skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El Pigeon Club de Buenos Aires

Josefina Fornieles

Aspecto del edificio, fotografía de H. G. Olds., C. 1875.

Hun­di­do en el pa­sa­do de los de­por­tes que po­dría­mos vin­cu­lar a los de­no­mi­na­dos ci­né­fi­los, el ti­ro a la pa­lo­ma, lle­ga­do a país ha­cia 1875, tu­vo en el Bue­nos Ai­res fi­ni­se­cu­lar del si­glo XIX su eta­pa de apo­geo, has­ta de­sa­pa­re­cer de­fi­ni­ti­va­men­te en pro­xi­mi­da­des del Cen­te­na­rio .

La his­to­ria del Pi­geon Club de Bue­nos Ai­res co­mien­za en Mar del Pla­ta, jun­to con es­te bal­nea­rio que se im­pu­so co­mo el lu­gar de ve­ra­neo pre­fe­ri­do por la éli­te por­te­ña. Po­dría­mos de­cir que fue­ron vi­sio­na­rios los que apos­ta­ron a Mar del Pla­ta. No se in­ti­mi­da­ron an­te los cua­tro­cien­tos ki­ló­me­tros de dis­tan­cia; te­nían la cer­te­za de que en po­co tiem­po el gran bal­nea­rio se­ría una rea­li­dad. Es­to co­men­zó a con­cre­tar­se con la lle­ga­da del fe­rro­ca­rril en 1886 y a par­tir de esa fe­cha se ini­cia el tan es­pe­ra­do de­sa­rro­llo.
Fe­li­pe Ama­deo Las­tra, en su li­bro Me­mo­rias del 900, re­la­ta de for­ma ame­na su lle­ga­da al bal­nea­rio pa­ra la tem­po­ra­da de 1890-91: “No ha­bía otro me­dio de trans­por­te que el tren que sa­lía de Cons­ti­tu­ció­n… en aquel pa­ra­je no ha­bía más que dos ho­te­les, el Bris­tol y el Gran Ho­tel, los de­más eran fon­das co­mo to­das las de los pue­blos de cam­po­… ca­sas par­ti­cu­la­res de fa­mi­lia que tu­vie­ran sus re­si­den­cias de ve­ra­no eran con­ta­das, no cree­mos que pa­sa­ran de una do­ce­na… el te­rre­no fren­te al Gran Ho­tel, era un bal­dío que lle­ga­ba has­ta el mar, cru­za­do por un ata­jo que con­du­cía has­ta la Ram­bla, a mi­tad de ca­mi­no, se ha­bía ins­ta­la­do un tam­bo don­de se des­pa­cha­ba le­che re­cién or­de­ña­da”.
Cuen­ta tam­bién que en un te­rre­no cer­ca­no, se en­con­tra­ba el co­rral con los ca­ba­llos pa­ra an­dar.1
La vi­da era a la vez sim­ple e in­ten­sa: pa­seos por la ram­bla, al­muer­zos al ai­re li­bre o en las es­tan­cias ve­ci­nas, ca­rre­ras de bi­ci­cle­tas…
En­tre los ve­ra­nean­tes ha­bía “…un gru­po de jó­ve­nes cu­yo úni­co de­por­te era el ti­ro a la pa­lo­ma… eran ellos: Sa­tur­ni­no Un­zué, Pe­dro O., Adol­fo y Car­los Lu­ro, Raúl Che­va­lier, Sa­muel Ha­le Pear­son, Ma­nuel Ace­ve­do…”. El acon­te­ci­mien­to de la tem­po­ra­da era el Pre­mio In­ter­na­cio­nal del Ti­ro a la Pa­lo­ma.
