skip to Main Content

Parque Chacabuco

El pacará de Segurola. Un árbol histórico en el barrio Parque Chacabuco

Mauro Fernández

El Pa­ca­rá de Se­gu­ro­la en la es­qui­na de Mon­te -hoy Bal­do­me­ro Fer­nán­dez Mo­re­no- y Puán, du­ran­te un ac­to es­co­lar rea­li­za­do en no­viem­bre de 1935 (fo­to La Na­ción, 12)de sep­tiem­bre de 1935). Ob­sér­ve­se el en­tor­no, ca­si ochen­ta años atrás., 1935.

“…más vie­jo que la pa­tria pe­ro tan lo­za­no co­mo ella.” (Al­fre­do Pa­la­cios, 1939)

“Pa­ca­rá se­cu­lar, que na­ció en cam­po abier­to, y aho­ra, si­tia­do por la ciu­dad,
en su pa­ñue­li­to de tie­rra, con­de­nan a muer­te.”1

AL PA­CA­RÁ DE SE­GU­RO­LA
“Eres her­mo­so, ár­bol, en dos for­mas:
por ti una vez, la otra por tu nom­bre.”
Bal­do­me­ro Fer­nán­dez Mo­re­no (1940)

“En el pa­sa­do por­te­ño, te­ner una «quin­ta» in­vo­lu­cra­ba ac­ce­der a los dos con­te­ni­dos [de su acep­ción]: era una ca­sa de re­creo o de des­can­so en las «afue­ras» [del eji­do ur­ba­no] y con­taba con al­gu­nos ali­men­tos pro­pios del cam­po: ver­du­ras y hor­ta­li­zas, fru­tas y aves do­més­ti­cas.”2
Po­cas quin­tas lle­ga­ron a for­mar­se en los te­rre­nos que hoy cons­ti­tu­yen el ba­rrio Par­que Cha­ca­bu­co. Las que ca­rac­te­ri­za­ban a los tra­di­cio­na­les ba­rrios de Flo­res y Ca­ba­lli­to lle­ga­ban prác­ti­ca­men­te has­ta los lí­mi­tes ac­tua­les de con­fluen­cia en­tre es­tos tres ba­rrios; a lo su­mo, has­ta la ave­ni­da Eva Pe­rón.
Las ca­sa­quin­tas de ve­ra­neo que se eri­gían en la por­ción N.O. de es­te ba­rrio —se­gre­ga­da del de Flo­res— se ha­bían for­ma­do co­mo con­se­cuen­cia de la sub­di­vi­sión de la cha­cra de los des­cen­dien­tes del co­ro­nel Pe­dro Naón. Par­te de los te­rre­nos don­de se al­za ac­tual­men­te el ba­rrio Si­món Bo­lí­var per­te­ne­cía a la quin­ta de los Mo­ri­llo, li­mi­ta­da por Dá­vi­la, ave­ni­da Eva Pe­rón, Cu­ra­pa­li­güe y la pro­yec­ción de Pri­me­ra Jun­ta. Fren­te a es­ta ca­sa­quin­ta, y en­ce­rra­da en­tre ave­ni­da Eva Pe­rón, Cu­ra­pa­li­güe, Thor­ne y la pro­yec­ción de Zu­vi­ría, se en­con­tra­ba la de los Sa­las. So­bre Cu­ra­pa­li­güe, en­tre Fer­nán­dez Mo­re­no y Gre­go­rio de La­fe­rre­re, se al­za­ba la re­si­den­cia de Dun­gey (o “del in­glés”); y so­bre la mis­ma ar­te­ria, don­de ha­ce es­qui­na con Fran­cis­co Bil­bao, la de Pe­rru­pa­to.3
La quin­ta Se­gu­ro­la-Le­ta­men­di

