skip to Main Content

Recoleta

El Parque Japonés. Historia y literatura

Otto Carlos Miller

Interior del Parque Japonés. Inauguración oficial., 1911.

Hito porteño que perdura aún con cierta confusión en la memoria ciudadana, este parque de diversiones tenía características que asombraban a sus visitantes, induciendo a aquellos que podían hacerlo, a reflejar en sus textos esas impresiones, a las que el tango no será ajeno.

 

El Par­que Ja­po­nés es­ta­ba ubi­ca­do en el Pa­seo de Ju­lio 1 en­tre la ave­ni­da Ca­llao y la ba­ja­da de la Re­co­le­ta. Se tra­tó de un obra fa­raó­ni­ca por sus ca­rac­te­rís­ti­cas, la más im­por­tan­te en su gé­ne­ro pa­ra la Ar­gen­ti­na de 1911, de­man­dan­do una in­ver­sión cal­cu­la­da en dos mi­llo­nes de pe­sos. Se inau­gu­ró el 3 de fe­bre­ro de ese año, ge­ne­ran­do la ex­pec­ta­ti­va de los por­te­ños. Trein­ta años des­pués de su de­sa­pa­ri­ción esos mis­mos te­rre­nos sir­vie­ron a la ins­ta­la­ción del “Ital Park”.

Bue­nos Ai­res, 1911
To­da­vía bri­lla­ban los res­plan­do­res emo­ti­vos de la gran fies­ta del cen­te­na­rio y en el re­cuer­do de to­dos per­ma­ne­cía el pa­so del co­me­ta Ha­lley. Co­mien­za la se­gun­da dé­ca­da del si­glo XX y el mun­do con­ti­núa sus sig­ni­fi­ca­ti­vas trans­for­ma­cio­nes. Amund­sen lle­ga al Po­lo Sur, mien­tras con­vul­sio­nes po­lí­ti­cas se su­ce­den en Por­tu­gal, Es­pa­ña y Chi­na. Ita­lia se em­bar­ca en una gue­rra con­tra Tur­quía.
En la Ar­gen­ti­na, el 4 de ju­lio el go­bier­no san­cio­na la ley Nº 8.129 que dis­po­ne el en­ro­la­mien­to obli­ga­to­rio y es­ta­ble­ce el pa­drón mi­li­tar de los ciu­da­da­nos. El doc­tor Ro­que Sáenz Pe­ña, acom­pa­ña­do de Vic­to­ri­no de la Pla­za, se en­con­tra­ba al fren­te del Po­der Eje­cu­ti­vo. La ley que lle­va­ría el nom­bre del pri­me­ro es­ta­ba ya en pro­ce­so de ger­mi­na­ción y la di­ri­gen­te fe­mi­nis­ta Ju­lie­ta Lan­te­ri re­cla­ma el vo­to pa­ra las mu­je­res an­te su in­mi­nen­te apro­ba­ción.
Co­mien­za a sen­tir­se el pe­so de un país ya cen­te­na­rio que asi­mi­la­ba el gran cau­dal de in­mi­gran­tes, es­pe­cial­men­te ita­lia­nos y es­pa­ño­les, re­ci­bi­do en los trein­ta años in­me­dia­ta­men­te an­te­rio­res. Se ini­cian las obras de Puer­to Nue­vo a lo lar­go de 5 ki­ló­me­tros de la cos­ta nor­te pa­ra fa­ci­li­tar el cre­cien­te flu­jo del mo­vi­mien­to co­mer­cial des­de y ha­cia ul­tra­mar.
En es­te año lle­ga el di­ri­gen­te so­cia­lis­ta fran­cés Jean Jau­rés y Bue­nos Ai­res lo es­cu­cha­ en va­rias con­fe­ren­cias. Se fu­gan tre­ce pre­sos de la vie­ja Pe­ni­ten­cia­ria de la ave­ni­da Las He­ras, sem­bran­do te­rror en las ca­lles por­te­ñas. Sur­ge un dúo que se­rá me­mo­ra­ble, Car­los Gar­del y Jo­sé Raz­za­no, que du­ran­te va­rios años in­ter­pre­ta­rá tan­gos y tam­bién te­mas crio­llos.
Los in­tré­pi­dos Flo­ren­cio Pa­rra­vi­ci­ni y Jor­ge New­bery, en­tre otros au­da­ces, ob­tie­nen el bre­vet de pi­lo­to. Ade­más se rea­li­za el pri­mer vue­lo que lle­va el co­rreo en­tre Bue­nos Ai­res y Ro­sa­rio. Tam­bién se fun­da la Es­cue­la de Avia­ción en El Pa­lo­mar y los por­te­ños se asom­bran an­te el novedoso vue­lo de un avión so­bre la ciu­dad. Es el año de la muer­te del emi­nen­te Flo­ren­ti­no Ameg­hi­no.
Una zan­ja abre la ciu­dad al ini­ciar­se la obra de la pri­me­ra lí­nea de sub­te­rrá­neos de Su­da­mé­ri­ca, la co­no­ci­da lí­nea “A”, des­de Pla­za de Ma­yo a Pla­za Mi­se­re­re, des­de don­de se­gui­rá lue­go al Ca­ba­lli­to. Bue­nos Ai­res bri­lla or­gu­llo­sa en su por­te­ñis­mo y su rá­pi­da asi­mi­la­ción de las ar­tes, la ar­qui­tec­tu­ra y las le­tras eu­ro­peas.
Es la época de la fundación del “Parque Japonés”.

Un tan­go para el recuerdo
Y para entrar en tema, nada mejor que iniciarlo con la letra de un tango, donde se califica de “bandido” a un habitué del Parque Japonés. Veamos por qué. Dice así:

“Del ba­rrio la mon­dio­la sos el más ra­na
y te lla­man Ga­ru­fa por lo ba­cán,
te­nés mas pre­ten­sio­nes que ba­ta­cla­na
que hu­bie­ra he­cho su­ce­so con un go­tán.
Ga­ru­fa vos sos un ca­so per­di­do,
tu vie­ja­…di­ce que sos un ban­di­do,
por­que su­po que te vie­ron,
la otra no­che,
en el Par­que Ja­po­nés…”

 

