skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El renombrado estudio fotográfico de Meeks y Kelsey

Haydée y Eduardo Epifanio y Marcet

Guillermo Kelsey con su familia (ca. 1860). Parado su hijo Guillermo Felipe (n. 1846); sentados su hijo Alberto (n. 1855), su esposa Matilde (n. 1826), Guillermo Kelsey (n. 1804) y su hija María Antonia (n. 1850). Más abajo, XX (¿un hijo fallecido?) y Matilde (n. 1848)., C. 1850.

In­tro­duc­ción
A me­dia­dos de la dé­ca­da de 1850 co­men­zó a per­fi­lar­se en Bue­nos Ai­res un nue­vo sec­tor so­cial, for­ma­do prin­ci­pal­men­te por in­mi­gran­tes ex­tran­je­ros (en gran par­te bri­tá­ni­cos) que se de­di­ca­ban a la pro­duc­ción, aco­pio y co­mer­cia­li­za­ción de la­nas y cue­ros ovi­nos. Ac­ti­vos y pro­gre­sis­tas, los ove­je­ros se en­ri­que­cie­ron rá­pi­da­men­te, mien­tras sus ma­ja­das se mul­ti­pli­ca­ban y au­men­ta­ban ver­ti­gi­no­sa­men­te las ex­por­ta­cio­nes la­ne­ras, que al­can­za­ron en 1858 un vo­lu­men 50 por cien­to ma­yor que cin­co años an­tes. Así, en­tre 1858 y 1865 se tri­pli­có la ex­por­ta­ción de la­na, con­vir­tién­do­se en el prin­ci­pal ru­bro de la ri­que­za na­cio­nal.
En ese úl­ti­mo año, las es­tan­cias de­di­ca­das a la cría de la ove­ja cu­brían, en la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, una su­per­fi­cie de 16 mi­llo­nes de hec­tá­reas, con­tan­do con 40 mi­llo­nes de ca­be­zas. Los pro­pie­ta­rios eran es­ti­ma­dos en 60.000, de los cua­les al­re­de­dor del 25% era bri­tá­ni­co (ir­lan­de­ses, es­co­ce­ses e in­gle­ses).
El fe­nó­me­no ori­gi­nó un rá­pi­do en­ri­que­ci­mien­to de es­tos grin­gos que, pa­ra rea­fir­mar su as­cen­so so­cial tra­ta­ron de imi­tar los gus­tos, mo­das y apa­rien­cias de la al­ta so­cie­dad por­te­ña, vis­tién­do­se, ador­nán­do­se y com­por­tán­do­se co­mo aris­tó­cra­tas. Nue­vos ri­cos, de­bían ha­cer ga­la de su po­der y for­tu­na “os­ten­tan­do”, es de­cir, mos­tran­do sus cos­to­sos ro­pa­jes, mue­bles y al­ha­jas. Y qué me­jor tes­ti­mo­nio pa­ra po­der ex­hi­bir sus fi­gu­ras que esa nue­va mo­da de la “car­te de vi­si­te”, pe­que­ño re­tra­to y tar­je­ta de pre­sen­ta­ción mo­der­na y pro­gre­sis­ta que les per­mi­tía lu­cir su al­to ran­go so­cial.
Aun­que era el mo­men­to de au­ge de los es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos, hu­bo uno de ellos que fue el pre­fe­ri­do de los grin­gos; se de­no­mi­na­ba “Meeks y Kel­sey”. A pe­sar de su no muy ex­ten­sa tra­yec­to­ria, es­tos fo­tó­gra­fos al­can­za­ron un al­to gra­do de per­fec­cio­na­mien­to téc­ni­co y ar­tís­ti­co y un éxi­to co­mer­cial con­si­de­ra­ble. La so­cie­dad es­ta­ba for­ma­da por Fran­cis Meeks y su so­cio Wi­lliam Kel­sey, nor­tea­me­ri­ca­no el pri­me­ro, in­glés el se­gun­do.
Meeks y Kel­sey, sin em­bar­go, no me­re­cie­ron has­ta hoy la aten­ción de los in­ves­ti­ga­do­res aun­que son co­no­ci­dos en­tre los his­to­ria­do­res de la fo­to­gra­fía ar­gen­ti­na an­ti­gua. Bue­na par­te de sus vi­das per­ma­ne­cen to­da­vía en el mis­te­rio, aún en­tre sus ac­tua­les des­cen­dien­tes, lo que nos ha di­fi­cul­ta­do bas­tan­te la re­cons­truc­ción de sus hue­llas.