La quin­ta más im­por­tan­te de es­tos lu­ga­res era la de la fa­mi­lia Le­ta­men­di. En 1887, sus cer­cos se ex­ten­dían por ave­ni­da Eva Pe­rón (ex del Tra­ba­jo, en­ton­ces Ca­mi­no de Cam­pa­na), Emi­lio Mi­tre (ex Pol­vo­rín), Gre­go­rio de La­fe­rre­re (ex Lo­bos) —al­gu­nos au­to­res la ex­tien­den has­ta Di­rec­to­rio y la re­du­cen has­ta Puán— y Mi­ró (Gre­go­rio de La­fe­rre­re y Mi­ró en­ton­ces ine­xis­ten­tes). En 1895, la quin­ta es­ta­ba a nom­bre de Gre­go­ria Le­ta­men­di de Se­gu­ro­la, viu­da de Ro­mual­do Jo­sé de Se­gu­ro­la y mos­tra­ba so­bre ave­ni­da Eva Pe­rón su por­tón prin­ci­pal y su pa­red de la­dri­llos des­nu­dos. El edi­fi­cio prin­ci­pal de la quin­ta, en es­ta­do rui­no­so, se con­ser­vó has­ta la dé­ca­da del 40 en ma­nos de los he­re­de­ros de la se­ño­ri­ta Ade­lai­da Le­ta­men­di, nie­ta de Ro­mual­do. Pe­ro ya a par­tir de 1920, los te­rre­nos se ha­bían ido frac­cio­nan­do, per­mi­tien­do la aper­tu­ra de Puán, Hor­ti­gue­ra y otras ca­lles.4
A co­mien­zos del si­glo XIX, es­ta quin­ta per­te­ne­cía a Ro­mual­do Jo­sé Se­gu­ro­la, ca­bil­dan­te, prior del Con­su­la­do de Co­mer­cio, di­pu­ta­do a va­rias le­gis­la­tu­ras y de­fen­sor de me­no­res, en­tre otros car­gos, ca­sa­do con do­ña Ro­mual­da de Las He­ras, her­ma­na del ilus­tre ge­ne­ral. La quin­ta fue em­bar­ga­da en 1839 y ocu­pa­da por las tro­pas de Ro­sas co­mo con­se­cuen­cia de la par­ti­ci­pa­ción de su pro­pie­ta­rio en la Re­vo­lu­ción del Sud.

El deán Sa­tur­ni­no Se­gu­ro­la
Era her­ma­no de Ro­mual­do el ilus­tre deán doc­tor Sa­tur­ni­no Se­gu­ro­la y Le­zi­ca, na­ci­do y muer­to en Bue­nos Ai­res (1776-1854). In­cli­na­do a la ca­rre­ra ecle­siás­ti­ca, es­tu­dió en el Real Co­le­gio de San Car­los, in­gre­san­do pos­te­rior­men­te en el Se­mi­na­rio pa­ra re­ci­bir las ór­de­nes me­no­res en 1798. Con­ti­nuó sus es­tu­dios su­pe­rio­res en Chi­le don­de tam­bién si­guió al­gu­nos cur­sos de me­di­ci­na, ad­qui­rien­do co­no­ci­mien­tos so­bre la va­cu­na. De re­gre­so de Chi­le, fue nom­bra­do te­nien­te cu­ra de la Pa­rro­quia del So­co­rro de es­ta ca­pi­tal, car­go que de­ten­tó has­ta 1810.
En­tre 1817 y 1838 fue ad­mi­nis­tra­dor de la Ca­sa de Ni­ños Ex­pó­si­tos. En 1821 fue de­sig­na­do di­rec­tor de la Bi­blio­te­ca Pú­bli­ca crea­da por la Jun­ta de 1810. Co­mo en­tu­sias­ta pro­pul­sor del sis­te­ma lan­cas­te­ria­no de en­se­ñan­za, re­cién in­tro­du­ci­do des­de In­gla­te­rra, con­si­guió que en po­cos me­ses se for­ma­ran cien es­cue­las, a las que con­cu­rrían más de cin­co mil ni­ños. En 1828 fue de­sig­na­do Ins­pec­tor Ge­ne­ral de Es­cue­las. Reu­nió, con per­se­ve­ran­te afán, un abun­dan­te ma­te­rial con el que lle­gó a for­mar la más ri­ca co­lec­ción de ma­nus­cri­tos has­ta en­ton­ces exis­ten­te, po­nién­do­la a dis­po­si­ción de los es­tu­dio­sos y que re­ser­vó co­mo he­ren­cia pa­ra su pa­tria. En 1852, el doc­tor Vi­cen­te Ló­pez, a car­go del go­bier­no pro­vi­sio­nal de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, lo eli­gió pa­ra ocu­par el dea­na­to o pri­me­ra dig­ni­dad de pres­bí­te­ro y pre­si­den­te del Se­na­do del Cle­ro; pos­te­rior­men­te, el ge­ne­ral Jus­to Jo­sé de Ur­qui­za lo ju­bi­ló con suel­do ín­te­gro.
A su muer­te —acae­ci­da a los 78 años de edad— El Na­cio­nal, ba­jo la re­dac­ción del en­ton­ces co­ro­nel Bar­to­lo­mé Mi­tre, des­ta­có es­ta fa­ce­ta de su per­so­na­li­dad: “En pri­mer lu­gar tie­ne la glo­ria de ha­ber si­do el im­por­ta­dor y el pro­pa­ga­dor in­fa­ti­ga­ble de la va­cu­na en­tre no­so­tros, lu­chan­do por el es­pa­cio de 20 años con­tra la preo­cu­pa­ción (sic) y la in­do­len­cia”. Y agre­ga más ade­lan­te la fa­mo­sa fra­se: “En cual­quier par­te del mun­do don­de hu­bie­ra exis­ti­do un hom­bre co­mo el que aca­ba­mos de per­der, el pue­blo, agra­de­ci­do a sus be­ne­fi­cios, le le­van­ta­ría es­ta­tuas. Hom­bres de su tem­ple no se en­cuen­tran en­tre no­so­tros”. Pe­ro, co­mo re­pe­ti­da­men­te se ha des­ta­ca­do y ocu­rre con tan­tos otros, Bue­nos Ai­res de­be aún su es­ta­tua al ilus­tre deán.
¿Qué tie­ne que ver el ba­rrio de Parque Chacabuco con to­da es­ta his­to­ria? Re­fi­rién­do­se a la quin­ta de Ro­mual­do Se­gu­ro­la, di­ce Ma­nuel Bil­bao: “Fue aquí don­de el ca­nó­ni­go Se­gu­ro­la, her­ma­no del pro­pie­ta­rio, se­gún la tra­di­ción, fue el pri­me­ro que apli­có la va­cu­na con­tra la vi­rue­la, en­fer­me­dad que en su tiem­po fue un azo­te y con­tra la cual, has­ta ese des­cu­bri­mien­to, no se co­no­cía re­me­dio pre­ven­ti­vo que la evi­ta­se. A la som­bra de un her­mo­so pa­ca­rá, ár­bol ori­gi­na­rio del Pe­rú y úni­co ejem­plar exis­ten­te en nues­tra ciu­dad, el be­ne­mé­ri­to ca­nó­ni­go don Sa­tur­ni­no Se­gu­ro­la apli­ca­ba la va­cu­na a los ve­ci­nos”.5

