skip to Main Content

Barracas

El Puentecito: Un recuerdo de don Enrique Puccia

Guillermo Gasió

Retrato Enrique Puccia, C. 1980.

El Puen­te­ci­to se lla­ma así por­que la ca­lle se lla­ma­ba Puen­te­ci­to. Era un nom­bre tra­di­cio­nal, pe­ro la Mu­ni­ci­pa­li­dad lo adop­tó ofi­cial­men­te. A tres o cua­tro cua­dras de es­te lu­gar (Luján 2101, esquina Vieytes 1899), co­rría un arro­yo que de­sem­bo­ca­ba en el Ria­chue­lo. A ese arro­yo se le ha­bía pues­to un puen­te­ci­to pa­ra que los ve­ci­nos, due­ños de quin­tas y de tam­bos que por ese en­ton­ces pu­lu­la­ban por la zo­na, lo pu­die­ran cru­zar. Le que­dó el nom­bre has­ta bien en­tra­do es­te si­glo en que re­ci­bió el de Lu­ján.
El lu­gar en que nos ha­lla­mos, el res­tau­ran­te El Puen­te­ci­to, es muy tra­di­cio­nal: vie­ne gen­te de to­das par­tes de la ciu­dad y mu­cha tam­bién del par­ti­do de Ave­lla­ne­da: po­lí­ti­cos de no­ta, in­dus­tria­les, co­mer­cian­tes, due­ños de ba­rra­cas, de­por­tis­tas…
Fue muy fa­mo­so en el si­glo pa­sa­do. Ten­go en­ten­di­do que se fun­dó en el año 1873. En es­tos mo­men­tos no re­cuer­do el nom­bre de quien lo cons­tru­yó, pe­ro lo ten­go re­gis­tra­do en mis apun­tes. Lue­go fue de un se­ñor Ro­ca, lue­go de Mar­tín Se­mi­na­rio y se ve que es­te se­ñor mu­rió por­que a con­ti­nua­ción vie­ne la viu­da de Se­mi­na­rio.
Era fa­mo­so es­te res­tau­ran­te por­que con­gre­ga­ba gen­te de am­bas már­ge­nes del Ria­chue­lo, de­bi­do, so­bre to­do, a una can­cha de pe­lo­ta ad­ya­cen­te: la can­cha Ca­li­for­nia. Los más gran­des pe­lo­ta­ris con­cu­rrían a esa can­cha. Se cru­za­ban gran­des apues­tas, que se ha­cían a vi­va voz, pa­ra dar­le ma­yor in­cen­ti­vo al par­ti­do. Un de­ta­lle que mu­chos ig­no­ran es que allá por el año 1890 y tan­tos, se hi­cie­ron bai­les de car­na­val en es­te lo­cal, lo cual de­mues­tra su po­pu­la­ri­dad.
La fa­ma de El Puen­te­ci­to se man­tu­vo, a pe­sar del pa­so de los años, de los cam­bios en las cos­tum­bres y mo­da­li­da­des. Tan­to es así que hoy, en ple­no 1993, si­guen acu­dien­do clientes de va­ria­da pro­ce­den­cia al res­tau­ran­te. Tal vez la pro­xi­mi­dad del Ria­chue­lo le des­pier­te su­ges­tio­nes…
Pien­so que mu­cha gen­te vie­ne en bus­ca de cier­to am­bien­te ma­ri­ne­ro que, se­gu­ra­men­te, an­tes era mu­cho más acen­tua­do que aho­ra. Tén­ga­se en cuen­ta que el Ria­chue­lo te­nía ac­ti­vo trá­fi­co de mer­ca­de­rías.
De la Vuel­ta de Ro­cha o de Ba­da­ra­cco, los bar­cos a ve­la que te­nían que an­clar en es­ta zo­na lo ha­cían con ayu­da de los cuar­tea­do­res, de los que ti­ra­ban de la sir­ga: se ti­ra­ba des­de la em­bar­ca­ción una so­ga que se ata­ba a la cin­cha del ca­ba­llo que ayu­da­ba a que la em­bar­ca­ción avan­za­se, de­bi­do a que ha­bía po­co vien­to y el agua te­nía po­co mo­vi­mien­to.
Por es­ta zo­na tam­bién se en­con­tra­ba la fa­mo­sa fon­da De los Sie­te Her­ma­nos, o De los Ve­ra, que yo tra­to en uno de mis li­bros. Es­ta­ba en la es­qui­na su­des­te de Río Cuar­to y Mon­tes de Oca. A la sa­li­da de un co­mi­té, de una bi­blio­te­ca pú­bli­ca, de un par­ti­do de pe­lo­ta, allá iban las fa­lan­ges ba­rra­quen­ses. Te­nía la vir­tud que por unas po­-cas mo­ne­das no se le da­ba des­can­so a las man­dí­bu­las.
En la ca­lle San An­to­nio ha­bía mu­chas fon­das. Allí tam­bién se co­mía por po­cas mo­ne­das.
So­bre Mon­tes de Oca, la an­ti­gua Ca­lle Lar­ga de Ba­rra­cas, abun­da­ban las cer­ve­ce­rías ale­ma­nas. A El Puen­te­ci­to la clien­te­la no ve­nía tan­to por la co­mi­da si­no por el am­bien­te.
