skip to Main Content

Nueva Pompeya

El Museo Manoblanca y la Orden del Buzón

Edgardo Lois

Otra vista de la Sala Francisco Gil., Sin fecha.

Es ne­ce­sa­rio de­te­ner el pa­so cuan­do se lle­ga a la es­qui­na de Cen­te­ne­ra y Es­quiú. La ra­zón pri­me­ra apa­re­ce so­bre la pa­red de una ca­sa, so­bre la ve­re­da de en­fren­te; hay un gran car­tel de cha­pa, y en el mismo pin­ta­do un tex­to, un poe­ma.

En Mar del Pla­ta en­con­tré, en una li­bre­ría, un li­bro de la edi­to­rial To­rres Agüe­ro; lo abrí en la pá­gi­na 52 y ahí es­ta­ba la le­tra de Ma­no­blan­ca. (…) En la pa­red del fren­te de la ca­sa ha­bía un car­tel de pro­pa­gan­da de una fá­bri­ca de ro­pa que ya ha­bía ce­rra­do… en­ton­ces en agos­to de 1983, hi­ce pin­tar la le­tra del tan­go so­bre el car­tel.

Des­pués, y siem­pre pa­ra­do en el mis­mo lu­gar, pue­den des­cu­brir­se otros de­ta­lles. La mi­tad, el per­fil de un pe­que­ño ca­rro de ma­de­ra, fi­le­tea­do, y vir­tual­men­te aso­ma­do des­de la te­rra­za de la ca­sa. Un ca­rro vi­gi­la des­de la al­tu­ra la en­tra­da al Mu­seo Ma­no­blan­ca; a los la­dos del ca­rro, dos pa­ños pin­ta­dos en la pa­red, anun­cian, a iz­quier­da “Ba­rrio de tan­go, lu­na y mis­te­rio”, y a la de­re­cha “Des­de el re­cuer­do te vuel­vo a ver”.

So­bre la es­qui­na de Cen­te­ne­ra y Ta­ba­ré se ob­ser­van tres cha­pas azu­les, de esas que se uti­li­za­ban pa­ra nom­brar las ca­lles ha­ce unos años, an­tes del ne­gro y blan­co sus­pen­di­do en el ai­re. Una lle­va el nom­bre de la ca­lle “Ta­ba­ré”; la se­gun­da lle­va el nom­bre de la es­qui­na, “Es­qui­na Ma­no­blan­ca”, la ter­ce­ra lle­va el nom­bre del poe­ta, “Ho­me­ro Man­zi 1907-1951”.

Recorriendo ya la ve­re­da de la ca­sa de­ve­ni­da en mu­seo, en el 1371 de Ta­ba­ré, se lle­ga a un pi­lar con el bus­to de Man­zi, y des­de la pa­red del mu­seo, acom­pa­ñan­do la le­tra de tan­go, se encuentran los re­tra­tos de Jo­sé Da­mes, Ju­lián Cen­te­ya, Da­niel Gi­ri­bal­di y Se­bas­tián Pia­na.

“Que es­ta no­che me es­pe­ran sus ojos en la ave­ni­da Cen­te­ne­ra y Ta­ba­ré”.

Así Gre­go­rio Plot­nic­ki, di­rec­tor y ha­ce­dor del mu­seo, re­des­cu­brió en Mar del Pla­ta que unos ojos es­pe­ra­ban en el ba­rrio. Fue co­mo que el or­gu­llo de la gen­te es­ta­ba dor­mi­do, yo no voy a de­cir que des­cu­brí la her­mo­sa his­to­ria que tie­ne es­te ba­rrio, pe­ro la des­ta­pé. (…) Co­mo ocu­rre en Boe­do, acá lo mis­mo, to­do pa­sa­ba por Ave­ni­da Sáenz, en­ton­ces es­te lu­gar que­da­ba ol­vi­da­do.