De­ten­gá­mo­nos, en­ton­ces, en uno de los as­pec­tos de la ac­tua­ción del doc­tor Sa­tur­ni­no Se­gu­ro­la: el de ser el más gran­de pro­pul­sor de la va­cu­na an­ti­va­rió­li­ca en Bue­nos Ai­res.

La 1830
La vi­rue­la ne­gra, que en la his­to­ria fue más mor­tal que las ca­tás­tro­fes y las gue­rras, co­men­zó a ser com­ba­ti­da efi­caz­men­te en el mun­do a par­tir del des­cu­bri­mien­to, he­cho por el mé­di­co in­glés Eduar­do Jen­ner, en 1796.
Los es­tra­gos que ha­cía la vi­rue­la en el con­ti­nen­te ame­ri­ca­no, so­bre to­do en­tre la po­bla­ción na­ti­va y los es­cla­vos ne­gros, in­du­je­ron a las au­to­ri­da­des de la Me­tró­po­li, ha­cia 1803, a di­vul­gar por to­dos sus do­mi­nios ame­ri­ca­nos el mé­to­do Jen­ner. Con ese fin, se crea­ron co­mi­sio­nes cien­tí­fi­cas que fue­ron pre­si­di­das por el mé­di­co de cá­ma­ra Fran­cis­co Ja­vier de Bal­mis, las que de­bían re­co­rrer los do­mi­nios de ul­tra­mar. Mas, por el iti­ne­ra­rio que a és­tas se fi­jó, Bue­nos Ai­res se­ría una de las úl­ti­mas en re­ci­bir ese be­ne­fi­cio: re­cién en 1806.
Pe­ro la va­cu­na an­ti­va­rió­li­ca lle­gó an­tes al Río de la Pla­ta. An­to­nio Ma­cha­do de Car­ba­llo, de ori­gen por­tu­gués, arri­bó a Mon­te­vi­deo el 5 de ju­lio de 1805 con un car­ga­men­to de trein­ta y ocho es­cla­vos ne­gros, en­tre los cua­les ve­nía ex­pe­ri­men­tan­do la va­cu­na. Lue­go de di­fun­dir­la en aquel puer­to, pa­só a Bue­nos Ai­res. El 14 de agos­to de ese año, el Pro­to­me­di­ca­to ele­vó al Vi­rrey un in­for­me en el que cer­ti­fi­ca­ba el éxi­to que se ha­bía al­can­za­do en los en­sa­yos he­chos en es­ta ciu­dad.
Días des­pués, el Ayun­ta­mien­to re­ci­bió el com­pro­mi­so del doc­tor Cos­me Ar­ge­rich de va­cu­nar gra­tui­ta­men­te a los po­bres, con­ser­var la va­cu­na y re­mi­tir­la a don­de se lo so­li­ci­ta­ran. Emu­lan­do la be­né­fi­ca ini­cia­ti­va del doc­tor Ar­ge­rich, el jo­ven sa­cer­do­te doc­tor Sa­tur­ni­no Se­gu­ro­la se cons­ti­tu­yó des­de en­ton­ces en el más ac­ti­vo pro­pa­ga­dor de la va­cu­na an­ti­va­rió­li­ca, la que él per­so­nal­men­te ad­mi­nis­tra­ba y ad­mi­nis­tró por es­pa­cio de die­ci­séis años con­se­cu­ti­vos.
Es­ta ar­dua la­bor la ini­ció el ca­nó­ni­go Se­gu­ro­la en la ca­sa pa­rro­quial de la Igle­sia del So­co­rro y, cuan­do sa­lía fue­ra del eji­do de la an­ti­gua ciu­dad de Bue­nos Ai­res, lo ha­cía en la quin­ta de su her­ma­no Ro­mual­do.