Un “yan­kee” en Bue­nos Ai­res
A fi­nes de la dé­ca­da de 1820 se ra­di­có en Bue­nos Ai­res, el jo­ven nor­tea­me­ri­ca­no Fran­cis Meeks, na­ci­do en 1807, hi­jo de Jo­seph y de su es­po­sa So­fía (Sa­ra). Se­gún Juan Gó­mez, au­tor del co­no­ci­do li­bro “La fo­to­gra­fía en la Ar­gen­ti­na”, lle­gó co­mo re­pre­sen­tan­te del ne­go­cio de su pa­dre, un há­bil eba­nis­ta in­te­re­sa­do al pa­re­cer en abrir nue­vos mer­ca­dos pa­ra su pro­duc­ción. Meeks se vin­cu­ló rá­pi­da­men­te con la an­ti­gua so­cie­dad por­te­ña, siem­pre abier­ta pa­ra lo ex­tran­je­ros de ori­gen an­glo­sa­jón.
Po­co se sa­be de su ac­ti­vi­dad co­mer­cial, que no debió ser mala en esos años, pues el 13 de fe­bre­ro de 1830, con­tra­jo ma­tri­mo­nio con Ma­ría Cal­de­rón, na­tu­ral de es­ta ciu­dad, hi­ja le­gí­ti­ma de Jo­sé Ma­ría Cal­de­rón y Ma­ría Jo­se­fa Bel­gra­no, her­ma­na del crea­dor de nues­tra ban­de­ra,1 lo que pro­ba­ría en el jo­ven in­mi­gran­te un no­ta­ble as­cen­so so­cial.
Ha­bién­do­se des­po­sa­do en la igle­sia de San Ig­na­cio, su re­si­den­cia de­bió es­tar por en­ton­ces, cer­ca­na a la Pla­za de Ma­yo; de es­ta unión na­ció el 1° de oc­tu­bre de 1836, su hi­ja Re­mi­gia Ro­sa­rio Jo­se­fa, bau­ti­za­da dos me­ses des­pués,2 sien­do sus pa­dri­nos Jo­sé Eu­lo­gio Blan­co y Joa­qui­na Gue­rre­ro. El ma­tri­mo­nio no du­ró mu­cho tiem­po; el 25 de no­viem­bre de 1839, a los 26 años, fa­lle­ció su es­po­sa,3 sien­do se­pul­ta­da en el ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta.4
No pa­sa­ron 45 días de ese tran­ce, cuan­do el 7 de ene­ro de 1840, ya Meeks con­traía nue­vo en­la­ce con la jo­ven Gre­go­ria Pe­le­grin, de só­lo 18 años, sien­do tes­ti­gos Joa­quín Bel­gra­no y Jua­na Bel­gra­no.5 La no­via era hi­ja de Car­lo­ta Cal­de­rón Bel­gra­no y Fran­cis­co Pe­le­grin y, co­mo so­bri­na de su es­po­sa, el ma­tri­mo­nio de­bió rea­li­zar­se “dis­pen­sa­das las tres con­ci­lia­res pro­cla­mas y el im­pe­di­men­to de afi­ni­dad en 2° gra­do” con que se ha­lla­ban li­ga­dos los cón­yu­ges.
Ni la pri­me­ra ni la se­gun­da es­po­sa le apor­ta­ron do­te al­gu­na. Al fa­lle­ci­mien­to de la pri­me­ra, el ca­pi­tal ad­qui­ri­do du­ran­te el ma­tri­mo­nio se ele­va­ba a 7.000 pe­sos fuer­tes. Meeks, por su par­te, in­tro­du­jo al se­gun­do la su­ma de 17.837 pe­sos fuer­tes, que ha­bía re­ci­bi­do por la muer­te de su pa­dre.6 Diez me­ses des­pués de la bo­da, na­ció Cle­men­ti­na Joa­qui­na, bau­ti­za­da en San Mi­guel el 21 de abril de 1841, sien­do sus pa­dri­nos los mis­mos del ca­sa­mien­to de sus pa­dres.7
A fi­nes de sep­tiem­bre de 1845 el puer­to de Bue­nos Ai­res fue blo­quea­do por la flo­ta an­glo­fran­ce­sa. Es­to tra­jo co­mo con­se­cuen­cia gra­ves per­jui­cios eco­nó­mi­cos pa­ra la ciu­dad por­te­ña. Por otra par­te, la po­bla­ción crio­lla reac­cio­nó con­tra es­ta in­va­sión ge­ne­rán­do­se un cli­ma de ani­mad­ver­sión con­tra los grin­gos que mo­vió a mu­chos a ale­jar­se pre­ven­ti­va­men­te del país.
En­tre ellos se en­con­tra­ba Fran­cis­co Meeks, quien el 25 de oc­tu­bre se em­bar­có jun­to a su es­po­sa e hi­jas rum­bo a Nue­va York en el “Ma­son Bar­ney” al man­do del ca­pi­tán Fran­cis Scott. So­pla­ba un fuer­te vien­to pam­pe­ro lo que fa­vo­re­cía el rá­pi­do ale­ja­mien­to del bu­que, se­gún cuen­ta el dia­rio Bri­tish Pac­ket en su edi­ción del 1° de no­viem­bre de 1845.
No sa­be­mos cuán­to tiem­po per­ma­ne­ció en Amé­ri­ca del Nor­te, pe­ro es po­si­ble que al igual que otros por­te­ños de la épo­ca se ha­ya tras­la­da­do lue­go a Chi­le, atraí­do por la flo­re­cien­te si­tua­ción eco­nó­mi­ca de Val­pa­raí­so.
Ava­la es­ta hi­pó­te­sis lo afir­ma­do por el Dr. Juan Pa­blo Oli­ver, en su do­cu­men­ta­da obra “El ver­da­de­ro Al­ber­di”, cuan­do afir­ma: “la al­ta so­cie­dad chi­le­na, con pu­jos aris­to­crá­ti­cos, más edu­ca­da que cul­ta, muy li­be­ral en sus re­la­cio­nes so­cia­les y ge­ne­ro­sa con los fo­ras­te­ros, da­da a fies­tas y ex­cur­sio­nes cam­pes­tres, es­ta­ba es­tre­cha­men­te re­la­cio­na­da de años atrás con un se­lec­to gru­po de fa­mi­lias ar­gen­ti­nas. En Val­pa­raí­so, los Sa­rra­tea, La­mar­ca, Az­cué­na­ga, Za­va­lía, Meeks, Na­va­rro […] los her­ma­nos Ro­drí­guez Pe­ña, el mé­di­co Doc­tor Fran­cis­co Ja­vier Vi­lla­nue­va, los Za­pio­la y los War­nes…”8
Tam­po­co sa­be­mos cuál era en­ton­ces su ac­ti­vi­dad co­mer­cial y la fe­cha en que Meeks re­tor­nó al país con su fa­mi­lia pa­ra de­di­car­se aquí al ar­te de la fo­to­gra­fía, pe­ro de­bió ser po­co des­pués de Ca­se­ros, pues ya en el cen­so de 1854 fi­gu­ra jun­to a su es­po­sa y sus dos hi­jas, do­mi­ci­lia­do en Es­me­ral­da 28, con la pro­fe­sión de re­tra­tis­ta. Su ne­go­cio es­ta­ba ubi­ca­do en Es­me­ral­da 30. Se­gún el cen­sis­ta te­nía por en­ton­ces, 45 años.9
En el Anua­rio Ber­heim de 1854, en­tre los “da­gue­rro­ti­pos” fi­gu­ra Mi­kes, Fran­cis­co, en Es­me­ral­da 3210 y en el ín­di­ce al­fa­bé­ti­co, en el mis­mo do­mi­ci­lio, se­ña­la: Mi­kes, Fran­cis­co, “ga­le­ría de re­tra­tos”.11 Asi­mis­mo, en el Al­ma­na­que Co­mer­cial de 1855, en el ru­bro “re­tra­tis­tas al da­gue­rreo­ti­po” se in­di­ca­ba a Meeks, Fran­cis­co, en Es­me­ral­da 30.12
En ju­lio y agos­to de 1858, el dia­rio La Tri­bu­na in­for­ma­ba so­bre el Ta­ller de Mr. Miks (sic) se­ña­lan­do:
“He­mos lla­ma­do ya la aten­ción so­bre los tra­ba­jos so­bre­sa­lien­tes del Sr. Miks co­mo fo­tó­gra­fo e ini­cia­dor de ade­lan­tos in­men­sos en aquel ra­mo de las ar­tes plás­ti­cas; pe­ro de­be­mos […] in­sis­tir so­bre los re­sul­ta­dos del gus­to re­le­van­te que es­te se­ñor con­si­gue so­bre to­do en cuan­to a fo­to­gra­fía, con esa tra­duc­ción in­co­rrup­ti­ble de la na­tu­ra­le­za, lle­ga el ar­tis­ta a ex­pre­sar to­da la gra­cia o la ener­gía del mo­de­lo y sa­be al mis­mo tiem­po me­dian­te la com­bi­na­ción de la luz y de la po­si­ción, dis­fra­zar los de­fec­tos a la par que ha­ce re­sal­tar las ven­ta­jas fí­si­cas. Y no se li­mi­ta Mr. Miks a pro­du­cir to­do lo que he­mos men­cio­nado an­te­rior­men­te, si­no que en el mis­mo ma­rro­quín re­pro­du­ce la se­me­jan­za con una fi­de­li­dad y una dul­zu­ra com­ple­tas. De mo­do que ca­da uno pue­da te­ner su se­me­jan­za o la de al­gún ser que­ri­do en el mis­mo so­bre de la car­te­ra.”13
Es cu­rio­so ob­ser­var las va­ria­cio­nes re­gis­tra­das en el ape­lli­do de nues­tro bio­gra­fia­do: Mec­kes, en el ac­ta de su pri­mer ma­tri­mo­nio; Misc, en el ac­ta de bau­tis­mo de su pri­mo­gé­ni­ta; Miks, en un jui­cio que le ha­ce Ló­pez en 1840; Mi­gues, en el cen­so de 1854; Mi­les, en el Anua­rio de 1854.
Un par de años des­pués, nues­tro ar­tis­ta se aso­cia­ba con un in­glés de ape­lli­do Kel­sey, dan­do na­ci­mien­to a la so­cie­dad Meeks y Kel­sey pa­ra am­pliar la ex­plo­ta­ción co­mer­cial del ar­te de la fo­to­gra­fía, apro­ve­chan­do so­bre to­do la po­si­bi­li­dad de con­tac­tar­se con los ri­cos ove­je­ros que es­ta­ban sur­gien­do en­ton­ces y que apre­cia­ban co­mo sig­no de dis­tin­ción un buen re­tra­to pa­ra di­fun­dir en­tre sus amis­ta­des.