De­por­te de prín­ci­pes, el ti­ro a la pa­lo­ma ha­bía na­ci­do en In­gla­te­rra en 1802 ex­ten­dién­do­se rá­pi­da­men­te al con­ti­nen­te. En Fran­cia co­men­zó a prac­ti­car­se en 1865 —en los bal­nea­rios de Bia­rritz y Deau­vi­lle—, y lue­go pa­só a Es­pa­ña.
Ha­cia 1875, con la apa­ri­ción del Gun Club, co­mien­za su prác­ti­ca en nues­tro país.2
Des­de su na­ci­mien­to, es­ta ac­ti­vi­dad pro­vo­có el re­cha­zo de las aso­cia­cio­nes pro­tec­to­ras de ani­ma­les, el cual no se li­mi­tó a sim­ples pro­tes­tas, si­no que de­sa­tó una gue­rra abier­ta en la que se em­plea­ron ar­gu­men­tos exa­ge­ra­dos y ve­he­men­tes. Es­te de­por­te fue ca­li­fi­ca­do co­mo un ac­to de in­cul­tu­ra y sal­va­jis­mo.
En Mar del Pla­ta se ini­ció, jun­to con la aper­tu­ra ofi­cial del bal­nea­rio; “…y ve­mos a ese gru­po re­fi­na­do en su ves­tir y en su an­dar y en su char­la es­pi­ri­tua­l… i­ba en mi­sión des­truc­to­ra de las aves in­de­fen­sas: son las con­ce­sio­nes de la ci­vi­li­za­ción a la in­gé­ni­ta bar­ba­rie”.3
En 1888, apa­re­ció “…un in­ven­to mo­der­no que sal­va­rá a los ino­fen­si­vos pi­cho­nes de ser víc­ti­mas en la di­ver­sión tan en mo­da hoy en­tre el mun­do ele­gan­te. Se ha in­ven­ta­do el mo­do de sus­ti­tuir las aves vi­vas por un pi­chón de por­ce­la­na que es lan­za­do al ai­re por me­dio de un apa­ra­to que per­mi­te imi­tar con gran exac­ti­tud el vue­lo del pi­chón… El vue­lo de es­ta cla­se de pi­cho­nes ar­ti­fi­cia­les pue­de ser re­gu­la­do des­de el más tran­qui­lo has­ta el vue­lo rá­pi­do co­mo la fle­cha de la per­diz. El pá­ja­ro ar­ti­fi­cial efec­túa to­dos los mo­vi­mien­tos ca­rac­te­rís­ti­cos de un ave al aban­do­nar su ni­do y ele­var­se pa­ra des­cen­der gra­dual­men­te y con una ve­lo­ci­dad de cua­ren­ta a ochen­ta me­tros en lí­nea ho­ri­zon­tal y ba­jo un án­gu­lo y di­rec­cio­nes cual­quie­ra. Los jue­ces del ti­ro no tie­nen nin­gu­na di­fi­cul­tad en con­tar los blan­cos. En cuan­to a los frag­men­tos no hay te­mor en que hie­ran a nin­gún de los cir­cuns­tan­tes pues par­ten en la mis­ma di­rec­ción del dis­pa­ro”.4
Sin em­bar­go el nue­vo in­ven­to no tu­vo éxi­to en­tre los aman­tes de es­te de­por­te, cu­yo fin prin­ci­pal era aba­tir una pre­sa vi­vien­te y no un ro­bot. Un pi­chón de por­ce­la­na no po­día com­pa­rar­se con el ani­mal vi­vo, al que “se les cor­ta­ba las plu­mas de la co­la pa­ra do­tar­lo no so­lo de ma­yor ve­lo­ci­dad, si­no tam­bién de un vue­lo zig­za­guean­te que ha­cía di­fí­cil acer­tar al pi­chón”.5