El Mu­seo Ma­no­blan­ca es­tá de­di­ca­do a la me­mo­ria del ba­rrio de Pom­pe­ya, a la de Ho­me­ro Man­zi y, por ex­ten­sión, al re­cuer­do de la gran his­to­ria co­ti­dia­na de los que hi­cie­ron es­ta ciu­dad de Bue­nos Ai­res.

El mu­seo ini­ció su ac­ti­vi­dad en 1983. Es­tá con­for­ma­do por tres sa­las: Juan Pue­bli­to, Ben Mo­lar y Fran­cis­co Gil. Tie­ne un por­tal que lle­va el nom­bre de “El al­ma que can­ta”, en ho­me­na­je a la re­vis­ta de Vi­cen­te Buc­chie­ri, y un pe­que­ño pa­tio que une las distintas estancias, que lle­va el nom­bre de Al­ber­to Mos­que­ra Mon­ta­ña, poe­ta.

El mu­seo po­see obras de va­rios ar­tis­tas plás­ti­cos, en­tre ellos: Os­car Sar, Mar­ta Lu­che­nio, Naum Knop; obras de los más des­ta­ca­dos fi­le­tea­do­res, como: León Un­troib, Luis Zorz, Jor­ge Mus­cia, Mar­ti­nia­no Ar­ce; y de los es­cul­to­res An­to­nio Oria­na y Li­la Oli­va.

Plot­nic­ki es due­ño de una me­mo­ria pri­vi­le­gia­da, con­ser­va los da­tos his­tó­ri­cos, pe­ro des­ta­ca en el recuerdo de lo co­ti­dia­no, y esa es la esen­cia del mu­seo, la me­mo­ria sim­ple de los ha­bi­tan­tes de la ciu­dad; ahí radica el es­fuer­zo por sal­var­la del ol­vi­do. Ca­da uno cuenta su his­to­ria, aun­que no ha­ya si­do tan im­por­tan­te, por­que es así co­mo uno tras­cien­de… creo que si no con­ta­mos, se pier­de to­do.

Gre­go­rio es un hom­bre agra­de­ci­do por los lo­gros del mu­seo, y en to­do mo­men­to re­cuer­da a dos per­so­nas que mu­cho lo ayu­da­ron en to­dos es­tos años. En va­rias opor­tu­ni­da­des apa­re­ce el nom­bre de Ame­lia Dos Reis, can­tan­te de fa­do, y Fran­cis­co Gil, un vie­jo li­bre­ro que ha­bía tra­ba­ja­do cin­cuen­ta años en la li­bre­ría El Ate­neo.

Plot­nic­ki sa­be de es­tas au­sen­cias, pe­ro bien sa­be del va­lor de la me­mo­ria.

El 26 de oc­tu­bre de 1945, su fa­mi­lia se mu­dó a la ca­sa don­de aho­ra fun­cio­na el mu­seo. “Don­de es­ta­mos aho­ra, en es­ta sa­la… acá ha­bía una pa­red, y acá ha­bía una puer­ta… ahí dor­mían mis pa­dres, y yo dor­mía ahí, era una ca­sa de fa­mi­lia.”

Gre­go­rio Plot­nic­ki se de­fi­ne: Soy ba­su­re­ro, voy por la ca­lle, veo al­go y lo le­van­to… me da lás­ti­ma que lo ha­yan ti­ra­do.

Su pa­dre, vien­do que siem­pre com­pra­ba ob­je­tos vie­jos, le de­cía que era un jun­ta­dor de co­sas. Yo no sa­bía por qué lo ha­cía, guar­da­ba co­sas an­ti­guas, ya no sa­bía dón­de me­ter­las…. en­ton­ces em­pe­cé a lle­nar vi­tri­nas con to­do lo que ha­bía jun­ta­do en mi vi­da. Aquí pue­de en­con­trar­se la pie­dra fun­da­cio­nal de su mu­seo, un mu­seo de la vi­da. Pri­me­ro co­lec­cio­nó es­tam­pi­llas, era un pi­be, y apro­ve­cha­ba las car­tas de los ve­ci­nos del ba­rrio, ca­si to­dos ex­tran­je­ros; des­pués si­guió con la nu­mis­má­ti­ca, pe­ro sus ma­yo­res co­lec­cio­nes es­tán re­fe­ri­das a otras temáticas.

