skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El mirador de Comastri

Diego A. del Pino

El pionero, don Agustín Rafael Comastri (Archivo de la familia)., C. 1880.

El tran­seún­te que pa­se por la es­qui­na que con­for­man las ca­lles Fitz Roy y Lo­yo­la, en los lí­mi­tes del ba­rrio de Cha­ca­ri­ta con el de Vi­lla Cres­po, ob­ser­va­rá que en el lu­gar exis­te una es­cue­la, la “ENET N° 34”. La man­za­na es­tá li­mi­ta­da por las ca­lles ya ci­ta­das y las de Agui­rre y Bon­pland. En la en­tra­da, un an­cho por­tón de hie­rro. En to­do el en­tor­no, ver­jas del mis­mo me­tal y más allá de un agres­te jar­dín, al­gu­nos edi­fi­cios mo­der­nos, pro­pios de un es­ta­ble­ci­mien­to de edu­ca­ción se­cun­da­ria.
Has­ta aquí, na­da sor­pren­den­te u ori­gi­nal, pe­ro si el pa­sean­te es al­go cu­rio­so y pro­cu­ra ac­ce­der al ca­mi­no que des­de el por­tón lle­va a la es­cue­la, ha­lla­rá una ve­tus­ta es­truc­tu­ra, ca­si ocul­ta por los ár­bo­les, en­tre los que se des­ta­can al­tas pal­me­ras cen­te­na­rias.
En efec­to, en el cen­tro de es­ta man­za­na es­pe­ra su fin un edi­fi­cio que na­da tie­ne que ver con los cu­bos de ce­men­to que lo ro­dean y las ca­sas de de­par­ta­men­tos cir­cun­dan­tes. Más allá del es­ta­do rui­no­so en que se ha­lla, tie­ne im­po­nen­cia y ema­na se­re­na be­lle­za, ade­más de un mu­do men­sa­je de tiem­pos an­ti­guos. Es el úl­ti­mo “mi­ra­dor” de nues­tra ciu­dad y fue par­te de la re­si­den­cia de un ita­lia­no pro­gre­sis­ta, don Agus­tín Ra­fael Co­mas­tri, que man­da­ra cons­truir el edi­fi­cio en­tre los años 1870 y 1875, co­mo cas­co de sus ex­ten­sas po­se­sio­nes en esa re­gión, y lu­gar de vi­vien­da de su nu­me­ro­sa fa­mi­lia.