El pa­lo­mar de la quin­ta que ro­dean las ca­lles Ro­ca, Ro­drí­guez Pe­ña, La­ma­drid y Sar­mien­to fue el pri­mer pre­dio del Pi­geon Club de Mar del Pla­ta. En 1901 se tras­la­dó a la man­za­na ubi­ca­da en la ca­lle Al­ma­fuer­te, en­tre Sar­mien­to y Al­si­na, en lo al­to de lo que se lla­mó en­ton­ces “la lo­ma del ti­ro a la pa­lo­ma”.6
Hi­jo de Pe­dro Lu­ro, el pro­pul­sor de Mar del Pla­ta, Pe­dro Ole­ga­rio Lu­ro, (1869-1927) he­re­dó de su pa­dre el amor por nues­tra tie­rra. Se lo de­fi­ne co­mo una per­so­na­li­dad muy ri­ca, de gran dis­tin­ción, do­ta­do de una gran sim­pa­tía y una ale­gría con­ta­gio­sa.7
So­ña­dor, de ili­mi­ta­da fan­ta­sía, pu­so to­da su ener­gía pa­ra dar­le im­pul­so a es­te de­por­te. Gra­cias a él, el pri­mi­ti­vo ti­ro a la pa­lo­ma se con­vir­tió en el ele­gan­te Pi­geon Club.
Ca­da año, al fi­na­li­zar la tem­po­ra­da es­ti­val, la rea­li­za­ción del “Pre­mio In­ter­na­cio­nal del Ti­ro a la Pa­lo­ma” cons­ti­tuía un acon­te­ci­mien­to al que acu­dían los me­jo­res ti­ra­do­res del país y del ex­te­rior. El en­tu­sias­mo de los ti­ra­do­res y de sus ad­mi­ra­do­ras era tan gran­de, que en la pla­ya o en la ram­bla no se ha­bla­ba de otra co­sa que pre­sa­giar quién se­ría el ga­na­dor del con­cur­so.
La re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas co­men­taba los ava­ta­res de di­cho pre­mio:
“Es­te de­por­te mue­ve gran can­ti­dad de di­ne­ro… co­mo en to­das par­tes llé­van­se a ca­bo re­ma­tes lo mis­mo que en las ca­rre­ras de ca­ba­llos, ca­da ti­ra­dor tie­ne un pre­cio… en la ac­tua­li­dad es­te jue­go cons­ti­tu­ye una fuen­te de ren­ta no des­pre­cia­ble pa­ra los mu­ni­ci­pios de Bia­rritz, Trou­vi­lle y San Se­bas­tián”.
En efec­to, ha­bía to­do un co­mer­cio al­re­de­dor de es­te en­tre­te­ni­mien­to, de la com­pra de las pa­lo­mas, car­tu­chos, en­tra­das, ha­bía que agre­gar las apues­tas, que no eran des­pre­cia­bles.
Pa­ra te­ner una pau­ta del ni­vel eco­nó­mi­co que exi­ge es­ta ac­ti­vi­dad, ve­mos que en el año 2003 el va­lor de una es­co­pe­ta re­gla­men­ta­ria as­cien­de a U$S 28.000.
“La no­ta con que ter­mi­nó la úl­ti­ma quin­ce­na de fe­bre­ro, (de 1902) con per­dón del se­ñor Al­ba­rra­cín, es el ti­ro a la pa­lo­ma”.8

