las de Chi­le y Pe­rú, en cu­yas ba­ses se leen las ins­crip­cio­nes que se le atri­bu­yen a Mi­tre6. El con­jun­to lo cie­rra en la par­te pos­te­rior un ba­jo­rre­lie­ve de la ba­ta­lla de Cha­ca­bu­co rea­li­za­do por Ca­rrier Be­lleu­se de acuer­do con un gra­ba­do de Gé­ri­cault.
En la par­te su­pe­rior, un sar­có­fa­go es­cul­pi­do en un blo­que de hie­rro ma­ci­zo re­ma­ta con una ta­pa don­de es­tán sim­bo­li­za­dos el sa­ble cor­vo, el som­bre­ro y el ca­po­te de cam­pa­ña.
El mo­nu­men­to fue inau­gu­ra­do el 27 de agos­to de 1880.

La re­pa­tria­ción
El Go­bier­no Na­cio­nal dis­pu­so en­viar un bu­que que se es­ta­ba terminando de construir en In­gla­te­rra pa­ra con­du­cir los res­tos y de­sig­nar a Ma­ria­no Bal­car­ce co­mo re­pre­sen­tan­te ofi­cial del go­bier­no ar­gen­ti­no, a los efec­tos de ocu­par­se de los trá­mi­tes y pre­pa­ra­ti­vos pa­ra la ce­re­mo­nia de em­bar­que del fé­re­tro, que se ha­ría en el puer­to de El Hav­re.
El 21 de abril de 1880 se rea­li­zó una ce­re­mo­nia re­li­gio­sa en la ca­te­dral de esa ciu­dad.  Un ba­ta­llón de in­fan­te­ría rin­dió ho­no­res mi­li­ta­res cuan­do el ataúd, cu­bier­to con las ban­de­ras de los paí­ses por cu­ya li­ber­tad ha­bía lu­cha­do, que­dó de­po­si­ta­do en la ca­pi­lla ar­dien­te pre­pa­ra­da en la cu­bier­ta del avi­so “Vi­lla­ri­no”7 al man­do del comandante Ce­fe­ri­no Ra­mí­rez.
Des­pués de la­brar­se el ac­ta de en­tre­ga del fé­re­tro, le­ye­ron los dis­cur­sos de des­pe­di­da el mi­nis­tro ar­gen­ti­no en Fran­cia don Ma­ria­no Bal­car­ce, su par en Lon­dres Dr. Ma­nuel R. Gar­cía y el Dr. Emi­lio de Al­vear.
Al lle­gar el buque al puer­to de Mon­te­vi­deo el 24 de ma­yo, se des­cen­dió el ataúd pa­ra ser lle­va­do a la Igle­sia Ca­te­dral don­de re­ci­bió hon­ras fú­ne­bres en me­dio de una gran ad­he­sión po­pu­lar. Fue des­pe­di­do por el mi­nis­tro ar­gen­ti­no en esa ciu­dad, Dr. Ber­nar­do de Iri­go­yen.
Des­de allí el “Vi­lla­ri­no” fue es­col­ta­do por una di­vi­sión na­val dis­pues­ta por el go­bier­no na­cio­nal y ama­rró en la ra­da in­te­rior del puer­to de Bue­nos Ai­res el sá­ba­do 28 de ma­yo.
A su pa­so la ba­te­ría “On­ce de Sep­tiem­bre” con­tes­ta­ba las des­car­gas que de ho­ra en ho­ra ha­cían los otros bu­ques de la es­cua­dra na­cio­nal. Una fa­lúa es­pe­cial­men­te acon­di­cio­na­da to­mó a su bor­do el fé­re­tro y a re­mol­que fue se­gui­da por gran can­ti­dad de pe­que­ñas em­bar­ca­cio­nes que en­fi­la­ron has­ta el mue­lle de las Ca­ta­li­nas don­de una com­pa­ñía de ca­de­tes y as­pi­ran­tes del Co­le­gio Mi­li­tar y la Es­cue­la Na­val es­pe­ra­ban pa­ra efec­tuar el de­sem­bar­co.
Fue re­ci­bi­do en tie­rra con los acor­des del Him­no Na­cio­nal. El sar­có­fa­go cuá­dru­ple, for­ma­do por dos ca­jas de plo­mo, una de pi­no y la su­pe­rior de en­ci­na, fue cu­bier­to con la ban­de­ra del Ejér­ci­to de los An­des, co­ro­nas de pal­mas de Ya­pe­yú y ga­jos del pi­no de San Lo­ren­zo.
Una vez pues­to so­bre una pa­ri­hue­la, re­ci­bió el sa­lu­do del pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca y au­to­ri­da­des ci­vi­les, mi­li­ta­res, ecle­siás­ti­cas, fun­cio­na­rios del cuer­po di­plo­má­ti­co y en for­ma apo­teó­ti­ca por el pue­blo de Bue­nos Ai­res, sien­do el gran au­sen­te el go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res, Dr. Car­los Te­je­dor.