Du­ran­te la ar­dua em­pre­sa que rea­li­za­ba de­sin­te­re­sa­da­men­te, el pres­bí­te­ro Se­gu­ro­la tu­vo que su­frir to­dos los em­ba­tes de las pe­que­ñas pa­sio­nes y de la ig­no­ran­cia. ¿Quién po­día con­ven­cer, en­ton­ces, que ese pe­que­ño ta­ji­to en la piel sal­va­ba de la muer­te? Par­ti­ci­pó de la cam­pa­ña con­tra la vi­rue­la en­tre 1805 y 1806. Co­mo con­se­cuen­cia de su ac­tua­ción du­ran­te la epi­de­mia de 1809, el vi­rrey Cis­ne­ros lo hon­ró con el tí­tu­lo de Co­mi­sio­na­do Ge­ne­ral de la Va­cu­na.
En 1813 se creó la Ca­sa de la Va­cu­na, de­sig­nán­do­se al doc­tor Se­gu­ro­la di­rec­tor de la mis­ma, fun­ción que ejer­ció has­ta 1821 cuan­do, al ofi­cia­li­zar­se la va­cu­na, fue nom­bra­do por Ber­nar­di­no Ri­va­da­via miem­bro de una co­mi­sión en­car­ga­da de la con­ser­va­ción de la mis­ma, jun­to a los doc­to­res Cos­me Ar­ge­rich y Fe­li­pe Ara­na­vi. En 1826, la So­cie­dad de Va­cu­na de Lon­dres lo nom­bró “Va­cu­na­dor Ho­no­ra­rio del Ins­ti­tu­to de Va­cu­na Real Jen­ne­ria­no de Lon­dres”.
Du­ran­te sus es­ta­días en la quin­ta de su her­ma­no Ro­mual­do, al pie del pa­ca­rá se sen­ta­ba —co­mo leía­mos en Bil­bao— el ca­nó­ni­go Sa­tur­ni­no Se­gu­ro­la, a con­ver­sar con el due­ño de ca­sa. A di­chas ter­tu­lias agre­gá­ba­se a ve­ces el ge­ne­ral Juan Gre­go­rio de Las He­ras, cu­ña­do del pro­pie­ta­rio, en com­pa­ñía de otras vi­si­tas ilus­tres.7 Es­tas ter­tu­lias te­nían lu­gar des­pués de ha­ber apli­ca­do el ca­nó­ni­go la va­cu­na a los ve­ci­nos de la zo­na, rea­cios al prin­ci­pio a la en­ton­ces ex­tra­ña ope­ra­ción, has­ta que, con la per­sua­sión y el ejem­plo, em­pe­za­ron a creer en aquel he­roi­co “re­me­dio con las­ti­ma­du­ra”.
Na­ta­lio J. Pi­sa­no, al ha­blar de la sa­lud pú­bli­ca en Flo­res en­tre 1850 y 1890, apa­ren­te­men­te res­ta im­por­tan­cia a es­ta ac­ción al afir­mar que “la anéc­do­ta de Se­gu­ro­la y su hu­ma­ni­ta­ria la­bor de va­cu­na­ción jun­to al pa­ca­rá his­tó­ri­co de la ca­lle Puán, nos sir­ve pa­ra afir­mar que en aque­llos tiem­pos se to­ma­ban pre­cau­cio­nes apro­pia­das pa­ra evi­tar la pro­pa­ga­ción de una do­len­cia fre­cuen­te­men­te mor­tal, co­mo era la vi­rue­la. La con­clu­sión, em­pe­ro, es ine­xac­ta”.
Y tras ana­li­zar do­cu­men­ta­ción de la dé­ca­da de 1870, afir­ma: “Es evi­den­te que la va­cu­na­ción an­ti­va­rió­li­ca era com­ple­ta­men­te in­su­fi­cien­te y no se ha­bía po­pu­la­ri­za­do”.8
Hoy, a co­mien­zos del si­glo XXI, a la vis­ta del re­bro­te pe­rió­di­co de nu­me­ro­sas en­fer­me­da­des —pe­se a los avan­ces cien­tí­fi­cos y a las po­lí­ti­cas pre­ven­ti­vas—, aque­llo no nos tie­ne por qué lla­mar la aten­ción.