En es­ta zo­na hu­bo mu­cha pros­ti­tu­ción. En la ca­lle La­va­de­ro, so­bre to­do. Tie­ne la ca­rac­te­rís­ti­cas de te­ner una so­la ve­re­da: la otra es el Ria­chue­lo. Ha­bía mu­chas ca­sas, tan­to pú­bli­cas co­mo clan­des­ti­nas. La pros­ti­tu­ción se ex­ten­día a las ca­lles ad­ya­cen­tes. Pe­ro nun­ca su­pe que el am­bien­te pros­ti­bu­la­rio ha­ya al­can­za­do a El Puen­te­ci­to.
La clien­te­la de El Puen­te­ci­to era de hom­bros so­los, en su gran ma­yo­ría. La ad­ya­cen­te can­cha de pe­lo­ta atraía no so­la­men­te a los ju­ga­do­res y a los aman­tes del de­por­te, si­no tam­bién a los aman­tes del jue­go, a los apos­ta­do­res, a quie­nes les gus­ta­ba ju­gar sus pe­sos, no ju­gar a la pe­lo­ta.
A es­te res­tau­ran­te ve­nían es­po­rá­di­ca­men­te el Chi­no Bar­di y Aro­las, por re­cor­dar so­la­men­te a la gen­te de tan­go. Otro asi­duo con­cu­rren­te era el Ga­lle­go Ju­lio, un per­so­na­je de ave­ría.
Aro­las ve­nía por el am­bien­te pros­ti­bu­la­rio de sus ad­ya­cen­cias. En una de las ca­sas de la ca­lle La­va­de­ro, en una pe­lea en­tre gru­pos ri­va­les, fue cuan­do Aro­las re­ci­bió su con­sa­bi­do ta­jo. En aquel tiem­po era un sig­no de hom­bría, pro­pio de un ti­po que se la ha­bía ju­ga­do.
Ba­rra­cas tu­vo fa­ma de ser un ba­rrio bra­vío, en el sen­ti­do de gen­te tra­ba­ja­do­ra, que no es­qui­va­ba las ta­reas más ru­das en fá­bri­cas, cur­tiem­bres, de­pó­si­tos. Ocu­rrían he­chos de­lic­ti­vos, co­mo en cual­quier otra zo­na de la ciu­dad, pe­ro es­ta­dís­ti­ca­men­te fue uno de los ba­rrios más tran­qui­los.
Ha­bía un lu­gar te­rri­ble, que yo al­can­cé a vi­vir, en el otro ex­tre­mo de Ba­rra­cas: el ca­fé La Fra­ti­no­la, en la es­qui­na de Mar­tín Gar­cía y Pa­tri­cios. En­ri­que Ca­dí­ca­mo le de­di­có un poe­ma evo­ca­dor. El am­bien­te era tan es­pe­so, ha­bía tan­to hu­mo, que pa­re­cía que te­nía que cor­tar­se con cu­chi­llo pa­ra avan­zar. Allí pa­ra­ba to­da la gen­te, no voy a de­cir de­lin­cuen­tes, si­no de ha­cha y ti­za: los obre­ros del lá­piz (co­mo le de­cía­mos a los qui­nie­le­ros) y la gen­te que tra­ba­ja­ba en las fá­bri­cas, en los ta­lle­res y don­de a to­da cos­ta se te­nía que de­mos­trar la hom­bría.
El fa­mo­so Ye­pi, el ban­do­neo­nis­ta del cuar­te­to que to­ca­ba allí, mos­tra­ba en la cin­tu­ra la cu­la­ta del re­vól­ver pa­ra que na­die se in­so­len­ta­ra con él ni con sus com­pa­ñe­ros mú­si­cos.
Es pro­ba­ble que no fal­ta­sen los in­ci­den­tes en El Puen­te­ci­to. Pe­ro tra­tán­do­se de un res­tau­ran­te, el am­bien­te era ne­ce­sa­ria­men­te otro.
El Puen­te­ci­to que­dó en la ac­tua­li­dad por de­ba­jo de la ve­re­da, por­que cuan­do se cons­tru­ye­ron los mue­lles se fue le­van­tan­do el ni­vel de la ca­lle. Hay in­fi­ni­dad de fo­to­gra­fías que de­mues­tran que el ni­vel de aguas del Ria­chue­lo coin­ci­día con el de la ri­be­ra. No ha­bía con­ten­ción pa­ra las cre­cien­tes.
Des­de que yo ten­go uso de ra­zón, el ex­te­rior del edi­fi­cio es el mis­mo. Co­mo si­gue sien­do la mis­ma su atrac­ción pa­ra la vi­da de Ba­rra­cas y, más aún, pa­ra la vi­da de Bue­nos Ai­res.

Entrevista realizada por el Dr. Guillermo Gasió
el 19 de octubre de 1993.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, Vida cívica, VIDA SOCIAL, Cantinas y restoranes, Historia, Popular
Palabras claves: lugares destacados, puentecito

Año de referencia del artículo: 1873

Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5

Back To Top