skip to Main Content

Chacarita

El monumento de Jorge Newbery en el Cementerio de la Chacarita

María Beatriz Arévalo

, Sin fecha.

Jorge Newbery, personaje muy particular de nuestra sociedad, está sepultado en el Cementerio de la Chacarita, en una tumba fácilmente distinguible entre la severas bóvedas arquitectónicas que la rodean. Ella está compuesta por una parte monumental escultórica y un mausoleo subterráneo donde permanecen sus restos y los de su único hijo, fallecido tempranamente.

El 27 de ma­yo de 1875 Jorge Newbery na­ció en Bue­nos Aries, fruto del ma­tri­mo­nio for­ma­do por Ralph La­mar­tie­ne New­bery y Do­lo­res Ma­la­ga­rie.
Lue­go de rea­li­zar los es­tu­dios pri­ma­rios y se­cun­da­rios en el “Saint An­drews Scotch Schoo­l” de es­ta ca­pi­tal, co­men­zó su ca­rre­ra de in­ge­nie­ría es­pe­cia­li­za­da en elec­tri­ci­dad. Par­tió a los Es­ta­dos Uni­dos, de don­de era ori­gi­na­ria su fa­mi­lia pa­ter­na y se dis­tin­guió en­tre sus con­dis­cí­pu­los du­ran­te es­te pe­río­do de for­ma­ción. Es­tu­dió en las uni­ver­si­da­des de Co­rnell y Dre­xel, te­nien­do el ho­nor en Fi­la­del­fia de re­ci­bir lec­cio­nes de To­más Al­va Edi­son.
For­mó par­te de una ge­ne­ra­ción que vio an­te sus ojos la ace­le­ra­ción del pro­gre­so prin­ci­pal­men­te en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y co­la­bo­ró en él des­de su re­gre­so al país en 1895. Tra­ba­jó en la Com­pa­ñía de Luz y Trac­ción del Río de la Pla­ta, pues­to que aban­do­nó pa­ra in­gre­sar en la Ar­ma­da Na­cio­nal co­mo elec­tri­cis­ta de pri­me­ra cla­se, con una equi­va­len­cia en el es­ca­la­fón de ca­pi­tán de fra­ga­ta. En 1900 pi­dió la ba­ja en la Ma­ri­na al ser de­sig­na­do Di­rec­tor Ge­ne­ral de Alum­bra­do de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, ta­rea que de­sem­pe­ñó has­ta su muer­te.
Sus in­quie­tu­des vin­cu­la­das al de­sa­rro­llo del país lo lle­va­ron a in­te­re­sar­se es­pe­cial­men­te en nues­tra ex­plo­ta­ción pe­tro­le­ra y en 1910 pu­bli­có el li­bro El pe­tró­leo don­de plan­teó la ne­ce­si­dad de le­gis­lar so­bre es­ta im­por­tan­te ri­que­za na­tu­ral.
Su es­píri­tu in­quie­to no le per­mi­tió per­ma­ne­cer inac­ti­vo más allá de sus ta­reas la­bo­ra­les. El de­por­te en ge­ne­ral lo atra­jo no­ta­ble­men­te; prac­ti­có re­mo, na­ta­ción, lu­cha, box, rugby, fút­bol y equi­ta­ción en clu­bes co­mo el Joc­key Club, Gim­na­sia y Es­gri­ma, el Cír­cu­lo de Ar­mas, el Bue­nos Ai­res Ro­wing Club, la So­cie­dad Spor­ti­va, etc.
Su gran sim­pa­tía, físi­co atrac­ti­vo y na­tu­ral ele­gan­cia, agre­ga­dos a su gran ac­ti­vi­dad en la fun­ción pú­bli­ca y en el de­por­te lo lle­va­ron a ser una fi­gu­ra co­no­ci­da y ad­mi­ra­da por las di­ver­sas cla­ses so­cia­les que pro­yec­ta­ban en él al hé­roe de­sea­do in­ter­na­men­te. En 1908, New­bery con­tra­jo en­la­ce con una da­ma de la so­cie­dad por­te­ña, Sa­ra Es­ca­lan­te, con quien tu­vo un hi­jo, Jor­ge Wen­ces­lao.
Su se­gu­ri­dad an­te las si­tua­cio­nes di­fí­ci­les que él mis­mo bus­ca­ba lo lle­vó a ejer­cer el au­to­mo­vi­lis­mo y la ae­ros­tá­ti­ca y a la experiencia vivida en la Na­vi­dad de 1907, jun­to con Aa­rón An­cho­re­na en el glo­bo El Pam­pe­ro, con el que cru­zó el RÍo de la Pla­ta, des­cen­dien­do en Co­lo­nia (Uru­guay).
Es­te  he­cho mo­ti­vó que, con otros en­tu­sias­tas, fun­da­ra el Ae­ro Club Ar­gen­ti­no, rec­tor du­ran­te años de la ae­ro­náu­ti­ca na­cio­nal. La per­ma­nen­cia en es­ta ac­ti­vi­dad lo lle­vó a crear la Es­cue­la de Avia­ción Mi­li­tar, fun­da­da el 10 de agos­to de 1912. Su ca­ris­ma en­con­tró allí un nue­vo ca­mi­no, la do­cen­cia, sen­da no me­nos di­fícil que las de­más em­pren­di­das.