El pa­ca­rá de Se­gu­ro­la
El his­tó­ri­co y bi­cen­te­na­rio ár­bol, co­no­ci­do co­mo “Pa­ca­rá de Se­gu­ro­la” —plan­ta­do a fi­nes del si­glo XVIII, pues cuan­do Se­gu­ro­la ad­qui­rió la pro­pie­dad en 1810 ya exis­tía— se con­ser­vó vi­go­ro­so y lo­za­no has­ta ha­ce unos tres lus­tros en la es­qui­na no­res­te de las ca­lles Bal­do­me­ro Fer­nán­dez Mo­re­no (ex Mon­te) y Puán. En 1914, la So­cie­dad Fo­res­tal Ar­gen­ti­na ha­bía he­cho co­lo­car en él una pla­ca re­cor­da­to­ria con la ins­crip­ción: “Pa­ca­rá his­tó­ri­co, a cu­ya som­bra va­cu­na­ba a es­te ve­cin­da­rio el Deán Dr. Sa­tur­ni­no Se­gu­ro­la en los años 1810 y 1830”.
En 1932 fue co­lo­ca­da a sus pies otra pla­ca —la úl­ti­ma en de­sa­pa­re­cer— que de­cía: “Par­ti­do Sa­lud Pú­bli­ca / su fun­da­dor / Dr. Ge­na­ro Gia­co­bi­ni / deán doc­tor Sa­tur­ni­no Se­gu­ro­la / en ho­me­na­je a su obra hu­ma­ni­ta­ria / en los años 1806 a 1830 / apli­can­do la va­cu­na an­ti­va­rió­li­ca / en es­te ve­cin­da­rio a la som­bra de / es­te pa­ca­rá his­tó­ri­co / 16 de oc­tu­bre de 1932”.
Fue de­cla­ra­do ár­bol his­tó­ri­co por de­cre­to del Po­der Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal Nº 2.232 del 4 de ju­nio de 1946 y pues­to ba­jo la tu­te­la de la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos, Mo­nu­men­tos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos. El 26 de abril de 1949, la Aso­cia­ción de Fo­men­to y Bi­blio­te­ca Po­pu­lar Cha­ca­bu­co Oes­te ha­bía he­cho co­lo­car tam­bién una pla­ca re­cor­da­to­ria.
Es­te ár­bol de gran por­te, de la fa­mi­lia de las mi­mo­sas, co­no­ci­do en­tre no­so­tros co­mo ore­ja de ne­gro por el pa­re­ci­do en ta­ma­ño, co­lor y for­ma que tie­ne su fru­to a ese ór­ga­no de la gen­te de co­lor, es lla­ma­do en las pro­vin­cias tim­bó y por los bo­tá­ni­cos En­te­ro­lo­bium tim­bou­va (o En­te­ro­lo­bium con­tor­ti­si­li­quuim – Well Mo­rong). Su co­pa es apa­ra­so­la­da, tie­ne cor­te­za gri­sá­cea, flo­res blan­co ver­do­sas y ho­jas ca­du­cas ver­de os­cu­ro en su ca­ra su­pe­rior y ver­de gri­sá­ceo en el dorso.
En las úl­ti­mas dé­ca­das, el tron­co del ejem­plar que nos ocu­pa te­nía, a la al­tu­ra del sue­lo, una cir­cun­fe­ren­cia de 3,07 me­tros; a los tres me­tros de su ba­se na­cía una ra­ma y, dos me­tros más arri­ba, otras dos, que se ra­mi­fi­ca­ban en di­fe­ren­tes di­rec­cio­nes y al­can­za­ban una al­tu­ra de die­ci­sie­te me­tros. Aun­que el ár­bol nun­ca fue po­da­do, mu­chos años atrás se le ha­bía cor­ta­do una gran ra­ma que na­cía a ochen­ta cen­tí­me­tros del sue­lo y que iba has­ta la azo­tea de una ca­sa ve­ci­na; asi­mis­mo, ha­bía su­fri­do sen­si­bles des­tro­zos du­ran­te al­gu­nas fuer­tes tor­men­ta­s.9
En sus “Pa­seos evo­ca­ti­vos por el vie­jo Bue­nos Ai­res”,10 Jai­mes Res­pi­de —el ci­ce­ro­ne, en su re­la­to— nos na­rra que, en el oto­ño de 1935, lle­vó a sus ami­gos, los na­tu­ra­lis­tas Sch­midt y Brown, a Par­que Cha­ca­bu­co “no pa­ra que co­no­cie­ran ese rin­cón de Bue­nos Ai­res (¡con par­ques a un lon­di­nen­se y a un ber­li­nés… ten­dría gra­cia!) si­no pa­ra ini­ciar (…) nues­tra vi­si­ta a cier­tos ár­bo­les his­tó­ri­cos de es­ta ciu­dad en la que, por mi­la­gro de Dios, to­da­vía se han sal­va­do de la im­pe­tuo­sa y a ve­ces in­cons­cien­te «pi­que­ta de­mo­le­do­ra de los em­pu­jes»…”. Y ahí, fren­te al pa­ca­rá, ilus­tró a los vi­si­tan­tes so­bre las cir­cuns­tan­cias his­tó­ri­cas de la quin­ta y del deán y las ca­rac­te­rís­ti­cas bo­tá­ni­cas de di­cho ár­bol.
El au­tor no ima­gi­na­ba que, po­cos años más tar­de, la “pi­que­ta de­mo­le­do­ra de los em­pu­jes” ca­si aca­ba con el mis­mo. Vea­mos la his­to­ria.

