skip to Main Content

Balvanera

El monumento a los revolucionarios de 1852

Alberto Bernades

Mercado Once de Septiembre. Lit. de Kratzenstein publicada por Fussoni. , C. 1852. Obsérvese la pirámide a la izquierda del “Molino del Oeste”.

El ar­tí­cu­lo de Ed­gar­do J. Roc­ca, “Un mo­nu­men­to des­co­no­ci­do en la Pla­za 11 de Se­tiem­bre”, pu­bli­ca­do en la edi­ción de ju­nio de 2000, de la Revista Historia de la Ciudad, ha cons­ti­tui­do una agra­da­ble sor­pre­sa. Fue muy in­te­re­san­te po­der des­cu­brir fi­nal­men­te de qué se tra­ta­ba el tal mo­nu­men­to ya que, co­mo tan­tos, ha­bía vis­to an­te­rio­res re­pro­duc­cio­nes de la li­to­gra­fía de Krat­zens­tein en la que se lo po­día ob­ser­var y siem­pre me ha­bía in­tri­ga­do a quién o quién le ren­día ho­me­na­je.
Co­mo des­car­go, pue­do de­cir que tal ig­no­ran­cia no era de mi pa­tri­mo­nio ex­clu­si­vo. En el ar­tí­cu­lo de Juan Car­los Ve­do­ya, “Es­ta­tuas y ma­so­nes”, pu­bli­ca­do en la edi­ción 123 de “To­do es His­to­ria”, tam­bién se re­pro­du­ce la li­to­gra­fía en cues­tión, cu­yo epí­gra­fe re­za: “Otro mo­nu­men­to ele­va­do en la pla­za 11 de Se­tiem­bre, no iden­ti­fi­ca­do y que se in­clu­yó en la mis­ma Me­mo­ria”.
Con es­to úl­ti­mo alu­de a una des­crip­ción pre­via en el mis­mo ar­tí­cu­lo, ya que en la Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal, ci­ta­da además por el Sr. Roc­ca, exis­te otra li­to­gra­fía, tam­bién de Krat­zens­tein, con otro mo­nu­men­to, apa­ren­te­men­te de un mi­li­tar y que se ubi­ca­ría en el Pa­seo Guar­dia Na­cio­nal (¿Av. del Li­ber­ta­dor?).
Si a es­to le agre­ga­mos un ter­cer mo­nu­men­to des­co­no­ci­do, y que con­me­mo­ra la pri­me­ra fun­da­ción de Bue­nos Ai­res, se­gún Ve­do­ya que ci­ta el “Hand­book” de Mul­hall, a nues­tra co­mún ig­no­ran­cia de­be­mos su­mar la ex­tra­ñe­za, pues ¿có­mo es po­si­ble que se los ha­ya de­mo­li­do? ¿A qué se pu­do de­ber? He­cho tan­to más in­só­li­to en el Bue­nos Ai­res de fi­nes del si­glo XIX, que con­ta­ba con muy po­cas es­cul­tu­ras.
Ve­do­ya no ha­ce nin­gún co­men­ta­rio al res­pec­to; su ar­tí­cu­lo, co­mo se de­du­ce del tí­tu­lo, se cen­tra en otros as­pec­tos de la es­ta­tua­ria por­te­ña.
Nues­tra ex­tra­ñe­za, en rea­li­dad, se­rá el co­lo­fón de es­ta pá­gi­na ya que el ori­gen de es­tas lu­ces, di­gá­mos­lo de una vez, se ha­lla en que he­mos po­di­do ave­ri­guar la cau­sa y la fe­cha de la de­sa­pa­ri­ción del mo­nu­men­to des­crip­to por Roc­ca.
Al des­co­no­cer el cuán­do y el por qué, es­te autor ho­nes­ta­men­te, en “Con­je­tu­ra fi­nal” al cie­rre de su ar­tí­cu­lo, ha­ce una de­duc­ción que ubi­ca el he­cho en 1881. Sin em­bar­go, ocu­rrió mu­chos años an­tes, en 1867.
La so­lu­ción se ha­lla en las Ac­tas del Con­ce­jo Mu­ni­ci­pal. Allí, en la se­sión del 28 de ma­yo de 1867, lee­mos que “tu­vo en­tra­da y fue pues­ta en dis­cu­sión una no­ta del di­rec­tor del F.C.O., pi­dien­do per­mi­so pa­ra de­mo­ler la pi­rá­mi­de si­tua­da en la pla­za 11 de Se­tiem­bre, que im­pi­de al­gu­nas obras in­dis­pen­sa­bles a di­cho fe­rro­ca­rril, y pa­ra cu­ya de­mo­li­ción ha ob­te­ni­do, se­gún las no­tas acom­pa­ña­das, el con­sen­ti­mien­to de los que con­tri­bu­ye­ron a su erec­ción”.