El can­tor Al­ber­to Vi­la gra­ba y es­tre­na, en 1927, el tan­go Ni­ño bien cu­ya le­tra per­te­ne­ce a Víc­tor So­li­ño y Ro­ber­to Fon­tai­na y la mú­si­ca a Juan An­to­nio Co­lla­zo. En el li­bro Tan­gos, Le­tras y Le­tris­tas de Jo­sé Go­be­llo y Jor­ge A. Bos­sio pue­de leer­se la ci­ta que es­tos úl­ti­mos ha­cen trans­cri­bien­do las pa­la­bras del mis­mo au­tor, So­li­ño, pa­ra re­fe­rir­se al re­cien­te es­tre­no de Ga­ru­fa:
“Ni­ño bien po­co an­tes ha­bía mar­ca­do un éxi­to. Qui­zá por­que su le­tra hu­mo­rís­ti­ca pa­re­ció en aquel mo­men­to una reac­ción con­tra los tan­gos la­cri­mó­ge­nos. Y se con­vi­no en que ha­bía pro­ba­bi­li­da­des de que una re­pe­ti­ción del in­ten­to po­día sig­ni­fi­car un acier­to. Allí mis­mo em­pe­za­mos a pen­sar en Ga­ru­fa. En po­cos días Juan An­to­nio Co­lla­zo, Ro­ber­to Fon­tai­na y yo pre­sen­tá­ba­mos a la al­ta cá­te­dra de la can­ti­na del Ate­nas la nue­va pro­duc­ción.” (…)
Así, ha­cia fi­na­les de 1928 na­ció Ga­ru­fa, una de las más co­no­ci­das com­po­si­cio­nes de los “Ate­nien­ses” que Vi­la re­gis­tra en dis­cos RCA Víc­tor el 2 de no­viem­bre de 1928. So­li­ño apor­tó en su au­to­bio­gra­fía2 al­gu­nos da­tos pa­ra ex­pli­car una mo­di­fi­ca­ción su­fri­da por la le­tra ori­gi­nal, di­cien­do que el ba­rrio La Mon­dio­la
“…era una zo­na bra­va de com­pa­dri­tos, don­de po­día pa­sar cual­quier co­sa. Pe­ro co­mo es­to acon­te­cía del otro la­do del Pla­ta, el es­tri­bi­llo que men­cio­na al por­te­ño Par­que Ja­po­nés le­van­tó sos­pe­chas. Una pre­sun­ta ex­pli­ca­ción es que ori­gi­nal­men­te ese ver­so de­cía ‘… en la ca­lle San Jo­sé’, ar­te­ria de una an­ti­gua ma­la re­pu­ta­ción en Mon­te­vi­deo. Y una ma­dre po­día lla­mar ‘ban­di­do’ a su hi­jo por ser ha­bi­tué de los pros­tí­bu­los, an­tes que por ir a un stand de ti­ro al blan­co”.
Que­da en­ton­ces di­si­pa­da la du­da. No se­rá por la ino­cen­cia de las an­dan­zas del per­so­na­je en el par­que que le da nom­bre, si­no más bien por­que ¡lo vie­ron en la “zo­na ro­ja” de esos tiem­pos! En lun­far­do, ga­ru­fa sig­ni­fi­ca di­ver­sión. Go­be­llo acla­ra que es un vo­ca­bu­la­rio de eti­mo­lo­gía in­cier­ta.3

Una confusión de parques
Has­ta aquí no hay al­go que lla­me es­pe­cial­men­te la aten­ción, a no ser la re­fe­ren­cia al “Par­que Ja­po­nés”. Sin em­bar­go, to­da­vía hoy, en 2003, es co­mún es­cu­char a per­so­nas ma­yo­res de cin­cuen­ta años con­tar anéc­do­tas y re­cuer­dos so­bre ese lu­gar.
Esto podría lla­mar­nos la aten­ción, sal­vo por­que quie­nes ate­so­ran esos re­cuer­dos de­be­rían te­ner co­mo mí­ni­mo 80 años, da­do que el ci­ta­do par­que ce­rró ha­ce ca­si 73. La con­fu­sión es com­pren­si­ble, pues hu­bo un “Par­que Ja­po­nés” inau­gu­ra­do en 1911, que ce­rró en 1930, y otro tam­bién lla­ma­do po­pu­lar­men­te “Nue­vo Par­que Ja­po­nés” que abrió en 1939. La es­truc­tu­ra e ins­ta­la­cio­nes de es­te úl­ti­mo na­da te­nían de ja­po­nesas; des­pués pa­só a lla­mar­se “Par­que Re­ti­ro” has­ta su cie­rre y de­mo­li­ción en 1962. El cam­bio de nom­bre se de­bió a la rup­tu­ra de re­la­cio­nes en­tre la Ar­gen­ti­na y el Eje, el 26 de ene­ro de 1944, he­cho que cul­mi­na con la de­cla­ra­ción de gue­rra el 27 de mar­zo de 1945, po­co an­tes de su fi­na­li­za­ción. Acla­ra­da la con­fu­sión, avan­ce­mos so­bre el “Par­que Ja­po­nés” ci­ta­do en Ga­ru­fa.

Un ar­qui­tec­to
Sie­te años an­tes ha­bía lle­ga­do el ar­qui­tec­to Al­fre­do Züc­ker, uno de los ex­po­nen­tes de la co­rrien­te ar­qui­tec­tó­ni­ca ger­ma­na. Na­ci­do en Fri­bur­go (Sui­za) en 1852, des­de 1874 has­ta 1904 es­tu­vo ra­di­ca­do en Es­ta­dos Uni­dos, don­de pro­yec­tó im­por­tan­tes obras co­mo la ca­te­dral de San Pa­tri­cio, el Gui­lliard Buil­ding, el Ma­jes­tic Ho­tel, el Har­lem Ca­si­no y el Ope­ra Hou­se de Me­ri­dian.
En Bue­nos Ai­res tam­bién de­jó su im­pron­ta ar­qui­tec­tó­ni­ca, en­tre las que se des­ta­can el edi­fi­cio pa­ra la Em­pre­sa Vi­lla­lon­ga, en la es­qui­na de Bal­car­ce y Mo­re­no, y uno de los pri­me­ros ras­ca­cie­los de Bue­nos Ai­res, el Pla­za Ho­tel, de 60 me­tros de al­tu­ra, con­cre­ta­do por en­car­go de Er­nes­to Torn­quist en 1908. Allí in­cor­po­ró a gran es­ca­la las por en­ton­ces no­ve­do­sas car­pin­te­rías de hie­rro. Otras ma­ra­vi­llo­sas rea­li­za­cio­nes fue­ron el ya de­mo­li­do Ave­ni­da Pa­la­ce Ho­tel, el Gran Ho­tel Ca­si­no en Vér­tiz y Pam­pa; la Ca­sa Gal­ma­ri­ni en Al­si­na 1867 y el par­que de di­ver­sio­nes que mo­ti­va es­ta no­ta.