En sus bús­que­das in­ce­san­tes de nue­vas ex­pe­rien­cias lle­gó a con­ce­bir el cru­ce los An­des en avión y el 1° de mar­zo de 1914 per­dió la vi­da en el in­ten­to. Te­nía 38 años de edad.
Nos he­mos de­te­ni­do bre­ve­men­te en su bio­gra­fía, pa­ra po­der ex­pli­car en for­ma su­cin­ta la reac­ción po­pu­lar que se pro­du­jo a su muer­te. Más de dos­cien­tas mil per­so­nas acom­pa­ña­ron sus res­tos al Pan­teón de la Re­co­le­ta, pre­via mi­sa de cuer­po pre­sen­te en la igle­sia del Pi­lar. A días de su in­hu­ma­ción ya ha­bía na­ci­do la idea de le­van­tar­le un mo­nu­men­to.1
El dia­rio La Na­ción del 3 de mar­zo de 1914, in­for­ma que en las di­ver­sas aso­cia­cio­nes, don­de ha­bÍa de­sem­pe­ña­do sus ac­ti­vi­da­des, ha­bían co­men­za­do a re­co­lec­tar ad­he­sio­nes mo­ne­ta­rias des­ti­na­das a la con­cre­ción del ho­me­na­je mo­nu­men­tal.
En esos años fue­ron mu­chos los mo­nu­men­tos le­van­ta­dos en nues­tra gran me­tró­po­li que, de al­gu­na ma­ne­ra ex­pre­sa­ron en la sim­bo­lo­gía em­plea­da, con un len­gua­je cla­ro y pre­ci­so, el po­der lo­gra­do por la ge­ne­ra­ción del 80, cau­sa es­ta que no le per­mi­tió ob­ser­var los gra­ves de­se­qui­li­brios es­truc­tu­ra­les que co­men­za­ban a pro­du­cir­se en su se­no y que años des­pués obs­ta­cu­li­za­rían la ex­pan­sión eco­nó­mi­ca ar­gen­ti­na.
En es­te ca­so, de­be­mos des­ta­car que la con­tri­bu­ción eco­nó­mi­ca no fue pri­va­ti­va de una cla­se so­cial. Se re­cau­dó di­ne­ro en si­tios de con­cu­rren­cia ma­si­va, co­mo fá­bri­cas, ci­nes, clu­bes y dia­rios. La co­lec­ta no se li­mi­tó al eji­do de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, si­no tam­bién por los mis­mos me­dios par­ti­ci­pó el in­te­rior del país.2
Ello lle­vó a la for­ma­ción de una Co­mi­sión Po­pu­lar en Ho­me­na­je a Jor­ge New­ber­y di­ri­gi­da por el Dr. Jor­ge A. Mi­tre, di­rec­tor del dia­rio La Na­ción, en cu­ya se­de se reu­nían.3
En ese período va­rios es­cul­to­res ar­gen­ti­nos tra­ta­ban de ga­nar un lu­gar den­tro del cam­po de la plás­ti­ca pre­sen­tan­do sus obras en el Sa­lón Na­cio­nal, ex­po­si­ción anual que tu­vo sus ini­cios en la Ex­po­si­ción In­ter­na­cio­nal del Cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo. Es­tos ar­tis­tas no ha­bÍan par­ti­ci­pa­do en la con­cre­ción de las gran­des obras mo­nu­men­ta­les que se efec­ti­vi­za­ron en esa épo­ca.
En cuan­to a las es­cul­tu­ras de­co­ra­ti­vas des­ti­na­das a ser em­pla­za­das en los nu­me­ro­sos es­pa­cios ver­des de nues­tra me­tró­po­li, la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal nom­bra­da al efec­to, vo­tó una or­de­nan­za con el fin de des­ti­nar una su­ma anual, en el pre­su­pues­to de gas­tos, con des­ti­no a la ad­qui­si­ción de obras de ar­te pa­ra ser co­lo­ca­das en pla­zas y pa­seos de la ciu­dad.4
Las pri­me­ras par­ti­das fue­ron des­ti­na­das a com­prar obras en el ex­tran­je­ro, co­mo El pen­sa­dor de Ro­din, Los pri­me­ros fríos de Blay o Sa­gun­to de Que­rol. Es­to ex­pli­ca que los es­cul­to­res na­cio­na­les, an­te la po­si­bi­li­dad de plas­mar una obra mo­nu­men­tal, acer­ca­sen es­pon­tá­nea­men­te a la Co­mi­sión Pro-mo­nu­men­to sus bo­ce­tos. Ello obli­gó a la Co­mi­sión a or­ga­ni­zar un con­cur­so y de­sig­nar un ju­ra­do que de­be­ría rea­li­zar la se­lec­ción.