En el mu­seo hay una im­por­tan­te co­lec­ción de ca­ji­tas de fós­fo­ros, una co­lec­ción de acei­te­ras, al­gu­nos ejem­pla­res de su co­lec­ción de más de trein­ta bu­zo­nes al­can­cías; hay re­lo­jes, ra­dios, me­di­ca­men­tos, mu­ñe­cos co­mo los que pro­mo­cio­na­ban los ca­na­les de te­le­vi­sión (el pi­be del 13, Leon­cio del 11), ca­ji­tas de chi­cle Adams, ja­bón Sun­light, ja­bón Fe­de­ral, go­mi­na Bran­ca­to, Glos­to­ra, co­ci­nas de ju­gue­te pa­ra las ne­nas, un To­po Gi­gio, una ca­ni­lla de me­tal con for­ma de ca­be­za de cis­ne de las usa­das en los ba­res, una má­qui­na de es­cri­bir Ham­mond, la má­qui­na pa­ra car­dar la la­na de los col­cho­nes, pren­de­do­res, una ba­lan­za, un ban­do­neón; in­fi­ni­dad de pe­que­ños ob­je­tos pue­blan las vi­tri­nas, los rin­co­nes, uten­si­lios di­ver­sos im­po­si­bles de enu­me­rar.

El Mu­seo Ma­no­blan­ca es tiem­po y me­mo­ria, en los ob­je­tos y en la mul­ti­tud de fo­to­gra­fías que cu­bren al­gu­nas pa­re­des, fo­tos de la far­ma­cia, las ca­lles, el re­gis­tro de los su­ce­si­vos “puen­tes Al­si­na”.

La ima­gen de uno de los po­si­bles cos­ta­dos del tiem­po cons­tru­ye el am­bien­te que se res­pi­ra en el mu­seo.

Plot­nic­ki cuen­ta una his­to­ria a par­tir de un to­ca­dis­cos y ra­dio mar­ca RCA Vic­tor, cons­trui­do en 1946. La his­to­ria es­tá cen­tra­da en el por­qué del lo­go de la mar­ca RCA.

La ima­gen, hoy a sal­vo en el ima­gi­na­rio de la ma­yo­ría de las per­so­nas, del pe­rri­to es­cu­chan­do el so­ni­do pro­ve­nien­te de la vic­tro­la, tie­ne un sig­ni­fi­ca­do. De­ba­jo de la ima­gen se lee His mas­ter voi­ce, al­go así co­mo la voz de su amo. La his­to­ria cuen­ta que el in­ven­tor del dis­co, po­co an­tes de mo­rir, de­jó gra­ba­da su pro­pia voz en un dis­co. El lo­go de la mar­ca RCA, con su ima­gen, re­co­ge lo su­ce­di­do con el pe­rro del crea­dor; si­guió es­cu­chan­do­ la voz de su amo has­ta el día de su muer­te.

Cuan­do se mu­da­ron a la ca­sa, hoy mu­seo, allá por 1945, el pa­dre de Gre­go­rio le to­mó una fo­to­gra­fía, que tam­bién guar­da su lu­gar en una pa­red, don­de apa­re­ce el pi­be, con pe­lo, acla­ra el Di­rec­tor, pa­ra­do en la es­qui­na, so­bre la ve­re­da de la ca­sa. De­trás se ve el bu­zón del co­rreo, co­lo­ca­do en la ve­re­da del bar El bu­zón; tam­bién se ve en la ima­gen un co­lec­ti­vo 6, par­te de mi vi­da, Pom­pe­ya-Re­ti­ro, di­ce Gre­go­rio.