Ac­to se­gui­do don Do­min­go Faus­ti­no Sar­mien­to pro­nun­ció un dis­cur­so en nom­bre del Ejér­ci­to que fi­na­li­zó con una emo­ti­va ora­ción: “Vo­so­tros y no­so­tros, pues, ha­ce­mos hoy un ac­to de re­pa­ra­ción de aque­llas pa­sa­das in­jus­ti­cias de­vol­vien­do al ge­ne­ral don Jo­sé de San Mar­tín el lu­gar pro­mi­nen­te que le co­rres­pon­de en nues­tros mo­nu­men­tos con­me­mo­ra­ti­vos. Po­dre­mos as­pi­rar li­bre­men­te, co­mo quien se des­car­ga de un gran pe­so, cuan­do ha­ya­mos de­po­si­ta­do el sar­có­fa­go, que ser­vi­rá de al­tar de la pa­tria, los res­tos del Gran Ca­pi­tán, a cu­ya glo­ria só­lo fal­ta­ba es­ta re­ha­bi­li­ta­ción de su pro­pia pa­tria y es­ta hos­pi­ta­li­dad ca­lu­ro­sa que re­ci­be de sus com­pa­trio­tas.” 8
Al fi­na­li­zar, se ini­ció la mar­cha ha­cia la es­ta­tua ecues­tre del Li­ber­ta­dor en la pla­za del Re­ti­ro don­de le­ye­ron sus dis­cur­sos el pre­si­den­te de la Na­ción, Ni­co­lás Ave­lla­ne­da, el vi­ce­pre­si­den­te, Dr. Ma­ria­no Acos­ta, y el mi­nis­tro ple­ni­po­ten­cia­rio del Pe­rú, Gó­mez Sán­chez. A su tér­mi­no, el ataúd fue co­lo­ca­do en un ca­rro cons­trui­do por Car­los Sack­man con tra­ba­jos de ta­pi­ce­ría de Ger­mán Sch­meil. Las cró­ni­cas só­lo tie­nen elo­gios ha­cia ese ca­rro mo­nu­men­tal; di­cen que fue si­mi­lar al que lle­vó los res­tos del du­que de We­lling­ton has­ta las puer­tas de San Pa­blo en Lon­dres.
La mul­ti­tu­di­na­ria co­mi­ti­va en­fi­ló hacia la ca­te­dral don­de es­pe­ra­ban el ar­zo­bis­po de Bue­nos Ai­res, mon­se­ñor Anei­ros, y miem­bros del cle­ro. El en­ton­ces te­nien­te Pa­blo Ric­chie­ri hi­zo una alo­cu­ción en nom­bre de la ofi­cia­li­dad jo­ven del ejér­ci­to, de la Co­mi­sión de Re­pa­tria­ción y en re­pre­sen­ta­ción del pue­blo de San Lo­ren­zo.
A con­ti­nua­ción, el fé­re­tro fue co­lo­ca­do en la na­ve cen­tral, dan­do co­mien­zo a la ce­re­mo­nia re­li­gio­sa y fue­ron pos­te­rior­men­te ve­la­dos. To­da la no­che per­ma­ne­cie­ron en la ca­pi­lla ar­dien­te el general Mi­tre y el poe­ta Car­los Gui­do Spa­no quienes, al des­pun­tar el día, hi­cie­ron la ve­nia an­te los res­tos del Gran Ca­pi­tán.
En ho­ras de la ma­ña­na se ce­le­bró un so­lem­ne fu­ne­ral y el ataúd fue tras­la­da­do a la crip­ta de los ca­nó­ni­gos don­de per­ma­ne­ció has­ta que que­dó ter­mi­na­do el mau­so­leo. Una vez ahí, fue ubi­ca­do en for­ma obli­cua den­tro del mo­nu­men­to, sien­do la al­tu­ra apro­xi­ma­da la vis­ta del que de pie ob­ser­va el con­jun­to. Fue ha­bi­li­ta­do al pú­bli­co el 1° de oc­tu­bre de 18809.
De es­ta for­ma vol­vie­ron a la pa­tria los res­tos del más res­pe­ta­do de sus hi­jos que, de­sai­ra­do en vi­da, era rei­vin­di­ca­do en su muer­te.

Las Heras: el re­po­so del gue­rre­ro
Co­no­cía muy bien San Mar­tín el co­ra­je de Las He­ras y sus tro­pas. La “Co­lum­na Au­xi­liar” ha­bía sa­li­do vic­to­rio­sa en los com­ba­tes de Cu­cha Cu­cha y Mem­bri­llar, ade­más de apo­yar el re­ti­ro de la fuer­za mi­li­tar chi­le­na de­rro­ta­da en Ran­ca­gua. Por eso pro­pu­so al Di­rec­tor Su­pre­mo Po­sa­das que, con ba­se a esa fuer­za, se crea­ra el Ba­ta­llón de In­fan­te­ría de Lí­nea N° 11 y el as­cen­so de su je­fe al gra­do de te­nien­te co­ro­nel.