Buenos Aires – 1901
El de­sa­fío del cro­nis­ta de Ca­ras y Ca­re­tas iba di­ri­gi­do al Dr. Ig­na­cio Al­ba­rra­cín, pre­si­den­te de la So­cie­dad Pro­tec­to­ra de Ani­ma­les des­de 1885.
Abo­ga­do de ca­rác­ter te­naz y de­ci­di­do, con­si­de­ra­ba que la muer­te vio­len­ta de las pa­lo­mas y pi­cho­nes con ar­mas de fue­go era al­go cruel, bo­chor­no­so, ri­dí­cu­lo y ener­va­dor de las fuer­zas fí­si­cas y mo­ra­les del hom­bre.9
Su ac­tua­ción en el ni­vel na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal tu­vo por re­sul­ta­do nu­me­ro­sas le­yes y or­de­nan­zas mu­ni­ci­pa­les. Pro­mo­tor de cam­pa­ñas con­tra las co­rri­das de to­ros y las ri­ñas de ga­llos, en­ca­ró tam­bién una cam­pa­ña con­tra el ti­ro a la pa­lo­ma con im­por­tan­tes re­sul­ta­dos.
Es­te de­por­te co­no­ció un gran au­ge en la Ca­pi­tal Fe­de­ral gra­cias a que en sep­tiem­bre de 1900, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res de­ro­gó una or­de­nan­za que pro­hi­bía la ma­tan­za de ani­ma­les. Los di­fe­ren­tes clu­bes que fun­cio­na­ban en es­ta ciu­dad tu­vie­ron en­ton­ces luz ver­de pa­ra de­sa­rro­llar có­mo­da­men­te su ac­ti­vi­dad.
Alar­ma­do, Al­ba­rra­cín se pu­so en mo­vi­mien­to pa­ra evi­tar que es­te ejem­plo se re­pi­tie­ra en el ni­vel na­cio­nal. Co­men­zó en­ton­ces una ver­da­de­ra lu­cha cuer­po a cuer­po. La pri­me­ra pre­sen­ta­ción la rea­li­zó el 3 de ju­lio de 1901 an­te el Mi­nis­te­rio del In­te­rior, re­cla­man­do la re­pre­sión del ti­ro a la pa­lo­ma y so­li­ci­tan­do que se pro­hibiera es­te de­por­te en el ám­bi­to de la Ca­pi­tal. A pe­sar de es­ta de­nun­cia, el año 1901 fue muy ri­co en acon­te­ci­mien­tos.
El 12 de agos­to, el Gun Club, que fun­cio­na­ba en Ba­rra­cas, se mu­dó a Pa­ler­mo. Lee­mos en La Na­ción que es­te…” ha cons­trui­do un bo­ni­to y có­mo­do stand en Pa­ler­mo, en el ex­tre­mo de la ca­lle Can­ning. La nue­va ins­ta­la­ción he­cha con mu­cho gus­to… Es de ma­de­ra, pe­ro muy con­for­ta­ble, cons­ta de dos pi­sos y am­plias ga­le­rías y las ha­bi­ta­cio­nes ne­ce­sa­rias pa­ra to­dos los ser­vi­cios”.10
El 18 del mis­mo mes, se rea­li­zó la inau­gu­ra­ción ofi­cial con la pre­sen­cia del in­ten­den­te mu­ni­ci­pal, Dr. Bull­rich, el pre­si­den­te del Gun Club don Adol­fo Ca­bo “y un se­lec­to gru­po de fa­mi­lias”. “El bo­ni­to edi­fi­cio se le­van­ta a ori­llas del río al ter­mi­nar la ca­lle Can­ning” (hoy Je­ró­ni­mo Sal­gue­ro).
Por su par­te, Pe­dro O. Lu­ro, pre­si­den­te del Pi­geon Club, pre­sen­tó en la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res los pla­nos pa­ra abrir una nue­va se­de en la Ca­pi­tal. Sa­muel Ha­le Pear­son ofre­ció la frac­ción que he­re­da­ra de su abue­lo, Sa­muel B. Ha­le.
Era el rin­cón ideal pa­ra de­sa­rro­llar es­ta ac­ti­vi­dad, un gran des­cam­pa­do cer­ca­no al cen­tro de la ciu­dad, al que se ac­ce­día por la Av. Al­vear y Ta­gle. Así na­ció el “stand re­co­le­ta del Pi­geon Club”.
La cons­truc­ción era de ma­de­ra, de una so­la plan­ta, ador­na­da con una to­rre an­gos­ta, con un sa­lón cen­tral flan­quea­do por las ha­bi­ta­cio­nes don­de fun­cio­na­ban la se­cre­ta­ría, el guar­da­rro­pas, el “toi­let­te”, co­ci­na y una con­fi­te­ría.
Fue gra­cias al em­pe­ño de Lu­ro que el 10 de ju­lio de 1901 se ha­bi­li­tó la se­de, fa­ci­li­tan­do a los so­cios la po­si­bi­li­dad de prac­ti­car es­te en­tre­te­ni­mien­to du­ran­te la tem­po­ra­da de in­vier­no.11
Es de­cir que, con di­fe­ren­cia de un mes y a po­cas cua­dras de dis­tan­cia le­van­ta­ron su nue­vas se­des dos im­por­tan­tes ins­ti­tu­cio­nes, el Gun Club y el Pi­geon Club, el pri­me­ro en tie­rras de lo que fue­ra la quin­ta de don Vi­cen­te Cos­ta, lo­tea­da en 1871, y el se­gun­do en la lla­ma­da “frac­ción Ha­le”, pre­dios am­bos ubi­ca­dos en lo que hoy es el ele­gan­te Ba­rrio Par­que Pa­ler­mo Chi­co.
La pre­sen­ta­ción de Ig­na­cio Al­ba­rra­cín an­te el Mi­nis­te­rio del In­te­rior no pros­pe­ró y el de­por­te si­guió prac­ti­cán­do­se con to­da in­ten­si­dad, tan­to en la ca­pi­tal fe­de­ral co­mo en el in­te­rior del país.