Inau­gu­ra­ción y co­men­ta­rios pe­rio­dís­ti­cos
La inau­gu­ra­ción ofi­cial se rea­li­zó el vier­nes 3 de fe­bre­ro de 1911 y fue abier­to al pú­bli­co al día si­guien­te. El dia­rio La Na­ción de ese vier­nes pu­bli­có una no­ta de cin­co co­lum­nas con dos fo­to­gra­fías con los epí­gra­fes “Cir­co Ro­ma­no” y “Es­ta­ción del Fe­rro­ca­rril Pa­no­rá­mi­co”. De ese ar­tí­cu­lo trans­cri­bi­mos el si­guien­te frag­men­to:
“En el par­que ja­po­nés se rea­li­zó ano­che la fies­ta con que ob­se­quia­ba a los miem­bros de la pren­sa el di­rec­to­rio de las ex­po­si­cio­nes in­ter­na­cio­na­les, con mo­ti­vo de la pró­xi­ma inau­gu­ra­ción. Orien­ta­do en la di­rec­ción del Pa­seo de Ju­lio, con ubi­ca­ción den­tro de las seis hec­tá­reas de te­rre­no com­pren­di­das en­tre la lí­nea del fe­rro­ca­rril Cen­tral Ar­gen­ti­no, Ca­llao y Re­co­le­ta, aquel tie­ne tres en­tra­das: la prin­ci­pal fren­te a la ca­lle Aya­cu­cho, la de ca­rrua­jes y au­to­mó­vi­les con ac­ce­so al res­tau­rant del Club Ja­po­nés, co­rres­pon­dien­do la otra a Ca­llao, in­me­dia­ta a la fal­da sur del vol­cán Fu­ji-Ya­ma. De pu­ra ar­qui­tec­tu­ra ja­po­ne­sa, se des­ta­ca de es­tas tres en­tra­das la de Aya­cu­cho que es una ca­si­ta ni­po­na con to­da las ca­rac­te­rís­ti­cas de lí­nea, co­lo­ri­do y luz que tan su­ge­ren­tes ha­cen es­tas vi­vien­das asiá­ti­cas. Las otras dos, de cons­truc­ción más sen­ci­lla pe­ro del mis­mo es­ti­lo, lla­man igual­men­te des­de le­jos la aten­ción por su gra­cia exó­ti­ca; la im­pre­sión que se ex­pe­ri­men­ta una vez en el par­que ja­po­nés y la vi­sión en pri­mer tér­mi­no de la mo­le clá­si­ca del cir­co ro­ma­no con­tras­tan­do con el fon­do ro­co­so y bra­vío de la mon­ta­ña del Fu­ji-Ya­ma que se eri­ge so­bre la ori­lla acan­ti­la­da del gran la­go, se­me­ja una ma­ra­vi­llo­sa trans­po­si­ción a un pa­ra­je ex­tra­ño y be­llo don­de to­dos los me­dios de so­laz hu­bie­ran si­do reu­ni­dos. El cir­co ro­ma­no, re­pro­duc­ción del de la an­ti­gua ciu­dad de los Cé­sa­res, se le­van­ta en pri­mer tér­mi­no con sus cien­to vein­te co­lum­nas, seis es­fin­ges y los dos pa­be­llo­nes que flan­quean el es­ce­na­rio in­men­so, abier­to al cie­lo y en don­de son po­si­bles los des­fi­les in­ter­mi­na­bles de ca­bal­ga­tas y com­par­se­ría por las dos ram­pas la­te­ra­les que des­de los sub­te­rrá­neos as­cien­den a la are­na. El cir­co tie­ne ca­pa­ci­dad pa­ra 3500 es­pec­ta­do­res sen­ta­dos y el an­fi­tea­tro ofre­ce la par­ti­cu­la­ri­dad que des­de cual­quier pun­to de ob­ser­va­ción no se pier­de de­ta­lle de lo que ocu­rre en la are­na o en el es­ce­na­rio. Los pal­cos y los asien­tos es­tán cons­trui­dos co­mo el au­tén­ti­co cir­co ro­ma­no. El vol­cán Fu­ji-Ya­ma con su crá­ter en­tre nie­ves eter­nas se abre a con­si­de­ra­ble al­tu­ra so­bre el ni­vel del gran la­go y del la­go me­nor. Es­ta mon­ta­ña de dos cum­bres con una ba­se de cua­dra y me­dia es­tá pe­ne­tra­da en sus ver­tien­tes, hen­de­du­ras y abis­mos por los rie­les de un ser­vi­cio de dos co­ches ca­da uno, lla­ma­dos tre­nes pa­no­rá­mi­cos. Du­ran­te el re­co­rri­do de mil me­tros, se pe­ne­tra en tú­ne­les, se re­co­rren va­lles, se as­cien­den cues­tas, se des­li­zan pro­nun­cia­das pen­dien­tes y siem­pre y en to­do ins­tan­te se ex­pe­ri­men­ta la sen­sa­ción de un via­je aé­reo atre­vi­do. Dos la­gos ba­ñan la fal­da del Fu­ji-Ya­ma, el gran la­go y el la­go me­nor, con una di­fe­ren­cia de ni­vel de 0,65 me­tros, lo que de­ter­mi­na, por me­dio del ca­nal sub­te­rrá­neo ci­ta­do y un apa­ra­to ele­va­dor, el mo­vi­mien­to con­ti­nuo de las agua. Des­cue­llan en el cen­tro del gran la­go so­bre man­sa su­per­fi­cie sur­ca­da por ca­noas, los quios­cos ja­po­ne­ses de las is­las de las Guei­sas. Dan­do vuel­ta por la ave­ni­da prin­ci­pal de los jar­di­nes y ro­deán­do­le cir­co ro­ma­no ha­cia el nor­te, se ha­llan las rui­nas de Taj-Ma­hal a la mar­gen del la­go me­nor don­de se to­ma pa­sa­je en el tren pa­no­rá­mi­co y so­bre el ca­nal que lue­go cru­za las en­tra­das del mon­te has­ta co­mu­ni­car, co­mo se ha di­cho, con el gran la­go. En es­tas rui­nas em­pal­ma la lí­nea de los bo­tes del Wa­ter-Chu­te con los tre­nes del Fu­ji-Ya­ma, se­gún re­za el ró­tu­lo de uno de los si­lla­res. Es­tos bo­tes ha­cen un re­co­rri­do sub­te­rrá­neo y on­du­la­do an­tes de sa­lir lan­za­dos al la­go me­nor, igual en lon­gi­tud y du­ra­ción al de los tre­nes. El Club Ja­po­nés es una cons­truc­ción de es­ti­lo ni­pón que ha­brá de ser el pun­to de reu­nión pa­ra las cla­ses ele­gan­tes. Lla­ma la aten­ción en el co­me­dor de in­vier­no la re­pro­duc­ción exac­ta del tem­plo Ni­co de To­kio. El pa­be­llón de mú­si­ca es de lí­neas gra­cio­sas y de­li­ca­das que se des­ta­ca en las in­me­dia­cio­nes del club y fren­te a la ca­sa de té (Tia-Ya). Apar­te de otras nu­me­ro­sas di­ver­sio­nes que tie­ne el par­que ja­po­nés, co­mo la re­pro­duc­ción del te­rre­mo­to de Me­si­na, don­de se pre­sen­cia des­de el co­mien­zo al fin el de­sas­tre que ani­qui­ló a es­ta ciu­dad, el cír­cu­lo de la ri­sa don­de una sim­ple ley fí­si­ca es apro­ve­cha­da pa­ra pa­sar un ra­to de hi­la­ri­dad, rién­do­se de los otros y de sí mis­mo, es­tá la cu­rio­sa al­dea in­dos­tá­ni­ca es­ta­ble­ci­da en el ex­tre­mo nor­te de los jar­di­nes con sus ta­lle­res y fá­bri­cas, ba­za­res y ob­je­tos de la In­dia.”
Ese mis­mo día, el dia­rio La Pren­sa4 pu­bli­ca una no­ta cu­yo to­no crí­ti­co se ase­me­ja a una ad­ver­ten­cia, que luego la­men­ta­ble­men­te se cum­pli­ría, re­la­ti­va a su fu­tu­ro fun­cio­na­mien­to. Se ti­tu­la­ba “So­bre una di­ver­sión pú­bli­ca. Con­ve­nien­cia de rea­li­zar una ins­pec­ción” y de­cía lo si­guien­te:
