skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El Museo Saavedra en sus primeros 80 años

Alberto Gabriel Piñeiro

Chacra de Luis María Saavedra, C. 1930. La línea de árboles inferior bordea la Av. de los Constituyentes y la actual Crisólogo Larralde separa la chacra de Villa Urquiza

El 6 de oc­tu­bre pa­sa­do se han cum­pli­do 80 años de la inau­gu­ra­ción del Mu­seo Mu­ni­ci­pal de Bue­nos Ai­res crea­do a par­tir del for­mi­da­ble le­ga­do de Ri­car­do Zem­bo­rain. De­no­mi­na­do Cor­ne­lio de Saa­ve­dra en 1942, cuan­do se dis­po­ne el tras­la­do del mu­seo a la ca­sa prin­ci­pal de lo que ha­bía si­do la cha­cra de Luis Ma­ría Saa­ve­dra, su his­to­ria co­mo la de la cha­cra, cons­ti­tu­yen dos ca­pí­tu­los muy im­por­tan­tes del pa­sa­do de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.

La cha­cra de Luis Ma­ría Saa­ve­dra
Luis Ma­ría Saa­ve­dra na­ció el 29 de ju­nio de 1829, tres me­ses des­pués del fa­lle­ci­mien­to de su ilus­tre tío, el bri­ga­dier ge­ne­ral Cor­ne­lio de Saa­ve­dra. Sus pa­dres fue­ron Luis de Gon­za­ga Ma­ria­no Saa­ve­dra y To­ma­sa Me­dra­no. Los tí­tu­los de pro­pie­dad de la cha­cra en Saa­ve­dra y el par­ti­do de Vi­cen­te Ló­pez nos per­mi­ten co­no­cer en for­ma pre­ci­sa los su­ce­si­vos due­ños de los ex­ten­sos te­rre­nos en los que se de­sa­rro­lló (Pi­ñei­ro, Al­ber­to Ga­briel: 1997). Par­te de es­ta in­for­ma­ción es coin­ci­den­te con la pro­fun­da in­ves­ti­ga­ción rea­li­za­da por Ra­fael Be­rru­ti (1995), con lo que se pue­de pre­ci­sar to­do el pro­ce­so de ad­qui­si­ción de tie­rras y des­de ya des­car­tar que, co­mo se ha se­ña­la­do erró­nea­men­te, Luis Ma­ría Saa­ve­dra hu­bie­ra re­ci­bi­do por he­ren­cia al­gu­na frac­ción. Es­ta con­fu­sión se de­be a que sus an­te­ce­so­res por vía ma­ter­na, los Me­dra­no, fue­ron pro­pie­ta­rios de tie­rras en es­te mis­mo lu­gar. De allí que el arro­yo Me­dra­no ten­ga es­te nom­bre.
El 12 de no­viem­bre de 1831, Eze­quiel Ma­der­na ven­de a don Ch­ris­ten Al­bert­sen de Aroe, ori­gi­na­rio de Breg­nin­ge en la is­la de Aroe, Di­na­mar­ca, “una po­bla­ción de cha­cra con ca­sa, co­rra­les, hor­nos de la­dri­llo y san­gea­do (sic) que tie­ne y po­see en unos te­rre­nos si­tua­dos en la Cos­ta de San Isi­dro”. Ch­ris­ten Al­bert­sen de Aroe mue­re ase­si­na­do, no sa­be­mos en qué cir­cuns­tan­cias.
Tiem­po des­pués, Luis Ma­ría Saa­ve­dra arrien­da la cha­cra al Go­bier­no, ya que era des­co­no­ci­da la exis­ten­cia de he­re­de­ros del di­na­mar­qués. Es im­por­tan­te su­bra­yar el he­cho de que Saa­ve­dra era arren­da­ta­rio de es­tos te­rre­nos an­tes de ser su pro­pie­ta­rio, aun­que nos sea im­po­si­ble pre­ci­sar des­de cuan­do.
La apa­ri­ción de los he­re­de­ros del Al­bert­sen da ori­gen a un li­ti­gio que ter­mi­na con un arre­glo en­tre las par­tes, fir­ma­do el 17 de di­ciem­bre de 1863. Fi­nal­men­te, don Pe­dro G. Eb­bec­ke, en re­pre­sen­ta­ción de los he­re­de­ros del da­nés, el 9 de agos­to de 1864 ven­de a don Luis Ma­ría Saa­ve­dra la “cha­cra con su po­bla­ción y to­do lo que a es­ta tes­ta­men­ta­ría per­te­nez­ca si­tua­do en es­ta Pro­vin­cia en el Par­ti­do de San Isi­dro, hoy de Bel­gra­no”. Los te­rre­nos men­cio­na­dos con­for­ma­ban una es­pe­cie de rec­tán­gu­lo com­pren­di­do en­tre las ac­tua­les ave­ni­da de los Cons­ti­tu­yen­tes, Cri­só­lo­go La­rral­de, lo que hoy son las vías del fe­rro­ca­rril (ra­mal a Bar­to­lo­mé Mi­tre) y el arro­yo Me­dra­no que co­rría en for­ma ca­si pa­ra­le­la a Cri­só­lo­go La­rral­de ha­cia el nor­te de es­ta.