Do­min­go 8 de ju­nio de 1904.
El mar­tes pró­xi­mo rea­li­za­rá es­te club en su stand de la Re­co­le­ta una in­te­re­san­te reu­nión cu­yo pro­gra­ma ha si­do for­ma­do con la ba­se del clá­si­co pre­mio 9 de ju­lio, que se ti­ra­rá en han­di­cap de 10 pa­lo­mas más y 2 erra­das. La en­tra­da ha si­do fi­ja­da en $ 25, con­sis­tien­do el pri­mer pre­mio en $ 800 y el se­gun­do en $ 200. El con­cur­so co­men­za­rá a la una de la tar­de ha­bien­do pro­me­ti­do asis­tir nues­tros me­jo­res ti­ra­do­res.

Así, año tras año nos en­te­ra­mos por los dia­rios de la in­ten­sa ac­ti­vi­dad del Pi­geon Club de Bue­nos Ai­res, la que se de­sa­rro­lló sin tra­bas has­ta que, en 1907, Al­ba­rra­cín pro­mo­vió una nue­va cam­pa­ña, es­ta vez an­te la po­li­cía de la Ca­pi­tal Fe­de­ral.
En el mes de ma­yo de ese año, “…se pre­sen­tó el co­mi­sa­rio se­ñor R. Cór­do­ba an­te el Je­fe de la po­li­cía Co­ro­nel Ra­món L. Fal­cón, pa­ra in­te­rio­ri­zar­lo del in­ci­den­te pro­mo­vi­do por el se­ñor Ig­na­cio Al­ba­rra­cín, pre­si­den­te de la So­cie­dad Pro­tec­to­ra de Ani­ma­les, en el stand Re­co­le­ta del Pi­geon Club, si­to en la ca­lle Ta­gle y las vías del fe­rro­ca­rril Cen­tral Ar­gen­ti­no, al que se ac­ce­de por la Av. Al­vear y Ta­gle.
Al­ba­rra­cín ma­ni­fies­ta que en­con­tró a una per­so­na a la cual no co­no­cía, ti­ran­do a la pa­lo­ma en di­cho lo­cal. Des­de afue­ra le gri­tó que de­ja­se de ti­rar, por­que ese jue­go era con­tra­rio a la ley 2786, so­bre pro­tec­ción a los ani­ma­les y que di­cha per­so­na re­sul­tó ser el se­ñor Emi­lio Du­bois, …que no le hi­zo ca­so, se dis­po­nía a lla­mar a un agen­te de po­li­cía, cuan­do el se­ñor Du­bois le di­jo que no se mo­les­ta­se pues es­pon­tá­nea­men­te lo acom­pa­ña­ría a la co­mi­sa­ría, lo que efec­tuó, a fin de evi­tar un in­ci­den­te de­sa­gra­da­ble… e hi­zo cons­tar que no era la pri­me­ra vez que con­cu­rre a ti­rar a la pa­lo­ma y que nun­ca fue mo­les­ta­do por per­so­na ni au­to­ri­dad al­gu­na”.12
La co­mi­sa­ría no adop­tó nin­gún pro­ce­di­mien­to con­tra Du­bois con­si­de­ran­do im­pro­ce­den­te la ac­ti­tud de Al­ba­rra­cín.
Fal­cón es­ti­mó que, si la Aso­cia­ción Spor­ti­va del ti­ro a la pa­lo­ma, de­no­mi­na­da Pi­geon Club, fun­cio­na­ba au­to­ri­za­da por una or­de­nan­za mu­ni­ci­pal, po­día se­guir de­sa­rro­llan­do sus ac­ti­vi­da­des nor­mal­men­te. La po­li­cía no de­bía pe­na­li­zar es­ta ac­ti­vi­dad.
A pe­sar de es­te dic­ta­men con­tra­rio a su pe­di­do, el pre­si­den­te de la So­cie­dad Pro­tec­to­ra de Ani­ma­les no se ami­la­nó y pro­si­guió su cam­pa­ña, es­ta vez an­te el Po­der Ju­di­cial.
En sep­tiem­bre de 1908, in­ter­pu­so re­cur­so ex­traor­di­na­rio an­te la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, am­pa­rán­do­se en la ley 2786 de 1891, que pe­na­ba el mal­tra­to a los ani­ma­les con mul­ta o arres­to.
El plei­to fue lar­go. El pro­cu­ra­dor en su in­for­me ma­ni­fes­tó que el ti­ro al pi­chón prac­ti­ca­do por el se­ñor E. Du­bois era con­tra­rio a la ley 2786 por lo que le co­rres­pon­día ser mul­ta­do, y la Cor­te con­si­de­ró que “… es­te de­por­te no es útil ni pa­ra adies­trar­se en la ca­za ni en el ti­ro. Lo pri­me­ro por­que pue­de ser reem­pla­za­do por me­dios ar­ti­fi­cia­les que dan el mis­mo re­sul­ta­do, y lo se­gun­do por­que pue­de ejer­ci­tar­se en los nu­me­ro­sos po­lí­go­nos que fun­cio­nan en to­da la re­pú­bli­ca”.