Con ese fin se reu­nie­ron el 26 de abril de 1915 los se­ño­res Agus­tín de Elía, An­to­nio Demar­chi, Jor­ge A. Mi­tre, el ge­ne­ral Pa­blo Ric­chie­ri, el in­ge­nie­ro Jor­ge Du­clout, los te­nien­tes co­ro­ne­les Are­na­les Uri­bu­ru, Ma­nuel Ra­mos Vi­vot y Al­ber­to L. Li­na­res, quie­nes acep­ta­ron la mo­ción de Jor­ge A. Mi­tre de cir­cuns­cri­bir la elec­ción a so­lo dos ma­que­tas que lle­va­ban los le­mas Jor­ge y A­de­lai­da. Se pu­sie­ron a vo­ta­ción las dos obras ob­te­nien­do Jor­ge cua­tro vo­tos y Ade­lai­de tres. En esa mis­ma se­sión se creó la co­mi­sión en­car­ga­da de lle­var ade­lan­te la cons­truc­ción del mo­nu­men­to.5
El ga­na­dor fue el es­cul­tor Her­nán Cu­llen Ayer­za, na­ci­do en Bue­nos Ai­res en 1878. Se ha­bÍa re­ci­bi­do de abo­ga­do en la Fa­cul­tad de De­re­cho de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, con su te­sis: So­cia­lis­mo ca­tó­li­co, ba­sa­da en la En­cícli­ca Re­rum No­va­rum de León XIII.6 Ello no im­pi­dió que die­ra ca­bi­da a su real vo­ca­ción: la es­cul­tu­ra.
Tu­vo opor­tu­ni­dad de via­jar a Ita­lia en mi­sión di­plo­má­ti­ca co­mo Se­cre­ta­rio de Le­ga­ción y En­car­ga­do de Ne­go­cios. Ade­más de cum­plir con las ta­reas asig­na­das pro­cu­ró acer­car­se al que­ha­cer es­cul­tó­ri­co. Así, fue dis­cí­pu­lo de Er­nes­to Bion­di, un des­ta­ca­do es­cul­tor ita­lia­no de la épo­ca.7
De­be­mos re­cor­dar el pres­ti­gio que te­nía en­tre no­so­tros la es­cul­tu­ra ita­lia­na, al pun­to que los ta­lle­res de ese país re­ci­bÍan fre­cuen­te­men­te en­car­gos. Ello mo­ti­vó la lle­ga­da a la Ar­gen­ti­na de nu­me­ro­sos es­cul­to­res ita­lia­nos que rea­li­za­ron di­ver­sos tra­ba­jos de ca­rác­ter or­na­men­tal, bus­tos, re­lie­ves, se­pul­cros, me­da­llas, pla­cas, es­te­las y otras ex­pre­sio­nes en las que po­dían de­sa­rro­llar su ar­te y ofi­cio.
El es­ti­lo uti­li­za­do era el ve­ris­mo, en­se­ña­do des­de la cá­te­dra de la Aca­de­mia de Be­llas Ar­tes por Lu­cio Co­rrea Mo­ra­les que ha­bÍa re­ci­bi­do en Ita­lia esa for­ma­ción.
El ve­ris­mo con­ju­ga­ba dos co­rrien­tes es­té­ti­cas: el ro­man­ti­cis­mo y el hu­ma­nis­mo leo­nar­des­co, con la in­ten­ción de bo­rrar el lími­te ideal de los cuer­pos. El sus­ten­to teó­ri­co pro­ve­nía de la li­te­ra­tu­ra: Sca­pi­glia­tu­ra de los jó­ve­nes li­te­ra­tos mi­la­ne­ses que ha­lla­ron la for­ma de un na­tu­ra­lis­mo pu­ro y ás­pe­ro en las no­ve­las que per­mi­tió la ex­pre­sión de re­gio­na­lis­mos en la ve­ta rea­lis­ta o idea­lis­ta.
Los ve­ris­tas aban­do­na­ron las su­per­fi­cies li­sas, los lí­mi­tes pre­ci­sos de los vo­lú­me­nes y se lan­za­ron a in­ten­tar la ani­ma­ción de las for­mas por los efec­tos lu­míni­cos. En la imi­ta­ción de la na­tu­ra­le­za bus­ca­ron re­pre­sen­tar un re­tra­to fí­si­co-men­tal del ser hu­ma­no que se ele­vó a la ca­te­go­ría de ti­po por la uni­ver­sa­li­dad de su len­gua­je.
En la mis­ma for­ma se de­sa­rro­lló la es­cul­tu­ra aca­dé­mi­ca y pa­trió­ti­ca ita­lia­na que mul­ti­pli­có las efi­gies de Víc­tor Ma­nuel, Ca­vour o Ga­ri­bal­di y tam­bién mo­nu­men­tos fu­ne­ra­rios y gru­pos ale­gó­ri­cos com­ple­men­ta­rios de la ar­qui­tec­tu­ra ecléc­ti­ca.
Ve­ris­mo y aca­de­mi­cis­mo fue­ron los es­ti­los que apor­ta­ban los es­cul­to­res ita­lia­nos que ri­va­li­za­ban con los pri­me­ros es­cul­to­res na­ti­vos huér­fa­nos de una es­té­ti­ca más o me­nos de­pu­ra­da y sus­tan­cial.8
Tam­bién tu­vo gran pe­so en la for­ma­ción de nues­tros plás­ti­cos que via­ja­ron a Eu­ro­pa la per­so­na­li­dad de Au­gus­to Ro­din, de­ter­mi­nan­te de un es­ti­lo de es­cul­to­res co­mo Ro­ge­lio Yrur­tia y Al­ber­to La­gos.