Un ba­rra­que­ro lla­ma­do Kel­sey
Gui­ller­mo Kel­sey ha­bía na­ci­do en In­gla­te­rra en 1804, hi­jo de Gui­ller­mo y Ma­ría Kel­sey. No en­con­tra­mos su lle­ga­da al puer­to de Bue­nos Ai­res, pe­ro sa­be­mos que el 21 de abril de 1843 se ca­sa­ba con Ma­til­de Bear­ley [o Beaz­ley], una jo­ven por­te­ña de 18 años, hi­ja de Gui­ller­mo Ro­ber­to y Ma­ría An­to­nia Oyue­la.14
Tres años des­pués na­cía su pri­mo­gé­ni­to, Gui­ller­mo Fe­li­pe Ro­ber­to, bau­ti­za­do en la Con­cep­ción el 22 de oc­tu­bre de 1846, sien­do pa­dri­nos el in­ge­nie­ro Fe­li­pe Se­ni­llo­sa y su es­po­sa Do­ña Pas­to­ra Bo­tet.15 Dos hi­jas más ale­gra­rían el ma­tri­mo­nio, el 31 de ju­lio de 1848, Ma­til­de, bau­ti­za­da en la Ca­te­dral.16 y años más tar­de, Ma­ría An­to­nia, bau­ti­za­da en San Pe­dro Tel­mo el 10 de mar­zo de 1851.17
En el “Anua­rio Bern­heim” ya ci­ta­do, ba­jo el tí­tu­lo “Ba­rra­cas al Nor­te” fi­gu­ra Kil­sey, Gui­ller­mo, ba­rra­que­ro, do­mi­ci­lia­do en la Ca­lle Lar­ga, hoy Mon­tes de Oca. En “La Bo­ca” apa­re­ce la fir­ma Kel­sey y Clark es­ta­ble­ci­da con ba­rra­ca y pren­sa en la ca­lle Real de Ba­rra­cas.18 Igual re­fe­ren­cia se­ña­la el Cen­so de 1854, ya men­cio­na­do. Se ad­vier­te, pues, que Kel­sey es­ta­ba li­ga­do, por su re­si­den­cia y ac­ti­vi­da­des co­mer­cia­les, a la zo­na sur de la ciu­dad, ale­da­ña al Ria­chue­lo, por esa épo­ca el puer­to más im­por­tan­te de Bue­nos Ai­res, don­de se agru­pa­ban las ba­rra­cas y sa­la­de­ros y por don­de sa­lían to­dos los pro­duc­tos de la tie­rra.
El 26 de oc­tu­bre de 1855 na­ció su hi­jo Adol­fo Al­ber­to, bau­ti­za­do tam­bién en San Tel­mo. Sus pa­dri­nos fue­ron Adol­fo Gain­za e Inés Ro­me­ro19 y por en­ton­ces lo en­con­tra­mos ha­cien­do do­na­ti­vos pa­ra el Hos­pi­tal Bri­tá­ni­co de Bue­nos Ai­res20 y la ca­pi­lla de St. John, en Quil­mes.21

Na­ce la so­cie­dad de “Meeks y Kel­sey”
Es­ta épo­ca coin­ci­dió con la aso­cia­ción del nor­tea­me­ri­ca­no Meeks con el in­glés Kel­sey y tra­jo apa­re­ja­da la am­plia­ción del lo­cal a fin de dar ca­bi­da a nue­vas téc­ni­cas y pro­ce­di­mien­tos, com­bi­nan­do la pin­tu­ra con la fo­to­gra­fía. En no­viem­bre de 1858 la no­vel so­cie­dad pu­bli­ci­ta­ba así su ne­go­cio:

“FO­TO­GRA­FIA. RE­TRA­TOS FO­TO­GRA­FI­COS. DE TA­MA­ÑO NA­TU­RAL EN LIEN­ZO Y CON CO­LO­RES AL OLEO. FO­TO­GRA­FI­COS SEN­CI­LLOS Y PIN­TU­RAS DE TO­DO TA­MA­ÑO Y GUS­TO DEL AR­TE POR MEEKS Y KEL­SEY – CA­LLE ES­ME­RAL­DA –
ES­QUI­NA A LA PIE­DAD

Es­tos ar­tis­tas tie­nen el ho­nor de anun­ciar al pú­bli­co que han abier­to nue­va­men­te y con más ex­ten­sión en su es­ta­ble­ci­mien­to, en la ca­lle Es­me­ral­da N° 30, don­de se pue­den ver va­rie­dad de nue­vas y her­mo­sas mues­tras de pin­tu­ras en fo­to­gra­fía re­cién in­tro­du­ci­das en es­ta ciu­dad. […] Es­tos ar­tis­tas tie­nen el apa­ra­to más com­ple­to y ne­ce­sa­rio pa­ra la eje­cu­ción de re­tra­tos en ta­ma­ño na­tu­ral. No han aho­rra­do gas­tos a fin de ob­te­ner la be­né­vo­la pro­tec­ción de los ciu­da­da­nos de Bue­nos Ai­res, pre­sen­tan­do las me­jo­res obras de ar­te tan­to en fo­to­gra­fía[s] sen­ci­llas co­mo tam­bién al óleo en co­lo­res […] Tie­nen un nue­vo mé­to­do por el que sa­can re­tra­tos de ni­ños ins­tan­tá­nea­men­te y con me­jor éxi­to sa­ca­dos al na­tu­ral…”22

Des­pués de ca­si 20 años de ma­tri­mo­nio, el 18 de abril de 1859 na­ció el hi­jo va­rón de Meeks, bau­ti­za­do co­mo Fran­cis­co Jo­sé, quien fue bau­ti­za­do en la Igle­sia Me­to­dis­ta Epis­co­pal de Bue­nos Ai­res y se­rían tes­ti­gos su hi­ja Cle­men­ti­na y su yer­no, Ma­teo Fo­rres­ter.23
Ese mis­mo año la fir­ma se pro­mo­cio­na­ba así:

“GA­LE­RIA DE AR­TE FO­TO­GRA­FI­CO MEEKS Y KEL­SEY. Pro­pie­ta­rios ca­lle de la Es­me­ral­da N° 44, es­qui­na de la Pie­dad.
Pin­tu­ra al óleo­ por la fo­to­gra­fía to­ma­da di­rec­ta­men­te del ta­ma­ño na­tu­ral…”24

En 1860 los avi­sos son va­ria­dos; al­gu­nos po­nen el acen­to en el uso de la fo­to­gra­fía pa­ra rea­li­zar re­tra­tos al óleo.

“A LAS PER­SO­NAS QUE TEN­GAN AMI­GOS FI­NA­DOS. Los que ten­gan re­tra­tos en mi­nia­tu­ra de sus ami­gos fi­na­dos, los pue­den ha­cer co­piar, de ta­ma­ño na­tu­ral nue­vo sis­te­ma, en la Ga­le­ría de MEEKS & KEL­SEY. Ca­lle Es­me­ral­da N° 44. Se ga­ran­te la más
per­fec­ta se­me­jan­za, se sa­can tam­bién pe­que­ños re­tra­tos de to­das cla­ses y con per­fec­ción. La ga­le­ría es­tá abier­ta a to­das ho­ras del día.”

O bien:

“MUY IM­POR­TAN­TE EN EL AR­TE! RE­TRA­TOS AL OLEO!! Re­tra­tos al óleo por un nue­vo pro­ce­di­mien­to. Los ar­tis­tas MECKS & HELSY (sic) dan la más aca­ba­da per­fec­ción a los re­tra­tos so­bre lien­zo. Las más pe­que­ñas par­ti­cu­la­ri­da­des de una per­so­na to­ma su ver­da­de­ra pro­nun­cia­ción en am­bro­ti­pos fo­to­grá­fi­cos y pin­tu­ra tal co­mo lo re­quie­re la per­fec­ción del ar­te […]”

Y has­ta ex­pli­can en ellos el mé­to­do em­plea­do:

“CUA­DROS AL OLEO!! Por un mé­to­do nue­vo y me­jo­ra­do, in­tro­du­ci­do por los ar­tis­tas Mecks (sic) y Kel­sey. Es­me­ral­da 30, es­qui­na de la ca­lle Pie­dad. Es­ta me­jo­ra con­sis­te en es­tam­par el re­tra­to di­rec­ta­men­te so­bre la lo­na, fiel a la for­ma vi­va, por la má­qui­na fo­to­grá­fi­ca, en vez de bos­que­jar la fi­gu­ra y las fac­cio­nes con el lá­piz, co­mo se prac­ti­ca por el mé­to­do de re­tra­tar al óleo que has­ta aho­ra se ha se­gui­do, el cual nun­ca da más que una se­me­jan­za im­per­fec­ta, mien­tras que el nue­vo mé­to­do da in­va­ria­ble­men­te un re­tra­to exac­to­. Bas­ta sen­tar­se una so­la vez y por po­cos se­gun­dos, se­gún el nue­vo sis­te­ma, pa­ra con­se­guir un re­tra­to fiel. Tam­bién se ha­cen
co­pias de re­tra­tos vie­jos al da­gue­rreo­ti­po de per­so­nas fa­lle­ci­das…”25

En el se­gun­do se­mes­tre de 1861 los avi­sos de Meeks y Kel­sey se pre­sen­ta­ban pro­fu­sa­men­te ilus­tra­dos, pro­mo­cio­nan­do su “GA­LE­RIA DE AR­TE FO­TO­GRA­FI­CO”. Ade­más de des­ta­car la rea­li­za­ción de “cua­dros fo­to­grá­fi­cos al óleo”, en­fa­ti­za­ban:

“No más elec­tro­ti­pos! !No más da­gue­rro­ti­pos!! Es­tos son de es­ti­lo an­ti­guo y ya no se to­man por los me­jo­res ar­tis­tas en nin­gu­na par­te del mun­do…”