“Ins­pi­ra­da en loa­bles fi­nes de se­gu­ri­dad pú­bli­ca, una per­so­na en­ten­di­da en ta­les asun­tos, nos ha he­cho ver la con­ve­nien­cia de in­di­car a la In­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal, la ne­ce­si­dad de rea­li­zar una de­te­ni­da ins­pec­ción téc­ni­ca en las ins­ta­la­cio­nes del lo­cal de di­ver­sio­nes ti­tu­la­do Par­que Ja­po­nés, que se­gún se anun­cia, se inau­gu­ra­rá ma­ña­na. Pa­re­ce que la em­pre­sa que ha cons­trui­do los edi­fi­cios de los ci­ta­dos jar­di­nes y que se pre­pa­ra a ex­plo­tar­los por un cre­ci­do nú­me­ro de años, ha he­cho ca­so omi­so de las or­de­nan­zas a cu­yos tér­mi­nos de­be su­je­tar­se esa cla­se de cons­truc­cio­nes, lo que en­tra­ña­ría to­da una se­rie de gran­des y ca­si ine­vi­ta­bles pe­li­gros pa­ra el pú­bli­co, en ca­so de un si­nies­tro. En pri­mer lu­gar se ha he­cho uso y abu­so de la ma­de­ra li­via­na, lo­na y pa­ja en las cons­truc­cio­nes que re­pre­sen­tan mon­ta­ñas del Ja­pón, las cua­les for­man un ver­da­de­ro dé­da­lo de pa­sa­di­zos, co­rre­do­res y es­tre­chas ga­le­rías, to­do des­ti­na­do a la cir­cu­la­ción del pú­bli­co, en tre­nes de­no­mi­na­dos pa­no­rá­mi­cos e ilu­mi­na­dos con lam­pa­ri­llas de luz eléc­tri­ca. Des­pués, no se ha con­sul­ta­do a na­die pa­ra es­ta­ble­cer el ser­vi­cio con­tra in­cen­dios, el que se­gún los em­pre­sa­rios “de sis­te­ma nor­tea­me­ri­ca­no” y con­sis­te en unos ca­jo­nes de ma­de­ra fo­rra­dos por den­tro de zinc y co­lo­ca­dos en el in­te­rior de la mon­ta­ña, por la que cir­cu­lan unos pe­que­ños tre­nes eléc­tri­cos. (…)”
Con­ti­núa la no­ta dan­do de­ta­lles re­fe­ren­tes a de­fec­tos del sis­te­ma hi­dráu­li­co, que con­si­de­ra no ap­to pa­ra uti­li­zar en ca­so de in­cen­dios. Cues­tio­na ade­más la ins­ta­la­ción eléc­tri­ca, ad­vir­tien­do que los ca­bles fue­ron co­lo­ca­dos so­bre la ma­de­ra sin tu­bos ais­la­do­res con el pe­li­gro de un even­tual cor­to­cir­cui­to. Fi­na­li­za con una que­ja acu­san­do de ne­gli­gen­tes a las au­to­ri­da­des mu­ni­ci­pa­les y exi­gién­do­les una in­me­dia­ta ins­pec­ción, co­mo así tam­bién el cum­pli­mien­to de las re­gla­men­ta­cio­nes vi­gen­tes.
El ves­per­ti­no La Ra­zón de ese mis­mo 3 de fe­bre­ro co­men­ta la inau­gu­ra­ción ofi­cial, ilus­trándola con una fo­to­gra­fía to­ma­da des­de lo al­to. La re­vis­ta PBT5 del 11 de fe­bre­ro ha­ce men­ción a la pre­sen­cia del in­ten­den­te doc­tor Joa­quín de An­cho­re­na y pre­sen­ta una fo­to­gra­fía del in­te­rior del par­que, en la zo­na de la “Al­dea In­dos­tá­ni­ca”, don­de se apre­cia a un con­jun­to de in­dos­ta­nos con sus co­rres­pon­dien­tes in­du­men­ta­rias y atuen­dos. Ca­ras y Ca­re­tas6 ex­hi­be dos fo­to­gra­fías, una del im­po­nen­te “Cir­co Ro­ma­no” y otra aé­rea don­de se vi­sua­li­za el “Tren Pa­no­rá­mi­co”. El tex­to de­rro­cha elo­gios a su ar­qui­tec­tu­ra y des­cri­be al­gu­nas par­ti­cu­la­ri­da­des, por ejem­plo que “… En el cen­tro del “Gran La­go”, cu­ya su­per­fi­cie sur­can ca­noas, se ad­vier­ten los kios­kos ja­po­ne­ses de las “Is­las de las Guei­sas”… Cer­ca del club y fren­te a la “Ca­sa de Té” se en­cuen­tra el “Pa­be­llón de mú­si­ca”, de gra­cio­sas lí­neas y ex­ce­len­tes con­di­cio­nes acús­ti­cas…”
En lo re­fe­ren­te al “Cir­co Ro­ma­no”, el ar­tí­cu­lo des­ta­ca que “… los tra­jes, ar­mas e in­du­men­ta­ria ge­ne­ral que os­ten­ta la cor­te im­pe­rial cons­ti­tu­yen una re­pro­duc­ción fi­de­lí­si­ma de la ver­dad his­tó­ri­ca, que se ex­tien­de has­ta la no­ta­ble se­me­jan­za fí­si­ca del ar­tis­ta que in­ter­pre­ta a Cé­sar. La idea de es­ta obra ge­nial se de­be a un co­no­ci­do ar­qui­tec­to, quien no ha des­can­sa­do un mo­men­to has­ta ver rea­li­za­da su fe­liz ini­cia­ti­va, do­tan­do a Bue­nos Ai­res de un par­que es­plén­di­do, por el que ya han des­fi­la­do, en só­lo seis días, más de 150.000 per­so­nas, y cu­ya cons­truc­ción ofre­ce la ga­ran­tía de so­li­dez y se­gu­ri­dad, que le pres­ta la ins­pec­ción dia­ria ejer­ci­da en las obras por el in­ge­nie­ro mu­ni­ci­pal se­ñor Itur­be. (…)” Es po­si­ble que es­te co­men­ta­rio ha­ya sur­gi­do con in­ten­ción de di­si­par las opiniones crí­ti­cas he­chas —co­mo vi­mos— unos días an­tes por La Pren­sa.
La no­ta fi­na­li­za di­cien­do que “En opi­nión de mu­chos, el Par­que Ja­po­nés es me­jor y más com­ple­to que el Co­ney Is­land, el Lu­na Park de Pa­rís, o la gran Whi­te City, de Lon­dres, por cu­yo triun­fo me­re­ce el au­tor del pro­yec­to, se­ñor Zuc­ker, una en­tu­sias­ta fe­li­ci­ta­ción, que ha­re­mos ex­ten­si­va al di­rec­tor ge­ne­ral, se­ñor Ri­chard Sa­va­de, por el acier­to de­mos­tra­do en la or­ga­ni­za­ción in­ter­na del par­que”.
La inau­gu­ra­ción del 4 de fe­bre­ro —la ha­bi­li­ta­ción al pú­bli­co— con­tó con no­ta­bles avi­sos pu­bli­ci­ta­rios en los me­dios pe­rio­dís­ti­cos. La Na­ción pu­bli­có uno a tres co­lum­nas por 23 cen­tí­me­tros y La Ra­zón otro a cua­tro co­lum­nas por 25 cen­tí­me­tros, sien­do el tex­to de am­bos muy pa­re­ci­dos. Nu­me­ro­sos avi­sos exal­tan­do la va­rie­dad de di­ver­sio­nes se su­ce­die­ron du­ran­te los días si­guien­tes a la inau­gu­ra­ción. La Na­ción del do­min­go 26 de fe­bre­ro pu­bli­ca uno de gran­des di­men­sio­nes, a seis co­lum­nas por 26 cen­tí­me­tros, que lla­ma la aten­ción por­que se ofre­ce un pre­mio en li­bras es­ter­li­nas en un con­cur­so de tra­jes asiá­ti­cos. Y el pre­cio de la en­tra­da ya no es de 50 cen­ta­vos si­no de un pe­so.

