skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El primer cementerio de Disidentes en Buenos Aires 1821-1833

Carlota Rauscher

Mo­nu­men­to fu­ne­ra­rio de ho­me­na­je al mi­nis­tro Rod­ney. Di­bu­jo del na­tu­ral de Bea­triz Beat­ti, Igle­sia An­gli­ca­na San Juan Bau­tis­ta, 25 de Ma­yo 282., 1998.

La ma­yor par­te de los ha­bi­tan­tes de las Pro­vin­cias Uni­das del Río de la Pla­ta pro­fe­sa­ba la re­li­gión ca­tó­li­ca, apos­tó­li­ca y ro­ma­na, he­ren­cia re­ci­bi­da de los tiem­pos de la co­lo­ni­za­ción es­pa­ño­la. Por “di­si­den­tes” se co­no­cían, du­ran­te el si­glo XIX -en el que ya en­con­tra­mos un nú­me­ro con­si­de­ra­ble de ex­tran­je­ros re­si­dien­do en Bue­nos Ai­res-, a los in­di­vi­duos que pro­fe­sa­ban una re­li­gión di­fe­ren­te, que en su ma­yo­ría eran “pro­tes­tan­tes”1 per­te­ne­cien­tes a las co­lec­ti­vi­da­des bri­tá­ni­ca, nor­tea­me­ri­ca­na y ale­ma­na. Los pri­me­ros so­bre ­to­do, se cons­ti­tu­ye­ron en las pri­me­ras dé­ca­das, en un gru­po re­la­ti­va­men­te im­por­tan­te.
Si bien los di­si­den­tes se ha­bían in­te­gra­do a la so­cie­dad por­te­ña, en­fren­ta­ban el se­rio pro­ble­ma de no con­tar con ce­men­te­rio pro­pio, ya que les es­ta­ba ve­da­do ser in­hu­ma­dos en los lu­ga­res de­no­mi­na­dos “con­sa­gra­dos”, es­to es los tem­plos ca­tó­li­cos y los cam­po­san­tos ane­xos.
¿Dón­de y có­mo se rea­li­za­ban los en­tie­rros de los no ca­tó­li­cos? Se­gún ver­sio­nes no con­fir­ma­das, se efec­tua­ban en las ba­rran­cas del río, po­si­ble­men­te en la zo­na del Re­ti­ro. Es­to re­sul­ta­ba in­se­gu­ro por lo ile­gal, que­dan­do ade­más ex­pues­tos a las cre­cien­tes del es­tua­rio.
Ba­jo el go­bier­no de Mar­tín Ro­drí­guez, su mi­nis­tro de Go­bier­no y Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, apor­ta su ex­pe­rien­cia en Eu­ro­pa con­cre­ta­da en ideas in­no­va­do­ras al res­pec­to. Una nue­va men­ta­li­dad, más li­be­ral, agre­ga­da al pe­so que, por nú­me­ro e in­fluen­cias, po­seía ya la co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca es­ta­ble­ci­da en Bue­nos Ai­res, per­mi­tió que, ha­cia 1820, la so­li­ci­tud re­fe­ri­da al otor­ga­mien­to de un so­lar ade­cua­do pa­ra rea­li­zar las in­hu­ma­cio­nes de los pro­tes­tan­tes, en­con­tra­ra una fa­vo­ra­ble aco­gi­da.
El pe­di­do fue re­suel­to me­dian­te la ad­ju­di­ca­ción de una par­ce­la, na­tu­ral­men­te ale­ja­da del cen­tro de la ciu­dad, en la zo­na co­no­ci­da
—en­ton­ces y aho­ra—, co­mo del Re­ti­ro.