Cuen­ta Plot­nic­ki, yo na­cí aquí, en Cen­te­ne­ra y Ta­ba­ré, fren­te a don­de es­ta­mos aho­ra… y des­de mi ca­sa veía siem­pre el bu­zón que es­tá ahí don­de es­tá el bar… el bu­zón era par­te de nues­tra in­fan­cia, de nues­tra vi­ven­cia… co­mien­za tal vez con los Re­yes Ma­gos, cuan­do les man­dá­ba­mos la car­ta, que no le po­nía­mos es­tam­pi­lla por­que esa car­ta no iba a nin­gún la­do… mi ma­má me de­cía, ti­ra­la que va igual, pa­ra qué gas­tar en es­tam­pi­lla, en­ton­ces me da­ba un so­bre usa­do, me en­gru­pía, cru­zá­ba­mos, me su­bía y así pe­día una pe­lo­ta nú­me­ro cin­co de cue­ro, que des­pués era una de go­ma, pe­ro siem­pre era me­jor que una de tra­po. (…) La ba­rra, los pi­bes, que se jun­ta­ban en la es­qui­na, se apo­ya­ban en el bu­zón… las pa­re­jas se ci­ta­ban en el bu­zón… te es­pe­ro en el bu­zón pa­ra ir a la es­cue­la, el ci­ne… ten­go fo­tos del bu­zón que son del año trein­ta.

Una ma­ña­na nu­bla­da, ho­rri­ble, de 1999, apa­re­ce un ca­mion­ci­to del Co­rreo Ar­gen­ti­no, al­gu­nos ope­ra­rios, po­leas; en un mo­men­to le­van­ta­ron el bu­zón y se lo lle­va­ron.

Gre­go­rio reac­cio­nó y es­cri­bió una car­ta a dos dia­rios, los dos la pu­bli­ca­ron; hu­mil­de­men­te, pi­do que el bu­zón sea res­ti­tui­do.

Co­men­zó a re­ci­bir car­tas que lo apo­ya­ban en el pe­di­do, per­so­nas que se acer­ca­ban al mu­seo pa­ra sa­lu­dar­lo, pa­sa­ron die­ci­séis días, lla­man a la puer­ta… un se­ñor di­ce que vie­ne a traer el bu­zón que se ha­bían lle­va­do el otro día… ¿Dón­de quie­re que lo pon­ga?, me pre­gun­ta… la ten­ta­ción era gran­de, ¡acá en mi ve­re­da!, pe­ro el bu­zón ya te­nía su lu­gar… ha­bían co­lo­ca­do nue­ve bal­do­sas… yo de­cía que nue­ve bal­do­sas ha­bían se­pul­ta­do la me­mo­ria del ba­rrio.

El bu­zón, al prin­ci­pio, vuel­ve con la bo­ca ta­pa­da, pe­ro lue­go, con los me­ses, lo ha­bi­li­ta­ron pa­ra re­ci­bir car­tas. Plot­nic­ki sa­be que los tiem­pos cam­bia­ron, que hoy el te­lé­fo­no, el co­rreo elec­tró­ni­co, re­le­gó al ida y vuel­ta de las car­tas; re­cuer­da que cuan­do era chi­co, el re­par­to de car­tas se ha­cía dos ve­ces por día, a las ocho de la ma­ña­na y a las cua­tro o cin­co de la tar­de, lue­go una vez por día, y des­pués cuan­do que­ría el des­ti­no.

En re­la­ción con la fi­gu­ra del bu­zón, Gre­go­rio re­cuer­da, cuan­do no­so­tros éra­mos chi­cos ha­bía una gran po­bre­za, pe­ro dig­na, no éra­mos mi­se­ra­bles, en la mis­ma ca­sa vi­vían seis, ocho fa­mi­lias, y ha­bía un so­lo ba­ño… me acuer­do que con mi pa­pá íba­mos al puen­te Al­si­na a ba­ñar­nos, ha­bía ba­ños pú­bli­cos. (…) En las ju­gue­te­rías ha­bía bu­zon­ci­tos pa­ra usar­los co­mo al­can­cía, es­ta­ba tam­bién el chan­chi­to, pe­ro lo ha­cían de ce­rá­mi­ca y se rom­pía… en cam­bio el bu­zón era de la­ta, lo re­vo­lea­bas y no pa­sa­ba na­da… la al­can­cía era muy im­por­tan­te, la gen­te jun­ta­ba pla­ta… pen­sa­ba que po­día aho­rrar pa­ra ma­ña­na es­tar un po­co me­jor… el aho­rro, co­mo la li­bre­ti­ta con las es­tam­pi­llas de la Ca­ja Na­cio­nal de Aho­rro Pos­tal, im­por­ta­ba… ve­nía­mos de una ge­ne­ra­ción de aho­rro.