La se­sión con­ti­núa: “Des­pués de un lar­go cam­bio de ob­ser­va­cio­nes, en que to­ma­ron par­te ca­si to­dos los se­ño­res mu­ni­ci­pa­les, acer­ca de la im­por­tan­cia de ese mo­nu­men­to que con­me­mo­ra un he­cho glo­rio­so pa­ra la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, la re­vo­lu­ción del 11 de Se­tiem­bre, se acor­dó, en vis­ta de las ra­zo­nes adu­ci­das por la di­rec­ción, ac­ce­der a la de­mo­li­ción so­li­ci­ta­da, re­co­men­dan­do a la mis­ma la con­ve­nien­cia de cons­truir otro mo­nu­men­to con­me­mo­ra­ti­vo de ese he­cho”.
Has­ta aquí la ci­ta, con lo que tam­bién con­clu­ye el enig­ma. Que­da­rían al­gu­nos co­men­ta­rios re­fe­ren­tes a es­te. Y, cla­ro es­tá, tra­tar de con­ti­nuar la in­ves­ti­ga­ción pa­ra sa­ber qué ocu­rrió con los de­más mo­nu­men­tos.
Si en un pri­mer mo­men­to se pu­do su­po­ner que su de­sa­pa­ri­ción pu­do ha­ber­se de­bi­do a cues­tio­nes po­lí­ti­cas —má­xi­me en la otra fi­gu­ra, en la que pa­re­ce ver­se un mi­li­tar-, la acla­ra­ción del mo­ti­vo de la de­mo­li­ción de la ubi­ca­da en la pla­za 11 de Se­tiem­bre no de­ja lu­gar a du­das que se de­bió a una cau­sa cir­cuns­tan­cial.
Cla­ro que tam­bién pro­vo­ca ex­tra­ñe­za el pe­di­do del Fe­rro­ca­rril Oes­te, ya que, al fin y al ca­bo, da­da la ubi­ca­ción de la pi­rá­mi­de ca­si en me­dio de la pla­za, ¿qué obs­tá­cu­lo po­día pre­sen­tar a las “obras in­dis­pen­sa­bles a di­cho fe­rro­ca­rril?”
Pe­ro des­de lue­go, sus cau­sas de­bían es­tar bien fun­da­das, si nos ate­ne­mos al ac­ta del 28 de mar­zo de 1867; se­gún ella, has­ta “quie­nes con­tri­bu­ye­ron a su erec­ción”, die­ron su con­sen­ti­mien­to. Otra co­sa es el ca­so nulo que se hi­zo a la re­co­men­da­ción de “cons­truir otro mo­nu­men­to con­me­mo­ra­ti­vo” de la re­vo­lu­ción del 11 de Se­tiem­bre. La res­pues­ta se­gu­ra­men­te se ha­lle en el aquie­ta­mien­to de las pa­sio­nes, ya que cuan­do se lo eri­gió no ha­bían pa­sa­do dos años del he­cho, mien­tras que en 1867, se iban a cum­plir quin­ce.
Que­da­ría, por úl­ti­mo, una con­si­de­ra­ción acer­ca del ar­tí­cu­lo del Sr. Roc­ca, pues és­te des­cri­be otra li­to­gra­fía de la pla­za y el mo­nu­men­to, apa­re­ci­da en el li­bro de tex­to “Mi Pa­tria”. Sin em­bar­go, de la re­pro­duc­ción de di­cha li­to­gra­fía, ti­tu­la­da “An­ti­guo ca­rre­tón”, se de­du­ce que la mis­ma no tie­ne va­lor, en el sen­ti­do de que no es una pie­za ori­gi­nal.
En efec­to, si se la com­pa­ra con la de Krat­zens­tein, se ve­rá que el di­bu­jan­te se li­mi­tó a co­piarla, re­pi­tien­do to­dos los edi­fi­cios y has­ta las ca­rre­tas y bue­yes en sus po­si­cio­nes. Tan so­lo mo­di­fi­có y agre­gó al­gu­nos gau­chos, na­da más. Dis­tin­to es el ca­so de la li­to­gra­fía “Mer­ca­do 11 de Se­tiem­bre”, in­clui­da en el tra­ba­jo de Fus­so­ni, tam­bién ci­ta­do y des­crip­to por Roc­ca, que no lo in­clu­ye, la­men­ta­ble­men­te, pues és­ta sí apor­ta otra pers­pec­ti­va de la pla­za y del mo­nu­men­to en cues­tión.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 9 – Mayo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Plazas, Parques y espacios verdes, Artistas plásticos y escultores,
Palabras claves: es­ta­tua­ria, pla­za 11 de Se­tiem­bre, estatua

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro9

Back To Top