En la Ga­le­ría —se­ña­la­ban— “exis­ten más de 100 re­tra­tos del ta­ma­ño na­tu­ral. La Ga­le­ría Cen­tral es fá­cil de ac­ce­so y se ha­lla abier­ta a to­das ho­ras del día. En­tra­da li­bre”.26
Jun­to a es­te avi­so, apa­re­ció otro, tam­bién ilus­tra­do, en el que se anun­cia­ba “ha­ber re­ci­bi­do un má­qui­na por la cual se pro­du­cen 12 co­pias a un tiem­po…”27
Mien­tras tan­to, el 21 de oc­tu­bre de 1861, en so­cie­dad con Fé­lix San­tia­go Klap­pen­bach, Gui­ller­mo Kel­sey com­pra­ba la ba­rra­ca La Ata­la­ya, ubi­ca­da en Ba­rra­cas al Nor­te. Su fren­te sur lin­da­ba con el Ria­chue­lo; al fon­do y es­te, con Vi­cen­te Ca­sa­res y al oes­te con Cons­tant San­ta Ma­ría y Da­niel Gow­land. En 1870 es­ta ba­rra­ca es­ta­ba va­lua­da en $ 2.320.000.28
El 9 de abril de 1863 na­ció la cuar­ta hi­ja de Meeks, Li­la. Fue bau­ti­za­da, al igual que su her­ma­no, en la Igle­sia Me­to­dis­ta Epis­co­pal de Bue­nos Ai­res.29 Ese año, la Guía de los Mul­hall anun­cia­ba:

“MEEKS Y KEL­SEY, fo­tó­gra­fos, Es­me­ral­da 44. KEL­SEY, Gui­ller­mo, ba­rra­que­ro, Ba­rra­cas.”30

Los fo­tó­gra­fos en los al­tos de “The Stan­dard”

En ene­ro de 1865, acor­de con la mar­cha de la em­pre­sa, la fir­ma se tras­la­dó a Bel­gra­no 74, en­tre De­fen­sa y Bo­lí­var, en los al­tos de la ofi­ci­na del Stan­dard,31 a tres cua­dras de la Pla­za de la Vic­to­ria (ac­tual pla­za de Ma­yo) y “a la vuel­ta” de la Ofi­ci­na de Co­rreos (Bo­lí­var 115). En ese mis­mo lu­gar un año an­tes se ha­bía es­ta­ble­ci­do el pin­tor y fo­tó­gra­fo Pie­tro Rai­nol­di.32
Era un ám­bi­to muy lu­mi­no­so y con es­pa­cio su­fi­cien­te pa­ra el de­sa­rro­llo del ar­te. Po­seían un com­ple­to set de ins­tru­men­tos fo­to­grá­fi­cos mo­der­nos, en con­cor­dan­cia con la fa­ma de las obras eje­cu­ta­das.33
Esa mu­dan­za no fue fru­to de la ca­sua­li­dad. Se pro­du­jo en ple­na pros­pe­ri­dad del gru­po so­cial ya se­ña­la­do, que se cons­ti­tu­yó en su prin­ci­pal clien­te­la y en el mis­mo edi­fi­cio de la ofi­ci­na del úni­co dia­rio bri­tá­ni­co de la épo­ca. El fe­rro­ca­rril a la Bo­ca y Ba­rra­cas, por otra par­te, acer­ca­ba a los clien­tes al ta­ller y a Kel­sey a su ba­rra­ca.
El anun­cio del tras­la­do iba acom­pa­ña­do de una pro­mo­ción:

“Los se­ño­res Meeks y Kel­sey ar­tis­tas en fo­to­gra­fía, tie­nen el ho­nor de avi­sar a sus co­mi­ten­tes que aca­ban de tras­la­dar su ta­ller
a la ca­lle Bel­gra­no n° 74 (arri­ba de la ofi­ci­na del Stan­dard) cu­yo lo­cal ofre­ce ma­yo­res fa­ci­li­da­des pa­ra el de­sa­rro­llo de su ar­te.
En vis­ta del mu­cho tra­ba­jo que ha­ce es­te es­ta­ble­ci­mien­to y de­seo­sos sus due­ños de mos­trar su agra­de­ci­mien­to por la mu­cha
pro­tec­ción que le ha pres­ta­do el pú­bli­co han re­suel­to ha­cer una re­ba­ja de más de un cin­cuen­ta por cien­to en sus pre­cios, es de­cir, só­lo co­bra­rán por:
Car­tas de vi­si­ta, una do­ce­na sur­ti­da $ 50
Id., id., me­dia do­ce­na $ 30
Re­tra­tos de ta­ma­ño na­tu­ral
con mar­co y vi­drio com­ple­to $ 300
Las otras cla­ses y ta­ma­ños en pro­por­ción”

“Es­ta ta­ri­fa, sin em­bar­go, du­ra­rá só­lo 6 me­ses, así es que los que de­seen apro­ve­char la opor­tu­ni­dad, ha­rán bien en no per­der tiem­po. Nin­gún gas­to se ha omi­ti­do en mon­tar el es­ta­ble­ci­mien­to nue­vo con to­da con­ve­nien­cia y has­ta lu­jo­sa­men­te, y sus pro­pie­ta­rios ha­bien­do re­ci­bi­do un gran­de sur­ti­do nue­vo de to­dos los ele­men­tos que re­quie­re la fo­to­gra­fía pue­den ga­ran­tir una du­ra­bi­li­dad sin igual a sus tra­ba­jos. Hay tres cá­ma­ras so­la­res en es­ta­[do] de fun­cio­nar, lo que per­mi­te a los se­ño­res Meeks y Kel­sey de­di­car­se es­pe­cial­men­te a los re­tra­tos de ta­ma­ño na­tu­ral, bien sea to­mán­do­los a la mis­ma per­so­na o co­pian­do de re­tra­tos más pe­que­ños, pu­dien­do así con­ser­var un gra­to re­cuer­do de sus miem­bros fa­lle­ci­dos. Es­ta cla­se de tra­ba­jo pre­ci­sa mu­chí­si­ma ex­pe­rien­cia y en nin­gún otro ta­ller se eje­cu­ta co­mo en el de los in­fras­crip­tos. Rei­te­ran­do las gra­cias por la cons­tan­te pro­tec­ción que el ge­ne­ro­so pú­bli­co de Bue­nos Ai­res por tan­tos años nos ha mos­tra­do, res­pe­tuo­sa­men­te so­li­ci­ta­mos la con­ti­nua­ción de sus fa­vo­res. Meeks y Kelsey”34