Tiem­po des­pués fue ele­va­do a re­gi­mien­to con dos ba­ta­llo­nes10, uno de los cua­les, el “N°1 de Ca­za­do­res”, abrió la cam­pa­ña del Ejér­ci­to de los An­des por el Pa­so de Us­pa­lla­ta al man­do del as­cen­di­do co­ro­nel Las He­ras, y triun­fó en Po­tre­ri­llos, Guar­dia Vie­ja, Cha­ca­bu­co, Cu­ra­pa­li­güe y Ga­vi­lán, ade­más de ba­tir­se con ho­nor en el frus­tra­do asal­to de Tal­ca­hua­no el 6 de di­ciem­bre de 1817.
Pe­ro el he­roís­mo de Las Heras y la prue­ba de la dis­ci­pli­na e ins­truc­ción de su gen­te, fue la sor­pre­sa de Can­cha Ra­ya­da, al po­der sal­var en­te­ra su di­vi­sión y cu­brir­la de glo­ria un mes más tar­de en los Cam­pos de Mai­po el 5 de abril de 1818, se­llan­do pa­ra siem­pre la In­de­pen­den­cia de Chi­le.
Co­mo je­fe del Es­ta­do Ma­yor Ge­ne­ral con­du­jo las tro­pas de avan­za­da en te­rri­to­rio pe­rua­no. De re­gre­so en Bue­nos Ai­res Las Heras fue nom­bra­do go­ber­na­dor de la pro­vin­cia (1824) y en­car­ga­do del Po­der Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal (1825). Re­nun­ció al asu­mir la pre­si­den­cia Ri­va­da­via y plan­tear­se el pro­ble­ma de ca­pi­ta­li­za­ción. Re­tor­nó a Chi­le don­de fue rein­cor­po­ra­do en el ejér­ci­to y del que se re­ti­ró un año an­tes de su fa­lle­ci­mien­to el 6 de fe­bre­ro de 1866.
El go­bier­no de Chi­le lo hon­ró de­cre­tan­do exe­quias na­cio­na­les y la gen­te de San­tia­go asis­tió a sus fu­ne­ra­les. Me­ses des­pués se le ce­le­bra­ron hon­ras fú­ne­bres en la ca­te­dral de Bue­nos Ai­res. Por or­den del go­bier­no na­cio­nal re­tor­naron sus res­tos a la Ca­pi­tal a bor­do del cru­ce­ro “25 de Ma­yo” den­tro de una ur­na cos­tea­da por el pue­blo chi­le­no.
Fue re­ci­bi­do en la dár­se­na nor­te el 20 de oc­tu­bre de 1906, es­col­ta­do por el avi­so “Res­guar­do” y va­por­ci­tos de la em­pre­sa na­vie­ra Mi­ha­no­vich, por el pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, Jo­sé Fi­gue­roa Al­cor­ta, el in­ten­den­te Al­ber­to Ca­sa­res, jun­to con au­to­ri­da­des, fun­cio­na­rios, cle­ro, fuer­zas de mar y tie­rra y en for­ma ma­si­va por los ciu­da­da­nos de la ca­pi­tal.
La ca­sa Le­pa­ge11 realizó vis­tas ci­ne­ma­to­grá­fi­cas de la pro­ce­sión has­ta la lle­ga­da al tem­ple­te en la Pla­za de Ma­yo don­de fue­ron ve­la­dos y en la que só­lo se leía la sen­ci­lla ins­crip­ción “Las He­ras” en sus cua­tros fren­tes.
Al fi­na­li­zar fue­ron con­du­ci­dos a la Ca­te­dral don­de re­po­san des­de en­ton­ces. Dio to­do por la Pa­tria y na­da le pi­dió.12

El soldado desconocido
Por de­cre­to N° 14932/45 se dis­pu­so la re­pa­tria­ción de los res­tos de los sol­da­dos que ha­bían com­ba­ti­do en la Ges­ta de la In­de­pen­den­cia y al 17 de agos­to co­mo día “pa­ra re­me­mo­rar el re­cuer­do del Gral. San Mar­tín y la del Sol­da­do Des­co­no­ci­do de la In­de­pen­den­cia”.
Pe­ro la ta­rea no era sen­ci­lla, apar­te de la es­ca­sa do­cu­men­ta­ción y los es­tra­gos del tiem­po, los cam­pos de ba­ta­lla es­ta­ban lo­ca­li­za­dos en di­fe­ren­tes paí­ses y dis­per­sos en al­gu­nas pro­vin­cias.
Si bien se hi­cie­ron ta­reas de in­ves­ti­ga­ción, fue gra­cias a un fa­mi­liar que brin­dó los ori­gi­na­les del tra­ba­jo iné­di­to “Fun­da­ción del Pue­blo de las Pie­dras” (1889) del ya en ese en­ton­ces ex­tin­to in­ves­ti­ga­dor don Jo­sé Ma­ría An­tú­nez de Oli­ve­ra, co­mo pu­do ser lo­ca­li­za­do el hos­pi­tal de san­gre que fun­cio­nó en la ca­sa de la her­ma­na po­lí­ti­ca de Ar­ti­gas. Esto per­mi­tió ha­llar las par­ti­das de de­fun­ción en la igle­sia cer­ca­na y lo­ca­li­zar hue­sos hu­ma­nos jun­to a una lan­za en el “Pa­so del Om­bú”. Des­pués de ser co­lo­ca­dos en una ur­na de már­mol con la ins­crip­ción “El Uru­guay al hé­roe anó­ni­mo ar­gen­ti­no, que lu­chó en las cam­pa­ñas Li­ber­ta­do­ras” y re­ci­bir el ho­me­na­je del pue­blo uru­gua­yo en la pla­za In­de­pen­den­cia, fue en­via­da a Bue­nos Ai­res.