Otros tí­tu­los dan cuen­ta de có­mo el 9 de no­viem­bre de 1871 y el 13 de mar­zo de 1880, Luis Ma­ría Saa­ve­dra ad­quie­re pro­pie­da­des que ha­bían per­te­ne­ci­do a Die­go Whi­te, so­bre las que por con­flic­tos ju­di­cia­les se ha­bía tra­ba­do em­bar­go. En­tre ellas se en­con­tra­ba la cha­cra co­no­ci­da co­mo cir­co de Whi­te, es de­cir el pre­dio que for­ma­ba un rec­tán­gu­lo ubi­ca­do en­tre la ac­tual ave­ni­da Ri­car­do Bal­bín, el arro­yo Me­dra­no (lo que hoy se­ría ima­gi­na­ria con­ti­nua­ción de Ruiz Hui­do­bro), la vir­tual pro­lon­ga­ción de la ac­tual Bu­re­la y la ave­ni­da Ge­ne­ral Paz.
Gra­cias a es­tos tí­tu­los de pro­pie­dad, po­de­mos co­no­cer fi­nal­men­te el lu­gar pre­ci­so en que fun­cio­nó el hi­pó­dro­mo o cir­co de Whi­te. Es­cri­be don Al­ber­to Oc­ta­vio Cór­do­ba que, “ubi­ca­do en los al­tos de Bel­gra­no, lin­dan­do con el par­ti­do de San Mar­tín y ve­ci­no a una pul­pe­ría, la más fa­mo­sa de aque­lla épo­ca, lla­ma­da Las Fi­gu­ras”, fue el pri­mer hi­pó­dro­mo or­ga­ni­za­do en don­de se efec­tua­ban reu­nio­nes re­gu­la­res (Cór­do­ba, Al­ber­to Oc­ta­vio, 1987: 32-34).
El pro­mo­tor de es­te hi­pó­dro­mo fue pre­ci­sa­men­te Die­go Whi­te, pa­tro­ci­na­do por la Fo­reing Ama­teur Ra­cing So­ciety, so­cie­dad fun­da­da por los re­si­den­tes in­gle­ses de Bue­nos Ai­res en 1849. Aquí se de­sa­rro­lla­ron ca­rre­ras con pre­mios con­sis­ten­tes en co­pas, ob­je­tos de va­lor y su­mas de di­ne­ro. Se­ña­la Cá­ne­pa que la pis­ta te­nía 15 cua­dras de re­co­rri­do y 26 me­tros de an­cho con una rec­ta de 150 me­tros pa­ra las lar­ga­das. Una se­rie de pos­tes y cuer­das se­pa­ra­ba la pis­ta del pú­bli­co. En su cen­tro se le­van­ta­ban al­gu­nas car­pas pa­ra el des­pa­cho de co­mi­das y be­bi­das. Agre­ga es­te au­tor que Ma­nue­li­ta Ro­sas y su pa­dre Juan Ma­nuel asis­tie­ron en al­gu­nas oca­sio­nes a las lu­ci­das reu­nio­nes so­cia­les que se rea­li­za­ban en ese lu­gar. (Cá­ne­pa, Luis, 1936: 293). Aquí co­rrió por pri­me­ra vez “Bel­gra­no”, el pri­mer pu­ra san­gre in­tro­du­ci­do en el país des­de In­gla­te­rra por Whi­te. Tam­bién co­rrió, co­mo re­cuer­da Cór­do­ba, “el pan­ga­ré del Sa­la­do”. En mar­zo de 1851, el je­fe de Po­li­cía Juan Mo­re­no ano­tó que en una de las reu­nio­nes se ha­bían con­gre­ga­do más de seis mil per­so­nas y unos tres­cien­tos ve­hí­cu­los (Pic­ci­ri­lli, Ro­may, Gia­ne­llo, 1954: 371).