En 1987 se de­sig­na a la es­qui­na “Es­qui­na Ma­no­blan­ca”.

El Mu­seo Ma­no­blan­ca en­tre­ga des­de el año 1999 La or­den del bu­zón. Su crea­dor, Gre­go­rio, re­la­ta, iba ca­mi­nan­do pa­ra la ca­sa de mi ma­dre por Juan Bau­tis­ta Al­ber­di, cuan­do al lle­gar ca­si a Emi­lio Mi­tre, ahí, se me ocu­rrió, ¿y si creo la or­den del bu­zón? Me acor­da­ba que Quin­que­la Mar­tín ha­bía crea­do La or­den del tor­ni­llo, y que la gen­te del Tor­to­ni ha­bía crea­do La or­den del po­ci­llo… en­ton­ces, que sea La or­den del bu­zón.

La or­den na­ció pa­ra ser en­tre­ga­da en el mu­seo y a la gen­te del ba­rrio. Al prin­ci­pio se reu­nían en el bar El bu­zón, pe­ro des­pués su­ce­dió lo que na­die es­pe­ra­ba.

En 1999 se en­tre­ga­ban a los ami­gos de la in­fan­cia, así de­cla­ra una pla­ca que hay en el mu­seo, Los ami­gos de la in­fan­cia y la ba­rra bu­zo­ne­ra. Pe­ro des­de el 2000 em­pe­za­ron a en­tre­gar el bu­zón a per­so­nas más co­no­ci­das, per­so­na­li­da­des des­ta­ca­das. El bu­zón es ocho ve­ces más chi­co que el que es­tá en la es­qui­na;lo ha­ce un ar­te­sa­no del ba­rrio, Pa­blo Smit.

Plot­nic­ki cuen­ta, cuan­do ha­blo mi­ro a la gen­te, y cuan­do en­tre­ga­ba el bu­zón, veía que la gen­te se emo­cio­na­ba… ha­bía un bri­llo en los ojos… has­ta el 2002 en­tre­ga­mos en el mu­seo… y al prin­ci­pio se ha­cía el re­tra­to del dis­tin­gui­do y se col­ga­ba en el mu­seo, pe­ro des­pués no se pu­do ha­cer más, era im­po­si­ble.

La en­tre­ga de La or­den del bu­zón se ha­ce en el ca­fé “Tor­to­ni” des­de el 2003. Em­pe­za­ron en la plan­ta ba­ja, “La Pe­lu­que­ría” que­da­ba chi­ca, ape­nas hay lu­gar pa­ra vein­ti­cin­co per­so­nas, así que el ac­to se rea­li­za­ba en la sa­la “Al­fon­si­na Stor­ni”, que tie­ne ca­pa­ci­dad pa­ra se­ten­ta, ochen­ta per­so­nas, pe­ro que­dó chi­ca. Así fue co­mo vi­no el ofre­ci­mien­to pa­ra ocu­par “La Bo­de­ga”, al prin­ci­pio tu­ve mie­do… más de dos­cien­tas per­so­nas… y pen­sar que hoy pre­sen­cian la en­tre­ga tres­cien­tas per­so­nas…

En­tre los años 2003 y 2004 la en­tre­ga de la or­den ge­ne­ró un re­vue­lo ca­da vez ma­yor. Por ejem­plo ha re­ci­bi­do la or­den el “Tu­ñín”, Cas­tro Ba­rros y Ri­va­da­via, y el ca­fé y piz­ze­ría mues­tra con or­gu­llo la dis­tin­ción en su sa­lón; lo mis­mo ocu­rre con “Chi­qui­lín”, en Sar­mien­to y Mon­te­vi­deo; o en el mis­mo “Tor­to­ni”. Aca­ba de re­ci­bir La or­den del bu­zón el ca­fé “Mar­got”, Boe­do y San Ig­na­cio, y “Las Vio­le­tas”, Me­dra­no y Ri­va­da­via, al cum­plir los cien­to vein­te años de vi­da.