Al no po­der ha­llar­se res­tos en el si­tio don­de tu­vo lu­gar la ba­ta­lla de Río Bam­ba se co­lo­có sim­bó­li­ca­men­te tie­rra del lu­gar den­tro de una ur­na, que des­pués de re­ci­bir los ho­no­res de las au­to­ri­da­des y pue­blo de Qui­to, fue en­via­da a la es­ta­ción aé­rea de “El Pa­lo­mar”.
Lo mis­mo su­ce­dió en el lugar en que de­sem­bar­có el Ejér­ci­to de los An­des en la Ba­hía de Pa­ra­cas y se li­bró el com­ba­te de Naz­ca. Pe­ro gra­cias a los tes­ti­mo­nios ora­les de los po­bla­do­res de Ju­nín y Aya­cu­cho se lo­ca­li­za­ron al­gu­nas pie­zas óseas, las que des­pués de ser co­lo­ca­das en una ur­na y re­ci­bir una mi­sa de cam­pa­ña en el Cam­po de Mar­te de Li­ma, fue­ron en­via­das a Chi­le.
Allí re­ci­bie­ron el ho­me­na­je de las au­to­ri­da­des y pue­blo chi­le­no, jun­to con los res­tos des­cu­bier­tos en los cam­pos de Ba­ta­lla de Cha­ca­bu­co y Mai­po con­te­ni­dos en una ur­na con la ins­crip­ción “Aquí re­po­sa un sol­da­do ar­gen­ti­no. Cam­pa­ña 1817-1818. In­de­pen­den­cia de Chi­le”. Am­bas ur­nas fue­ron en­tre­ga­das a las au­to­ri­da­des ar­gen­ti­nas pa­ra ser en­via­das a Men­do­za.
Mien­tras, en la Re­pú­bli­ca de Bo­li­via, fue­ron ex­hu­ma­dos los res­tos de los sol­da­dos caí­dos en Flo­ri­da, Si­pe-Si­pe, Hua­qui y Sui­pa­cha, lo­ca­li­za­dos en los De­par­ta­men­tos de San­ta Cruz, Co­cha­bam­ba y Po­to­sí, los que fue­ron in­ci­ne­ra­dos en el lo­cal del Ar­se­nal Cen­tral del Ejér­ci­to y re­ci­bie­ron hon­ras fú­ne­bres en la ca­te­dral de La Paz.
Des­de esa ciu­dad fueron en­via­dos por tren y es­col­ta­dos por una de­le­ga­ción has­ta La Quia­ca, don­de re­ci­bieron el pri­mer ho­me­na­je en sue­lo ar­gen­ti­no. Des­pués en­via­dos a Sal­ta  pa­ra re­ci­bir ho­no­res por par­te de las au­to­ri­da­des y pue­blo sal­te­ño en el Pan­teón de las Glo­rias del Nor­te jun­to con los res­tos en­con­tra­dos en el si­tio don­de tu­vo lu­gar la ba­ta­lla ho­mó­ni­ma, que pre­via­men­te fue­ron in­ci­ne­ra­dos en el es­ta­ble­ci­mien­to In­dus­trial “Ca­po­bian­co” y co­lo­ca­dos en un co­fre do­na­do por esa fir­ma. Am­bas ur­nas re­ci­bie­ron so­lem­nes fu­ne­ra­les en la Ca­te­dral Ba­sí­li­ca.
No se ha­lla­ron res­tos en el “Cam­po de las Ca­rre­ras” lu­gar de la Ba­ta­lla de Tu­cu­mán. En for­ma sim­bó­li­ca se guar­dó tie­rra del lu­gar en un co­fre, que des­pués de las hon­ras de ri­gor, fue en­via­do a Men­do­za en el tren que ve­nía des­de Sal­ta.
Las ur­nas pro­ce­den­tes de Bo­li­via, Chi­le, Pe­rú, Sal­ta y Tu­cu­mán se co­lo­ca­ron en una cu­re­ña y fue­ron es­col­ta­das por una sec­ción de Gra­na­de­ros a Ca­ba­llo has­ta el cam­po El Plu­me­ri­llo don­de se pro­ce­dió a co­lo­car las ce­ni­zas en una úni­ca ur­na que fue tras­la­da­da a la ciu­dad de Men­do­za en una pa­ri­hue­la es­pe­cial. Des­pués de una mi­sa en la ba­sí­li­ca de San Fran­cis­co y de re­ci­bir ho­no­res en la pla­za San Mar­tín, fue en­via­da por fe­rro­ca­rril ha­cia San­ta Fe.