La exis­ten­cia de es­te hi­pó­dro­mo con­clu­yó cuan­do fue arra­sa­do por la tra­di­cio­nal tor­men­ta de San­ta Ro­sa en 1866, que des­tro­zó las tri­bu­nas y la pis­ta y ma­tó a va­rios ca­ba­llos. En rea­li­dad, es fá­cil con­cluir que no fue só­lo la cé­le­bre tor­men­ta la prin­ci­pal res­pon­sa­ble ya que, por su ubi­ca­ción, en ello de­be ha­ber con­tri­bui­do el arro­yo Me­dra­no, que a raíz de la tor­men­ta ha­brá ge­ne­ra­do una de sus fu­rio­sas y ha­bi­tua­les cre­ci­das des­truc­ti­vas.
La ex­ten­sa pro­pie­dad de Luis Ma­ría Saa­ve­dra cuen­ta con una ca­sa prin­ci­pal, cu­ya cons­truc­ción se con­cre­ta en­tre 1870 y 1880. Ejem­plo tí­pi­co de la vi­lla de fa­mi­lia pu­dien­te, de ar­qui­tec­tu­ra ita­lia­ni­zan­te, la plan­ta po­seía la for­ma de una “U”, te­chos de azo­tea con pre­til y un pór­ti­co de lí­neas co­rin­tias, se­gún la ca­rac­te­ri­za­ra el ar­qui­tec­to Ma­nuel Au­gus­to Do­mín­guez (1986). Jun­to a ella, de­pen­den­cias pa­ra el per­so­nal de ser­vi­cio, vi­vien­da pa­ra el ma­yor­do­mo, co­che­ras, gal­po­nes pa­ra la cría de to­ros y ca­ba­llos, co­rra­les pa­ra ove­jas, ca­bras y cer­dos, un her­mo­so pa­lo­mar y un tam­bo, co­mo se pue­de ob­ser­var en an­ti­guas fo­to­gra­fías que se con­ser­van en el mu­seo.
Es im­por­tan­te re­cor­dar que el 1º de fe­bre­ro de 1891 se inau­gu­ra la es­ta­ción Luis Ma­ría Saa­ve­dra en te­rre­nos que el pro­pio Saa­ve­dra do­na a la Com­pa­ñía del Fe­rro­ca­rril de Bue­nos Ai­res y Ro­sa­rio Li­mi­ta­da con fe­cha 15 de ju­nio del mis­mo año. Po­ne co­mo con­di­ción que la es­ta­ción lle­va­ra el nom­bre de Luis Ma­ría Saa­ve­dra, su úni­co hi­jo, fa­lle­ci­do a muy cor­ta edad. Al pro­du­cir­se el de­ce­so del je­fe de la fa­mi­lia el 7 de ene­ro de 1900, la ac­ti­vi­dad de la cha­cra co­mien­za a de­cli­nar y va­rias hec­tá­reas son arren­da­das pa­ra ser ex­plo­ta­das co­mo quin­tas de ver­du­ra.
La viu­da de don Luis Ma­ría, do­ña Dá­ma­sa Ze­la­ya de Saa­ve­dra fa­lle­ce el 23 de no­viem­bre de 1929. Po­cos años des­pués, el Po­der Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal en­vía al Con­gre­so el pro­yec­to de de­cla­ra­ción de uti­li­dad pú­bli­ca y de ex­pro­pia­ción “de una su­per­fi­cie apro­xi­ma­da de 69 hec­tá­reas de tie­rra, co­no­ci­da co­mo de Saa­ve­dra” se­ña­lan­do que la Mu­ni­ci­pa­li­dad ya te­nía ce­le­bra­do con los pro­pie­ta­rios un con­ve­nio de com­pra. El pro­yec­to, que lle­va las fir­mas de Agus­tín P. Jus­to y Leo­pol­do Me­lo, se en­ca­mi­na­ba a de­fi­nir una orien­ta­ción ur­ba­nís­ti­ca de pre­vi­sión y re­ser­va de tie­rra pa­ra ne­ce­si­dad del por­ve­nir, men­cio­nán­do­se la im­pre­vi­sión con la que se ha­bía ac­tua­do en ese sen­ti­do. El ob­je­ti­vo es im­pe­dir la par­ce­la­ción y su in­me­dia­ta edi­fi­ca­ción y su re­ser­va pa­ra fu­tu­ros par­ques y jar­di­nes. Al se­ña­lar que “la con­quis­ta de es­pa­cios li­bres se ha­lla co­lo­ca­da en­tre los pri­me­ros pro­ble­mas so­cia­les de la ho­ra pre­sen­te”, pro­po­ne así su ex­pro­pia­ción pa­ra las fi­na­li­da­des pre­vis­tas en el con­ve­nio alu­di­do de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de fe­cha 19 de di­ciem­bre de 1934.
