skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El partido de San José de Flores en 1885

Michael G. y Eduardo T. Mulhall

Los Remedios de Olivera, Sin fecha.

Los hermanos Mulhall editaban desde 1863 anualmente en inglés el denominado”Handbook of the River Plate”, una muy completa guía de la Argentina para uso de extranjeros. Del ejemplar correspondiente a 1885 hemos tomado esta descripción del partido de Flores. Los Mulhall fueron durante muchos años propietarios del renombrado diario “Standard”, vocero de la comunidad británica de Buenos Aires.

San Jo­sé de Flo­res, 4 le­guas cua­dra­das, po­bla­ción 12.211 ha­bi­tan­tes, si­tua­do a 5 mi­llas al oes­te de Bue­nos Ai­res, es uno de los más sa­lu­da­bles y sun­tuo­sos de sus su­bur­bios, co­nec­ta­do con la ciu­dad por tran­vías y tre­nes. Es­tá po­bla­do de en­can­ta­do­ras quin­tas y re­si­den­cias, sien­do las prin­ci­pa­les aque­llas de Ba­sual­do, Be­chem, Bell, Boyd, Butt­ner, Camp­bell, Ca­no, Ca­ra­bas­sa, Car­lis­le, Ca­rroll, Co­ni, Crowt­her, Do­rre­go, Du­por­tal, Es­tra­da, Fo­res­ter, Ful­ton, Gi­rál­dez, Grigg, Hunt, La­mas, Le­zi­ca, Ló­pez, Mal­brán, Mar­có del Pont, Max­well, Meth­vin, Mo­nas­te­rio, Mon­són, Moo­re, Mul­hall, Ne­grot­to, Nie­buhr, Nield, Nor­den­holz, Oli­ve­ra, Par­do, Pfeif­fer, Por­te­la, Quin­ta­na, Rath­je, Re­pet­to, Ro­pes, Run­cin­man, Sil­vey­ra, So­lé, Steg­mann, Te­rre­ro, To­rres, Un­zué; Wanklyn1, Wil­son, Zo­rra­quin y Zu­ber­buh­ler.
Las ca­sas y jar­di­nes de es­te par­ti­do su­man un va­lor su­pe­rior a 8 mi­llo­nes de pe­sos fuer­tes (1881), o 2 mi­llo­nes por le­gua cua­dra­da, com­pa­ra­do con los 3 mi­llo­nes de Bel­gra­no. La po­bla­ción es de 305 per­so­nas por mi­lla cua­dra­da, de la cual el 62 por cien­to son ar­gen­ti­nos; el res­to es­tá com­pues­to por 2.900 ita­lia­nos, 640 fran­ce­ses, 590 es­pa­ño­les, 120 in­gle­ses, 70 ale­ma­nes, 22 sui­zos. Hay 110 va­ro­nes por ca­da 100 mu­je­res. Los na­ci­mien­tos ile­gí­ti­mos, son só­lo el 1 por cien­to, sien­do el pro­me­dio más ba­jo en Sud Amé­ri­ca. Los ni­ños en edad es­co­lar son 2.728, de los cua­les só­lo 1.747 van a las es­cue­las o pue­den leer. Los guar­dias na­cio­na­les son 615; la po­li­cía 47; el pro­me­dio de na­ci­mien­tos por ca­da 1.000 ha­bi­tan­tes es de 42 y de de­fun­cio­nes 21. Los im­pues­tos pro­vin­cia­les al­can­zan los 40.400 pe­sos o sea 3,30 pe­sos por ha­bi­tan­te. El área de ba­ña­dos es de 3 1/2 le­guas cua­dra­das.
El pue­blo ca­be­ce­ra, San Jo­sé de Flo­res, con 5.800 ha­bi­tan­tes, fue fun­da­do en 1804 por don Ra­món F. Flo­res, quien ob­tu­vo el lu­gar por do­na­ción. Dos años más tar­de, fue eri­gi­do en pa­rro­quia por el vi­rrey So­bre­mon­te, quien te­nía una ca­sa de cam­po allí2 y en 1810 fue cons­ti­tui­do en par­ti­do. Una nue­va igle­sia que ocu­pa un pre­dio al sur de la pla­za, fue cons­trui­da, en reem­pla­zo de la an­ti­gua ca­pi­lla de 1831. Las puer­tas fue­ron he­chas por un car­pin­te­ro es­co­cés, que des­pués lle­gó a ser un im­por­tan­te co­mer­cian­te bri­tá­ni­co y de­jó una vas­ta for­tu­na a su muer­te. El tra­ta­do del 11 de no­viem­bre de 1859, por el cual Bue­nos Ai­res con­sin­tió en rein­gre­sar a la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na fue fir­ma­do en es­te par­ti­do por el ge­ne­ral Ur­qui­za, el Ma­ris­cal Ló­pez, de Pa­ra­guay y el go­ber­na­dor Lla­va­llol. La es­cue­la pú­bli­ca es un her­mo­so edi­fi­cio so­bre el cos­ta­do es­te de la pla­za. El pue­blo es­tá ilu­mi­na­do con gas, y se ha he­cho un gran pro­gre­so en los úl­ti­mos años; la po­bla­ción se tri­pli­có en­tre 1869 y 1881. Hay una ca­pi­lla pro­tes­tan­te in­gle­sa, con un clé­ri­go re­si­den­te, el Re­ve­ren­do H. Gib­bon Spils­bury.