Au­to­ri­da­des y pue­blo en ge­ne­ral tri­bu­ta­ron ho­no­res al pa­so del tren has­ta su lle­ga­da a Ro­sa­rio, don­de una sec­ción del re­gi­mien­to de Gra­na­de­ros a Ca­ba­llo es­col­ta­ba la ur­na de bron­ce do­na­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de esa ciu­dad con la le­yen­da “Res­tos del sol­da­do des­co­no­ci­do. Gra­na­de­ros del Com­ba­te de San Lo­ren­zo. 3 de fe­bre­ro de 1813, Ro­sa­rio, 24 de agos­to de 1945”, que ha­bían re­ci­bi­do so­lem­ne ho­me­na­je en el lu­gar de su bau­tis­mo de fue­go.
Días an­tes el ras­trea­dor “Dru­mond” ex­tra­jo are­na del lu­gar don­de fon­dea­ron los muer­tos de la es­cua­dra na­cio­nal que li­bró el com­ba­te de Mar­tín Gar­cía y va­ró la fra­ga­ta “Hér­cu­les”, la que fue co­lo­ca­da den­tro de una ur­na pro­vis­ta por el Ta­ller de Ma­ri­na de Dár­se­na Nor­te.
El 25 de agos­to de 1945 arri­bó a Re­ti­ro el tren ofi­cial que con­du­jo la ur­na cu­bier­ta con las ban­de­ras del Ejér­ci­to de los An­des y del Ejér­ci­to del Nor­te. Más tar­de lle­ga­ron las ur­nas pro­ve­nien­tes de El Pa­lo­mar, Uru­guay y Mar­tín Gar­cía.
El con­te­ni­do de to­das fue des­pués reu­ni­do en una so­la ur­na13, la cual fue re­ci­bi­da por el In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal, Cé­sar Cac­cia, y ben­de­ci­da por el ar­zo­bis­po de Bue­nos Ai­res y car­de­nal pri­ma­do, Dr. San­tia­go Luis Co­pe­llo, en la Pla­za San Mar­tín.
El mal tiem­po obli­gó a de­po­si­tar la ur­na en el atrio del Cír­cu­lo Mi­li­tar, lugar en el que el Vi­ce­pre­si­den­te de la Na­ción y Mi­nis­tro de Gue­rra, coronel Juan Pe­rón, pro­nun­ció un dis­cur­so al tér­mi­no del cual los res­tos fue­ron ve­la­dos has­ta las 21.30 hs en que se rea­li­zó un fu­ne­ral cí­vi­co.
Al día si­guien­te se rea­li­zó una mi­sa de cam­pa­ña y, des­pués de una alo­cu­ción del en­ton­ces pre­si­den­te de la Na­ción, general Edel­mi­ro J. Fa­rell, la cu­re­ña fue con­du­ci­da a la ca­te­dral. Su arri­bo fue acom­pa­ña­do por un to­que de si­len­cio. Des­pués do­bla­ron las cam­pa­nas de to­dos los tem­plos co­mo ha­bía dis­pues­to el ar­zo­bis­po de Bue­nos Ai­res y con una sal­va de 21 ca­ño­na­zos se dio por ter­mi­na­do el ac­to.
El 29 de agos­to de 1945 a las 15.30 hs se sol­dó y ce­rró her­mé­ti­ca­men­te la ur­na en la Igle­sia Ca­te­dral la­brán­do­se el Ac­ta co­rres­pon­dien­te.

Guido: el co­la­bo­ra­dor y ami­go
Con anuen­cia de los des­cen­dien­tes fue­ron tras­la­da­das las ce­ni­zas del general To­más Gui­do des­de su tum­ba en la Re­co­le­ta has­ta el mau­so­leo del general San Mar­tín en la Ca­te­dral en 1966. La me­di­da ofi­cial des­ta­ca­ba: “…que la amis­tad que unió a los dos pró­ce­res, tan­to en la paz co­mo en la gue­rra, de­be ser ejem­plo per­ma­nen­te de los prin­ci­pios de leal­tad y com­pren­sión que ca­rac­te­ri­za­ron la tra­yec­to­ria de aque­llos hom­bres su­pe­rio­res […] la pre­sen­cia de los res­tos del Gral. Gui­do en el mau­so­leo del Li­ber­ta­dor sim­bo­li­za­rá el acer­ca­mien­to es­pi­ri­tual que en la vi­da iden­ti­fi­có a los ilus­tres pa­tri­cios.”
Una amis­tad que co­men­zó cuan­do San Mar­tín puso al tan­to de los pla­nes de eman­ci­pa­ción a Gui­do que se en­con­tra­ba en una mi­sión jun­to al Ejér­ci­to del Nor­te. Lo que dio ori­gen a la cé­le­bre “Me­mo­ria”, que gra­cias a los ofi­cios de los Di­rec­to­res Bal­car­ce y Puey­rre­dón, permitió lle­var a ca­bo la Cam­pa­ña Li­ber­ta­do­ra.
