skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El pri­mer fal­si­fi­ca­dor de bi­lle­tes ar­gen­ti­nos, Mar­ce­lo Val­di­via

Billete falso de la época., C. 1820.

Es­te ar­tí­cu­lo fue pu­bli­ca­do en “Ca­ras y Ca­re­tas” N° 722 del 3 de agos­to de 1912 y se tra­ta de una ver­sión no­ve­la­da de un he­cho cier­to y de un per­so­na­je exis­ten­te, por lo que ad­ver­ti­mos al lec­tor que mu­chas ex­pre­sio­nes del au­tor don Fran­cis­co Grand­mon­tag­ne, per­te­ne­cen a su fan­ta­sía y de­ben ser to­ma­das con be­ne­fi­cio de in­ven­ta­rio.

El ha­cer for­tu­na con un gol­pe de ima­gi­na­ción ha si­do siem­pre el afán más gran­de del es­pí­ri­tu hu­ma­no. A es­to obe­de­cen la ma­yor par­te de las in­ven­cio­nes, que son el ner­vio del pro­gre­so uni­ver­sal. La vi­da es cor­ta, el ideal enor­me, y los pro­ce­di­mien­tos del tra­ba­jo asi­duo y del aho­rro len­to, no bas­tan pa­ra lle­nar las im­pe­rio­sas ti­ra­nías de la am­bi­ción.
Cuan­do es­ta exal­ta­ción ima­gi­na­ti­va pa­ra en­ri­que­cer­se de pron­to no da fru­tos úti­les, un in­ven­to pro­ve­cho­so a la hu­ma­ni­dad, pro­du­ce ju­ga­do­res, con­tra­ban­dis­tas, asal­tan­tes de la pro­pie­dad aje­na o fal­si­fi­ca­do­res rein­ci­den­tes co­mo Mar­ce­lo Val­di­via.
Era es­te un mo­zo chi­le­no que emi­gró a la Ar­gen­ti­na por el año de 1820. Buen ti­po, arro­gan­te, ilus­tra­do, bas­tan­te aven­tu­re­ro. Ha­bía via­ja­do por Eu­ro­pa, don­de se ins­tru­yó en las ar­tes plás­ti­cas, en el gra­ba­do en boj y en ace­ro, un ver­da­de­ro ar­tis­ta cin­ce­lan­do. El es­ca­so mo­vi­mien­to de la pu­bli­ci­dad bo­nae­ren­se en aque­lla épo­ca, pri­vó a Val­di­via de lu­crar con su ar­te, pues he­chos los re­tra­tos de al­gu­nos pró­ce­res de la re­vo­lu­ción, ya no tu­vo ma­yo­res tra­ba­jos en que ocu­par su ac­ti­vi­dad ar­tís­ti­ca.
Coin­ci­dió con es­ta pe­nu­ria su ena­mo­ra­mien­to de una en­cum­bra­da mu­cha­cha, des­cen­dien­te de un vi­rrey, her­mo­sa co­mo…(aun­que el sí­mil sea al­go cur­si, allá va)… co­mo una ro­sa en ple­na flo­res­cen­cia. Pa­ra lle­gar a tal rei­na de la jar­di­ne­ría li­te­ra­ria, ne­ce­si­ta­ba Val­di­via di­ne­ro, vil me­tal, que di­cen los poe­tas. En­tre el di­ne­ro y los poe­tas exis­tió un odio de ra­za; no hay un so­lo ver­si­fi­ca­dor que no ha­ya ten­di­do a de­sa­cre­di­tar al di­ne­ro, con al­gu­na oda fu­rio­sa o al­gún so­ne­to des­de­ño­so. Y el di­ne­ro co­mo si tal co­sa, no que­rién­do­se ir nun­ca con los poe­tas, ma­tan­do de ham­bre al Dan­te y yén­do­se con cual­quier al­ma­ce­ne­ro de la ca­lle Ri­va­da­via.