A par­tir de mar­zo de 1865, los avi­sos apa­re­ci­dos en el Stan­dard tie­nen un “gan­cho” re­la­cio­na­do con la si­tua­ción mo­ne­ta­ria:

“50 DO­LLARS”35

Es­te ex­tra­ño tí­tu­lo ofer­tan­do la ven­ta de fo­to­gra­fías a pre­cios re­du­ci­dos res­pon­día a la va­lo­ri­za­ción del pe­so pa­pel, en con­tra­par­ti­da con la de­pre­cia­ción del pe­so fuer­te (oro). La re­ba­ja de pre­cios no era, en la rea­li­dad, tan im­por­tan­te co­mo se ma­ni­fes­ta­ba. Por otra par­te, la dis­mi­nu­ción del cir­cu­lan­te pro­vo­ca­ba una ne­ce­si­dad de mo­ne­da que afec­ta­ba a ga­na­de­ros y co­mer­cian­tes ex­por­ta­do­res.36 A ese pú­bli­co es a quien apun­ta­ba es­ta pro­pa­gan­da, que se rei­te­ra­ba has­ta ene­ro del año si­guien­te. ¿Quié­nes com­po­nían su clien­te­la? Un co­men­ta­rio de The Stan­dard nos da la res­pues­ta:
“Meeks y Kel­sey, los fa­mo­sos fo­tó­gra­fos cu­ya Ga­le­ría es­tá arri­ba de la ofi­ci­na del Stan­dard, es­tán ha­cien­do un ne­go­cio tan enor­me que co­mien­za a preo­cu­par­nos el te­cho del edi­fi­cio. A la ma­ña­na, al me­dio­día y a la tar­de el lu­gar se lle­na de ove­je­ros, da­mas jó­ve­nes, co­rre­do­res de bol­sa, co­mer­cian­tes y ma­tro­nas que obs­ta­cu­li­zan el uso de la es­ca­le­ra. Se di­ce que el Sr. Meeks pien­sa tras­la­dar­se a un si­tio más có­mo­do en Unión Squa­re, en Nue­va York”.37

En mar­zo de 1866 nues­tros bio­gra­fia­dos de­ci­die­ron ven­der su ne­go­cio, y así lo anun­cia­ban:

“Una opor­tu­ni­dad pa­ra ha­cer for­tu­na. Los in­fras­crip­tos, pró­xi­mos a re­ti­rar­se de es­te ne­go­cio y au­sen­tar­se del país, ofre­cen a
la ven­ta su Ga­le­ría fo­to­grá­fi­ca, con to­dos los ins­tru­men­tos, apa­ra­tos, ins­ta­la­cio­nes, etc.  re­que­ri­das pa­ra la rea­li­za­ción exi­to­sa de es­te ar­te. Es­te es­ta­ble­ci­mien­to lle­va ade­lan­te un ne­go­cio ac­ti­vo y prós­pe­ro; se to­man dia­ria­men­te de  30 a 40 do­ce­nas de re­tra­tos, a más de un gran nú­me­ro de ta­ma­ño na­tu­ral y otros ti­pos. Dos jó­ve­nes ac­ti­vos y con al­gún di­ne­ro pue­den ha­cer aquí una có­mo­da for­tu­na en po­co tiem­po. Uno de los pro­pie­ta­rios per­ma­ne­ce­ría en el es­ta­ble­ci­mien­to unos po­cos me­ses y has­ta su ven­ta, si le fue­ra re­que­ri­do, pa­ra ins­truir­los en las úl­ti­mas in­no­va­cio­nes del ar­te…”38

El fin de la so­cie­dad
Fi­nal­men­te, el 16 de ju­nio, se di­sol­vió la so­cie­dad Meeks y Kel­sey. El Sr. Meeks in­for­ma­ba al pú­bli­co que aten­de­ría las cuen­tas de la fir­ma en su ca­sa de la ca­lle Tem­ple (Via­mon­te)
N° 396, has­ta tres días des­pués de la fe­cha del avi­so (3 agos­to 1866). La Ga­le­ría fo­to­grá­fi­ca ubi­ca­da en Bel­gra­no 74 ha­bía si­do ven­di­da al Sr. Al­fre­do Zat­ti­la.39
“La opor­tu­ni­dad de ha­cer una for­tu­na por tan­to tiem­po ofre­ci­da en nues­tras co­lum­nas -sos­te­nía el Stan­dard- ha de­sa­pa­re­ci­do. Los Sres. Meeks y Kel­sey, los re­nom­bra­dos fo­tó­gra­fos de fa­ma mun­dial, ven­die­ron por fin su ne­go­cio y la Ga­le­ría si­tua­da arri­ba de la ofi­ci­na del Stan­dard pa­só a otras ma­nos. El mon­to de la tran­sac­ción es­tá guar­da­do en se­cre­to, pe­ro oí­mos que es­tá al­re­de­dor de un cuar­to de mi­llón.”40
Es sig­ni­fi­ca­ti­vo que el fin de la ac­ti­vi­dad fo­to­grá­fi­ca de nues­tros ar­tis­tas coin­ci­da con el co­mien­zo de la se­ria cri­sis de 1866, que afec­tó fun­da­men­tal­men­te al sec­tor la­ne­ro. Es­ta cri­sis, de­ter­mi­na­da por di­ver­sos fac­to­res (so­bre­pro­duc­ción, des­va­lo­ri­za­ción del pe­so fuer­te, etc.), pro­du­jo la ba­ja del pre­cio de la la­na y, por en­de, el em­po­bre­ci­mien­to de ese gru­po, en­tre el que se en­con­tra­ba bue­na par­te de su clien­te­la.
El o los su­ce­so­res de Meeks y Kel­sey con­ti­nua­ron usan­do esa ra­zón so­cial, man­te­nien­do el ano­ni­ma­to y con­ser­van­do, de esa for­ma, el pres­ti­gio ga­na­do por sus an­te­ce­so­res.
Sin em­bar­go, dos años des­pués, la ga­le­ría fue pues­ta en ven­ta nue­va­men­te co­mo con­se­cuen­cia de la en­fer­me­dad de su due­ño, que “le ha­bía im­pe­di­do aten­der de­bi­da­men­te des­de lar­go tiem­po atrás la Grand Cen­tral Pho­to­gra- p­hic Ga­llery co­no­ci­da co­mo la Fo­to­gra­fía del Stan­dard […] si­tua­da en­fren­te de la re­si­den­cia del nue­vo pre­si­den­te”, Sar­mien­to.41