Un ac­ci­den­te
An­tes que el ma­ra­vi­llo­so par­que cum­plie­ra su pri­mer mes, qui­zá por al­gu­na de las ra­zo­nes que ad­vir­tie­ra La Pren­sa, se pro­du­jo un in­cen­dio que pu­do ser rá­pi­da­men­te so­fo­ca­do y fe­liz­men­te no co­bró víc­ti­mas. Se ini­ció apro­xi­ma­da­men­te a las 0.40 de la ma­dru­ga­da del vier­nes 13 de mar­zo. Al res­pec­to, La Ra­zón de ese mis­mo día di­ce que el po­si­ble ori­gen del si­nies­tro po­dría ha­ber si­do la fal­ta de agua. El in­cen­dio des­tru­yó to­tal­men­te las ins­ta­la­cio­nes del lo­cal don­de se ex­hi­bía el es­pec­tá­cu­lo ti­tu­la­do “El te­rre­mo­to de Mes­si­na”, que­mán­do­se ade­más “… pe­que­ñas ba­rra­cas co­lo­ca­das a es­pal­das del si­tio don­de se ini­ció el fue­go, en las cua­les fun­cio­na­ban dis­tin­tos jue­gos, co­mo ser el bi­llar ja­po­nés, ti­ro al blan­co, la pes­ca y otros… por un cor­to cir­cui­to o fa­lla en el si­mu­la­dor de fue­go”.
Una vez pa­sa­do es­te ac­ci­den­te sin con­se­cuen­cias, el Par­que Ja­po­nés con su equi­li­bra­da con­jun­ción de exo­tis­mo, fie­ras, am­bien­ta­ción ja­po­ne­sa, al­dea in­dos­ta­na, mon­ta­ña ru­sa de 50 me­tros de al­tu­ra y una tec­no­lo­gía de avan­za­da pa­ra la épo­ca, que per­mi­tía efec­tos es­pe­cia­les, si­guió pro­vo­can­do el asom­bro de los por­te­ños, gen­te del in­te­rior y has­ta tu­ris­tas ex­tran­je­ros. To­da esa pre­sen­cia de per­so­nas de di­ver­sos orí­ge­nes tam­bién da­ba lu­gar a un cu­rio­so fe­nó­me­no, ya que en las cer­ca­nías del par­que y en los lu­ga­res mar­gi­na­les del Pa­seo de Ju­lio, la no­che nu­clea­ba pros­ti­tu­tas, ca­fis­hios y ma­lan­dras. De allí la iro­nía de “Ga­ru­fa” cuan­do uti­li­za la ex­pre­sión “… di­ce que sos un ban­di­do…“