Una vez se salvó
Co­rría el año 1939. Juan Va­len­tín Pez­za­li, due­ño del te­rre­no si­tua­do en la es­qui­na de Mon­te —hoy Bal­do­me­ro Fer­nán­dez Mo­re­no— y Puán, res­to de lo que fue­ra la an­ti­gua quin­ta de los Le­ta­men­di —frac­cio­na­da allá por 1930 ó 1931—, en cu­yos lin­des se le­van­ta­ba el his­tó­ri­co ár­bol, ve­nía ha­cien­do des­de bas­tan­te tiem­po atrás in­sis­ten­tes re­cla­mos an­te la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra que se le au­to­ri­za­ra a edi­fi­car en el mis­mo una ca­sa de ren­tas. La au­to­ri­za­ción se de­mo­ra­ba en aten­ción a las ges­tio­nes que se ve­nían rea­li­zan­do pa­ra la con­ser­va­ción del ár­bol, ya que las raí­ces del mis­mo pe­ne­tra­ban en los te­rre­nos del se­ñor Pez­za­li. Fi­nal­men­te, en su se­sión del 4 de ju­lio de ese año, el Con­ce­jo De­li­be­ran­te de­ci­dió, por Re­so­lu­ción 10.281, el re­ti­ro del año­so ár­bol que, en rea­li­dad, era de pro­pie­dad mu­ni­ci­pal ya que, al abrir­se la ca­lle Puán, ha­bía que­da­do so­bre la lí­nea de edi­fi­ca­ción, cu­brien­do su ra­ma­zón gran par­te de la cal­za­da. En los con­si­de­ran­dos de la dis­po­si­ción, se ale­ga­ba que no exis­tía nin­gu­na par­ti­da en el pre­su­pues­to mu­ni­ci­pal con la que se pu­die­ra ad­qui­rir en ese mo­men­to la pro­pie­dad o trans­plan­tar el ár­bol, ope­ra­ción és­ta di­fi­cul­ta­da por la edad del ejem­plar y su ex­traor­di­na­rio vo­lu­men.
Es­ta de­ci­sión ori­gi­nó la reac­ción de la pren­sa y de di­ver­sas per­so­na­li­da­des y en­ti­da­des pro­mo­vien­do un mo­vi­mien­to co­lec­ti­vo en fa­vor de la con­ser­va­ción del his­tó­ri­co ár­bol. Los doc­to­res Ri­car­do Le­ve­ne y Jo­sé Luis Bu­sa­ni­che —pre­si­den­te y se­cre­ta­rio, res­pec­ti­va­men­te, de la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos, Mo­nu­men­tos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos—, rea­li­za­ron nu­me­ro­sas ges­tio­nes pa­ra sal­var el fa­mo­so pa­ca­rá “…vin­cu­la­do —di­cen— a la tra­di­ción de va­rias ge­ne­ra­cio­nes por mo­ti­vos bien co­no­ci­dos y que, en ri­gor, ha­cen par­te de nues­tro acer­vo es­pi­ri­tual y de nues­tra cul­tu­ra so­cial e his­tó­ri­ca”. Por su par­te, La So­cie­dad de Fo­men­to Edi­li­cio y Cul­tu­ral Se­gu­ro­la so­li­ci­tó au­to­ri­za­ción pa­ra rea­li­zar una co­lec­ta po­pu­lar cu­yo pro­duc­to se­ría en­tre­ga­do a la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra la com­pra del so­lar y el Par­ti­do Sa­lud Pú­bli­ca, a tra­vés de su fun­da­dor y pre­si­den­te, el doc­tor Ge­na­ro Gia­co­bi­ni, con­vo­có pa­ra un ac­to pú­bli­co a rea­li­zar­se el do­min­go 16 de ju­lio, en Puán y Mon­te. Tam­bién se mo­vi­li­za­ron la Fa­cul­tad de Agro­no­mía y Ve­te­ri­na­ria, la So­cie­dad Ami­gos del Ár­bol, la Co­mi­sión Pro De­fen­sa de los Ár­bo­les His­tó­ri­cos y la So­cie­dad de Fo­men­to Par­que Cha­ca­bu­co.
El mar­tes 18 de ju­lio, al me­dio­día, el In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal, doc­tor Ar­tu­ro Go­ye­ne­che, se tras­la­dó has­ta el lu­gar con el ob­je­to de to­mar una im­pre­sión so­bre el te­rre­no acer­ca de la me­jor for­ma de re­sol­ver el con­flic­to. Lo acom­pa­ña­ban el se­na­dor Al­fre­do Pa­la­cios, los doc­to­res Ri­car­do Le­ve­ne y Ge­na­ro Gia­co­bi­ni, al­gu­nos he­re­de­ros de la su­ce­sión Le­ta­men­di, re­pre­sen­tan­tes de las dis­tin­tas en­ti­da­des preo­cu­pa­das por el te­ma, di­ver­sas per­so­na­li­da­des y ve­ci­nos.
Ba­jo el ti­tu­lar “¡Se sal­vó el Pa­ca­rá!”, La Ra­zón des­ta­có la ac­ti­tud del Je­fe de la Co­mu­na, quien afir­mó allí que el ár­bol se­ría sal­va­do, y del doc­tor Pa­la­cios, quien pro­me­tió pre­sen­tar ese mis­mo día un pro­yec­to de ley en la Cá­ma­ra Al­ta so­li­ci­tan­do la ex­pro­pia­ción del te­rre­no, el que se­ría en­tre­ga­do a la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos, Mo­nu­men­tos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos­.11
En efec­to, al día si­guien­te el Se­na­do le da­ba me­dia san­ción a la ley que au­to­ri­za­ba al P.E. la com­pra del te­rre­no de la ca­lle Puán 794.