Jui­cio so­bre la im­por­tan­cia de su la­bor
En 1854, año en que Dís­de­ri pa­ten­tó la “car­te de vi­si­te”,42 sis­te­ma que per­mi­tía la rea­li­za­ción de fo­to­gra­fías pe­que­ñas en co­pias múl­ti­ples de apro­xi­ma­da­men­te 6 por 9 cen­tí­me­tros, en­con­tra­mos las pri­me­ras hue­llas de Meeks co­mo fo­tó­gra­fo. Sa­be­mos que, por en­ton­ces, po­seía en la es­qui­na de Es­me­ral­da y Pie­dad (Bar­to­lo­mé Mi­tre) su Ta­ller y “Ga­le­ría de Re­tra­tos”.
Rea­li­zó da­gue­rro­ti­pos, pe­ro co­mo era cos­tum­bre en la épo­ca, la ma­yo­ría de los ar­tis­tas no los fir­ma­ban, lo que ha­ce muy di­fí­cil iden­ti­fi­car los su­yos. Tam­po­co han apa­re­ci­do aún avi­sos de Meeks de es­ta épo­ca, an­te­rior a su aso­cia­ción con Kel­sey, só­lo po­de­mos in­fe­rir que era uno de los fo­tó­gra­fos más im­por­tan­tes de Bue­nos Ai­res.
Por su so­cie­dad con Kel­sey (1858-1866), su ac­ti­vi­dad fue en cons­tan­te au­men­to, in­cor­po­ran­do tem­pra­na­men­te to­das las in­no­va­cio­nes del pro­gre­so téc­ni­co: el re­to­que, la “car­te de vi­si­te”, las co­pias, las cá­ma­ras so­la­res, la ins­tan­tá­nea, etc. Aun­que se­gún la pu­bli­ci­dad, en una épo­ca tam­bién rea­li­za­ban am­bro­ti­pos.
De es­tos ar­tis­tas, ha lle­ga­do has­ta no­so­tros una res­pe­ta­ble can­ti­dad de “car­tes de vi­si­te”, lo que ha­ce pre­su­mir que su pro­duc­ción fo­to­grá­fi­ca fue enor­me.43 Meeks y Kel­sey, fue­ron ex­clu­si­va­men­te re­tra­tis­tas de ga­bi­ne­te, no exis­ten ni vis­tas de Bue­nos Ai­res ni del in­te­rior del país que pue­dan ser­vir co­mo tes­ti­mo­nio de una épo­ca. Sus re­tra­tos de per­so­na­jes, no son muy di­fe­ren­tes a los de otros fo­tó­gra­fos con­tem­po­rá­neos: al­go más “dis­de­ria­nos” los to­ma­dos en Es­me­ral­da 44; al­go más so­brios y pre­ci­sos los de Bel­gra­no 74.
¿Por qué, en­ton­ces, el pú­bli­co brin­dó su apo­yo ro­tun­do a la fir­ma cu­yos pro­pie­ta­rios ha­bla­ban el len­gua­je de la vie­ja Al­bión? Pen­sa­mos que las cau­sas de su éxi­to fue­ron di­ver­sas, pe­ro cree­mos que una de ellas fue la sin­gu­lar unión de es­tos dos per­so­na­jes: por un la­do, el fo­tó­gra­fo Meeks, há­bil ar­te­sa­no y de­li­ca­do ar­tis­ta y por el otro, el prós­pe­ro ba­rra­que­ro Kel­sey, con su ol­fa­to co­mer­cial y sus es­tre­chas re­la­cio­nes con el sec­tor la­ne­ro y su ca­pi­tal.
Si a es­tas cua­li­da­des le su­ma­mos la “res­pe­ta­bi­li­dad” —se­gún los Mul­hall, que los co­no­cían bien- ten­dre­mos las ra­zo­nes del re­nom­bre que su­pie­ron ga­nar­se es­tos grin­gos que arrai­ga­ron, tra­ba­ja­ron y for­ma­ron su fa­mi­lia en nues­tra tie­rra.

Ul­ti­mos años de Gui­ller­mo Kel­sey
Al fi­na­li­zar su ac­ti­vi­dad ar­tís­ti­ca, Kel­sey, con­ti­nuó co­mo ba­rra­que­ro, cons­ti­tu­yén­do­se en uno de los in­dus­tria­les más im­por­tan­tes de es­te ru­bro y agre­gan­do a su ne­go­cio el ra­mo de la­va­de­ro de la­nas.44 Su es­po­sa, Ma­til­de Beaz­ley, fa­lle­ció de pul­mo­nía el 24 de no­viem­bre de 1869, a la edad de 44 años.45 Fue en­te­rra­da en el Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta, y su de­ce­so es­tá re­gis­tra­do en la Igle­sia de la Asun­ción de Ma­ría San­tí­si­ma, en Ba­rra­cas al Sud.46 El 13 de di­ciem­bre, a las 10.30 ho­ras, se ce­le­bró un “fu­ne­ral re­za­do” en la Igle­sia de San­to Do­min­go;47 cin­co me­ses des­pués, mo­ría su hi­ja Ma­til­de, de 21 años.48
Kel­sey se pre­sen­tó en la su­ce­sión, de­cla­ran­do los si­guien­tes bie­nes: una ca­sa en Ba­rra­cas al Nor­te, en el pue­blo de San An­to­nio y una ba­rra­ca en la mar­gen nor­te del Ria­chue­lo, “La Ata­la­ya”, va­lua­da en 2.320.000 pe­sos. Pa­ra re­par­tir el pa­tri­mo­nio en­tre sus he­re­de­ros, se pu­sie­ron en ven­ta am­bos bie­nes. Seis años des­pués no ha­bía po­di­do ven­der­se ni la ca­sa ni la ba­rra­ca. Sin em­bar­go, en 1877 rea­li­zó un via­je a Lon­dres.
Al fi­na­li­zar el trá­mi­te su­ce­so­rio, en 1881, re­ci­bió la su­ma de 54.900 pe­sos.49 La cri­sis ha­bía afec­ta­do hon­da­men­te sus bie­nes, des­va­lo­ri­zán­do­los en gra­do su­mo.
El 11 de no­viem­bre de 1883 en­tre­gó su al­ma al Se­ñor. Pa­ra esa épo­ca vi­vía en Ri­va­da­via 1377, en ca­sa de su pri­mo­gé­ni­to. Fue tam­bién en­te­rra­do en el Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta,50 sien­do tras­la­da­do pos­te­rior­men­te al de la Cha­ca­ri­ta, jun­to con su es­po­sa.51
El Obi­tua­rio del dia­rio “The Stan­dard”, re­za­ba:
“La muer­te del Sr. Kel­sey, uno de nues­tros más an­ti­guos y res­pe­ta­dos ba­rra­que­ros in­gle­ses fue anun­cia­da en la Sec­ción “On chan­ge”. Mu­rió a la avan­za­da edad de 78 años, me­re­ci­da­men­te res­pe­ta­do y es­ti­ma­do por to­dos. Des­de ha­ce un tiem­po, es­ta­ba en­fer­mo y muy de­bi­li­ta­do, por lo cual su de­ce­so no re­sul­tó ines­pe­ra­do. Su fu­ne­ral tu­vo lu­gar es­ta tar­de a las 4 p.m.52
Evi­den­te­men­te, el pres­ti­gio de un “em­pre­sa­rio ba­rra­que­ro” era, por en­ton­ces, ma­yor que el de un “fo­tó­gra­fo”.