A raíz de es­ta sen­ten­cia, la Mu­ni­ci­pa­li­dad pro­hi­bió el ti­ro a la pa­lo­ma en el ám­bi­to ca­pi­ta­li­no. Los di­fe­ren­tes clu­bes que fun­cio­na­ban en es­te dis­tri­to cam­bia­ron las pa­lo­mas por dis­cos o glo­bos de cris­tal, mien­tras otros tras­la­da­ron su se­de so­cial a la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. To­dos si­guie­ron lu­chan­do por una ley que les per­mi­tie­ra prac­ti­car es­te de­por­te ba­jo su for­ma ori­gi­nal.
Ad­hi­rien­do a es­ta fi­lo­so­fía, en 1910, el se­na­dor por Ca­ta­mar­ca An­to­nio del Pi­no pre­sen­tó un pro­yec­to de ley com­pues­to por so­lo tres ar­tí­cu­los. En el pri­me­ro se de­cla­ra­ba per­mi­ti­do el de­por­te del ti­ro a la pa­lo­ma ­…que se prac­ti­ca al ai­re li­bre con ar­mas de ca­za. Por el se­gun­do, la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Ti­ro y Gim­na­sia (crea­da en ma­yo de 1901) se ha­ría car­go del con­trol de los clu­bes, a fin de evi­tar apues­tas o jue­gos de azar. Por el ter­ce­ro se de­ro­ga­ban las dis­po­si­cio­nes exis­ten­tes que se opon­gan a es­ta ley.13
Los ar­gu­men­tos que fun­da­men­ta­ban el pro­yec­to del Pi­no eran su­ma­men­te ocu­rren­tes: “Si lle­ga­mos a acep­tar es­te cri­te­rio de pro­hi­bi­ción de ti­ro a la pa­lo­ma, ten­dría­mos que co­men­zar por pro­hi­bir tam­bién la ca­za de per­di­ces, pa­tos, be­ca­si­nas y tan­tas otras es­pe­cies de aves que abun­dan en nues­tros cam­pos, de­ro­gan­do las le­yes y de­cre­tos que au­to­ri­zan en la ac­tua­li­dad la ca­za con ar­mas de fue­go y per­mi­tién­do­la so­lo por me­dio de re­des, tram­pas u otros pro­ce­di­mien­tos que no per­mi­ta ja­más que se es­ca­pe un ani­mal he­ri­do… el ti­ro a la pa­lo­ma no es sub­ven­cio­na­do por el es­ta­do, ni es­te tie­ne que preo­cu­par­se de sus ar­mas ni mu­ni­cio­nes, con él se man­tie­nen en ejer­ci­cio mu­chí­si­mos ciu­da­da­nos que po­drán con­tri­buir con su bra­zo a la de­fen­sa na­cio­nal, sin ha­ber­le oca­sio­na­do ero­ga­ción al­gu­na al te­so­ro pú­bli­co …es un me­dio pa­ra fo­men­tar el ti­ro de gue­rra por­que se ha­ce ejer­ci­cio en el ma­ne­jo del ar­ma que re­cla­ma agi­li­dad en el fue­go rá­pi­do, aná­lo­go al que se prac­ti­ca en los blan­cos es­pe­cia­les del ti­ro de gue­rra”. Afor­tu­na­da­men­te el pro­yec­to de ley no pros­pe­ró.
A cien años de es­te li­ti­gio, la idea de im­pul­sar el ser un buen ti­ra­dor de ar­mas de gue­rra nos asom­bra. Sin em­bar­go, hay que te­ner pre­sen­te que en ese mo­men­to el país se pre­pa­ra­ba pa­ra una po­si­ble gue­rra con Chi­le, lo que ha­cía ne­ce­sa­rio que los ciu­da­da­nos co­no­cie­ran el ma­ne­jo de las ar­mas. De ahí el fo­men­to y crea­ción de po­lí­go­nos y clu­bes de ti­ro en to­do el te­rri­to­rio.
Fe­liz­men­te, es­tá le­jos de nues­tra rea­li­dad el slo­gan con que An­to­nio del Pi­no en­ca­be­zó el pro­yec­to de ley: CA­DA CIU­DA­DA­NO UN BUEN TI­RA­DOR.
Ig­na­cio Al­ba­rra­cín fa­lle­ció en 1926 y su vi­da fue la his­to­ria de una ver­da­de­ra y sin­gu­lar fi­gu­ra de após­tol. Por su par­te, Pe­dro O. Lu­ro mue­re en 1927. A él le de­be­mos obras ta­les co­mo el puer­to de Mar del Pla­ta, que son tes­ti­mo­nio de su tem­ple.
Del Pi­geon Club de la ca­lle Ta­gle só­lo que­dan al­gu­na vie­ja pos­tal y los pla­nos res­ca­ta­dos del ol­vi­do por al­gún fun­cio­na­rio que co­no­ció el va­lor del do­cu­men­to.
En 1922, los he­re­de­ros de Sa­muel B. Ha­le ven­die­ron el pre­dio a la Com­pa­ñía de Se­gu­ros La Mun­dial, pro­pie­ta­ria de la frac­ción ve­ci­na.
En los pla­nos ca­tas­tra­les fir­ma­dos por el es­tu­dio de ar­qui­tec­tu­ra Sán­chez, La­gos y de la To­rre, so­lo se ve el pa­lo­mar por­que la ca­sa ha si­do de­mo­li­da pa­ra dar pa­so al nue­vo Ba­rrio Par­que Pa­ler­mo Chi­co. j

