Los hermanos Mulhall editaban desde 1863 anualmente en inglés el denominado”Handbook of the River Plate”, una muy completa guía de la Argentina para uso de extranjeros. Del ejemplar correspondiente a 1885 hemos tomado esta descripción del partido de Flores. Los Mulhall fueron durante muchos años propietarios del renombrado diario “Standard”, vocero de la comunidad británica de Buenos Aires.
San José de Flores, 4 leguas cuadradas, población 12.211 habitantes, situado a 5 millas al oeste de Buenos Aires, es uno de los más saludables y suntuosos de sus suburbios, conectado con la ciudad por tranvías y trenes. Está poblado de encantadoras quintas y residencias, siendo las principales aquellas de Basualdo, Bechem, Bell, Boyd, Buttner, Campbell, Cano, Carabassa, Carlisle, Carroll, Coni, Crowther, Dorrego, Duportal, Estrada, Forester, Fulton, Giráldez, Grigg, Hunt, Lamas, Lezica, López, Malbrán, Marcó del Pont, Maxwell, Methvin, Monasterio, Monsón, Moore, Mulhall, Negrotto, Niebuhr, Nield, Nordenholz, Olivera, Pardo, Pfeiffer, Portela, Quintana, Rathje, Repetto, Ropes, Runcinman, Silveyra, Solé, Stegmann, Terrero, Torres, Unzué; Wanklyn1, Wilson, Zorraquin y Zuberbuhler.
Las casas y jardines de este partido suman un valor superior a 8 millones de pesos fuertes (1881), o 2 millones por legua cuadrada, comparado con los 3 millones de Belgrano. La población es de 305 personas por milla cuadrada, de la cual el 62 por ciento son argentinos; el resto está compuesto por 2.900 italianos, 640 franceses, 590 españoles, 120 ingleses, 70 alemanes, 22 suizos. Hay 110 varones por cada 100 mujeres. Los nacimientos ilegítimos, son sólo el 1 por ciento, siendo el promedio más bajo en Sud América. Los niños en edad escolar son 2.728, de los cuales sólo 1.747 van a las escuelas o pueden leer. Los guardias nacionales son 615; la policía 47; el promedio de nacimientos por cada 1.000 habitantes es de 42 y de defunciones 21. Los impuestos provinciales alcanzan los 40.400 pesos o sea 3,30 pesos por habitante. El área de bañados es de 3 1/2 leguas cuadradas.
El pueblo cabecera, San José de Flores, con 5.800 habitantes, fue fundado en 1804 por don Ramón F. Flores, quien obtuvo el lugar por donación. Dos años más tarde, fue erigido en parroquia por el virrey Sobremonte, quien tenía una casa de campo allí2 y en 1810 fue constituido en partido. Una nueva iglesia que ocupa un predio al sur de la plaza, fue construida, en reemplazo de la antigua capilla de 1831. Las puertas fueron hechas por un carpintero escocés, que después llegó a ser un importante comerciante británico y dejó una vasta fortuna a su muerte. El tratado del 11 de noviembre de 1859, por el cual Buenos Aires consintió en reingresar a la Confederación Argentina fue firmado en este partido por el general Urquiza, el Mariscal López, de Paraguay y el gobernador Llavallol. La escuela pública es un hermoso edificio sobre el costado este de la plaza. El pueblo está iluminado con gas, y se ha hecho un gran progreso en los últimos años; la población se triplicó entre 1869 y 1881. Hay una capilla protestante inglesa, con un clérigo residente, el Reverendo H. Gibbon Spilsbury.
La Floresta es un suburbio al oeste de Flores, pero tiene su propia estación de tren. Ella fue terminal del Ferrocarril Oeste hace 27 años atrás, cuando una cafetería denominada Floresta se estableció allí, y era muy frecuentada en las noches de los domingos por la elite de Buenos Aires. Una milla al sur de la estación está la granja modelo de los señores Olivera.
Caballito, una milla al este de Flores, toma su nombre de una vieja pulpería al borde del camino en el sitio de la quinta del señor Ropes. Enfrente, está el muy conocido Seminario Anglo-Argentino, y en su vecindad se encuentran las quintas de Nordenholz, Lambaré3 y Wanklyn.
Almagro, bordeando el límite de la provincia donde se encuentra el área federalizada de la ciudad, es muchas veces denominado San Carlos. El lugar de la estación de ferrocarril fue donado por un señor llamado Almagro. Hay allí canchas de pelota donde los lecheros vascos a menudo juegan partidos por grandes sumas de dinero.
El partido de Flores tiene 8 escuelas públicas y 13 privadas, 3 puentes, 4 farmacéuticos, un banco, una biblioteca pública, 12 sociedades de caridad, una banda de música, un diario editado por el Reverendo Spilsbury, un molino a vapor, 3 curtiembres, etc. Hay 183 negocios o fábricas que emplean 590 personas, y manejan un capital de 540.000 pesos. Una sucursal del Banco de la Provincia muestra considerables descuentos por valor de 3 millones de pesos. Las rentas municipales y escolares alcanzan 49.000 pesos. El médico residente no tiene estadísticas sobre la salud, pero el partido es reputado como uno de los más saludables de la provincia, solo superado por Morón. El área cultivada es de 3.000 cuadras, o un acre por habitante. En este partido está el Colegio Pío IX en Almagro, para enseñar oficios a los niños huérfanos entre los 8 y 14 años de edad, bajo el cuidado de los padres salesianos. Hay 120 niños, de los cuales 80 son vestidos, alimentados e instruidos gratis, los otros pagan 10 pesos al mes. El establecimiento cubre 4 acres, y el 16 por ciento de los ingresos de cada niño está reservado como un fondo para iniciarlos en el comercio. z
Notas
1.- Esta lujosa propiedad pertenece actualmente a las Hermanas del Sagrado Corazón, quienes tienen allí una escuela pensionado para niñas.
2.- Este dato es erróneo. (N. de la D.).
3.- Esta quinta era propiedad de Eduardo Mulhall. (N. de la D.).
Información adicional
Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Categorías: ARQUITECTURA, Palacios, Quintas, Casas, ESPACIO URBANO, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: Casas, Quintas, Partidos, Flores, Guía
Año de referencia del artículo: 1885
Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36