Con to­do es­te ba­ga­je con­cep­tual, Cu­llen Ayer­za vol­vió a nues­tro país. El Go­bier­no Na­cio­nal le con­fió la fun­da­ción y la di­rec­ción de la Es­cue­la de Ar­tes y Ofi­cios, ac­tual Es­cue­la Na­cio­nal de Ar­te Ma­nuel Bel­gra­no, de­di­cán­do­se a la en­se­ñan­za.9 Fue uno de los fun­da­do­res de El Tem­plo, del que se au­to­de­no­mi­nó Gran Sa­cer­do­te.10
Más allá del hu­mor con el que ejer­cían sus prác­ti­cas, sus in­te­gran­tes ayu­da­ron a ca­na­li­zar las as­pi­ra­cio­nes de los jó­ve­nes ar­tis­tas pro­cu­ran­do la ven­ta de sus obras.
Al mo­men­to de ga­nar el con­cur­so del mo­nu­men­to a New­bery, te­nía Cu­llen rea­li­za­das obras re­pre­sen­ta­ti­vas de su len­gua­je for­mal lo­gra­do a tra­vés de la de­pu­ra­ción de las in­fluen­cias re­ci­bi­das.
En­tre las más so­bre­sa­lien­tes: Re­mor­di­mien­to, del año 1905, que fue em­pla­za­da en la ciu­dad de Re­sis­ten­cia (Cha­co) y El abo­ri­gen, en­car­ga­da por el In­ten­den­te de es­ta ciu­dad. Es­ta úl­ti­ma fue rea­li­za­da en Ita­lia y es­tu­vo mu­cho tiem­po ex­pues­ta en un si­tio de pre­fe­ren­cia en la ciu­dad de Ro­ma.11
Una vez rea­li­za­da la elec­ción, los tiem­pos per­die­ron el rit­mo ver­ti­gi­no­so que die­ron ori­gen al ho­me­na­je. En 1922 el bo­ce­to en ye­so es­ta­ba ter­mi­na­do, y de allÍ en más, to­do se de­sen­vol­vió muy len­ta­men­te.
La con­cep­ción de la obra es qui­zá lo más lo­gra­do de su au­tor den­tro de su iti­ne­ra­rio ar­tís­ti­co. Re­cu­rre a una re­pre­sen­ta­ción de ca­rác­ter sim­bóli­co y no al re­tra­to del ho­me­na­jea­do. Ha­ce re­fe­ren­cia a la mi­to­lo­gía grie­ga to­man­do a ícaro co­mo cen­tro fun­da­men­tal de la com­po­si­ción.12
El cuer­po ya­cien­te ca­re­ce de bra­zos, que se tor­nan alas. El tra­ta­mien­to del des­nu­do mas­cu­li­no, al igual que el de las alas res­pon­de a la ne­ce­si­dad de es­ta­ble­cer fuer­tes con­tras­tes lu­mÍ­ni­cos. El cuer­po con­tor­sio­na­do ex­pre­sa la caÍ­da vio­len­ta. Su ros­tro ad­quie­re, con el pau­sa­do pa­sa­je de pla­nos, una plá­ci­da se­re­ni­dad.
El cuer­po re­po­sa so­bre el ala ro­ta, mien­tras la otra, aún abier­ta, se vuel­ve so­bre sÍ mis­ma pro­du­cien­do un mar­ca­do cla­ros­cu­ro que agre­ga dra­ma­tis­mo a la re­pre­sen­ta­ción.
Ac­túa de pan­ta­lla vi­sual la ro­ca de vi­va aris­ta, lu­gar don­de cin­co cón­do­res se in­cli­nan an­te el hom­bre-pá­ja­ro que fra­ca­só de­sa­fian­do a la na­tu­ra­le­za. Es­tas aves es­tán ob­ser­va­das en su mo­de­la­do con ma­yor exac­ti­tud que el cuer­po exá­ni­me de Íca­ro que tie­ne una ma­yor sim­pli­fi­ca­ción for­mal.
La com­po­si­ción se ar­ti­cu­la en un jue­go de cur­vas y líneas que­bra­das que su­ce­si­va­men­te es­ta­ble­cen un rit­mo uni­fi­ca­dor. Las cur­vas de las alas com­pen­san asÍ las lÍ­neas zig­za­guean­tes del cuer­po hu­ma­no. El ale­ro ro­co­so con su cús­pi­de re­don­dea­da sua­vi­za el fa­ce­ta­mien­to de las aris­tas dia­go­na­les.
De la po­de­ro­sa ho­ri­zon­ta­li­dad es­ta­ble­ci­da por la po­si­ción de Íca­ro se pa­sa a la ver­ti­ca­li­dad de los cón­do­res a tra­vés de la tran­si­ción ex­pre­sa­da en los jue­gos li­nea­les des­crip­tos.