El 21 de di­ciem­bre de 1936 se san­cio­na la Ley N° 12.336 que de­cla­ra “de uti­li­dad pú­bli­ca a las dos frac­cio­nes de tie­rra de­no­mi­na­das de Saa­ve­dra (Cha­cra Gran­de y Cha­cra Chi­ca)”. La pri­me­ra, par­te de la cual avan­za­ba en tie­rras del par­ti­do de Vi­cen­te Ló­pez, se en­con­tra­ba ubi­ca­da en­tre las ca­lles Re­pu­bli­que­tas, Mi­ller, ave­ni­da del Te­jar, Zu­fria­te­gui y ave­ni­da de los Cons­ti­tu­yen­tes. La de­no­mi­na­da Cha­cra Chi­ca se ha­lla­ba en­tre Al­ba­re­llos, de los Cons­ti­tu­yen­tes, Mar­tín Iri­go­yen y las vías del Fe­rro­ca­rril Cen­tral Ar­gen­ti­no, con otra par­te en tie­rras del par­ti­do de San Mar­tín. El sec­tor com­pren­di­do den­tro del pe­rí­me­tro ca­pi­ta­li­no es des­ti­na­do a par­ques pú­bli­cos y ad­ju­di­ca­do a la Mu­ni­ci­pa­li­dad. El tras­pa­so de las tie­rras por el in­ten­den­te doc­tor Ma­ria­no de Ve­dia y Mi­tre es ofi­cia­li­za­do el 9 de abril de 1937, aun­que la po­se­sión efec­ti­va de­mo­ra­rá unos años.
En 1938 la Di­rec­ción Na­cio­nal de Via­li­dad pu­bli­ca el pro­yec­to de tra­za­do de la ave­ni­da Ge­ne­ral Paz, en cu­ya in­tro­duc­ción se lee: “Bue­nos Ai­res, po­bre en par­ques y pa­seos, es­ca­sa de pun­tos de mi­ra y pers­pec­ti­vas, ca­ren­te de ho­ri­zon­tes, me­jo­ra­rá aho­ra las ca­rac­te­rís­ti­cas de sus su­bur­bios en for­ma con­si­de­ra­ble, gra­cias no só­lo a la gran ave­ni­da, si­no por la crea­ción del gran­dio­so par­que Saa­ve­dra ane­xo a ella (…) La ave­ni­da bor­dea el cas­co de la es­tan­cia Ze­la­ya Saa­ve­dra, evi­tan­do con un sua­ve des­vío las cons­truc­cio­nes exis­ten­tes, en­tre las cua­les ca­be se­ña­lar un tí­pi­co pa­lo­mar. Igual­men­te las cu­ne­tas ser­pen­tean evi­tan­do des­truir la vie­ja ar­bo­le­da” (Di­rec­ción Na­cio­nal de Via­li­dad, 1938).
Pe­ro re­cién en 1941 la Mu­ni­ci­pa­li­dad con­si­gue to­mar po­se­sión de los te­rre­nos y pa­gar a la su­ce­sión Ze­la­ya de Saa­ve­dra el mon­to de la ex­pro­pia­ción. El trá­mi­te su­frió de­mo­ras por­que pre­via­men­te hubo que con­si­de­rar y de­ses­ti­mar ju­di­cial­men­te un pre­ten­di­do de­re­cho de pro­pie­dad del se­ñor Sil­va Al­mei­da. Se­gún los tí­tu­los pre­sen­ta­dos, que lue­go se com­pro­bó eran fal­sos, Pe­dro Me­dra­no ha­bía ven­di­do en 1809 di­chos te­rre­nos al tro­pe­ro Adol­fo La­gu­na quien los ha­bía a su vez ven­di­do a un tal Sil­va de Al­mei­da, na­tu­ral­men­te an­te­ce­sor su­yo. (La Ra­zón, 19-7-1941).
Di­ver­sos pro­yec­tos se de­ba­tie­ron en­ton­ces con res­pec­to a los des­ti­nos de esas tie­rras. Des­de el tras­la­do del Jar­dín Zoo­ló­gi­co y la am­plia­ción del Bo­tá­ni­co, no fal­tó la in­ten­ción de des­ti­nar “el gran edi­fi­cio de los Saa­ve­dra Ze­la­ya” pa­ra re­si­den­cia del in­ten­den­te mu­ni­ci­pal.