Fue el más leal y ac­ti­vo co­la­bo­ra­dor de San Mar­tín du­ran­te la or­ga­ni­za­ción del Ejér­ci­to de los An­des. Lle­gó a ser su Ede­cán, Con­se­je­ro de Es­ta­do y mi­nis­tro de Gue­rra du­ran­te la cam­pa­ña en el Pe­rú. Con­ti­núo ba­jo las ór­de­nes de Bo­lí­var, des­pués de la En­tre­vis­ta de Gua­ya­quil, y lle­gó al gra­do de ge­ne­ral de bri­ga­da de los Ejér­ci­tos del Pe­rú.
Al re­tor­nar a Bue­nos Ai­res hi­zo una bri­llan­te ca­rre­ra pú­bli­ca, sien­do nom­bra­do mi­nis­tro de Go­bier­no y Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, re­pre­sen­tan­te de la Ar­gen­ti­na an­te Bra­sil y se­na­dor por San Juan an­te el Con­gre­so Na­cio­nal.
Fa­lle­ció el 14 de sep­tiem­bre de 1866 y fue en­te­rra­do en el ce­men­te­rio del Nor­te.
Es­ta­ba ca­sa­do con Ma­ría del Pi­lar Spa­no, y fue pa­dre del cé­le­bre poe­ta Car­los Gui­do Spa­no. Que­dó co­mo tes­ti­mo­nio de la gran amis­tad que los unía, la car­ta que le es­cri­bió el 21 de sep­tiem­bre de 1822: “Mi ami­go: Ud. me acom­pa­ñó de Bue­nos Ai­res unien­do su for­tu­na a la mía: he­mos tra­ba­ja­do en es­te lar­go pe­río­do en be­ne­fi­cio del país lo que se ha po­di­do: me se­pa­ro de Ud., pe­ro con agra­de­ci­mien­to, no só­lo a la ayu­da que me ha da­do, en las di­fí­ci­les co­mi­sio­nes que le he con­fia­do, si­no que su amis­tad y ca­ri­ño per­so­nal ha sua­vi­za­do mis amar­gu­ras, y me ha he­cho más lle­va­de­ra mi vi­da pú­bli­ca. Gra­cias y gra­cias -y mi re­co­no­ci­mien­to […] Adiós. Su San Mar­tín” 14
El 14 de sep­tiem­bre de 1966 ca­de­tes del Co­le­gio Mi­li­tar re­ti­ra­ron la ur­na del ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta y, des­pués de los ho­no­res pro­to­co­la­res, fue tras­la­da­da al pe­ris­ti­lo y ubi­ca­da en la cu­re­ña con la que se fue lle­va­da has­ta la Ca­te­dral, sien­do re­ci­bi­da por el general Juan Car­los On­ga­nía, au­to­ri­da­des y nu­me­ro­so pú­bli­co mien­tras se eje­cu­ta­ba un to­que de cla­rín y se disparaban 19 sal­vas de una  pie­za de ar­ti­lle­ría.
Des­pués del dis­cur­so del pre­si­den­te del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal San­mar­ti­nia­no y del pri­mer ma­gis­tra­do, el Ar­zo­bis­po de Bue­nos Ai­res An­to­nio Cag­gia­no ofi­ció un res­pon­so, ter­mi­na­do el cual se dio por fi­na­li­za­da la ce­re­mo­nia.

Por siem­pre
Al cum­plir­se el 97° Ani­ver­sa­rio de la muer­te del Li­ber­ta­dor, se lle­vó a ca­bo una se­rie de ac­tos cu­yo pun­to más des­ta­ca­do tu­vo lu­gar en la col­ma­da Pla­za de Ma­yo, cuan­do tres trom­pas del re­gi­mien­to de Gra­na­de­ros die­ron el to­que de si­len­cio y el en­ton­ces Pre­si­den­te, ge­ne­ral Juan D. Pe­rón, di­jo: “In­vi­to al Pue­blo de la Re­pú­bli­ca a guar­dar un mi­nu­to de si­len­cio en ho­me­na­je al Gran Ca­pi­tán”; a las 15 hs do­bla­ron las cam­pa­nas del Ca­bil­do.
Al fi­na­li­zar los dis­cur­sos, las au­to­ri­da­des se di­ri­gie­ron a la Ca­te­dral don­de se des­cu­brió en el fron­tis­pi­cio la le­yen­da: “Aquí des­can­san los res­tos del Gran Ca­pi­tán Ge­ne­ral don Jo­sé de San Mar­tín y del Sol­da­do Des­co­no­ci­do de la In­de­pen­den­cia. Sa­lú­da­los”.
Des­pués de dar­se lec­tu­ra a la Or­den Ge­ne­ral sus­crip­ta por el pri­mer ma­gis­tra­do en su ca­rác­ter de co­man­dan­te en je­fe de las Fuer­zas Ar­ma­das, en la cual se or­de­na­ba, a par­tir de ese ins­tan­te, sa­lu­dar fren­te a la Ins­crip­ción,  fue él mismo el pri­me­ro en cum­plir con esta orden, al fi­na­li­zar la ce­re­mo­nia, co­mo así tam­bién lo hi­cie­ron las tro­pas que des­fi­la­ron des­pués de ha­ber ren­di­do ho­no­res du­ran­te el ac­to.