Notas
1.- AMA­DEO LAS­TRA, Fe­li­pe, Re­cuer­dos del 900, Edi­to­rial Hue­mul, Bs.As., 1965.
2.- CU­NIET­TI FE­RRAN­DO, Ar­nal­do, “En­tre pa­lo­mas y es­co­pe­tas: el ti­ro al pi­chón”, revista His­to­rias de la Ciu­dad, año 1, n°5, 1998 pág. 30.
3.- FAG­NIA­NI, Fer­nan­do, Mar del Pla­ta, la ciu­dad más que­ri­da, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, Bs.As., 2002.
4.- Dia­rio La Pren­sa, sec­ción Cró­ni­cas Ge­ne­ra­les, 3 de ju­nio 1881.
5.- CU­NIET­TI FE­RRAN­DO, Ar­nal­do, op­.cit. pág. 31.
6.- CO­VA, Ro­ber­to, El to­rreón del mon­je, Edi­to­rial Ariel Da­da S.A., Mar del Pla­ta, Ar­gen­ti­na, 1984.
7.- CU­TO­LO, Vi­cen­te O., Nue­vo Dic­cio­na­rio Bio­grá­fi­co Ar­gen­ti­no, Edi­to­rial Hel­che, Bs.As., To­mo IV, pág. 305.
8.- Caras y Caretas, se­ma­na­rio fes­ti­vo, li­te­ra­rio, ar­tís­ti­co y de ac­tua­li­dad, “Gran Pre­mio In­ter­na­cio­nal del Ti­ro a la Pa­lo­ma”, 22 de fe­bre­ro de 1902.
9. Dia­rio La Na­ción, Bs.As., 3 de ju­lio de 1901, sec­ción cam­po neu­tral, pág. 7.
10. Dia­rio La Na­ción, Bs.As., 12 de agos­to de 1901, sec­ción de­por­tes, pag. 5.
11. Dia­rio La Na­ción, Bs.As., 19 de agos­to de 1901, sec­ción de­por­tes, pag. 5.
12. Ex­pe­dien­te mu­ni­ci­pal n° 18614/01-R03/01.
13. Fa­llos de la Su­pre­ma Cor­te de Jus­ti­cia, año 1909, To­mo 110, pág. 11.
14. Re­vis­ta Ti­ro Na­cio­nal Ar­gen­ti­no, agos­to 1910, año I, n° 2, pág. 53.

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 24 – Diciembre de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Inauguraciones, piedras fundamentales, ARQUITECTURA, Edificios destacados,
Palabras claves: Ig­na­cio Al­ba­rra­cín,

Año de referencia del artículo: 1901

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro24

Ignacio Albarracín, entregando premios a un grupo de chicos. (AGN).

Pedro O. Luro, preparando su escopeta. A.G.N.

Frente posterior del edificio inaugurado en 1901.

Frente posterior del edificio inaugurado en 1901. Pedro O. Luro, preparando su escopeta. A.G.N. Ignacio Albarracín, entregando premios a un grupo de chicos. (AGN).

Back To Top