Los vo­lú­me­nes ne­tos dis­tri­bui­dos cir­cu­lar­men­te in­vi­tan a ro­dear la ma­sa es­cul­tó­ri­ca.
Es­ta obra, ori­gi­nal den­tro de la com­po­si­ción mo­nu­men­tal de la épo­ca me­re­ció el si­guien­te co­men­ta­rio pe­rio­dÍs­ti­co: “u­na ele­gan­te ar­mo­nía de líneas, pro­du­ce en su as­pec­to se­ve­ro una ra­ra sen­sa­ción de gran­dio­si­dad, de so­le­dad y tris­te­za que co­rres­pon­de per­fec­ta­men­te al re­cuer­do que lo mo­ti­va”.13 Es­ta pues­ta en va­lor co­rres­pon­de a la re­pre­sen­ta­ción sim­bó­li­ca del hé­roe-víc­ti­ma que evo­ca la “la­men­ta­tio” cris­tia­na.
Años des­pués Lo­za­no Mou­ján ma­ni­fes­tó: “Es­ta obra es­tá con­clui­da en ye­so, y no la he vis­to ar­ma­da; pe­ro a juz­gar por su bo­ce­to con­clui­do es un ver­da­de­ro chis­pa­zo. Por de­si­dia de la Co­mi­sión es­te tra­ba­jo no se pue­de con­cluir y se es­tá des­tru­yen­do po­co a po­co. Ella ni si­quie­ra ha da­do al­gún pa­so pa­ra ob­te­ner que se le des­ti­ne si­tio en la ciu­da­d”.14
Es­te jui­cio de 1922, po­ne de re­lie­ve la len­ti­tud ad­mi­nis­tra­ti­va con que fue tra­ta­do es­te pro­yec­to. A mo­do de dis­cul­pas en 1931 se ex­pre­só: “fue­ron cir­cuns­tan­cias de fuer­za ma­yor, re­la­cio­na­das es­pe­cial­men­te con el en­ca­re­ci­mien­to del bron­ce, már­mol y otros ma­te­ria­les, pro­vo­ca­dos por la gue­rra eu­ro­pea, las que im­pi­die­ron rea­li­zar el pri­mer pro­yec­to… esas mis­mas cir­cuns­tan­cias im­pu­sie­ron la ne­ce­si­dad de re­du­cir las pro­por­cio­nes del pro­yec­to ori­gi­nal”.15
Es­te con­tem­pla­ba la po­si­bi­li­dad de que una vez ter­mi­na­do el mo­nu­men­to tu­vie­ra unos seis me­tros de an­cho por diez de al­tu­ra y un po­co más de tres me­tros la fi­gu­ra prin­ci­pal.16
El nue­vo pre­si­den­te de la Co­mi­sión de Ho­me­na­je Dr. Ri­car­do C. Al­dao se­ña­la­ba que se “ha adop­ta­do la de­ci­sión de ha­cer cons­truir, en si­tio prin­ci­pal del ce­men­te­rio Oes­te, un mau­so­leo que guar­da­rá los res­tos del ma­lo­gra­do Jor­ge New­bery y de­más avia­do­res que en nues­tro paÍs ha­yan fa­lle­ci­do, o fa­llez­can en el fu­tu­ro, du­ran­te el cum­pli­mien­to de su de­ber y cu­yas fa­mi­lias au­to­ri­cen la guar­da de sus res­tos en ese mo­nu­men­to, que ven­drÍa a ser asÍ el ‘Pan­teón de la Avia­ción Ar­gen­ti­na’”
Pa­sa­dos quin­ce años, la Ar­gen­ti­na del 30 era otra y la ne­ce­si­dad de adap­tar­se a la cri­sis eco­nó­mi­ca lle­vó a con­ce­bir la idea sim­pli­fi­ca­do­ra de dis­mi­nuir el ta­ma­ño y con­ver­tir­lo en el mo­nu­men­to fu­ne­ra­rio del ar­ma ae­ro­náu­ti­ca.
Te­dio­sos trá­mi­tes lle­va­ron a la ob­ten­ción del es­pa­cio don­de de­bÍa co­lo­car­se el mo­nu­men­to. La Or­de­nan­za Mu­ni­ci­pal del 28 de di­ciem­bre de 1933 se­ña­ló el lu­gar don­de de­bÍa ubi­car­se el mau­so­leo que guar­da­se en for­ma ex­clu­si­va los res­tos de Jor­ge New­bery se­pul­ta­dos, co­mo ya pun­tua­li­za­mos, en Cha­ca­ri­ta.  AsÍ se di­sol­vió la ini­cia­ti­va de 1931 de des­ti­nar es­ta obra al Pan­teón de la Avia­ción Na­cio­nal.
Co­mo sue­le su­ce­der, se­gún nues­tra ex­pe­rien­cia, lo que no se hi­zo en mu­chos años se pre­ten­dió rea­li­zar en bre­ve tiem­po. El es­cul­tor por con­tra­to pe­ren­to­rio, mo­di­fi­ca­to­rio del fir­ma­do en 1915 de­bió re­du­cir el ta­ma­ño de la obra a 4,50 m. de al­tu­ra, 5,70 de an­cho y 2,80 de pro­fun­di­dad, ade­más de mo­di­fi­car la for­ma a fin de que la par­te pos­te­rior die­ra ca­bi­da a la en­tra­da del mau­so­leo.