El Par­que Ja­po­nés en la li­te­ra­tu­ra
Se­gún re­fie­re Ho­ra­cio J. Spi­net­to en su tra­ba­jo “Re­ti­ro, tes­ti­go de la di­ver­si­dad”, Raúl Gon­zá­lez Tu­ñón es­cri­bió en 1922 su her­mo­so poe­ma “Eche 20 cen­ta­vos en la ra­nu­ra” en el vie­jo bo­de­gón I Rei del Vi­ni. Es­te poe­ma da cuen­ta de la va­rie­dad de di­ver­sio­nes de es­te pin­to­res­co par­que. Por vein­te cen­ta­vos in­tro­du­ci­dos en la má­gi­ca má­qui­na po­dían ver­se unas au­da­ces “vis­tas” de her­mo­sas mu­je­res gordas que ex­hi­bían sus pier­nas en ma­llas, por su­pues­to en­te­ri­zas…

“Cien lu­ce­ci­tas: Ma­ra­vi­lla de re­fle­jos fu­nam­bu­les­cos.
Aquí hay mu­je­res y man­za­ni­lla.
Aquí hay ol­vi­do, aquí hay re­fres­cos.
Eche vein­te cen­ta­vos en la ra­nu­ra
Si quie­re ver la vi­da co­lor de ro­sa” (…).