El Mu­seo Saa­ve­dra
Su his­to­ria no co­mien­za en el ba­rrio de Saa­ve­dra si­no en el cen­tro de la ciu­dad. El 5 de sep­tiem­bre de 1921, el in­ten­den­te mu­ni­ci­pal doc­tor Jo­sé Luis Can­ti­lo fir­ma el de­cre­to por el que se crea el Mu­seo Mu­ni­ci­pal de Bue­nos Ai­res, con­cre­tán­do­se de es­ta ma­ne­ra el de­seo de don Ser­vi­lia­no Ri­car­do Ra­fael Zem­bo­rain, quien por vo­lun­tad tes­ta­men­ta­ria ha­bía le­ga­do a la Mu­ni­ci­pa­li­dad sus va­lio­sas co­lec­cio­nes ar­tís­ti­cas e his­tó­ri­cas a di­chos fi­nes. Di­chas co­lec­cio­nes ha­bían si­do re­ci­bi­das por la co­mu­na de ma­nos de su al­ba­cea, el doc­tor Eleo­do­ro Lo­bos, el 18 de no­viem­bre de 1918. El fi­lán­tro­po y co­lec­cio­nis­ta Ri­car­do Zem­bo­rain ha­bía na­ci­do en Bue­nos Ai­res en 1872 y des­de muy jo­ven fue un apa­sio­na­do y pro­fun­do co­no­ce­dor de obras de ar­te, an­ti­güe­da­des y nu­mis­má­ti­ca. Siem­pre pen­só que con to­do lo que co­lec­cio­na­ba po­día for­mar un mu­seo, pe­ro su pre­ma­tu­ro fa­lle­ci­mien­to ocu­rri­do en 1912 le im­pi­dió ver con­cre­ta­do su pro­yec­to, que fi­nal­men­te rea­li­za­ría la Mu­ni­ci­pa­li­dad años des­pués.
Pla­te­ría, mo­ne­das y me­da­llas, ico­no­gra­fía por­te­ña, mo­bi­lia­rio, por­ce­la­nas, ar­mas, mar­fi­les, al­ha­jas, li­bros, re­lo­jes, aba­ni­cos, ob­je­tos his­tó­ri­cos y una de las más ri­cas se­ries re­fe­ri­das a la épo­ca fe­de­ral y a don Juan Ma­nuel de Ro­sas pa­san a for­mar par­te del pa­tri­mo­nio de la ciu­dad. La co­lec­ción fe­de­ral re­co­no­cía su ori­gen en la que ate­so­ra­ra don An­drés La­mas, que fue re­ma­ta­da en la ga­le­ría Bon Mar­ché de la ca­lle Flo­ri­da 765 y lue­go es­tu­dia­da por Juan A. Pra­de­re en su li­bro “Juan Ma­nuel de Ro­sas. Su ico­no­gra­fía” pu­bli­ca­do en 1914, cuan­do se ha­lla­ba aún en el “mu­seo” pri­va­do de Zem­bo­rain de Tal­ca­hua­no 1186 (Gelly y Obes, Car­los Ma­ría, 1977).
Nom­bra­do di­rec­tor el doc­tor Jor­ge A. Echay­de, el Mu­seo Mu­ni­ci­pal abre sus puer­tas el 6 de oc­tu­bre de 1921 en la plan­ta al­ta del edi­fi­cio de la ca­lle Co­rrien­tes 939, don­de fun­cio­na­ba tam­bién la Ca­ja Mu­ni­ci­pal de Ju­bi­la­cio­nes. En el ac­to inau­gu­ral se­ña­la el in­ten­den­te Can­ti­lo: “Los nue­vos es­tu­dios han ro­to el mol­de sim­plis­ta de la es­cue­la clá­si­ca. La his­to­ria no es ya na­rra­ción uni­la­te­ral de he­chos; quien quie­ra co­no­cer a fon­do el es­ta­do so­cial de una épo­ca, no po­drá for­mar jui­cio aca­ba­do sin in­ves­ti­gar el gé­ne­ro de vi­da de la co­lec­ti­vi­dad, sus usos, cos­tum­bres, ten­den­cias y gus­tos, por cuan­to la vi­da de los pue­blos, co­mo la de los in­di­vi­duos, no pue­de juz­gar­se por las ex­te­rio­ri­da­des o as­pec­tos más im­pre­sio­nan­tes. En tal sen­ti­do, los mu­seos, den­tro del con­cep­to evo­lu­ti­vo de la his­to­ria, re­sul­ta­rán sus au­xi­lia­res más pre­cia­dos. Si bien siem­pre se­rán ne­ce­sa­rias las re­mi­nis­cen­cias de la vi­da mi­li­tar de nues­tro pue­blo, las cua­les re­tem­plan el ar­dor pa­trió­ti­co y pro­vo­can sen­ti­mien­tos de ad­mi­ra­ción y gra­ti­tud; no por eso de­ja­rán de ser me­nos úti­les, ba­jo el pun­to de vis­ta es­tric­ta­men­te his­tó­ri­co, los ob­je­tos que al evo­car otras épo­cas, des­cu­bren pa­ra el ob­ser­va­dor in­te­li­gen­te eta­pas de pro­gre­so, idio­sin­cra­sias so­cia­les, prue­bas de buen gus­to, par­ti­cu­la­ri­da­des de la vi­da co­lo­nial o ca­rac­te­rís­ti­cas sin­to­má­ti­cas de cul­tu­ra”.