El Ce­men­te­rio pro­tes­tan­te
El te­rre­no en cues­tión me­día 17,5 va­ras de fren­te por 73 de fon­do,2 con­tan­do con una ca­pa­ci­dad de 178 se­pul­tu­ras. Se ha­lla­ba ubi­ca­do so­bre la ca­lle Jun­cal, en­tre Sui­pa­cha y Es­me­ral­da,3 don­de hoy se al­za un ho­tel, al cos­ta­do de la igle­sia del So­co­rro, sien­do ca­rac­te­rís­ti­cas en la zo­na las quin­tas.
Su cos­to fue de 700 pe­sos reu­ni­dos por sus­crip­cio­nes, las que re­sul­tan­do in­su­fi­cien­tes den­tro de la co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca, fue­ron re­que­ri­das tam­bién a la nor­tea­me­ri­ca­na, fuer­te­men­te re­pre­sen­ta­da, y a la to­da­vía re­du­ci­da pe­ro cre­cien­te de los ale­ma­nes.
En­tre es­tos úl­ti­mos, fue im­por­tan­te la in­ter­ven­ción del co­mer­cian­te Juan Ch­ris­tian Zim­mer­mann, ra­di­ca­do en Bue­nos Ai­res des­de 1817 que, rea­li­zan­do ge­ne­ro­sos apor­tes, fa­ci­li­tó la in­cor­po­ra­ción de la co­lec­ti­vi­dad en es­te pri­mer ce­men­te­rio de pro­tes­tan­tes. En la lis­ta de apor­tan­tes fi­gu­ra asi­mis­mo Luis Ver­net, quien se­ría más tar­de go­ber­na­dor de las is­las Mal­vi­nas, per­te­ne­cien­te a una fa­mi­lia de ori­gen hu­go­no­te4 que pro­ve­nía de Ham­bur­go.
Una vez concretada la ad­qui­si­ción, el te­rre­no fue ro­dea­do por un mu­ro, co­men­zan­do su uso en 1821 con en­tra­da so­bre la ca­lle Jun­cal. En el cen­tro se cons­tru­yó una pe­que­ña ca­pi­lla, que pue­de ser con­si­de­ra­da la pri­me­ra del cul­to pro­tes­tan­te es­ta­ble­ci­da en la ciu­dad. Se­gún des­crip­cio­nes, po­seía un pór­ti­co de es­ti­lo dó­ri­co, y des­con­ta­mos que el lu­gar con­ta­ría con vi­vien­da y de­pó­si­to pa­ra su cui­da­dor.
A me­nu­do sue­le con­fun­dir­se es­te en­te­rra­to­rio con otro, pro­vi­so­rio, de ca­rác­ter pú­bli­co, ha­bi­li­ta­do en 1853 cuan­do, de­bi­do al si­tio de Bue­nos Ai­res por las fuer­zas del co­ro­nel Hi­la­rio La­gos, no fue po­si­ble uti­li­zar el ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta. Tam­bién se en­con­tra­ba so­bre Jun­cal, pe­ro en­tre Car­los Pe­lle­gri­ni y Ce­rri­to.
Vol­vien­do al que nos ocu­pa, exis­te en el Mu­seo Saa­ve­dra un pla­no de­no­mi­na­do “Bue­nos Ai­res con sus vis­tas prin­ci­pa­les …” que de­ja per­fec­ta­men­te asen­ta­do es­te pun­to, ubi­cán­do­lo co­mo “Ce­men­te­rio pro­tes­tan­te” ve­ci­no a la igle­sia del So­co­rro. Se tra­ta de una li­to­gra­fía fir­ma­da Ant° Va­llar­di, im­pre­sa en Mi­lán.