A con­ti­nua­ción en­cen­dió una tea con el fue­go que ha­bía si­do con­du­ci­do por me­dio de ha­cho­nes por las sie­te ru­tas del país y con la que hi­zo ar­der la lla­ma vo­ti­va que des­de en­ton­ces ar­de en el fron­tis­pi­cio de la ca­te­dral.
Al fi­na­li­zar pro­nun­ció una alo­cu­ción en la que se­ña­ló: “Los pue­blos de vi­da au­tén­ti­ca y de­fi­ni­da son aque­llos que con ple­na con­cien­cia de su his­to­ria y de su li­na­je con­ce­den pri­ma­cía a su fu­tu­ro, y lo van crean­do día a día, en la con­cien­cia de los hom­bres, con el im­pe­ra­ti­vo de un que­ha­cer na­cio­nal ine­lu­di­ble, en el cual se fun­den los idea­les y sue­ños”15.

No­tas
1.- Al arri­bo de los res­tos de San Mar­tín la Co­mi­sión es­ta­ba cons­ti­tui­da por el Vi­ce­pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, Ma­ria­no Acos­ta; el Pre­si­den­te de la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos, Luis Sáenz Pe­ña; el Se­cre­ta­rio del Se­na­do Na­cio­nal, Da­vid Sa­ra­via; el Pre­si­den­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, En­ri­que Pe­ri­se­na, y los se­ño­res Ju­lio de Ve­dia, Be­nig­no Ocam­po, Ma­nuel A. Mon­tes de Oca, An­to­nio E. Ma­la­ver, J. de Ba­sa­vil­ba­so y R. Za­va­lía.
2.- La su­per­fi­cie ce­di­da era de 59 m2 a la que se po­dría agre­gar una par­te del pa­tio del Pa­la­cio Ar­zo­bis­pal. El mau­so­leo mi­de 5 m de lar­go, 4,43 m de an­cho y 6 m de al­to.
3.- Re­vis­ta Ha­bi­tat. Sep­tiem­bre 2000. De­ta­lla los úl­ti­mos tra­ba­jos de res­tau­ra­ción rea­li­za­dos.
4.- La guar­dia que cus­to­dia el Mau­so­leo per­te­ne­ce al es­cua­drón “Aya­cu­cho” del Re­gi­mien­to de Gra­na­de­ros a Ca­ba­llo.
5.- Hi­jo po­lí­ti­co de San Mar­tín, ca­sa­do con Mer­ce­des To­ma­sa de San Mar­tín y Es­ca­la­da.
6.- So­bre el tes­te­ro de la ca­pi­lla: “Jo­se de San Mar­tín. Gue­rre­ro de la In­de­pen­den­cia Ar­gen­ti­na. Li­ber­ta­dor de Chi­le y el Pe­rú. Na­ci­do el 25 de fe­bre­ro de 1778 en Ya­pe­yú. Muer­to el 17 de agos­to de 1850 en Bou­log­ne-sur-Mer. Aquí ya­ce” * “Triun­fó en San Lo­ren­zo 1813. Afian­zó la In­de­pen­den­cia Ar­gen­ti­na 1816. Pa­só los An­des 1817. Lle­vó la ban­de­ra eman­ci­pa­do­ra a Chi­le, al Pe­rú y al Ecua­dor.” * “Ven­ce­dor en Cha­ca­bu­co y Mai­po. Pro­cla­mó la In­de­pen­den­cia de Chi­le 1817-1822” * “Re­di­mió el Pe­rú y fun­dó su In­de­pen­den­cia 1820-1822” * “El pue­blo ar­gen­ti­no agra­de­ci­do, a la me­mo­ria de su Gran Ca­pi­tán. Por ini­cia­ti­va del Pre­si­den­te Doc­tor Ave­lla­ne­da 1877-1880.”
7.- Des­pués par­ti­ci­pó en los en­fren­ta­mien­tos por el te­ma ca­pi­tal y en la co­lo­ni­za­ción del sur ase­gu­ran­do el ser­vi­cio de trans­por­tes has­ta Chu­but. Va­ró en Ca­ma­ro­nes en 1899.
8.- La Re­pú­bli­ca.  Año XIV, Nro. 3942. 1880.
9.- Con el pre­su­pues­to na­cio­nal de 1882 se creó el car­go de guar­dián y cui­da­dor del mo­nu­men­to de San Mar­tín al que se le abo­na­ba 25 pesos por mes.
10.- Por de­cre­to del Pre­si­den­te Fi­gue­roa Al­cor­ta del 11 de oc­tu­bre de 1910 fue de­no­mi­na­do “Re­gi­mien­to N° 11 de In­fan­te­ría Ge­ne­ral Las He­ras”.
11.-La Ca­sa Le­pa­ge fue la pio­ne­ra del ci­ne na­cio­nal y a la que se le de­ben los pri­me­ros tí­tu­los de nues­tra fil­mo­gra­fía: “La Ban­de­ra Ar­gen­ti­na” (1897), “La vi­si­ta del Dr. Cam­pos Sa­lles” (1900), “Vi­si­ta del Gral. Mi­tre al Mu­seo His­tó­ri­co” (1901), en­tre otras.