50 años después
Días an­tes del de­sen­la­ce que aca­ba­mos de na­rrar, de­cía Ma­rio B. de Qui­rós en El Mun­do: “Una ma­ña­na de és­tas lo en­con­tra­rán ten­di­do en la ca­lle, muer­to. La no­ti­cia ro­da­rá las­ti­mo­sa de puer­ta en puer­ta, lla­man­do a los ve­ci­nos que irán a ro­dear­lo co­mo a un hom­bre bue­no ul­ti­ma­do a trai­ción, y di­rán: ‘¡Po­bre pa­ca­rá, tan­ta his­to­ria que te­nía!’. Des­pués, a la ho­ra de cla­se, al­gu­nos ni­ños re­co­ge­rán pe­da­ci­tos de su ra­lo ro­pa­je y se irán pre­gun­tán­do­se por qué lo han ma­ta­do, si su nom­bre es­tá en los li­bros que cuen­tan ha­za­ñas­”.12
Cin­cuen­ta años des­pués se cum­plía es­ta tris­te pre­mo­ni­ción.
En ma­yo de 1990, el bi­cen­te­na­rio pa­ca­rá fue re­ti­ra­do por per­so­nal mu­ni­ci­pal sin co­men­ta­rios pre­vios ni ex­pli­ca­cio­nes pos­te­rio­res. Al mis­mo tiem­po, de­sa­pa­re­cie­ron las pla­cas de bron­ce que a su pie ex­pli­ca­ban al via­je­ro la ra­zón del res­pe­to que des­per­ta­ba. Se­gún de­cla­ra­cio­nes pos­te­rio­res de las au­to­ri­da­des com­pe­ten­tes en la ma­te­ria y de al­gu­nos ve­ci­nos, el ár­bol ya es­ta­ba muy en­fer­mo, te­nía mu­chos agu­je­ros, ca­si ca­re­cía de ho­jas y fre­cuen­te­men­te se des­pren­dían de él gran­des ra­mas, ha­bién­do­se cons­ti­tui­do en un pe­li­gro pa­ra los tran­seún­tes. Se in­ten­tó cu­rar­lo me­dian­te tra­ta­mien­tos fi­to­sa­ni­ta­rios —se di­jo— pe­ro fi­nal­men­te tu­vo que ser ta­la­do. Sin em­bar­go, no to­dos se re­sig­na­ban a vi­vir sin él, ya que se ha­bía cons­ti­tui­do en “el ami­go más vie­jo del ba­rrio­.13
El ejem­plar que hoy se en­cuen­tra en la Pla­zo­le­ta Jo­sé Luis Ro­me­ro —no­mi­na­da así en ju­nio de 1997, por Or­de­nan­za 51.679— no es un re­to­ño, co­mo ge­ne­ral­men­te se afir­ma, de aquel his­tó­ri­co ár­bol, si­no otro ejem­plar ob­te­ni­do de sus se­mi­llas y cul­ti­va­do en los vi­ve­ros del Par­que Ave­lla­ne­da. Exis­ten va­rios del mis­mo ori­gen en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res; pe­ro ya no que­dan más se­mi­llas del ver­da­de­ro Pa­ca­rá de Se­gu­ro­la.
Así que el ac­tual es el de­fi­ni­ti­vo… f