Con­jun­ta­men­te con la mo­di­fi­ca­ción es­cul­tó­ri­ca, se rea­li­zó el tra­ba­jo ar­qui­tec­tó­ni­co con­fia­do al in­ge­nie­ro Ju­lio a. No­ble. “Ha­cia mar­zo de 1936 es­ta­ba con­clui­da la edi­fi­ca­ción sub­te­rrá­nea, la obra en ye­so de Cu­llen y la pre­pa­ra­ción de los mol­des pa­ra la fun­di­ción en bron­ce.”19
En el trans­cur­so de ese año, el 11 de ma­yo, mu­rió Cu­llen sin ver ter­mi­na­da su obra.
Se con­clu­yó su fun­di­ción en ju­lio en la fá­bri­ca de cam­pa­nas de Bal­sells y Cia.
El tra­ba­jo es­cul­tó­ri­co es­tá apo­ya­do en una ba­se de gra­ni­to pen­ta­go­nal. So­bre los cua­tros fren­tes se lee:

• A Jor­ge New­bery, ani­ma­dor sin igual del de­por­te ar­gen­ti­no. 27-ma­yo-1875,     1°-mar­zo-1914.
• Mu­rió en Men­do­za al pre­pa­rar la pri­me­ra tra­ve­sÍa en avión de la Cor­di­lle­ra de los An­des.
• Pa­ra per­pe­tuar su me­mo­ria se ha eri­gi­do es­te Mau­so­leo cos­tea­do por sus­crip­ción po­pu­lar.
• So­bre la puer­ta de ac­ce­so a la bó­ve­da: Jor­ge New­bery. En ella hay un de­ta­lle ar­tÍs­ti­co del es­cul­tor ar­gen­ti­no Hum­ber­to Eduar­do Ce­ran­to­nio. Es una me­da­lla que re­pre­sen­ta a New­bery de per­fil so­bre un fon­do le­ve­men­te tex­tu­ra­do.20

La inau­gu­ra­ción y el tras­la­do de sus res­tos se rea­li­za­ron el 2 de ma­yo de 1937 reu­nien­do a gran can­ti­dad de pú­bli­co que par­ti­ci­pó en for­ma en­tu­sias­ta dan­do un dig­no mar­co a la emo­cio­nan­te ce­re­mo­nia.21 La co­mi­ti­va ofi­cial se ubi­có en un pal­co fren­te al Mau­so­leo y se pro­ce­dió a lle­var a ca­bo la ce­re­mo­nia.22
Es tra­di­ción den­tro del ar­ma ha­cer un ho­me­na­je re­cor­da­to­rio fren­te al mau­so­leo el día 1° de mar­zo, día de su de­sa­pa­ri­ción. Con­cu­rren au­to­ri­da­des de la avia­ción ci­vil y mi­li­tar del país.23
Por Or­de­nan­za Mu­ni­ci­pal N° 28.367 del 30 de oc­tu­bre de 1973 se au­to­ri­zó a de­po­si­tar tam­bién en ese lu­gar a su hi­jo Jor­ge Wen­ces­lao. He­cho que se lle­vó a ca­bo el 27 de ma­yo de 1974.
Con el tiem­po, se consideró apro­pia­do ha­cer­le una bue­na lim­pie­za al mo­nu­men­to. Sin co­no­cer mu­cho de pá­ti­nas, fue tan a fon­do el tra­ba­jo que el gru­po es­cul­tó­ri­co res­plan­de­cía al sol en su bri­llan­te do­ra­do. En el año 1998 el Mu­seo Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes, an­te la vi­sión del de­te­rio­ro su­fri­do en las pá­ti­nas del gru­po es­cul­tó­ri­co y las pla­cas, su­gi­rió su res­tau­ra­ción. 24
El Ins­ti­tu­to Na­cio­nal New­be­ria­no acep­tó la su­ge­ren­cia y se abo­có a la ta­rea de eje­cu­tar di­cho pro­yec­to.25 El trá­mi­te, de lar­go de­sa­rro­llo tem­po­ral, fi­nal­men­te se lle­vó a ca­bo.26
Hoy lu­ce to­do lo que es bron­ce del mis­mo co­lor, el mo­nu­men­to, las pla­cas, le­yen­das y co­ro­nas. Las pá­ti­nas pro­pias de ca­da uno de los ele­men­tos y las que agre­ga el trans­cu­rrir se han uni­fi­ca­do. Es­ta úl­ti­ma pá­ti­na pue­de leer­se co­mo un ho­me­na­je a New­bery que sim­bóli­ca­men­te pue­de sig­ni­fi­car la in­mor­ta­li­dad, el eter­no pre­sen­te.
El cui­da­do de nues­tro pa­tri­mo­nio par­te del co­no­ci­mien­to del mis­mo. Des­de ha­ce mu­chos años se es­tá tra­tan­do de di­fun­dir en el al­ma ciu­da­da­na la ne­ce­si­dad de pre­ser­var nues­tro pa­tri­mo­nio cul­tu­ral, que con­tri­bu­ye en for­ma Ín­ti­ma y efi­caz a plas­mar nues­tra iden­ti­dad.