Ca­be des­ta­car que el mú­si­co y can­tor ar­gen­ti­no re­si­den­te en Pa­rís, Juan “Ta­ta” Ce­drón, lo mu­si­ca­li­zó y gra­bó en la dé­ca­da del se­sen­ta.
Se ha dis­cu­ti­do acer­ca de los se­ten­ta bal­co­nes que ins­pi­ra­ron a Bal­do­me­ro Fer­nán­dez Mo­re­no su fa­mo­so poe­ma. ¿Dón­de es­tán? ¿En Ca­llao y Co­rrien­tes? ¿Puey­rre­dón y Co­rrien­tes? ¿En Flo­res? Es­tán fren­te al si­tio don­de se en­con­tra­ba el “Par­que Ja­po­nés”.
El es­cri­tor y pe­rio­dis­ta Roy Bar­to­lo­mew se en­car­gó de acla­rar la con­fu­sión aunque pos­te­rior­men­te, co­mo lue­go se ex­pli­ca­rá, vol­vió a ge­ne­rar­se. En una no­ta pu­bli­ca­da en La Na­ción con el tí­tu­lo Los se­ten­ta bal­co­nes y nin­gu­na flor, ¿dón­de?, re­la­ta que el 13 de ju­nio de 1950 en el an­ti­guo lo­cal de la SA­DE en ca­lle Mé­xi­co se le en­tre­gó a Fer­nán­dez Mo­re­no el Gran Pre­mio de Ho­nor. En su dis­cur­so de agra­de­ci­mien­to, el poe­ta ha­bló de lo efí­me­ro de to­do, has­ta de sus poe­mas, sobre los cuales in­di­có que ape­nas so­bre­vi­vía uno, los “Se­ten­ta bal­co­nes y nin­gu­na flor”, y se­gún pa­la­bras de Bal­do­me­ro, ci­ta­das por Barto­lo­mew y con­fir­ma­das en In­tro­duc­ción a Fer­nán­dez Mo­re­no por su hi­jo Cé­sar, “To­do se pier­de, se es­ca­bu­lle, se eva­po­ra, y en­tre cien­tos y cien­tos de ver­sos, des­pués de pu­bli­ca­cio­nes, de­cla­ma­cio­nes, di­ría­se que no so­bre­na­da­rán más de dos ó tres pe­ces tor­na­so­la­dos, qué di­go, uno so­lo; los “Se­ten­ta bal­co­nes y nin­gu­na flor”, an­te cu­yo anun­cio se di­bu­ja­ba en mí una son­ri­sa de ar­dua in­ter­pre­ta­ción. Se­ten­ta bal­co­nes, ni uno más ni uno me­nos. Los de una ca­sa nue­va en Pa­seo de Ju­lio, al­tu­ras del pri­mi­ti­vo Par­que Ja­po­nés, con­ta­dos una no­che es­fu­mo­sa, en com­pa­ñía de Pe­dro He­rre­ros, des­de un ban­co de pie­dras. Ami­gos, yo no soy más que el au­tor de “Se­ten­ta bal­co­nes y nin­gu­na flor.”
Es­te tes­ti­mo­nio ten­dría que ha­ber ce­rra­do la po­lé­mi­ca, pe­ro la con­fu­sión vol­vió a ge­ne­rar­se cuan­do más de un pe­rio­dis­ta, no bien in­for­ma­do, ci­ta­ba al edi­fi­cio fren­te al Par­que Ja­po­nés co­mo ocu­pan­do “… el sec­tor don­de hoy se al­za el She­ra­ton Ho­tel”, es de­cir re­fi­rién­do­se al “Nue­vo Par­que Ja­po­nés”.
Arias Di­vi­to creía que el edi­fi­cio Fe­me­nil, de Ri­va­da­via al 5800 ha­bía si­do el ins­pi­ra­dor, por­que en esos años el poe­ta vi­vía en San Jo­sé de Flo­res y con­si­de­ra­ba que no se­ría ex­tra­ño que a dia­rio pa­sa­ra por allí, aun­que el edi­fi­cio de ma­rras fue cons­trui­do pos­te­rior­men­te a la con­cre­ción del poe­ma.
Es cier­to que la ma­yo­ría de los por­te­ños creen —y en con­se­cuen­cia “han de­ter­mi­na­do”—, que el edi­fi­cio se­ría el de Co­rrien­tes y Puey­rre­dón, en el ba­rrio de Bal­va­ne­ra. Un sim­ple re­co­rri­do por los bal­co­nes de es­te her­mo­so con­jun­to nos da­rá con se­gu­ri­dad, más de se­ten­ta bal­co­nes.
En un re­la­to que apa­re­ció pu­bli­ca­do en 1986, Adol­fo Bioy Ca­sa­res ha­ce una men­ción in­te­re­san­te, por su des­crip­ción, de es­ta ám­bi­to en el mo­men­to de ini­ciar­se los gra­ves epi­so­dios de la “Se­ma­na Trá­gi­ca” de ene­ro de 1919. “…En cuan­to al año, no ca­ben du­das: 1919. Los mu­cha­chos no sa­bían qué ha­cer y de­cían que en la ciu­dad no ha­bía un al­ma, por­que al­gu­nos ami­gos ya es­ta­ban ve­ra­nean­do. Sal­ce­do con­vi­no en que el Par­que Ja­po­nés que­da­ba cer­ca. Agre­gó: —Se­rá co­sa de po­ner­se el ran­cho e ir en fi­la in­dia, bus­can­do la som­bra.—¿Es­tán se­gu­ros de que en el Par­que Ja­po­nés fun­cio­na el Nóu­me­no? —pre­gun­tó Arri­bi­lla­ga. Car­lo­ta di­jo que sí. El Nóu­me­no era un ci­ne­ma­tó­gra­fo uni­per­so­nal, que por en­ton­ces da­ba que ha­blar, aún en las no­ti­cias de po­li­cía… Va­le la pe­na cos­tear­se —di­jo Arri­bi­lla­ga— pa­ra ha­cer­nos una opi­nión so­bre el asun­to. En­tra­ron en el Par­que Ja­po­nés. Ar­tu­ro ad­vir­tió con cier­to ali­vio que na­die se apu­ra­ba por lle­gar al Nóu­me­no. Lo ma­lo es que no era el úni­co pe­li­gro. Tam­bién es­ta­ba la Mon­ta­ña Ru­sa. Pa­ra sor­tear­la, pro­pu­so el Wa­ter Shoot, al que su­bie­ron en un as­cen­sor. Des­de lo al­to de la to­rre, ba­ja­ron en un bo­te, a gran ve­lo­ci­dad, por un to­bo­gán, has­ta el la­go. Pa­sa­ron por el Dis­co de la Ri­sa, se fo­to­gra­fia­ron en mo­to­ci­cle­tas Har­ley Da­vid­son y en ae­ro­pla­nos pin­ta­dos en te­lo­nes y, más allá del tea­tro de tí­te­res, don­de tres mú­si­cos to­ca­ban Ca­ra su­cia, vie­ron un quios­co de blo­ques de pie­dra gris, en pa­pier ma­che, que por la for­ma y por las dos es­fin­ges, a los la­dos de la puer­ta, re­cor­da­ba una tum­ba egip­cia…”7
Encontramos en los Cuen­tos Com­ple­tos de Silvina Ocampo, edi­ta­dos por Emecé el tra­ba­jo titulado “La ca­sa de los tran­vías”, don­de la sin­gu­lar es­cri­to­ra re­la­ta a tra­vés del per­so­na­je prin­ci­pal, un ma­yo­ral, que ”…des­de ese día la car­te­ra dor­mía de­ba­jo de la al­mo­ha­da y las no­ches fue­ron an­gus­tio­sas, lle­nas de sue­ños de rie­les ve­ne­no­sos en­ros­ca­dos al­re­de­dor de su pes­cue­zo en el Par­que Ja­po­nés.”
Fran­cis­co Gar­cía Ji­mé­nez, des­de la nos­tal­gia es­cri­bió: “…El am­plio jar­dín de di­ver­sio­nes es­ta­ba ins­ta­la­do en ese ba­jo en­tre Re­co­le­ta y Re­ti­ro, com­pren­di­do por el fi­nal de las ca­lles Ca­llao y la pro­lon­ga­ción de Ju­nín, has­ta lle­gar a las vías del en­ton­ces fe­rro­ca­rril Cen­tral Ar­gen­ti­no… Nin­gu­no co­mo aquel Par­que Ja­po­nés de nues­tra nos­tal­gia, que la em­pre­sa Torn­quist (des­pués Se­guin) rea­li­zó to­man­do co­mo mo­de­lo las fe­rias de atrac­cio­nes de Eu­ro­pa y Nor­tea­mé­ri­ca. Des­de la “mon­ta­ña ru­sa” con su ver­ti­gi­no­so tren­ci­to de as­cen­sio­nes, cur­vas y des­cen­sos te­rro­rí­fi­cos, has­ta el jol­go­rio de sus es­pe­jos de­for­man­tes; des­de el “ca­fe-walk” al dis­co de la ri­sa; des­de la rue­da gi­gan­te al “la­go mis­te­rio­so”, y de la su­ges­ti­va adi­vi­na al fa­kir del in­creí­ble le­cho de cla­vos de pun­ta, el vi­si­tan­te en­con­tra­ba al pa­so to­das esas ex­cén­tri­cas dis­trac­cio­nes en las que el in­ge­nuo en­tra con el ai­re avi­sa­do del lis­to, y el lis­to no tie­ne in­con­ve­nien­te en pa­sar por in­ge­nuo. Ino­fen­si­vo so­fis­ma que, co­mo es­ti­lo de vi­da, se­ría la so­lu­ción de mu­chos pro­ble­mas de la hu­ma­ni­dad, si no fue­ra que el so­fis­ma jue­ga so­la­men­te en el “fla­neo” des­preo­cu­pa­do de una fe­ria de di­ver­sio­nes. El Par­que Ja­po­nés que ofre­cía to­das esas y tan­tas más, du­ran­te las no­ches de la se­ma­na en­te­ra y las “ma­ti­nées” del do­min­go, con ex­traor­di­na­rio apor­te po­pu­lar y es­pe­cial­men­te de gen­te me­nu­da, te­nía unos noc­tur­nos “jue­ves de mo­da”, que, más que por un afán ta­qui­lle­ro de la em­pre­sa, eran “de mo­da” por im­po­si­ción de una se­lec­ta con­cu­rren­cia que ha­bía da­do en fre­cuen­tar­los. En esos jue­ves ve­ra­nie­gos se lu­cía me­re­ci­da­men­te, en el muy ex­pec­ta­ble quios­co mu­si­cal del par­que una ban­da de eléc­tri­co re­per­to­rio”.8
Del Dia­rio de An­toi­ne de Saint Exu­pery ex­trae­mos: “15 de di­ciem­bre de 1930. Mis ami­gos y sus es­po­sas nos han in­vi­ta­do a Con­sue­lo y a mí a pa­sear por el Par­que Ja­po­nés. Ha­bía allí gran can­ti­dad de gen­te, es­pe­cial­men­te ni­ños. Me atra­jo su cons­truc­ción, con mo­de­ra­dos to­ques de exo­tis­mo orien­tal. Hay en el cen­tro un La­go Me­nor y un Gran La­go, y en­te ellos, se le­van­ta una ré­pli­ca del vol­cán Fu­ji­ya­ma. que tie­ne unos tú­ne­les por los que pa­sa el fa­mo­so tren­ci­to. En el cen­tro del Gran La­go, don­de pu­di­mos na­ve­gar en ca­noas, se en­cuen­tran los quios­cos ja­po­ne­ses de las is­las de las Geis­has. Den­tro del Fu­ji­ya­ma hay un es­tan­que in­te­rior con gru­tas de es­ta­lac­ti­tas y es­ta­lag­mi­tas. Tam­bién vi­si­ta­mos la ré­pli­ca del Cir­co Ro­ma­no. Los jue­gos que más nos im­pre­sio­na­ron fue­ron el loo­ping de loop, de­sa­con­se­ja­do pa­ra per­so­nas im­pre­sio­na­bles, el jue­go de las olas, el te­rre­mo­to de Mes­si­na y el fa­mo­so wa­ter chu­te, don­de en un ca­rri­to nos lan­za­mos por una pen­dien­te al agua de un la­go ar­ti­fi­cial. Con­sue­lo no qui­so vol­ver sin an­tes dis­fru­tar de las pis­tas de bai­le, ani­ma­das por or­ques­tas de tan­go”.9