Afir­ma Gre­go­rio, yo lo que no pier­do es la hu­mil­dad, yo no me la creo, siem­pre per­fil ba­jo… no se pue­de ti­rar to­do lo cons­trui­do… lo que ha­go, lo ha­go por con­vic­ción, y no lo quie­ro co­mer­cia­li­zar… hu­bo per­so­nas que me pro­pu­sie­ron com­prar el bu­zón… y yo no lo ven­do, lo en­tre­go por­que se lo ga­nó… de lo con­tra­rio es bas­tar­dear una idea.

El éxi­to ob­te­ni­do con la en­tre­ga de La or­den del bu­zón de­jó al mu­seo en un se­gun­do pla­no. Pri­me­ro se pre­gun­ta por el bu­zón, lue­go se re­co­rre el mu­seo.

Don­de sí el mu­seo man­tie­ne su po­si­ción es en re­la­ción a las es­cue­las. Plot­nic­ki tie­ne, al res­pec­to, una po­si­ción to­ma­da. Cuan­do lla­ma una maes­tra o una di­rec­to­ra de una es­cue­la pa­ra rea­li­zar una vi­si­ta, él in­vi­ta al do­cen­te a una char­la. En ella el Di­rec­tor plan­tea­rá una exi­gen­cia: que los chi­cos ten­gan idea del lu­gar al que van, a los chi­cos hay que mo­ti­var­los, con­tar­les… de lo con­tra­rio to­do es una pér­di­da de tiem­po, siem­pre ofrez­co la par­ti­tu­ra de Ma­no­blan­ca, pa­ra que lle­gue a los chi­cos.

Gre­go­rio re­cuer­da lo su­ce­di­do ha­ce unos cin­co años con una do­cen­te, Ro­sa Ma­ría Sil­va. Lle­gó al mu­seo con un gru­po de chi­cos de jar­dín de in­fan­tes, y sin me­diar el pe­di­do de la vi­si­ta, y mu­cho me­nos la char­la. Plot­nic­ki mi­ra­ba des­de la per­sia­na ba­ja de la ven­ta­na que da al fren­te del mu­seo, cuan­do los vi, me di­je que no, no van a en­trar… pe­ro es­ta maes­tra no to­có tim­bre ni gol­peó la puer­ta… or­de­nó a los chi­cos en la ve­re­da y los pi­bes em­pe­za­ron a can­tar Ma­no­blan­ca… yo me pu­se a llo­rar, y les abrí la puer­ta, la pri­me­ra vez que en­tra­ron chi­cos de jar­dín de in­fan­tes.