La Flo­res­ta es un su­bur­bio al oes­te de Flo­res, pe­ro tie­ne su pro­pia es­ta­ción de tren. Ella fue ter­mi­nal del Fe­rro­ca­rril Oes­te ha­ce 27 años atrás, cuan­do una ca­fe­te­ría de­no­mi­na­da Flo­res­ta se es­ta­ble­ció allí, y era muy fre­cuen­ta­da en las no­ches de los do­min­gos por la eli­te de Bue­nos Ai­res. Una mi­lla al sur de la es­ta­ción es­tá la gran­ja mo­de­lo de los se­ño­res Oli­ve­ra.
Ca­ba­lli­to, una mi­lla al es­te de Flo­res, to­ma su nom­bre de una vie­ja pul­pe­ría al bor­de del ca­mi­no en el si­tio de la quin­ta del se­ñor Ro­pes. En­fren­te, es­tá el muy co­no­ci­do Se­mi­na­rio An­glo-Ar­gen­ti­no, y en su ve­cin­dad se en­cuen­tran las quin­tas de Nor­den­holz, Lam­ba­ré3 y Wanklyn.
Al­ma­gro, bor­dean­do el lí­mi­te de la pro­vin­cia don­de se en­cuen­tra el área fe­de­ra­li­za­da de la ciu­dad, es mu­chas ve­ces de­no­mi­na­do San Car­los. El lu­gar de la es­ta­ción de fe­rro­ca­rril fue do­na­do por un se­ñor lla­ma­do Al­ma­gro. Hay allí can­chas de pe­lo­ta don­de los le­che­ros vas­cos a me­nu­do jue­gan par­ti­dos por gran­des su­mas de di­ne­ro.
El par­ti­do de Flo­res tie­ne 8 es­cue­las pú­bli­cas y 13 pri­va­das, 3 puen­tes, 4 far­ma­céu­ti­cos, un ban­co, una bi­blio­te­ca pú­bli­ca, 12 so­cie­da­des de ca­ri­dad, una ban­da de mú­si­ca, un dia­rio edi­ta­do por el Re­ve­ren­do Spils­bury, un mo­li­no a va­por, 3 cur­tiem­bres, etc. Hay 183 ne­go­cios o fá­bri­cas que em­plean 590 per­so­nas, y ma­ne­jan un ca­pi­tal de 540.000 pe­sos. Una su­cur­sal del Ban­co de la Pro­vin­cia mues­tra con­si­de­ra­bles des­cuen­tos por va­lor de 3 mi­llo­nes de pe­sos. Las ren­tas mu­ni­ci­pa­les y es­co­la­res al­can­zan 49.000 pe­sos. El mé­di­co re­si­den­te no tie­ne es­ta­dís­ti­cas so­bre la sa­lud, pe­ro el par­ti­do es re­pu­ta­do co­mo uno de los más sa­lu­da­bles de la pro­vin­cia, so­lo su­pe­ra­do por Mo­rón. El área cul­ti­va­da es de 3.000 cua­dras, o un acre por ha­bi­tan­te. En es­te par­ti­do es­tá el Co­le­gio Pío IX en Al­ma­gro, pa­ra en­se­ñar ofi­cios a los ni­ños huér­fa­nos en­tre los 8 y 14 años de edad, ba­jo el cui­da­do de los pa­dres sa­le­sia­nos. Hay 120 ni­ños, de los cua­les 80 son ves­ti­dos, ali­men­ta­dos e ins­trui­dos gra­tis, los otros pa­gan 10 pe­sos al mes. El es­ta­ble­ci­mien­to cu­bre 4 acres, y el 16 por cien­to de los in­gre­sos de ca­da ni­ño es­tá re­ser­va­do co­mo un fon­do pa­ra ini­ciar­los en el co­mer­cio. z

Notas
1.- Es­ta lu­jo­sa pro­pie­dad per­te­ne­ce ac­tual­men­te a las Her­ma­nas del Sa­gra­do Co­ra­zón, quie­nes tie­nen allí una es­cue­la pen­sio­na­do pa­ra ni­ñas.
2.- Es­te da­to es erró­neo. (N. de la D.).
3.- Es­ta quin­ta era pro­pie­dad de Eduar­do Mul­hall. (N. de la D.).

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Palacios, Quintas, Casas, ESPACIO URBANO, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: Casas, Quintas, Partidos, Flores, Guía

Año de referencia del artículo: 1885

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

Back To Top