El mu­seo or­ga­ni­za­do por Echay­de cons­ta de cin­co sa­lo­nes y en 1931 la can­ti­dad de vi­si­tan­tes anua­les al­can­za las 8.120 per­so­nas. En 1936, de­bi­do al en­san­che de la ca­lle Co­rrien­tes, se tras­la­da a una ca­sa al­qui­la­da de la ca­lle Ce­rri­to 281 y, an­te la aper­tu­ra de la Dia­go­nal Nor­te, en ma­yo de 1937 se mu­da a otra pro­pie­dad, tam­bién al­qui­la­da, de la ave­ni­da Quin­ta­na 84/88. En 1938 fa­lle­ce el doc­tor Echay­de y lo su­ce­de el pro­fe­sor Ju­lio Aram­bu­ru (Gelly y Obes, Car­los Ma­ría, 1977). En 1941, los sa­lo­nes del mu­seo ex­po­nían aba­ni­cos, cua­dros y mo­ti­vos re­li­gio­sos, jo­yas, ar­mas, la sa­la de­di­ca­da a Ro­sas, pla­te­ría, mo­ne­ta­rio ar­gen­ti­no y ame­ri­ca­no y me­da­llas (El Pue­blo, 3 de fe­bre­ro de 1941).
El 12 de di­ciem­bre de 1941, la Co­mi­sión In­ter­ven­to­ra de Ve­ci­nos del Con­ce­jo De­li­be­ran­te san­cio­na la Re­so­lu­ción N° 13.003 por la que se des­ti­na “el edi­fi­cio exis­ten­te en la ex es­tan­cia Saa­ve­dra pa­ra se­de del Mu­seo Mu­ni­ci­pal que fun­cio­na en el in­mue­ble si­to en la ave­ni­da Quin­ta­na 88”. Die­cio­cho días des­pués (30 de di­ciem­bre), la mis­ma co­mi­sión san­cio­na la Or­de­nan­za N° 13.069 que lo de­no­mi­na “Cor­ne­lio de Saa­ve­dra”. Co­rres­pon­de des­ta­car que el Con­ce­jo De­li­be­ran­te, do­mi­na­do por la opo­si­ción in­te­gra­da por so­cia­lis­tas y ra­di­ca­les, fue clau­su­ra­do por de­cre­to del 14 de oc­tu­bre del mis­mo año por el vi­ce­pre­si­den­te en ejer­ci­cio, doc­tor Ra­món S. Cas­ti­llo. Se ar­gu­men­tó que ha­bía per­di­do au­to­ri­dad mo­ral y fue reem­pla­za­do por un cuer­po de per­so­nas de­no­mi­na­do Co­mi­sión In­ter­ven­to­ra de Ve­ci­nos, cu­yos in­te­gran­tes de­sig­na­ba el Po­der Eje­cu­ti­vo.
El en­ton­ces in­ten­den­te mu­ni­ci­pal Car­los Al­ber­to Puey­rre­dón de­sig­na al ar­qui­tec­to Ma­nuel Do­mín­guez pa­ra acon­di­cio­nar el edi­fi­cio exis­ten­te y se de­ci­de mo­di­fi­car su ar­qui­tec­tu­ra pa­ra adap­tar­la al es­ti­lo de las quin­tas ale­da­ñas a Bue­nos Ai­res que se co­rres­pon­den a las cons­truc­cio­nes de la pri­me­ra mi­tad del si­glo XIX.
La obra sig­ni­fi­có la mu­ti­la­ción de la her­mo­sa ca­so­na de Luis Ma­ría Saa­ve­dra, tí­pi­co ex­po­nen­te de la ar­qui­tec­tu­ra de la se­gun­da mi­tad de esa mis­ma cen­tu­ria. Las obras fue­ron rea­li­za­das por el per­so­nal de la Di­rec­ción Au­tár­qui­ca de Obras Mu­ni­ci­pa­les y la de­co­ra­ción y arre­glos in­te­rio­res es­tu­vie­ron a car­go de la se­ño­ra Sil­via Saa­ve­dra La­mas de Puey­rre­dón, es­po­sa del in­ten­den­te y bis­nie­ta de Cor­ne­lio de Saa­ve­dra. Car­los L. Thays, di­rec­tor de Pa­seos, acon­di­cio­na el vie­jo par­que. Las mo­di­fi­ca­cio­nes efec­tua­das crea­ron un pro­ble­ma, cual es el que mu­chos vi­si­tan­tes su­pon­gan, aún en la ac­tua­li­dad, que la ca­sa per­te­ne­ció a Cor­ne­lio de Saa­ve­dra cuan­do en rea­li­dad su pro­pie­ta­rio fue su so­bri­no Luis Ma­ría.