El pio­ne­ro
Agus­tín Ra­fael Co­mas­tri na­ció en un pue­blo de Tos­ca­na, lla­ma­do An­trá­co­li, no le­jos de la ciu­dad de Luc­ca, en el año 1830. El jo­ven for­ma­li­zó en su pue­blo el no­viaz­go con la ve­ci­na Cle­men­ti­na Ca­tal­di y em­pu­ja­dos por irre­gu­la­res si­tua­cio­nes po­lí­ti­cas del mo­men­to y apu­ros eco­nó­mi­cos, de­ci­die­ron imi­tar a mu­chos com­pa­trio­tas y pro­cu­rar “ha­cer la Amé­ri­ca”, via­jar en pro­cu­ra de paz y tra­ba­jo a una tie­rra le­ja­na, pe­ro que su­po­nían pro­mi­so­ria. Así es que se em­bar­ca­ron en el puer­to de Gé­no­va, pa­ra arri­bar a nues­tra ciu­dad en 1860 y con­traer ma­tri­mo­nio en 1861, cuan­do Agus­tín te­nía ca­si 30 años y Cle­men­ti­na po­co más de 20. La ce­re­mo­nia re­li­gio­sa se cum­plió en la igle­sia de La Pie­dad.
Vi­vie­ron ini­cial­men­te en al­gún con­ven­ti­llo y lue­go, acon­se­ja­dos por ami­gos del “pae­se”, de­ci­die­ron bus­car tie­rras en los lin­des de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, allá por don­de el arro­yo Mal­do­na­do se­pa­ra­ba esas tie­rras de los par­ti­dos ve­ci­nos de la pro­vin­cia.
Pen­sa­mos que traían al­gún di­ne­ro y que tam­bién aho­rra­ron du­ran­te tres o cua­tro años y fue así co­mo com­pra­ron un pre­dio en el va­lle del ci­ta­do arro­yo, den­tro de la ciu­dad, don­de ha­bi­ta­ron al prin­ci­pio en un sen­ci­llo ran­cho.
Fue du­ro el tra­ba­jo y a me­di­da que lle­ga­ban los hi­jos —que lle­ga­rían a ser diez— y pros­pe­ra­ba la quin­ta ini­cial, Agus­tín fue com­pran­do tie­rras con­vo­can­do pa­ra tra­ba­jar­las a ita­lia­nos de los que iban arri­ban­do con­tí­nua­men­te, si­guien­do el ca­mi­no de los pio­ne­ros.
Al ca­bo de diez años, el ac­ti­vo pe­nin­su­lar te­nía más de cua­ren­ta man­za­nas de fér­til tie­rra que se ex­ten­dían, apro­xi­ma­da­men­te, des­de Co­rrien­tes a Cór­do­ba y des­de Se­rra­no has­ta Do­rre­go. Es­te ca­mi­no de Do­rre­go fue tra­za­do por 1827, cuan­do el in­ge­nie­ro Fe­li­pe Se­ni­llo­sa de­li­nea­ra el pue­blo de Cho­rroa­rín, que no lle­ga­ría a pros­pe­rar.
No muy le­jos, ha­cia el oes­te, ne­grea­ban los ca­se­ro­nes —ya ca­si de­rrui­dos— de los sa­cer­do­tes je­sui­tas. Se tra­ta­ba de la an­ti­gua “Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les”, pe­que­ña cha­cra o de­he­sa uti­li­za­da du­ran­te al­gún tiem­po co­mo lu­gar de des­can­so de los co­le­gia­les del Na­cio­nal, te­ma que re­cor­da­ra Mi­guel Ca­né en su no­ve­la “Ju­ve­ni­lia”.

El lu­gar
Po­de­mos ima­gi­nar —con­sul­tan­do pla­nos de la épo­ca y al­gu­nas re­fe­ren­cias de via­je­ros— có­mo era aque­lla re­gión : tie­rras on­du­la­das, de buen ren­di­mien­to pa­ra los cul­ti­vos y con es­ca­sos ca­mi­nos de ac­ce­so. Por la ac­tual ave­ni­da Juan B. Jus­to, ser­pen­tea­ba el Mal­do­na­do, arro­yo ha­cia cu­yo cau­ce iban per­dien­do al­tu­ra los te­rre­nos, a lo que co­la­bo­ra­ron —años des­pués— los fa­bri­can­tes de la­dri­llos que pa­re­cían de­vo­rar las in­si­nua­das lo­ma­das. Ha­cia el es­te, se ex­ten­día la ciu­dad, de ba­jos edi­fi­cios y por el na­cien­te, ape­nas se ele­va­ba al­go el ob­ser­va­dor, se veía el ho­ri­zon­te mar­ca­do por el par­do Río de la Pla­ta. En ge­ne­ral, las tie­rras de Co­mas­tri eran muy pro­pi­cias pa­ra la pro­duc­ción.
Co­mo Agus­tín era in­dus­trio­so, tam­bién fa­bri­ca­ba allí la­dri­llos, que se co­mer­cia­li­za­ban en la ciu­dad, lle­ván­do­los en gran­des cha­tas por el ca­mi­no de Cór­do­ba o el más ale­ja­do, de San­ta Fe. Co­mo ésa era ya una es­tan­zue­la en ple­na pro­duc­ción, el agua con­su­mi­da era mu­cha y por eso se ca­va­ron hon­dos po­zos y se pre­pa­ra­ron no­rias, ini­cial­men­te mo­vi­das por mu­las.
Po­seía ga­na­dos di­ver­sos, en es­pe­cial pa­ra el con­su­mo y Co­mas­tri di­bu­jó la mar­ca per­ti­nen­te, que re­gis­tró en la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bel­gra­no, de la que for­ma­ban par­te sus tie­rras. El hie­rro pa­ra mar­car ga­na­do re­pre­sen­ta­ba sus ini­cia­les en­tre­la­za­das.
El ca­so es que por 1870, ya ins­ta­la­dos Co­mas­tri y su fa­mi­lia, en sus am­plias y fe­ra­ces tie­rras, to­mó la de­ci­sión de le­van­tar en el cen­tro de sus po­se­sio­nes —co­mo un se­ñor ri­co de la pa­tria le­ja­na— una re­si­den­cia dig­na de su ya fir­me po­si­ción eco­nó­mi­ca. Co­men­zó la cons­truc­ción de su ca­sa ins­pi­rán­do­se en el es­ti­lo de las se­ño­ria­les vi­vien­das cam­pes­tres lla­ma­das “Vi­llas”.