La ex­pre­sión es­cul­tó­ri­ca, en nues­tro me­dio, es de gran va­lor co­mo vie­ne de­mos­trán­do­se a par­tir de es­tu­dios se­rios rea­li­za­dos por es­pe­cia­lis­tas. Las ma­ni­fes­ta­cio­nes es­cul­tó­ri­cas del Ce­men­te­rio de Cha­ca­ri­ta me­re­cen ser res­ca­ta­das por los es­tu­dio­sos del ar­te na­cio­nal.
Es­ta es nues­tra con­tri­bu­ción al co­no­ci­mien­to de obras de ar­tis­tas ar­gen­ti­nos que plas­ma­ron plás­ti­ca­men­te el sen­tir de la co­mu­ni­dad, dan­do tes­ti­mo­nio de sus he­chos pro­ta­gó­ni­cos.

Notas
1.- Es­ta ne­ce­si­dad so­cial se ve­nía ex­te­rio­ri­zan­do des­de la an­ti­güe­dad, co­mo for­ma de tes­ti­mo­niar he­chos his­tó­ri­cos, po­lí­ti­cos o so­cia­les con­si­de­ra­dos im­por­tan­tes y dig­nos de ser pre­ser­va­dos del ol­vi­do. Las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes, a tra­vés de es­tas ma­ni­fes­ta­cio­nes de al­to po­der di­dác­ti­co, tie­nen pre­sen­te si­tua­cio­nes del pa­sa­do que ex­pli­can su rea­li­dad ac­tual. Ade­más el mo­nu­men­to tes­ti­mo­nia, con el len­gua­je for­mal em­plea­do, los códi­gos de com­por­ta­mien­to de la so­cie­dad que le dio ori­gen.
2.- ARIAS LÓPEZ, Ma­ría Ele­na, An­te­ce­den­tes his­tó­ri­cos del mau­so­leo a Jor­ge New­bery. Ins­ti­tu­to de His­to­ria Ae­ro­náu­ti­ca Jor­ge New­bery.
3.- La Na­ción. 7 de mar­zo de 1914.
4.- Obras de ar­te. Ac­tas de la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal. Año 1903, 27 de no­viem­bre. p. 508-509.
5.- La Na­ción. 27 de abril de 1915. Ho­me­na­je a J. New­bery. El con­cur­so de ma­quet­tes. Fa­llo de la Co­mi­sión. El mo­nu­men­to.
6. CU­LLEN AYER­ZA, Hér­nán, So­cia­lis­mo ca­tó­li­co. Te­sis . Bs. As. 1902. p. 71.
7.- Er­nes­to Bion­di (1854-1917) es el au­tor de Sa­tur­na­lia, obra rea­li­za­da en bron­ce. Re­ci­bió un pre­mio des­ta­ca­do en al Ex­po­si­ción Uni­ver­sal de Pa­rís en 1900. Una co­pia de ella la ex­pu­so en la Ga­le­ría de Ar­te Mo­der­no de Ro­ma. Fue com­pra­da por Cu­llen Ayer­za pa­ra ser ven­di­da a la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res. Lle­gó al país el 14 de fe­bre­ro de 1910. En la ac­tua­li­dad es­tá en el Jar­dín Bo­tá­ni­co.
8.- TA­BER­NA YRI­GO­YEN, J. M., Apro­xi­ma­ción a la es­cul­tu­ra ar­gen­ti­na en es­te si­glo. Edi­to­rial Col­meg­na. San­ta Fe. Ar­gen­ti­na.
9.- GAR­CIA MAR­TI­NEZ, La edu­ca­ción ar­tís­ti­ca en la Ar­gen­ti­na. Edi­ción Ban­co de Bos­ton.
10.- LO­ZA­NO MOU­JAN, Jo­sé Ma­ría, Apun­tes pa­ra la his­to­ria de nues­tra pin­tu­ra y es­cul­tu­ra. 1922. Li­bre­ría deA. Gar­cía San­tos. Bue­nos Ai­res. Pag. 195.
11.- Car­ta di­ri­gi­da al In­ten­den­te de la Ciu­dad de Bue­nos Aries. Ar­chi­vo MOA (Mo­nu­men­tos y obras de Ar­te del Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res)
12.- LO­ZA­NO MUJÁN, Jo­sé Ma­ría, ibi­dem. Pág. 197: En es­te mo­nu­men­to to­do lo que ha que­ri­do ex­pre­sar es­tá con­se­gui­do, sin que ha­ya allí na­da que fal­te ni so­bre. Es­te tra­ba­jo no re­cuer­da a nin­gún otro, es per­fec­ta­men­te per­so­nal. En él to­do es sim­bó­li­co y ha con­se­gui­do la no­ta dra­má­ti­ca, lle­na de sen­ti­mien­to, con lo ab­so­lu­ta­men­te in­dis­pen­sa­ble. Co­mo línea, ade­más, es com­ple­ta­men­te nue­vo.
13.- La Na­ción. 27 de abril de 1915.