Bue­no, pues, Mar­ce­lo Val­di­via, que no era poe­ta, ren­día­le al di­ne­ro to­dos sus es­fuer­zos, co­no­cien­do su im­por­tan­cia en la vi­da, im­por­tan­cia tan gran­de que vie­ne a ser la Di­vi­na Pro­vi­den­cia acu­ña­da. Apre­tá­ban­le jun­tos el amor y la am­bi­ción; dos pa­sio­nes que ha­cen de­lin­cuen­te a cual­quie­ra. Y por pri­me­ra vez pen­só en fal­si­fi­car los pri­mi­ti­vos bi­lle­tes ar­gen­ti­nos. En una ca­sa apar­ta­da en los su­bur­bios, es­ta­ble­ció su ta­ller de emi­sor, en com­pe­ten­cia con el go­bier­no. Ne­go­cio tan lu­cra­ti­vo no tie­ne más quie­bra que el ser des­cu­bier­to y Val­di­via lo fue al po­co tiem­po, cuan­do ape­nas co­men­za­ban a cir­cu­lar los bi­lle­tes que tan ar­tís­ti­ca­men­te imi­ta­ba de las emi­sio­nes del Es­ta­do.
Du­ra fue la con­de­na: ocho años de pri­sión y des­tie­rro por el res­to de su vi­da. Y pa­ra ma­yor afren­ta, le pu­sie­ron va­rios días en ex­hi­bi­ción en la pla­za pú­bli­ca, con los bi­lle­tes col­ga­dos al cue­llo. (Véa­se la cró­ni­ca “Bue­nos Ai­res des­de se­ten­ta años atrás”, del doc­tor Jo­sé An­to­nio Wil­de, pá­gi­na 26).
Allí, sen­ta­do en un ban­co de la pla­za, en­tre dos guar­dias, con sus bi­lle­tes col­ga­dos al cue­llo, su­frió Mar­ce­lo Val­di­via la vi­si­ta de to­da la po­bla­ción, ba­ja la vis­ta y hun­di­do el áni­mo. De la ma­ña­na a la no­che, du­ran­te una se­ma­na, no po­día mo­ver­se de allí, te­nien­do que aguan­tar to­do cuan­to al pue­blo se le ocu­rría de­cir­le. Su ac­ti­tud re­sig­na­da y mu­da, pa­re­cía­se a la de San Se­bas­tián fren­te a las gro­se­ras tur­bas.
Pa­sa­do los ocho días, fue tras­la­da­do a la cár­cel. Las som­bras del pre­si­dio exal­ta­ron su áni­mo, en lu­gar de aco­qui­nar­le. No po­día re­sig­nar­se a pa­sar la flor de su ju­ven­tud en­tre las cua­tro pa­re­des des­nu­das de una cel­da. La idea de eva­dir­se se fi­jó en su men­te con to­da la fuer­za ob­se­si­va de un pen­sa­mien­to fi­jo.
Pa­ra en­tre­te­ner el ocio for­zo­so se pu­so a per­fec­cio­nar­se en el di­bu­jo de bi­lle­tes y al mis­mo tiem­po, fal­si­fi­có una or­den de li­ber­tad. Sor­pren­di­do en es­te do­ble de­li­to, el in­fe­liz rein­ci­den­te fue con­de­na­do a ga­rro­te.
El día de la eje­cu­ción fue el 21 de ju­lio de 1824. Se le­van­tó el pa­tí­bu­lo en la Pla­za del Re­ti­ro. El ver­du­go fue por aque­llos días, vís­pe­ras de la eje­cu­ción, el per­so­na­je que ocu­pó la aten­ción del pú­bli­co bo­nae­ren­se. Era un hom­bre ba­jo de es­ta­tu­ra, an­cho de hom­bros, de cer­do­sa bar­ba y mi­ra­da si­nies­tra. En la es­pal­da del sa­co, di­bu­ja­dos en es­tam­bre, lle­va­ba atri­bu­tos del pa­tí­bu­lo, la es­ca­le­ra, el ban­qui­llo y el tor­no de des­nu­car. So­lía pa­sear­se so­lo por la Pla­za del Re­ti­ro, en cu­yas in­me­dia­cio­nes vi­vía, en com­ple­to ais­la­mien­to,