El Mi­ra­dor
La re­si­den­cia se cons­tru­yó en el cen­tro de la man­za­na. El edi­fi­cio es de plan­ta cua­dra­da y pre­sen­ta en el fren­te una ga­le­ría sos­te­ni­da por co­lum­nas de hie­rro. Hay lue­go otros dos pi­sos de igual di­se­ño, que van de­cre­cien­do en sus di­men­sio­nes, y en lo al­to se des­ta­ca, ai­ro­so y ele­gan­te, el mi­ra­dor que ha da­do nom­bre a la ca­so­na. Ese re­cin­to, muy pe­que­ño, es­tá or­na­men­ta­do con cris­ta­les de co­lo­res y en lo al­to se veía un pa­ra­rra­yos, que fue el pri­me­ro en ins­ta­lar­se en la zo­na.
En el pi­so se­gun­do, un gran re­loj ofre­cía la ho­ra al es­ca­so ve­cin­da­rio y una gran lám­pa­ra por las no­ches ofi­cia­ba de fa­ro pa­ra via­je­ros
—que eran es­ca­sos en esos tiem­pos—. Se nos di­ce que Co­mas­tri hi­zo ex­ten­der ca­ñe­rías —cree­mos que des­de el pue­blo de Bel­gra­no— pa­ra re­ci­bir gas, uti­li­za­do pa­ra lo­grar una ilu­mi­na­ción efi­cien­te.
To­do ello nos va pin­tan­do a un hom­bre dig­no de con­si­de­ra­ción y po­see­dor de es­pí­ri­tu de me­jo­ra­mien­to. Se­gún un nie­to del pio­ne­ro, Ar­ca­dio Co­mas­tri, al que en­tre­vis­ta­mos por 1970, su abue­lo hi­zo cons­truir “El Mi­ra­dor” por un ar­qui­tec­to co­te­rrá­neo, Eu­ge­nio Bia­gi­ni, quien si­guió el es­ti­lo “Re­na­ci­mien­to Ita­lia­no”, to­man­do al­gu­nos de­ta­lles de una igle­sia de Flo­ren­cia (Ca­te­dral de San­ta Ma­ría de los An­ge­les).
En los ba­jos de la ca­so­na es­ta­ba la re­cep­ción, con una gran es­tu­fa de már­mol cas­ta­ño y a la de­re­cha otro am­plio re­cin­to de te­cho con cuar­te­ro­nes po­li­cro­ma­dos, que ori­gi­na­ria­men­te se veían en to­das las ha­bi­ta­cio­nes y que lue­go se cu­brie­ron con ye­so… .
En el co­me­dor, una me­sa pa­ra do­ce co­men­sa­les y en un rin­cón, un pia­no “Pla­yel”. Va­rias hi­jas de don Agus­tín to­ca­ban en tal ins­tru­men­to y se or­ga­ni­za­ban con fre­cuen­cia reu­nio­nes so­cia­les muy ani­ma­das. No ol­vi­de­mos que “El Mi­ra­dor” era un pun­to de re­fe­ren­cia, ple­no de co­mo­di­da­des na­da fre­cuen­tes en esa zo­na.
La es­ca­le­ra prin­ci­pal era de már­mol y con­du­cía a la se­gun­da plan­ta, don­de es­ta­ban los dor­mi­to­rios y los ba­ños. Ese pi­so es­ta­ba ro­dea­do por una ga­le­ría con ar­tís­ti­ca ver­ja. Otra es­ca­le­ra de ma­de­ra con­du­cía a la ter­ce­ra plan­ta —al­go me­nor— y una de las lla­ma­das “de ca­ra­col”, de hie­rro, lle­va­ba al mi­ra­dor ya ci­ta­do.
En la plan­ta ba­ja se abría la en­tra­da a am­plios só­ta­nos, don­de se guar­da­ban las bor­da­le­sas con el vi­no que se fa­bri­ca­ba en el lu­gar y de don­de par­tía un tú­nel (da­tos del nie­to Ar­ca­dio) que en un prin­ci­pio lle­ga­ba has­ta el arro­yo Mal­do­na­do, que es­ta­ba a po­cos cen­te­na­res de va­ras de la re­si­den­cia. Se nos di­jo que cuan­do el arro­yo te­nía mu­cha agua, se po­día na­ve­gar­ en un bo­te de re­mos ha­cia Pa­ler­mo. El ve­ci­no y es­cri­tor Mi­guel An­gel Gior­da­no re­cor­da­ba que en la ca­lle Lo­yo­la, a me­tros de “El Mi­ra­dor” y por 1940, exis­tió la en­tra­da a una lar­ga ex­ca­va­ción o tú­nel, que era re­co­rri­do por los mu­cha­chos del ba­rrio, has­ta al­gún pun­to en el que los des­mo­ro­na­mien­tos lo im­pe­dían.