12.- El au­tor del le­ma y la ini­cia­ti­va fue Bar­to­lo­mé Des­cal­zo, en­ton­ces Pre­si­den­te del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal San­mar­ti­nia­no.
13.- La ur­na mi­de en cm 86 x 60 x 48. La ba­se tie­ne for­ma de me­dia ca­ña cón­ca­va y la ta­pa re­ma­ta con va­rias mol­du­ras ta­lla­das. En el fren­te: “Sol­da­do Des­co­no­ci­do de la In­de­pen­den­cia. Dio to­do por la Pa­tria y na­da le pi­dió” y el  Es­cu­do Na­cio­nal. En la ca­ra opues­ta: “Ho­me­na­je del Pue­blo Ar­gen­ti­no. 17 de Agos­to de 1945”.
14.- San Mar­tín en la his­to­ria y en el bron­ce. Ed. Kraft, Bs. As., 1950.
15.- Anua­rio Edi­li­cio.1947-1948.Bi­blio­gra­fía
Be­do­ya, Jor­ge M., El Mau­so­leo del Ge­ne­ral San Mar­tín Bs.As., Ca­sa de Go­bier­no, 1975.
Cai­llet-Bois, Teo­do­ro, His­to­ria Na­val Ar­gen­ti­na. B­s.As., Eme­cé, 1944.
Des­cal­zo, Bar­to­lo­mé, ¿Ca­dá­ver o Ce­ni­zas? Ni ur­na, ni ta­pa. Anua­rio La Ra­zón, 1950.
De Soi­za Reilly, Juan Jo­sé, Ilus­tres “Go­ber­nan­tes ar­gen­ti­nos que mu­rie­ron le­jos de la pa­tria.” Ca­ras y Ca­re­tas. Año XXXV. N° 1756. Mar­zo 1932.
Gar­cía de Loy­di, Lu­do­vio, La Ca­te­dral de Bue­nos Ai­res, Bs. As. MC­BA. 1971.
Mi­tre, Bar­to­lo­mé, His­to­ria de San Mar­tín y de la Eman­ci­pa­ción Su­da­me­ri­ca­na, Bs As., Peu­ser. 1946.
Sal­días, Adol­fo. Los Nú­me­ros de Lí­nea del Ejér­ci­to Ar­gen­ti­no, Bs. As., Ar­se­nal de Gue­rra. 1912.
Ya­ben, Ja­cin­to R., Por la glo­ria del Ge­ne­ral San Mar­tín. Bs.As., s/ed. 1950.
Ya­ben, Ja­cin­to R., Bio­gra­fías ar­gen­ti­nas y su­da­me­ri­ca­nas, Bs.As., Me­tró­po­lis,1939.
Ál­bum “Al Exc­mo. Sr. Pre­si­den­te de la Na­ción Ar­gen­ti­na Cnl. Don Juan D. Pe­rón”. Bs. As. S/ed. S/f.
“Ca­tá­lo­gos de Do­cu­men­tos del Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal”. To­mos II y III. Bs. As. MHN. 1952.
“Do­cu­men­tos del Ar­te Ar­gen­ti­no. La Ca­te­dral”. Bs.As. Academia Nacional de Be­llas Ar­tes. 1947.
“Co­ro­na Fú­ne­bre”. Bs. As. Ins­ti­tu­to Na­cio­nal San­mar­ti­nia­no. 1948.
“Re­se­ña His­tó­ri­ca de la In­fan­te­ría Ar­gen­ti­na”. Bs. As. Cir­cu­mil 1969.
“Anua­rio Edi­li­cio”. Años 1945 – 1947 – 1950.
Pren­sa Grá­fi­ca de las di­fe­ren­tes épo­cas: La Re­pú­bli­ca, El Tiem­po,1880; Ca­ras y Ca­re­tas, PBT, 1906 y fe­chas va­rias; La Na­ción, La Pren­sa, Cla­rín, 1945-1947-1950; Ar­gen­ti­na, 1950; Anua­rios La Ra­zón, 1947 y 1950 y La Ra­zón 75° Ani­ver­sa­rio, 1980.
Co­lec­ción de fi­la­te­lia y nu­mis­má­ti­ca chi­le­na Agui­rre Ver­ga­ra.

Información adicional

Año VII – N° 38 – octubre de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Ejército, Policía y fuerza pública, PERSONALIDADES, POLITICA, Hechos, eventos, manifestaciones, Historia, Política
Palabras claves: Independencia, Las Heras, Libertador, San Martín, mau­so­leo, gobierno,

Año de referencia del artículo: 1877

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 38

Lle­ga­da de la ur­na con los res­tos del sol­da­do des­co­no­ci­do a la Ca­te­dral Me­tro­po­li­ta­na.

El Pre­si­den­te Pe­rón en­cien­de la Lla­ma vo­ti­va. 17 de agos­to de 1947.

Pos­tal fe­cha­da 20 de Ju­lio de 1900. Arri­bo de ma­ri­nos chi­le­nos al puer­to de Bue­nos Ai­res pa­ra ren­dir ho­me­na­je al Gral. San Mar­tín.

Back To Top