Notas
1.- QUI­RÓS, Ma­rio B. de, “Nos sal­vó una vez y aho­ra lo ma­ta­mos” en El Mun­do, 9 de ju­lio de 1939.
2.- REZ­ZÓ­NI­CO, Car­los A., An­ti­guas quin­tas por­te­ñas, pró­lo­go del Prof. Die­go A. del Pi­no, In­ter­jun­tas / Fun­da­ción Nue­vas Pers­pec­ti­vas, Bue­nos Ai­res, 1996, pág. 7.
3.- LLA­NES, Ri­car­do M., El ba­rrio de Flo­res (re­cuer­dos), M.C­.B.A., Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res XXIV, Bue­nos Ai­res, 1964, págs. 88/89.
4.- CO­RRA­DI, Hu­go, Guía an­ti­gua del Oes­te por­te­ño, M.C­.B.A., Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, XXX, Bue­nos Ai­res, 1969, pág. 31. SI­DO­LI, Os­val­do Car­los, El ba­rrio de la ve­le­ta, his­to­ria del Ca­ba­lli­to, H. Con­ce­jo De­li­be­ran­te de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1996, pág. 213.
5.- BIL­BAO, Ma­nuel, Tra­di­cio­nes y re­cuer­dos de Bue­nos Ai­res, 2ª edi­ción, Edi­cio­nes Dic­tio, Bue­nos Ai­res, 1981, pág. 341.
6.- GAR­CÍA DE LOY­DI, Lu­do­vi­co, “Ca­nó­ni­go Dr. Sa­tur­ni­no Se­gu­ro­la (1776-1854)”, en Re­vis­ta de la Jun­ta Ecle­siás­ti­ca Ar­gen­ti­na, to­mo XII, Bue­nos Ai­res, 1975.
7.- GON­ZÁ­LEZ, Ar­tu­ro F., “El Deán Se­gu­ro­la, el sa­cer­do­te fi­lán­tro­po que in­tro­du­jo la va­cu­na en el país”, en La Na­ción, 6 de ju­lio de 1930.
8.- PI­SA­NO, Na­ta­lio J., “San Jo­sé de Flo­res: In­dus­trias. Sa­lud Pú­bli­ca. El Pri­mer Hos­pi­tal (1850-1890)”, en Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Nº 10, Bue­nos Ai­res, 1987, págs. 38/9.
9.- LO­VO­TRI­CO, Ri­car­do, Apro­xi­ma­ción a la his­to­ria de un ba­rrio: Par­que Cha­ca­bu­co, Edi­cio­nes Dun­ken, Bue­nos Ai­res, 1997, pág. 20.
10.- JAI­MES RES­PI­DE, Ju­lio B., Pa­seos evo­ca­ti­vos por el vie­jo Bue­nos Ai­res, Ed. Peu­ser, Bue­nos Ai­res, 1936, págs. 185 a 189.
11.- La Ra­zón, 18 de ju­lio de 1939.
12.- QUI­RÓS, Ma­rio B. de, op. cit.
13.- Cla­rín, 17 de ju­nio de 1990.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 27 – Agosto de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Plazas, Parques y espacios verdes, PERFIL PERSONAS, Varón, PERSONALIDADES, SALUD, Hospital, Personal de la salud, Hitos sociales
Palabras claves: Sa­tur­ni­no Se­gu­ro­la, Pacara, va­cu­na an­ti­va­rió­li­ca, arbol

Año de referencia del artículo: 1830

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro27

Pla­ca co­lo­ca­da por la So­cie­dad Fo­res­tal Ar­gen­ti­na en 1914 (A.G.N.)

Portón de la casa de la an­ti­gua quin­ta Se­gu­ro­la-Le­ta­men­di ha­cia 1930, La Na­ción, 6 de ju­lio de 1930.

Foto del famoso pacará aparecida en La Na­ción, 22 de ju­lio de 1934.

Retrato y firma del deán doctor Saturnino Segurola y Lezica.

Pla­ca co­lo­ca­da por la So­cie­dad Fo­res­tal Ar­gen­ti­na en 1914 (A.G.N.) Portón de la casa de la an­ti­gua quin­ta Se­gu­ro­la-Le­ta­men­di ha­cia 1930, La Na­ción, 6 de ju­lio de 1930. Foto del famoso pacará aparecida en La Na­ción, 22 de ju­lio de 1934. Retrato y firma del deán doctor Saturnino Segurola y Lezica.

Back To Top