En­tor­no y re­cuer­dos
Ima­gi­ne­mos que co­rre 1885 y que es­ta­mos con don Agus­tín Co­mas­tri en lo al­to del mi­ra­dor, in­vi­ta­dos a co­no­cer el en­tor­no del be­llo pa­la­ce­te. Ya sa­be­mos que es la cons­truc­ción más al­ta de la re­gión, por­que to­da­vía no se ha­bía cons­trui­do la igle­sia de San Ber­nar­do, en el ac­tual ba­rrio de Vi­lla Cres­po y mi­ran­do ha­cia el no­res­te, se po­día vis­lum­brar el an­da­mia­je pre­pa­ra­do pa­ra le­van­tar la igle­sia de la In­ma­cu­la­da Con­cep­ción (“La Re­don­da”), en el pue­blo de Bel­gra­no. Ha­cia el oes­te, se veían los bos­que­ci­llos que ca­si ocul­ta­ban los vie­jos ca­se­ro­nes de los je­sui­tas. Y don Agus­tín nos ex­pli­có bre­ve­men­te el va­lor re­cor­da­to­rio de esas ca­sas ro­dea­das por ga­le­rías, con una ca­pi­lla al la­do y su pe­que­ño en­te­rra­to­rio.
Se edi­fi­ca­ron por 1750 y allí des­can­sa­ban los co­le­gia­les de sus fa­ti­gas y es­tu­dios. Los vi­rre­yes que lle­ga­ban a la ciu­dad, eran es­pe­ra­dos en los ca­se­ro­nes por el Vi­rrey que con­cluía su man­da­to y en la oca­sión se ce­le­bra­ban fas­tuo­sas fies­tas. Por 1806, se reu­nie­ron los sol­da­dos di­ri­gi­dos por San­tia­go de Li­niers que, —jun­to con los lu­ga­re­ños de la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les—, irían a com­ba­tir en la ciu­dad, que ha­bía caí­do en po­der de los in­va­so­res in­gle­ses.
En tiem­pos de don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via en esas tie­rras se ins­ta­la­ron in­mi­gran­tes ale­ma­nes, y por 1833, gru­pos de “ca­na­rios”, pe­ro esas co­lo­nias no pros­pe­ra­ron por las gue­rras ci­vi­les. En esas cons­truc­cio­nes, cuan­do go­ber­na­ba Ro­sas, vi­vie­ron in­dios pri­sio­ne­ros, to­ma­dos du­ran­te la “Cam­pa­ña al De­sier­to”.
Se en­som­bre­cían las pa­la­bras del ac­ti­vo ita­lia­no al re­me­mo­rar los tris­tes tiem­pos de la fie­bre ama­ri­lla, cuan­do por las cer­ca­nías pa­sa­ba dia­ria­men­te una lo­co­mo­to­ra que se­ría his­tó­ri­ca, “La Por­te­ña”, lle­van­do los ca­dá­ve­res has­ta un pre­ca­rio en­te­rra­to­rio, si­guien­do la tra­za de la ca­lle Co­rrien­tes. Pe­ro tam­bién ha­bía sim­pá­ti­cas anéc­do­tas, que el agri­cul­tor co­no­cía, mo­ti­va­das por la pre­sen­cia de los es­tu­dian­tes del Co­le­gio Na­cio­nal.
En 1880, el lu­gar fue tes­ti­go de con­cen­tra­cio­nes de sol­da­dos, cuan­do lu­chó el go­ber­na­dor pro­vin­cial Car­los Te­je­dor con las tro­pas na­cio­na­les. Y no ol­vi­da­ba don Agus­tín ano­tar —aho­ra con son­ri­sas— que hu­bo en “El Mi­ra­dor” mu­chas reu­nio­nes so­cia­les y que allí acu­die­ron cons­pi­cuos per­so­na­jes: Ro­ca, Ave­lla­ne­da, Pe­lle­gri­ni, al­tos ofi­cia­les mi­li­ta­res y al­gu­na vez Yri­go­yen.