Al­gu­nos de los que han re­ci­bi­do La or­den del bu­zón son los es­cri­to­res Bernar­do Eze­quiel Ko­rem­blit, Ger­mi­nal No­gués e Isi­do­ro Blais­ten; los poe­tas León Be­na­rós, Ho­ra­cio Fe­rrer, Héc­tor Ne­gro, Or­lan­do Ma­rio Pun­zi, Luis Al­pos­ta; el ar­qui­tec­to Jo­sé Ma­ría Pe­ña, Di­rec­tor del Mu­seo de la Ciu­dad; los Ciu­da­da­nos Ilus­tres Ben Mo­lar y Ati­lio Stam­po­ne; los mú­si­cos Emi­lio Bal­car­ce, Leo­pol­do Fe­de­ri­co; el bai­la­rín Juan Car­los Co­pes; Jo­sé Go­be­llo, Pre­si­den­te de la Aca­de­mia Por­te­ña del Lun­far­do; los can­tan­tes Ela­dia Blás­quez, Ma­rio Cla­vell, Ti­to Re­yes, Hu­go Mar­cel, Nés­tor Fa­bián, Gi­na­ma­ría Hi­dal­go, An­to­nio Tor­mo, Jor­ge Vi­dal, Al­ba So­lís, En­ri­que Du­mas; las ac­tri­ces Ti­ta Me­re­llo, Ame­lia Ben­ce; los ac­to­res Gui­ller­mo Ri­co, Go­gó An­dreu, Dui­lio Mar­zio; Jor­ge Wais­burd, Di­rec­tor de FM Tan­go; Da­niel Fil­mus, Mi­nis­tro de Edu­ca­ción de la Na­ción; Nor­ber­to La­por­ta, Di­pu­ta­do de la Ciu­dad; los em­ba­ja­do­res de las Re­pú­bli­cas de Croa­cia, Po­lo­nia, de la In­dia.

En el mu­seo tam­bién de­bie­ron ser guar­da­das las pla­cas de bron­ce que an­tes es­ta­ban so­bre el fren­te, de­sa­pa­re­cie­ron dos, y en­ton­ces hu­bo que reem­pla­zar­las por imi­ta­cio­nes. So­bre una de las pa­re­des de un pa­si­llo que­da­ron a sal­vo, es­tán jun­to a dos pla­cas de már­mol, de 1918 y 1941, per­te­ne­cien­tes al Club Ever­ton. Cuan­do el club ce­rró, las pla­cas se ti­ra­ron a la ba­su­ra, y ahí apa­re­ció otra vez Gre­go­rio Plot­nic­ki, y su mu­seo…

Mu­seo Ma­no­blan­ca

Es­qui­na de poe­tas De­cla­ra­do de in­te­rés cul­tu­ral

por el Con­se­jo De­li­be­ran­te de la

Ciu­dad de Bue­nos Ai­res

Ho­me­na­je a es­te rin­cón de la me­mo­ria

de Pom­pe­ya fre­cuen­te­men­te vi­si­ta­do por per­so­na­li­da­des ha­ce­do­ras y ad­mi­ra­do­ras

de la cul­tu­ra po­pu­lar.

así la le­yen­da de la pla­ca ma­yor.

Des­de el bu­zón re­cu­pe­ra­do por la ini­cia­ti­va de Gre­go­rio Plot­nic­ki, des­de la es­qui­na del bar El bu­zón, mi­ro ha­cia el mu­seo.

Una ne­ni­ta, de cin­co o seis años, se suel­ta de la ma­no de una ma­má jo­ven, co­rre has­ta la pa­red del mu­seo y se arro­di­lla en la ve­re­da, jue­ga du­ran­te un ins­tan­te a pul­sar, a ha­bi­tar, las no­tas so­bre el pen­ta­gra­ma, to­do el con­jun­to, la mú­si­ca y la his­to­ria del ba­rrio, pin­ta­do so­bre la pa­red del Mu­seo Ma­no­blan­ca.φφφ

El mu­seo Ma­no­blan­ca tie­ne

su pá­gi­na en in­ter­net:

www­.mu­seo­ma­no­blan­ca.or­g.ar,

su di­rec­ción de co­rreo elec­tró­ni­co:

ma­no­blan­ca­@ciu­dad­.co­n.ar,

y su te­lé­fo­no: 54-11-4918-9448.

 

Información adicional

Año VI – N° 30 – marzo de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Museos, Vecinos y personajes, Arte, Historia
Palabras claves: Orden del Buzón, Museo, Pompeya, Nueva Pompeya, Cultura, Poetas, Buzón, Arte, Escritores

Año de referencia del artículo: 1990

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 30

Un rincón evocativo.

Gregorio Plotnicki

Frente del Museo con la letra de “Manoblanca”
pintada sobre un viejo cartel de propaganda

Back To Top