Co­mo ya se di­jo, la trans­for­ma­ción im­pli­có la des­truc­ción de un edi­fi­cio de gran im­por­tan­cia, y en el que man­da cons­truir el in­ten­den­te Puey­rre­dón se usan pa­ra su or­na­men­ta­ción re­jas y otros ele­men­tos del pa­tri­mo­nio del Mu­seo Mu­ni­ci­pal. (Gelly y Obes, Car­los Ma­ría, 1977: 12).
El 25 de ma­yo de 1942, el vie­jo mu­seo es inau­gu­ra­do con su nue­vo nom­bre en su nue­vo do­mi­ci­lio. En el ac­to de aper­tu­ra, al que asis­te el doc­tor Ra­món S. Cas­ti­llo, el in­ten­den­te Car­los Al­ber­to Puey­rre­dón se­ña­la: “Me en­con­tré con una ex­ten­sión de 151 hec­tá­reas en es­ta­do de aban­do­no. Des­pués de mu­cho me­di­tar so­bre el me­jor des­ti­no a dar­se a esa su­per­fi­cie de te­rre­no, tan in­te­re­san­te den­tro del mu­ni­ci­pio, re­sol­ví apli­car 8 hec­tá­reas a Mu­seo y Par­que; 50 a golf po­pu­lar; 75 pa­ra vi­ve­ro úni­co, con­vir­tien­do en pla­zas los te­rre­nos que hoy es­tán des­ti­na­dos a ese fin; 5 man­za­nas pa­ra vi­vien­das ba­ra­tas en la par­te Es­te, so­bre las ca­lles Ja­ra­mi­llo, Val­de­ne­gro, ave­ni­da del Te­jar y Mi­ller, y el res­to bos­que y re­creo pa­ra los ni­ños del ba­rrio (…) (El Mu­seo) ten­drá en­tra­da por Re­pu­bli­que­tas que aca­ba­mos de ha­cer pa­vi­men­tar. Po­drá el pú­bli­co vi­si­tar­lo y va­lo­rar sus co­lec­cio­nes, pa­sear des­pués por el par­que y en­con­trar­se al fi­nal con un tam­bo mo­de­lo con te­chos de pa­ja pa­ra que los ni­ños pue­dan to­mar le­che re­cién or­de­ña­da, ca­bal­gar en pe­ti­sos y di­ver­tir­se en una bue­na ca­le­si­ta que bus­co con em­pe­ño. De­be te­ner ca­ba­llos gran­des y fuer­tes pa­ra que re­sis­ta a más de un Don Ful­gen­cio”. (La Fron­da, 27-5-1942).
El 26 de ma­yo y a raíz de es­tos he­chos, el di­rec­tor del Mu­seo Mu­ni­ci­pal, pro­fe­sor Ju­lio Aram­bu­ru, pre­sen­ta su re­nun­cia al car­go se­ña­lan­do en el tex­to de la mis­ma su dis­con­for­mi­dad con lo rea­li­za­do. Con­si­de­ra “que un Mu­seo es pa­tri­mo­nio ex­clu­si­vo de la Mu­ni­ci­pa­li­dad y que no pue­de ser sim­ple vo­lun­tad de la au­to­ri­dad mo­di­fi­car las cláu­su­las de los le­ga­dos y se­lec­cio­nar con cri­te­rio fa­mi­liar el des­ti­no de las do­na­cio­nes” (La Na­ción, 27-5-1942). La re­nun­cia de Aram­bu­ru es re­cha­za­da y se lo de­ja ce­san­te (La Na­ción, 29-5-1942).
El mu­seo que­da abier­to al pú­bli­co a par­tir del 7 de ju­nio. Se nom­bra di­rec­tor al se­ñor Jo­sé Mar­có del Pont, quien per­ma­ne­ce­rá en el car­go has­ta 1946 en que lo su­ce­de el doc­tor En­ri­que de Gan­día. En 1950 es nom­bra­do el se­ñor Fer­nan­do Jáu­re­gui, su­ce­di­do a su vez por el pro­fe­sor Car­los Ma­ría Gelly y Obes, quien ejer­ce­rá el car­go en­tre 1955 y 1990. Du­ran­te su ges­tión se pro­du­ce un no­ta­ble in­cre­men­to del pa­tri­mo­nio mu­seo­ló­gi­co, a raíz de lo cual se in­cor­po­ran dos nue­vos pa­be­llo­nes. Así, el 25 de ma­yo de 1959 se ha­bi­li­ta un pe­que­ño pa­be­llón de­no­mi­na­do “Ane­xo” so­bre una vie­ja edi­fi­ca­ción, con­tem­po­rá­nea o ape­nas pos­te­rior a la ca­so­na. El 21 de no­viem­bre de 1964 se inau­gu­ra la am­plia­ción del pa­be­llón don­de en 1942 fun­cio­na­ba una ca­sa de té. Es­te sec­tor ha­bía pa­sa­do a de­pen­der del mu­seo en 1956 lue­go que el co­mer­cio dejara de fun­cio­nar. Con las nue­vas obras se da al­ber­gue a las ofi­ci­nas ad­mi­nis­tra­ti­vas, la bi­blio­te­ca, el des­pa­cho del di­rec­tor y nue­vas sa­las de ex­po­si­ción. Se de­ja inau­gu­ra­da tam­bién la bi­blio­te­ca Bri­ga­dier Ge­ne­ral Cor­ne­lio de Saa­ve­dra, de­pen­dien­te de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Bi­blio­te­cas.