El en­tor­no
La igle­sia del So­co­rro es una de las más an­ti­guas de Bue­nos Ai­res. Ini­cia­da co­mo mo­des­ta ca­pi­lla pa­sa­da la pri­me­ra mi­tad del si­glo XVIII, con su co­rres­pon­dien­te cam­po­san­to lin­de­ro (co­no­ci­do co­mo “del So­co­rro”) se­gún cos­tum­bre de la épo­ca, se cons­tru­yó so­bre tie­rras que do­na­ra Ale­jan­dro del Va­lle, un es­pa­ñol que po­seía una quin­ta en las pro­xi­mi­da­des.
Des­de 1769 en que se cons­ti­tu­yen las pri­me­ras seis pa­rro­quias que re­sul­ta­ron de la di­vi­sión ecle­siás­ti­ca de la ciu­dad, el tem­plo dio su nom­bre a la que le co­rres­pon­die­ra en suer­te.
Las ca­rac­te­rís­ti­cas de es­ta zo­na, co­mo di­jé­ra­mos apar­ta­da y po­co ha­bi­ta­da, pe­ro con un pai­sa­je cu­ya vis­ta se abría al río, fa­ci­li­tó el asen­ta­mien­to de nu­me­ro­sas quin­tas, que da­rán su par­ti­cu­la­ri­dad al lu­gar.
Se de­no­mi­nó “del Re­ti­ro” por una im­por­tan­te re­si­den­cia de ese nom­bre, si­tua­da en la ac­tual pla­za San Mar­tín, cons­trui­da por el go­ber­na­dor es­pa­ñol Agus­tín de Ro­bles, so­bre tie­rras que per­te­ne­cie­ran a Mi­guel de Ri­glos. Cuan­do el go­ber­na­dor re­tor­nó a Es­pa­ña en 1704, la enor­me ca­so­na pa­só a ma­nos de di­fe­ren­tes com­pa­ñías de tra­tan­tes de es­cla­vos, que fue­ron de­sa­lo­ja­das del lu­gar ha­cia 1787.
Jun­cal era una es­tre­cha ca­lle­jue­la que de­sem­bo­ca­ba en la pla­za de to­ros del Re­ti­ro, ter­mi­na­da de cons­truir en 1801 por el Vi­rrey del Pi­no. Afec­tos los es­pa­ño­les a es­te ti­po de en­tre­te­ni­mien­tos, los días de fies­ta era lu­gar de con­cen­tra­ción de nu­me­ro­so pú­bli­co. De cons­truc­ción oc­to­go­nal, fue la más gran­de y fa­mo­sa con que con­ta­ra Bue­nos Ai­res. Al­gu­nas de las ca­lles que lle­ga­ban a ella -co­mo Flo­ri­da y Mai­pú-, fue­ron em­pe­dra­das con ma­te­rial pro­ve­nien­te de las can­te­ras de la is­la Mar­tín Gar­cía.
En 1807, du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas, un gru­po de com­ba­tien­tes de esa na­cio­na­li­dad uti­li­zó la ca­lle Jun­cal pa­ra lle­gar a la pla­za de to­ros, don­de se li­bra­ría el cruen­to com­ba­te del Re­ti­ro. De­sac­ti­va­da y de­mo­li­da en 1819,5 ya no exis­tía cuan­do se ha­bi­li­tó el ce­men­te­rio en sus cer­ca­nías.

In me­mo­riam
Mu­chos se­res anó­ni­mos en­con­tra­ron su úl­ti­mo re­po­so en el ce­men­te­rio de la ca­lle Jun­cal. To­dos me­re­cen nues­tro res­pe­to, pe­ro de al­gu­nos, más co­no­ci­dos por di­ver­sas cir­cuns­tan­cias, ha­re­mos una bre­ve sín­te­sis pa­ra su re­cuer­do.
En­tre los pri­me­ros in­hu­ma­dos de ori­gen ale­mán en­con­tra­mos a He­le­ne Hal­bach, es­po­sa de Juan Ch­ris­tian Zim­mer­mann, fa­lle­ci­da en 1824. Aco­te­mos que sus res­tos fue­ron des­pe­di­dos por un re­li­gio­so nor­tea­me­ri­ca­no de la So­cie­dad Bí­bli­ca, he­cho inu­sual, ya que no te­nien­do los ale­ma­nes aún su pro­pia con­gre­ga­ción, lo ha­bi­tual era la lec­tu­ra de un tex­to sa­gra­do en­tre los pre­sen­tes, o sim­ple­men­te se re­za­ba. La Con­gre­ga­ción Evan­gé­li­ca Ale­ma­na se crea re­cién en 1843, épo­ca en que lle­ga al país el pas­tor A. L. Sie­gel. El pe­rió­di­co por­te­ño en idio­ma in­glés “The Bri­tish Pac­ket” anun­ció en 1843 la crea­ción de la con­gre­ga­ción y la rea­li­za­ción del pri­mer ac­to de cul­to en idio­ma ale­mán. A par­tir de esa fe­cha se sien­tan las ba­ses pa­ra dis­po­ner de un tem­plo pro­pio, que se inau­gu­ró en 1854 en el te­rre­no de Es­me­ral­da 162, don­de aún se en­cuen­tra.
El jo­ven ma­ri­no de ori­gen es­co­cés Fran­cis Drum­mond, muer­to en el com­ba­te na­val de Mon­te San­tia­go en abril de 1827, a los 24 años, fue se­pul­ta­do en el ce­men­te­rio lue­go de gran­des ho­no­res en la co­man­dan­cia de ma­ri­na. Su lá­pi­da se en­cuen­tra hoy en el Mu­seo Na­val de Ti­gre. La his­to­ria re­cuer­da la trá­gi­ca de­sa­pa­ri­ción de su pro­me­ti­da, Eli­za Brown, que se sui­ci­da­ra a los 17 años de edad por el do­lor que le cau­sa­ra la muer­te de Fran­cis. Le acom­pa­ñó en es­te ce­men­te­rio y, so­bre su se­pul­cro, sus pa­dres6 hi­cie­ron es­cul­pir una lo­sa con la si­guien­te le­yen­da:

“Tus pa­dres do­lo­ri­dos, ad­mi­ra­do­res de tus vir­tu­des y que llo­ran tu
des­gra­cia­do des­ti­no, in­cli­nán­do­se an­te los man­da­tos de Dios,
le­van­tan es­te már­mol so­bre la tie­rra que cu­bre tus des­po­jos.”

Una es­pe­cial men­ción me­re­ce Ja­mes Be­vans (1777-1832), quien lle­gó des­de In­gla­te­rra a Bue­nos Ai­res con­tra­ta­do en 1822, sien­do el pri­mer di­rec­tor del re­cién crea­do De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros Hi­dráu­li­cos. Ri­va­da­via le en­car­gó la “com­po­si­ción del puer­to”, pe­ro su idea nun­ca se lle­vó a la rea­li­dad. Be­vans tra­ba­jó in­ten­sa­men­te en los ser­vi­cios de agua po­ta­ble, ilu­mi­na­ción a gas, dra­ga­do y de­fen­sa del río, en­tre otras mu­chas ac­ti­vi­da­des y pro­yec­tos. Fa­lle­ció en es­ta ciu­dad, y por su con­di­ción de pro­tes­tan­te —era cuá­que­ro—, fue in­hu­ma­do en es­te ce­men­te­rio.
Cé­sar Au­gus­to Rod­ney (1772-1824) fue un nor­tea­me­ri­ca­no arri­ba­do a la ciu­dad en 1817. Su con­se­jo al pre­si­den­te Ja­mes Mon­roe pa­ra que re­co­no­cie­ra la in­de­pen­den­cia ar­gen­ti­na fue acep­ta­do, re­ci­bien­do en 1822 el nom­bra­mien­to de mi­nis­tro ple­ni­po­ten­cia­rio. Fa­lle­ció en­con­trán­do­se en fun­cio­nes, lo cual mo­ti­vó un ac­to tras­cen­den­te en el pe­que­ño ce­men­te­rio de la ca­lle Jun­cal. El mo­nu­men­to con ur­na fu­ne­ra­ria en su ho­me­na­je se en­cuen­tra en el atrio de la Ca­te­dral An­gli­ca­na San Juan Bau­tis­ta, ubi­ca­da en la ca­lle 25 de Ma­yo 282.
Al fren­te del cor­te­jo de Rod­ney se en­con­tra­ba el di­plo­má­ti­co nor­tea­me­ri­ca­no John Mu­rray For­bes (1771-1831), lle­ga­do al país en 1820. Sus detallados informes sobre los problemas de la Argentina de entonces fueron recopilados en el libro “Once años en Buenos Aires”. Fa­lle­ci­do en 1831, tam­bién fue in­hu­ma­do en nues­tro ce­men­te­rio. Su mo­nu­men­to fu­ne­ra­rio, un pe­que­ño obe­lis­co de pie­dra, fue tras­la­da­do años des­pués al sec­tor re­cor­da­to­rio del ce­men­te­rio de la ca­lle Hi­pó­li­to Yri­go­yen (hoy pla­za 1° de Ma­yo), y cuan­do en 1892 se es­ta­ble­ció el ce­men­te­rio di­si­den­te de la Cha­ca­ri­ta, fue nue­va­men­te mu­da­do. Se lo pue­de en­con­trar en el sec­tor bri­tá­ni­co, ro­dea­do de otros mo­nu­men­tos y pla­cas pro­ve­nien­tes del an­te­rior. La ins­crip­ción es de ca­si im­po­si­ble lec­tu­ra por la ero­sión del tiem­po, pe­ro es re­co­no­ci­ble su nom­bre.
En ese mis­mo pre­dio del ce­men­te­rio Bri­tá­ni­co se en­cuen­tra la lá­pi­da de Ja­mes Faunch, in­glés fa­lle­ci­do en 1828 y tam­bién pro­ve­nien­te de la ca­lle Jun­cal. Es re­cor­da­do co­mo pro­pie­ta­rio del “Ho­tel de Faunch”, lu­gar muy con­cu­rri­do por la co­lec­ti­vi­dad bri­tá­ni­ca, don­de se rea­li­za­ban ban­que­tes y aga­sa­jos, si­tua­do en ple­no cen­tro, 25 de Ma­yo y Ri­va­da­via, en el en­ton­ces lla­ma­do “ba­rrio in­glés”.
Frie­de­rich Sch­ma­ling, co­mer­cian­te ale­mán fa­lle­ci­do en 1833, fue uno de los úl­ti­mos in­hu­ma­dos en es­te ce­men­te­rio. Hoy un des­co­no­ci­do, era en sus tiem­pos un se­rio com­pe­ti­dor de los im­por­ta­do­res tex­ti­les in­gle­ses. Su co­mer­cio es­ta­ba ubi­ca­do en la ca­lle Re­con­quis­ta 141. Fue gran ami­go de Ri­va­da­via y su ase­sor eco­nó­mi­co pri­va­do. Le ayu­dó du­ran­te su exi­lio, por lo que el pri­mer pre­si­den­te de los ar­gen­ti­nos siem­pre tu­vo pa­la­bras de elo­gio y agra­de­ci­mien­to ha­cia él.
Uni­co du­ran­te do­ce años pa­ra la co­mu­ni­dad pro­tes­tan­te de la ciu­dad, el ce­men­te­rio de la ca­lle Jun­cal de­jó de uti­li­zar­se en el año 1833 al col­mar­se su ca­pa­ci­dad, que­dan­do aban­do­na­do has­ta 1840. Ese año se de­rrum­bó cir­cuns­tan­cial­men­te una me­dia­ne­ra, y una vez re­pa­ra­da se alo­jó en la an­ti­gua ca­pi­lla a cui­da­do­res con el fin de evi­tar los po­si­bles ul­tra­jes y ro­bos a los mo­nu­men­tos que allí se en­con­tra­ban.
Las ex­hu­ma­cio­nes de los res­tos se ini­cia­ron re­cién en 1884, por ini­cia­ti­va y ba­jo la su­per­vi­sión de Wi­lliam Dow­nes, des­ta­ca­do in­te­gran­te de la co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca en Bue­nos Ai­res.