14.- Lo­za­no Mou­ján, J. M., Op­.cit. Pág. 198.
15.- La Na­ción. 11 de di­ciem­bre 1931.
16.- La Na­ción. 27 de abril 1915.
17.- La Na­ción.11 de di­ciem­bre 1931, op. cit.
18.- Or­de­nan­za N° 5414. Di­ciem­bre 28 de 1933. Art. 1. Des­tína­se el lo­te de­sig­na­do con la le­tra L (pla­no de fs. 13, exp­te. 101.107. C. 1933, man­za­na 9, del ta­blón 16, sec­ciÓn 1° del Ce­men­te­rio Oes­te con una su­per­fi­cie de 23,45 m2) , pa­ra que la Co­mi­sión de Ho­me­na­je a Dn. Jor­ge New­bery, le­van­te en él, el mau­so­leo que guar­da ex­clu­si­va­men­te sus res­tos.
19.- ARIAS LÓPEZ, María Ele­na, op. cit.
20.- H. E. Ce­ran­to­nio na­ció en Bue­nos Ai­res el 17 de sep­tiem­bre de 1913. Egre­só de la Es­cue­la Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes en 1932. Sus obras más des­ta­ca­das son Cru­ci­fi­xión, Fla­ge­lo y Cris­to car­gan­do la cruz en el cal­va­rio de Tan­dil, un bus­to de Jor­ge New­bery en el Club Gim­na­sia y Es­gri­ma de Bue­nos Ai­res y el mo­nu­men­to a Wi­lliam Mo­rris en Bue­nos Ai­res.
21.- Es­tá ubi­ca­do en la ca­lle 14 en la in­ter­sec­ción con la dia­go­nal 113.
22.- La Na­ción 3 de ma­yo de 1937. Se es­cu­chó el Him­no Na­cio­nal im­pe­ca­ble­men­te eje­cu­ta­do por la Ban­da Mu­ni­ci­pal di­ri­gi­da por Jo­sé Ma­ría Cas­tro. El Dr. Al­dao fue el en­car­ga­do de des­cu­brir el mo­nu­men­to mien­tras en ese mo­men­to fue­ron li­be­ra­das tres­cien­tas pa­lo­mas men­sa­je­ras. En­se­gui­da el vi­ca­rio ge­ne­ral de la Ar­ma­da, mon­se­ñor Dio­ni­sio R. Na­pal ben­di­jo el mo­nu­men­to ro­dea­do de aban­de­ra­dos y de­le­ga­cio­nes de ni­ños.
23.- El 27 de ma­yo de 1975 se fun­dó el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal New­be­ria­no, de­pen­dien­te de la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la Pre­si­den­cia de la Na­ción.
24.- No­ta del 24.8.1998, firmada por la Sra. Mar­ta Inés Fer­nán­dez, Je­fe de De­par­ta­men­to de Con­ser­va­ción de Co­lec­cio­nes del Mu­seo Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes, di­ri­gi­da al Sr. Car­los Joost New­bery y Sra. des­ta­ca que el día 14 de agos­to de di­cho año con­cu­rrió al Ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta a vi­si­tar el Mau­so­leo de New­bery y pu­do ob­ser­var que: “ca­re­ce de la pá­ti­na ori­gi­nal que, se­gún res­tos de ella, en al­gu­nos in­ters­ti­cios y al­gu­nos rin­co­nes de la es­truc­tu­ra es­cul­tó­ri­ca, ha­bría si­do de co­lor ver­de os­cu­ro ne­gruz­co. Las pla­cas con­me­mo­ra­ti­vas tam­bién se ha­llan des­pro­vis­tas de la pá­ti­na ori­gi­nal, se­gu­ra­men­te las mis­mas, de acuer­do al as­pec­to que po­seen, eran de di­fe­ren­tes co­lo­res. Su­gie­ro que no se qui­ten es­tos res­tos que aún se en­cuen­tran en los di­fe­ren­tes bron­ces, ya que los mis­mos ayu­da­rán a po­der re­ha­cer el co­lor de las pá­ti­nas con pro­xi­mi­dad a las ori­gi­na­le­s”.
25.- No­ta del 19.11.1999. fir­ma­da por el Brig.(R) Ing. Mi­guel Sán­chez Pe­ña, Pre­si­den­te del Ins­ti­tu­to New­be­ria­no. “Se­rá ne­ce­sa­rio rea­li­zar el tra­ba­jo lo an­tes po­si­ble pa­ra evi­tar ma­yo­res da­ño­s.”
26.- No­ta del 9.3.2000, fir­ma­da por el Brig.(R) Ing. Mi­guel Sán­chez Pe­ña, Pre­si­den­te del Ins­ti­tu­to New­be­ria­no, di­ri­gi­da al Sr. Sub­se­cre­ta­rio de Cul­tu­ra de la Na­ción, Arq. D. Hu­go G. Sto­re­ro.

Información adicional

Año VII – N° 38 – octubre de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Cementerio, PERSONALIDADES, Historia
Palabras claves: Ce­men­te­rio, Escultura, Jorge Newbery, representación, homenaje

Año de referencia del artículo: 1922

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 38

Back To Top