Un tes­ti­mo­nio
De los ca­si vein­te años de vi­da del Par­que Ja­po­nés que­dan muy po­cos tes­ti­gos. Es muy di­fí­cil en­con­trar tes­ti­mo­nios, pues se ha­cen ne­ce­sa­rios di­fe­ren­tes fac­to­res, co­mo te­ner más de ochen­ta años, ha­ber es­ta­do en Bue­nos Ai­res y gozar de bue­na me­mo­ria. No obs­tan­te, pu­di­mos ha­blar con una per­so­na10 que te­nía tre­ce años cuan­do el Par­que Ja­po­nés ya es­ta­ba por de­sa­pa­re­cer. Ade­más de re­cor­dar la mon­ta­ña ru­sa y las lan­chas del la­go, nos di­jo que la en­tra­da da­ba de­re­cho a un jue­go gra­tis, pe­ro co­mo no es­ta­ba acla­ra­do, más de una per­so­na no la uti­li­za­ba, “y ahí es­tá­ba­mos los chi­cos en la puer­ta del par­que pa­ra pe­dir la en­tra­da, ya inú­til pe­ro que nos per­mi­tía dis­fru­tar de un jue­go; cuan­do te­nía­mos va­rias, en­trá­ba­mos”.
El fi­nal

La con­ce­sión mu­ni­ci­pal ori­gi­nal ca­du­có en 1925 y el par­que con­ti­nuó fun­cio­nan­do con un per­mi­so pre­ca­rio. Na­da anor­mal su­ce­día. Cin­co años des­pués, en el me­dio­día del 26 de di­ciem­bre fue des­trui­do por el fue­go. Ya no se tra­tó de un in­cen­dio me­nor si­no to­tal. Las cau­sas que le die­ron ori­gen ja­más fue­ron acla­ra­das.
La Na­ción del sá­ba­do 26 de di­ciem­bre nos re­fie­re que “La Mon­ta­ña Ru­sa Del Par­que Ja­po­nés Fue Des­trui­da Por Un In­cen­dio Que Es­ta­lló En La Ma­ña­na De Ayer” y al co­men­tar el he­cho des­car­ta que se de­bie­ra a cau­sas de ori­gen eléc­tri­co. La Pren­sa del mis­mo día lo ha­ce ti­tu­lan­do que “Un Vio­len­to In­cen­dio Que Se De­cla­ró Ayer A Me­dio­día En El Par­que Ja­po­nés, Des­tru­yó En Par­te La Mon­ta­ña Ar­ti­fi­cial Por Don­de Cir­cu­la­ba El Tren Eléc­tri­co”, in­va­li­dan­do tam­bién la hi­pó­te­sis del ori­gen eléc­tri­co del si­nies­tro, in­for­man­do en cam­bio que “el fue­go pu­do ini­ciar­se a con­se­cuen­cia de ha­ber­se des­pren­di­do una chis­pa de al­gu­na de las lo­co­mo­to­ras del fe­rro­ca­rril Cen­tral Ar­gen­ti­no que rea­li­zan ma­nio­bras por las vías pró­xi­mas a la mon­ta­ña…”.
Tam­bién el dia­rio ves­per­ti­no Crí­ti­ca ti­tu­la la no­ti­cia en pri­me­ra pla­na, “Se In­cen­dio Hoy El Fu­ji­ya­ma – Es la cé­le­bre Mon­ta­ña del Par­que Ja­po­nés”, de­jan­do pa­ra el in­te­rior una ex­ten­sa no­ta en­ca­be­za­da “Ha De­sa­pa­re­ci­do Un Pe­da­zo De Nues­tra His­to­ria Emo­cio­nal”.
Du­ran­te el año en­tran­te, 1931, per­ma­ne­ció co­mo par­que abier­to, has­ta que en 1933 se de­mo­lió el “Tea­tro Ro­ma­no”. Lue­go, en 1939 apa­re­ce­ría el nue­vo “Par­que Ja­po­nés” y en 1960 el “Ital Park”. Pe­ro esos par­ques, tam­bién de­sa­pa­re­ci­dos, ya co­rres­pon­den a otra his­to­ria y a un Bue­nos Ai­res di­fe­ren­te. u

Bibliografía
– Go­be­llo, Jo­sé y Bos­sio, Jor­ge A. Tangos, letras y letristas 1. Edi­to­rial Plus Ul­tra.
– Lu­qui, Ju­lio A., La Recoleta, apuntes sobre el barrio. Cua­der­nos del Águi­la. Fun­da­ción Ban­co de Bos­ton.
– Spi­net­to, Ho­ra­cio J., Retiro, testigo de la diversidad. Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Cua­der­no Nº 3. Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
– Dia­rio La Na­ción. Años 1911 y 1930.
– Dia­rio La Pren­sa. Años 1911, 1930 y 1983.
– Dia­rio Crí­ti­ca. Años 1911 y 1930.
– Re­vis­ta PBT.
– Re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas.

Notas

1 – Ac­tual Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor.
2 – SO­LI­ÑO, Víc­tor, 1967, Mis tangos y los atenienses, Mon­te­vi­deo, Re­pú­bli­ca Orien­tal del Uru­guay, Edi­to­rial Ar­ca.
3 – GO­BE­LLO, Jo­sé, Nuevo diccionario lunfardo, Bue­nos Ai­res, 1994, Edi­cio­nes Co­rre­gi­dor.
4 – Dia­rio La Prensa, Nro. 14.714, Bue­nos Ai­res, vier­nes 3 de fe­bre­ro de 1911.
5 – Re­vis­ta P.B.T., Nro. 324, Bue­nos Ai­res, 11 de fe­bre­ro de 1911.
6 – Re­vis­ta Caras y Caretas, Nro. 645, Bue­nos Ai­res, 15 de fe­bre­ro de 1911.
7 – BIOY CA­SA­RES, Adol­fo, “Nóu­me­no”, en Historias desaforadas. 1986. To­ma­do de la pá­gi­na www­.li­te­ra­tu­ra.org­/Bio­y/noumeno/html (ju­nio de 2003).
8 – GAR­CÍA JI­MÉ­NEZ, Fran­cis­co, Así na­cie­ron los tan­gos.
9 – To­ma­do de http­://saint-exu­pery­.co­m.ar­/dia­rio.htm, ju­nio de 2003.
10 – Tes­ti­mo­nio del se­ñor Se­ra­fín Ote­ri­no, que agra­de­ce­mos.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 22 – Agos­to de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: Eventos deportivos y sociales, Inauguraciones, piedras fundamentales, Plazas, Parques y espacios verdes,
Palabras claves: circo, Parque Japones, espacios publicos

Año de referencia del artículo: 1911

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro22

El Fuji-Yama y uno de los lagos.

Back To Top