skip to Main Content

Arte porteño

El recuerdo de Lino Enea Spilimbergo

Lino Enea Spilimbergo, C. 1959. El pintor Lino Spilimbergo en su casa-taller de la calle Guayra, Coghlan. Foto Revista Lyra, Buenos Aires, 1959.

El recuerdo familiar de un gran artista:
Mi abuelo,  Juan Carlos Miraglia, tuvo particular aprecio por su colega Lino Spilimbergo.  Este notable pintor y dibujante tenía su casa-taller, ubicada en la calle Guayra 3818 (hoy José Tamborini) barrio de Coghlan, casi en el límite con Saavedra.  Se trataron mucho a partir de la década del 40, especialmente a partir del año 1945, cuando Miraglia se muda de Belgrano, a una casa en la calle Estomba 3790, casi esquina Avenida del Tejar (hoy Ricardo Balbín), en el barrio de Saavedra.  Vivían uno del otro a solo cinco cuadras y media.  Spilimbergo lo visitaba seguido siempre temprano por las mañanas, debido a que Miraglia ingresaba a trabajar al mediodía en el Teatro Colón. A veces incluso lo llevaba a Antonio, su único hijo. Era un hombre muy amable, modesto y de palabras medidas. Se estimaban mucho, y tuvieron una muy buena amistad, fruto de largas charlas, siendo mi abuelo una de las personas que fue a recibir sus restos en marzo de 1964 cuando los trajeron de la ciudad de Unquillo, provincia de Córdoba, donde falleció.

Síntesis biográfica:
Lino Enea Spilimbergo – Buenos Aires, 1896 – Unquillo, Córdoba, 1964. Pintor, dibujante y grabador argentino. Toma sus primeras lecciones de dibujo en la escuela industrial ubicada en la calle Salguero, en el barrio de Palermo. Luego, en 1915, ingresa a la Academia Nacional de Bellas Artes. Dos años más tarde, en 1917, obtiene su título de profesor nacional de dibujo. En 1925 participa con cuatro obras en el Salón Nacional de Bellas Artes, donde es laureado con el Premio único al mejor conjunto. Viaja ese mismo año a Europa, permaneciendo un tiempo en Italia. Se traslada a París, Francia, y entre 1926 y 1928 sigue los por las mañanas los cursos en la Académie de la Grande Chaumière y  concurre durante las tardes al prestigioso taller de André Lhote, siendo influenciado por este maestro. Se casa con la francesa Germaine. A partir de 1929  y hasta 1943, participa en todos los Salones Nacionales. Desde 1935 fue profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1937 obtiene el Gran Premio en el Salón Nacional de Bellas Artes y Medalla de Oro al grabado en la Exposición Internacional de París. Consagrado como uno de los grandes maestros del arte argentino, ejerce una intensa labor pedagógica desde su cargo, a partir de 1948, de director del Taller de Pintura del Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, cargo al que renunciará en 1952, regresando a Buenos Aires. En 1956 es nombrado Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1960, con su salud un tanto deteriorada, se radica en París con su esposa. En 1964 viaja a la Argentina para efectuar unos trámites, y sufre un severo ataque de asma, enfermedad que padeció gran parte de su vida. Por consejo médico viaja a recuperarse a su casa de Unquillo, provincia de Córdoba, donde fallece el 16 de marzo de 1964. La obra de Lino Spilimbergo es sólidamente sostenida por el dibujo. El tratamiento de la figura humana y el paisaje son sus temas principales.

Información adicional

Categorías: PERSONALIDADES, Artistas plásticos y escultores,
Palabras claves: Pintor, Dibujante, Arte, Artista, Spilimbergo, Personalidad, Cultura.
Año de referencia del artículo: 2020

 

San Sebastián Curone (Italia) - 1928, Óleo, 95 x 140 cm - Museo Provincial de Bellas Artes "Emilio Pettoruti", La Plata. Por Lino E. Spilimbergo - Foto de archivo.

Back To Top