No­tas
1. A prin­ci­pios del si­glo XVI, un mon­je ale­mán lla­ma­do Mar­tín Lu­te­ro (1483-1546) en­ca­be­zó un mo­vi­mien­to cis­má­ti­co den­tro de la Igle­sia Ca­tó­li­ca, que fue el pri­mer epi­so­dio de la Re­for­ma. La ac­tua­ción de Lu­te­ro se trans­for­mó en una ver­da­de­ra re­vo­lu­ción, por la que fue­ra con­de­na­do por la Igle­sia. Des­de el cas­ti­llo de Wart­burg im­pul­só y or­ga­ni­zó con fir­me vo­lun­tad y con­vic­ción du­ran­te to­da su vi­da la nue­va igle­sia que le tu­vo co­mo je­fe es­pi­ri­tual. Co­mo con­se­cuen­cia de es­tos acon­te­ci­mien­tos “pro­tes­tan­tes”, co­mo se los de­no­mi­nó, sur­gie­ron en tiem­pos su­ce­si­vos tres nue­vas igle­sias: la lu­te­ra­na, la cal­vi­nis­ta y la an­gli­ca­na, a la que pron­to se agre­ga­ría la pres­bi­te­ria­na, to­das coin­ci­den­tes en ne­gar la au­to­ri­dad de los pon­tí­fi­ces ro­ma­nos. Tam­bién, ba­jo la óp­ti­ca de es­tos úl­ti­mos, fue­ron de­no­mi­na­dos “he­re­jes”.-
2. Apro­xi­ma­da­men­te 15 por 63 me­tros.
3. En to­dos los ca­sos, da­mos la de­no­mi­na­ción ac­tual de ca­lles y pla­zas.
4. Los hu­go­no­tes eran cal­vi­nis­tas del nor­te de Fran­cia, du­ra­men­te per­se­gui­dos, y re­pri­mi­dos en 1572 en la de­no­mi­na­da “Ma­sa­cre de San Bar­to­lo­mé”, lo que mo­ti­va­ra su exi­lio ha­cia paí­ses pro­tes­tan­tes.
5. El ma­ri­no in­glés Eme­ric Es­sex Vi­dal (1791-1861) rea­li­zó ha­cia 1817 una vis­ta de es­ta pla­za de to­ros.
6. Su pa­dre era el al­mi­ran­te Gui­ller­mo Brown (1777-1857) ma­ri­no ca­tó­li­co ir­lan­dés de des­ta­ca­da ac­tua­ción en la his­to­ria na­val ar­gen­ti­na. Sus res­tos se en­cuen­tran en el ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta, don­de hoy le acom­pa­ñan los de su hi­ja. Es­te mau­so­leo fue de­cla­ra­do mo­nu­men­to his­tó­ri­co na­cio­nal. Su ma­dre, Eli­za Chitty de Brown, fa­lle­ci­da a avan­za­da edad, fue in­hu­ma­da en el ce­men­te­rio de di­si­den­tes de la pla­za 1ro. de Ma­yo, don­de una pla­ca la re­cuer­da.