El es­ta­ble­ci­mien­to
Aque­lla era una prós­pe­ra po­se­sión don­de to­do se pro­du­cía. El his­to­ria­dor En­ri­que Ma­rio Ma­yo­chi nos hi­zo co­no­cer una in­te­re­san­te no­ta que apa­re­cie­ra en el pe­rió­di­co “El In­dus­trial” el 4 de ma­yo de 1883, ti­tu­la­da “Vi­si­ta a Es­ta­ble­ci­mien­tos In­dus­tria­les del Se­ñor Co­mas­tri – Par­ti­do de Bel­gra­no – Cha­ca­ri­ta”. Trans­cri­bi­mos al­gu­nos seg­men­tos del ilus­tra­ti­vo co­men­ta­rio:
“El an­te­rior do­min­go, la Co­mi­sión res­pec­ti­va, in­vi­ta­da por el se­ñor Co­mas­tri, se tras­la­dó a su es­ta­ble­ci­mien­to, con el ob­je­to de exa­mi­nar sus vi­ñe­dos y po­der dar fe por cien­cia pro­pia, de que tam­bién en es­ta Pro­vin­cia pue­de de­sa­rro­llar­se al in­fi­ni­to y en cual­quier lo­ca­li­dad ese gran ve­ne­ro de ri­que­za, en­tre las mu­chas que só­lo es­pe­ran paz y bra­zos…”
Y lue­go pro­se­guía: “La ca­li­dad de la tie­rra es di­ver­sa, pues su zo­na com­pren­de des­de la al­ta has­ta la ba­ja, con el lí­mi­te del arro­yo Mal­do­na­do. Cua­ren­ta y ocho cua­dras es­tán sem­bra­das de al­fal­fa y do­mi­na­das en su to­ta­li­dad por el re­ga­dío ar­ti­fi­cial. El res­to del te­rre­no es­tá ocu­pa­do por plan­tíos fru­ta­les y mag­ní­fi­cos vi­ñe­dos. En el cen­tro del te­rre­no se ele­va la gran ca­sa-ha­bi­ta­ción y las bo­de­gas; a un cos­ta­do, los ta­lle­res de he­rre­ría y car­pin­te­ría; al otro, los es­ta­blos y en el ex­tre­mo S.O., lo más al­to, el edi­fi­cio de las no­rias a va­por, que ob­tie­nen más de 100.000 li­tros de agua por ho­ra. Con­ver­gen de la ca­sa cua­tro ca­mi­nos en for­ma de cruz, que su­man otras tan­tas en­tra­das y sa­li­das pa­ra el ser­vi­cio del es­ta­ble­ci­mien­to. Es­tos ca­mi­nos es­tán de­fen­di­dos y som­brea­dos por im­pe­ne­tra­bles cer­cos de ci­na-ci­na. Ca­da uno tie­ne su tran­que­ra “de pes­can­te”, unien­do así a la fa­ci­li­dad de ce­rrar­las, la se­gu­ri­dad más com­ple­ta. La ca­sa prin­ci­pal tie­ne en cua­dro, de­fen­di­dos sus pa­tios por ver­jas de hie­rro con sus co­rres­pon­dien­tes por­to­nes. La ins­ta­la­ción es com­ple­ta y na­da de­ja que de­sear. Co­mas­tri lo ha he­cho to­do con su in­te­li­gen­te tra­ba­jo per­so­nal, ayu­da­do por sie­te de sus hi­jos ar­gen­ti­nos, que ha he­cho edu­car en su pro­pia ca­sa a su cos­ta y a quie­nes ha en­se­ña­do la gran mo­ral prác­ti­ca del tra­ba­jo ho­no­ra­ble y pro­duc­ti­vo.”
“Hay una no­ve­do­sa no­ria au­to­má­ti­ca. Mien­tras cons­truía el edi­fi­cio pa­ra ins­ta­lar­la, pe­día a In­gla­te­rra el mo­tor y las cal­de­ras y ca­vó un po­zo de 20 me­tros de pro­fun­di­dad y 4 me­tros de em­bo­ca­du­ra…”. “Has­ta los cam­pos sem­bra­dos en me­dio de ca­na­les, lle­ga­ba el agua. En­tre los pe­ra­les se plan­tó un vi­ñe­do de uva mos­ca­tel, de ce­pas ba­jas. Ha­bía plan­tas ya vie­jas y era sor­pren­den­te el ta­ma­ño y la ca­li­dad de las uvas que se ob­te­nían. Los pe­ra­les pro­du­cían 2000 ca­nas­tas de pe­ras, que se ven­dían a un “pa­ta­cón” ca­da una y la vi­ña pro­du­cía 350 bor­da­le­sas de vi­no de pri­mer or­den que se ven­día a 1500 pe­sos ca­da una. La bo­de­ga tie­ne 1000 me­tros cua­dra­dos de su­per­fi­cie, con dos só­ta­nos ade­cua­dos, que tie­nen 100 me­tros cua­dra­dos.”