Cuan­do en sus pa­seos por la pla­za en­con­tra­ba al­gún chi­co ju­gan­do y sal­tan­do, siem­pre so­lía de­cir­le: “Que Dios te li­bre, hi­jo mío, de mis uñas”.
Un día en­con­tró a un mu­cha­cho de­sa­rra­pa­do y vi­vaz que le con­tes­tó: “Pues que Dios le li­bre a us­ted de las uñas de mi pa­dre”.
Lla­mó­le la aten­ción al ver­du­go aque­lla res­pues­ta y le pre­gun­tó: “¿Por qué di­ces que Dios me li­bre de las uñas de tu pa­dre?”.
-¿Y por­que, re­pu­so el mu­cha­cho, me di­ce us­ted que Dios me li­bre de sus uñas?
-Por­que yo soy el ver­du­go.
-Pues mi pa­dre es el en­te­rra­dor.
Y el mu­cha­cho sa­lió co­rrien­do mien­tras el ver­du­go se reía de la ocu­rren­cia.
De los trein­ta y sie­te mil ha­bi­tan­tes, que en­ton­ces for­ma­ban la po­bla­ción de Bue­nos Ai­res, po­cos de­ja­ron de pre­sen­ciar la eje­cu­ción de Mar­ce­lo Val­di­via.
A las ocho de la ma­ña­na le sa­ca­ron de su cel­da, cus­to­dia­do por vein­te guar­dias. Col­ga­dos al cue­llo lle­va­ba el reo los bi­lle­tes fal­si­fi­ca­dos y la or­den fra­gua­da pa­ra que le pu­sie­ran en li­ber­tad.
Mar­cha­ba apo­ya­do en dos frai­les que no ce­sa­ban de re­con­for­tar­le el al­ma con el ali­cien­te de la glo­ria eter­na y del cie­lo, don­de no en­con­tra­ría bi­lle­tes que fal­si­fi­car, ni go­bier­no emi­sor, ni nie­ta de vi­rrey, de quien ena­mo­rar­se, ni na­da, en fin, de cuan­to en la tie­rra azu­za la am­bi­ción. To­do allá arri­ba, se­ría paz y bie­nan­dan­za. Mar­ce­lo Val­di­via oía a los frai­les con man­se­dum­bre evan­gé­li­ca, aba­ti­da su po­de­ro­sa na­tu­ra­le­za que, só­lo de vez en cuan­do ha­cía alar­de de un er­gui­mien­to for­zo­so pa­ra de­mos­trar un va­lor que só­lo era exal­ta­ción del or­gu­llo, co­mo aquel tan ad­mi­ra­ble­men­te pin­ta­do por Ma­teo Ale­mán en su “Guz­mán de Al­fa­ra­che”.
De­trás de la fú­ne­bre co­mi­ti­va mar­cha­ba el pue­blo en lar­ga fi­la.
Mar­ce­lo Val­di­via su­bió al ca­dal­so sin apo­yar­se en los frai­les, ha­cien­do alar­de de for­ta­le­za de áni­mo. Sen­tó­se en el ban­qui­llo, bal­bu­ceó al­gu­nas pa­la­bras a la mul­ti­tud, y me­tió lue­go el cue­llo en la ar­go­lla.
El pú­bli­co sus­pen­dió la res­pi­ra­ción. El ver­du­go dio vuel­ta al tor­no, que­dan­do el fal­si­fi­ca­dor sus­pen­di­do del ga­rro­te. En­se­gui­da echa­ron so­bre su cuer­po un cres­pón ne­gro, mien­tras los es­pec­ta­do­res sen­tían que otro igual, em­ble­ma de la jus­ti­cia en la tie­rra, cu­bría sus al­mas.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 14 – Marzo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Vecinos y personajes,
Palabras claves: falsificador, mito urbano

Año de referencia del artículo: 1912

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro13

Back To Top