Bi­blio­gra­fía
* SCH­MIDT, Her­mann , “His­to­ria de la Con­gre­ga­ción Evan­gé­li­ca Ale­ma­na, 1843-1943” (en ale­mán), Bue­nos Ai­res, 1943.
* DEL SO­LAR, Jo­se­fi­na , “Re­ti­ro, apun­tes so­bre la his­to­ria de Bue­nos Ai­res”, Edi­cio­nes La Ga­ce­ta del Re­ti­ro, Bue­nos Ai­res, 1999.
* PE­REZ AMU­CHAS­TE­GUI, An­to­nio J., “Cró­ni­ca His­tó­ri­ca Ar­gen­ti­na”, to­mo III.
* DEL CA­RRIL, Bo­ni­fa­cio , “La tra­ta de ne­gros en el Re­ti­ro”, no­ta en dia­rio “La Na­ción”, del 17-3-1988.
* DE PAU­LA, Al­ber­to S.J., “La zo­na ban­ca­ria de Bue­nos Ai­res y su ar­qui­tec­tu­ra, 1822-1880”, edi­ta­do por el Ar­chi­vo y Mu­seo del Ban­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, 1985.
* CAI­LLET BOIS, Teo­do­ro, “His­to­ria Na­val Ar­gen­ti­na”, Bue­nos Ai­res, 1929.
* DE HAS­TINGS, Ch., “Ce­men­te­rio Bri­tá­ni­co : Co­men­zó en un es­tre­cho te­rre­no cer­ca­do”, mo­no­gra­fía en in­glés, 1966.
* AAVV – “El So­co­rro: su his­to­ria y tra­di­ción” , fo­lle­to.
* AAVV – “Deuts­che in Ar­gen­ti­nien, 1520-1980”, edi­ta­do por el Club Ale­mán de Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta Ale­mann SRL, Bs. Ai­res, 1981.
* AAVV – “Ar­qui­tec­tu­ra en la Ar­gen­ti­na 1810-1850”, N° 6, EU­DE­BA, 1980.
* “Bue­nos Ai­res nos cuen­ta”, re­vis­ta N° 10, no­viem­bre de 1985.
* “La Ga­ce­ta del Re­ti­ro”, N° 20 (1997) y N° 31 (1998), pe­rió­di­co ve­ci­nal.

Por la con­sul­ta so­bre la ubi­ca­ción de lá­pi­das y mo­nu­men­tos re­cor­da­to­rios del ce­men­te­rio del So­co­rro, se agra­de­ce la gen­ti­le­za del Sr. Don­nelly.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 9 – Mayo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Cementerio, TEMA SOCIAL, Costumbres
Palabras claves: religion, no catolicos

Año de referencia del artículo: 1820

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro9

Cementerio Británico. Lápida muy erosionada que recuerda a James Faunch. Copia del natural por Beatriz Beatti (1998).

Cementerio Británico. Obelisco, tumba de John Murray Forbes. Dibujo tomado del natural por Beatriz Beatti (1998).

Back To Top