Có­mo con­clu­yó to­do aque­llo
A par­tir de 1888, co­men­zó a em­peo­rar la si­tua­ción eco­nó­mi­ca de Co­mas­tri. En­tre 1868 y 1871 ha­bía ce­di­do tie­rras pa­ra la tra­za del “Tren de la Muer­te” y la su­per­fi­cie pa­ra una pa­ra­da en Do­rre­go y Co­rrien­tes. La lí­nea del “Fe­rro­ca­rril al Pa­cí­fi­co” di­vi­dió sus po­se­sio­nes y con pos­te­rio­ri­dad se le ex­pro­pia­ron tie­rras pa­ra agran­dar el Ce­men­te­rio del Oes­te. Con­ven­ci­do pa­ra in­ver­tir fuer­tes su­mas en una com­pa­ñía fi­nan­cie­ra que que­bró, ex­pe­ri­men­tó una gran pér­di­da. To­do es­to se su­mó pa­ra de­bi­li­tar la sa­lud de Co­mas­tri, quien fa­lle­ció el 9 de mar­zo de 1891, a los 61 años de edad.

Otros tiem­pos de la his­tó­ri­ca ca­so­na
Cuan­do el pio­ne­ro fa­lle­ció, las tie­rras pa­sa­ron a po­der de la viu­da y de sus diez hi­jos, que no con­ti­nua­ron con las ac­ti­vi­da­des agrí­co­las del pa­dre. Fi­nal­men­te, de ca­si 60 cua­dras de tie­rra, só­lo que­dó la man­za­na ya ci­ta­da, con la cen­te­na­ria ca­so­na “El Mi­ra­dor” en su cen­tro.
En 1921, los he­re­de­ros arren­da­ron ese pre­dio al Con­se­jo Na­cio­nal de Edu­ca­ción y en el edi­fi­cio cen­tral se ins­ta­ló la “Es­cue­la al Ai­re Li­bre” N° 4, con Jar­dín de In­fan­tes, que fun­cio­nó has­ta 1947. En 1949, el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción clau­su­ró ese es­ta­ble­ci­mien­to y or­ga­ni­zó una “Re­si­den­cia pa­ra Es­tu­dian­tes Uni­ver­si­ta­rios del In­te­rior”, que ce­rró sus puer­tas en 1957. Ese año ocu­pó to­do la “Es­cue­la In­dus­trial”, hoy Es­cue­la Na­cio­nal de Edu­ca­ción Téc­ni­ca (ENET) N° 34, “In­ge­nie­ro En­ri­que Mar­tín Her­mit­te” con in­gre­so por Lo­yo­la 1500, or­gu­llo de los ba­rrios de Cha­ca­ri­ta y Vi­lla Cres­po.