Por úl­ti­mo, en 1981 es am­plia­do aquel pri­mi­ti­vo pa­be­llón ane­xo ha­bi­li­ta­do en 1959 en oca­sión de re­ci­bir­se la do­na­ción de la cé­le­bre co­lec­ción de ico­no­gra­fía de Bue­nos Ai­res de don Gui­ller­mo H. Moo­res. Con ello que­da con­for­ma­da la es­truc­tu­ra edi­li­cia que aún se man­tie­ne y que, a pe­sar de re­sul­tar ya in­su­fi­cien­te, año tras año re­nue­va la atrac­ción de un pú­bli­co ca­da vez ma­yor.

Fuentes y Bibliografía
* Be­rru­ti, Ra­fael, Evo­lu­ción his­tó­ri­ca de los ba­rrios Saa­ve­dra y Nú­ñez, Bue­nos Ai­res, 1995, Edi­ción del au­tor.
* Cá­ne­pa, Luis, El Bue­nos Ai­res de an­ta­ño. Ta­lle­res Grá­fi­cos Li­na­ri & Cia. Bue­nos Ai­res, 1936,
* Cór­do­ba, Al­ber­to Oc­ta­vio, Bel­gra­no, Bue­nos Ai­res, 1987, Eu­de­ba. (La pri­me­ra edi­ción es de 1968).
* Di­rec­ción Na­cio­nal de Via­li­dad, La ave­ni­da Ge­ne­ral Paz. Bue­nos Ai­res, 1938, Edi­to­rial Kraft.
* Do­mín­guez, Ma­nuel Au­gus­to, El Mu­seo His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res “Bri­ga­dier Ge­ne­ral Cor­ne­lio de Saa­ve­dra. Un fer­vor de la ciu­dad por­te­ña” Con­fe­ren­cia pro­nun­cia­da el 18 de oc­tu­bre de 1986. Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de Bel­gra­no. Edi­ción me­ca­no­gra­fia­da.
* Gelly y Obes, Car­los Ma­ría, El Mu­seo Mu­ni­ci­pal de Bue­nos Ai­res y la per­so­na­li­dad de su or­ga­ni­za­dor, el doc­tor Jor­ge A. Echay­de (Se­pa­ra­ta del Bo­le­tín de la Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, 1977, vol. L).
* Pic­ci­ri­lli, Ri­car­do; Ro­may, Fran­cis­co L.; Gia­ne­llo, Leon­cio, Dic­cio­na­rio His­tó­ri­co Ar­gen­ti­no. Bue­nos Ai­res, 1954, Edi­cio­nes His­tó­ri­cas Ar­gen­ti­nas.
* Pi­ñei­ro, Al­ber­to Ga­briel, La cha­cra de Luis Ma­ría Saa­ve­dra. Tra­ba­jo pre­sen­ta­do en el Con­gre­so de His­to­ria de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Jun­ta Cen­tral de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. 13-14-15/11/1997.
* Pom­bo, Eduar­do, El ba­rrio de Saa­ve­dra. Bue­nos Ai­res, 1971.

Alberto Gabriel Piñeiro
Lic. en Historia
Director del Museo Saavedra

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 12 – Noviembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, Palacios, Quintas, Casas, CULTURA Y EDUCACION, Museos,
Palabras claves: Mu­seo Mu­ni­ci­pal de Bue­nos Ai­res, Luis Ma­ría Saa­ve­dra

Año de referencia del artículo: 1920

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro12

Casa de Corrientes 939 donde se inaugurara el Museo Municipal el 6 de octubre de 1921. Vista aérea de la chacra de Luis María Saavedra en 1930. La línea de árboles inferior bordea la Avenida de los Constituyentes. La actual Crisólogo Larralde separa la chacra del barrio de Villa Urquiza.

Back To Top