El pre­sen­te
El vie­jo cas­co, ro­dea­do por ár­bo­les y jar­di­nes, tam­bién es­tá cir­cun­da­do por mo­der­nas cons­truc­cio­nes pro­pias de los re­que­ri­mien­tos de la es­cue­la.
Clau­su­ra­do, en es­ta­do rui­no­so y con se­rio ries­go de de­rrum­bar­se, las au­to­ri­da­des es­co­la­res han so­li­ci­ta­do en for­ma per­ma­nen­te y por múl­ti­ples me­dios, que se res­tau­re el “Ul­ti­mo Mi­ra­dor por­te­ño”, co­mo lo de­fi­nie­ra Ri­car­do M. Lla­nes, lo­gran­do re­cien­te­men­te que se pres­te aten­ción al pro­ble­ma des­de la Di­rec­ción de Es­truc­tu­ra Es­co­lar.
Rea­li­za­do un re­le­va­mien­to del edi­fi­cio, se co­men­za­rá por con­so­li­dar la es­truc­tu­ra, apun­ta­lan­do los ci­mien­tos y el cie­lo ra­so así co­mo el en­tre­pi­so. Es­pe­ra­mos que el “Mi­ra­dor de Co­mas­tri” se sal­ve de la des­truc­ción to­tal, pre­ser­ván­do­se de es­ta for­ma un as­pec­to de la vi­da fi­ni­se­cu­lar de es­te ba­rrio por­te­ño. 2

Bi­blio­gra­fía
DEL PI­NO, Die­go A., “La Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les”, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, M.C­.B.A., 1971.
DEL PI­NO, Die­go A., “His­to­ria y le­yen­da del Arro­yo Mal­do­na­do”, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res,
M.C­.B.A., 1971.
DEL PI­NO, Die­go A., “El ba­rrio de Vi­lla Cres­po”, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, M.C­.B.A., 1974.
DEL PI­NO, Die­go A., “El ba­rrio de Vi­lla Or­tú­zar”, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, M.C­.B.A., 1990.
DEL PI­NO, Die­go A., “Sen­ci­lla His­to­ria de Vi­lla Cres­po”, Edi­to­rial “Li­bre­rías Tu­rís­ti­cas”, 1997.
DEL PI­NO, Die­go A., “Cha­ca­ri­ta y Co­le­gia­les, dos ba­rrios por­te­ños”, Cua­der­nos del Águi­la, Fun­da­ción Ban­co de Bos­ton, 1994.

Se agra­de­ce a: En­ri­que Ma­rio Ma­yo­chi, Raúl Co­mas­tri, Juan Car­los Zu­cot­ti-Co­mas­tri, Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de Cha­ca­ri­ta y Co­le­gia­les, Au­to­ri­da­des y per­so­nal de la Es­cue­la N° 34 (ENET), fa­mi­lia de Agus­tín Co­mas­tri, Re­vis­ta “Aquen­de”, “Re­vis­ta de Vi­lla Cres­po” (Pe­dro de Si­mo­ne), Re­vis­ta “La Cha­cri­ta de los Co­le­gia­les” (Jor­ge Rov­ner).

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 6 – Octubre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, PERFIL PERSONAS, Varón, Vecinos y personajes, Biografías
Palabras claves: Agus­tín Ra­fael Co­mas­tri, mirador

Año de referencia del artículo: 1910

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro6

Casa de los cuidadores, según se veía en 1967.

Así se veía el “Mirador” en el año 1970. Fotografía de José María Figueras.

La casa-quinta de Comastri, por el año 1910. (Archivo de la familia).

Back To Top