Fran­cis­co Meeks y su fa­mi­lia
Po­co se sa­be de la vi­da de Meeks lue­go de la ven­ta de su es­tu­dio fo­to­grá­fi­co, aun­que po­de­mos in­fe­rir que vi­vió de las ren­tas de sus pro­pie­da­des. El 3 de ju­nio de 1877 fa­lle­ció su se­gun­da es­po­sa, Gre­go­ria Pe­le­grin, de “re­blan­de­ci­mien­to ce­re­bral”. Te­nía 57 años y vi­vían en Mai­pú 79.53 Fue en­te­rra­da en el Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta “pro­ce­den­te de la Pa­rro­quia de Ca­te­dral al Nor­te”. Días des­pués “Fran­cis­co Meeks, sus hi­jos, hi­jo po­lí­ti­co y her­ma­no” in­vi­ta­ban al fu­ne­ral rea­li­za­do en el tem­plo de la Mer­ced.54 Es po­si­ble que sea de es­ta épo­ca el re­tra­to que Meeks se sa­có en la fir­ma G.B. An­sal­di y Cía, de la Pla­za de la Vic­to­ria N° 68.55
En ene­ro de 1878 ini­ció la su­ce­sión por los bie­nes que que­da­ron de su es­po­sa, a sa­ber: una pro­pie­dad di­vi­di­da en tres ca­sas si­tua­das en la ca­lle Tem­ple (hoy Via­mon­te), Nos. 726, 728 y 732, va­lua­das en $ 182.500, $ 142.230 y $ 137.300 res­pec­ti­va­men­te y un te­rre­no y edi­fi­cio ubi­ca­do en la ca­lle San­ta Fe Nos. 985 y 991, es­qui­na de Ber­me­jo, va­lua­do en $ 142.530.56
Mu­rió el 8 de ene­ro de 1885, sien­do en­te­rra­do tam­bién en el Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta, “pro­ce­den­te de la pa­rro­quia San Jo­sé de Flo­res”, pue­blo al que se ha­bía re­ti­ra­do en los úl­ti­mos años de su vi­da.57 El dia­rio “The Stan­dard” co­men­ta­ba así su de­ce­so:

“La muer­te del Sr. Meeks, uno de nues­tros re­si­den­tes más an­ti­guos y res­pe­ta­dos, ocu­rrió el jue­ves en Flo­res, y su fu­ne­ral tu­vo lu­gar ayer por la ma­ña­na. Ha­ce al­re­de­dor de un cuar­to de si­glo, el Sr. Meeks era el prin­ci­pal fo­tó­gra­fo de la ciu­dad, y mu­chos de nues­tros lec­to­res pue­den re­cor­dar el re­nom­bra­do es­tu­dio de Meeks y Kel­sey en los al­tos de la vie­ja ofi­ci­na del Stan­dard en la ca­lle Bel­gra­no. El Sr. Meeks mu­rió a edad avan­za­da, y du­ran­te su lar­ga y ac­ti­va vi­da acu­mu­ló una for­tu­na con­si­de­ra­ble.58
Es­ta “for­tu­na con­si­de­ra­ble”, fue in­cre­men­ta­da por su hi­jo del mis­mo nom­bre, quien tu­vo ac­ti­va par­ti­ci­pa­ción en la go­ber­na­ción del doc­tor Má­xi­mo Paz. A su in­ter­ven­ción se de­bió la ena­je­na­ción del Fe­rro­ca­rril Oes­te, que le dio gran po­pu­la­ri­dad, pues per­mi­tió in­gre­sar al era­rio pro­vin­cial 44 mi­llo­nes de pe­sos oro. Fun­dó va­rios es­ta­ble­ci­mien­tos agrí­co­la-ga­na­de­ros, sien­do el in­tro­duc­tor del pri­mer re­pro­duc­tor de ra­za Short­horn. Creó la pri­me­ra usi­na de elec­tri­ci­dad del país en su do­mi­ci­lio de Lo­mas de Za­mo­ra, pue­blo que dio su nom­bre a una de sus más im­por­tan­tes ave­ni­das.
Los res­tos de los dos Meeks, el pa­dre re­tra­tis­ta y el hi­jo es­tan­cie­ro, jun­to con sus res­pec­ti­vas es­po­sas, fue­ron tras­la­da­dos al Ce­men­te­rio de Oli­vos el 26 de oc­tu­bre de 1955. Des­de en­ton­ces, ya­cen en la bó­ve­da de D. Al­ber­to Vi­lle­gas y su es­po­sa, Ma­ría Jo­se­fa Meeks, nie­ta del fun­da­dor de la fa­mi­lia.59

Re­fe­ren­cias y Bi­blio­gra­fía
1. Pa­rro­quia de San Ig­na­cio. Li­bro 10 de Ma­tri­mo­nios de blan­cos, fs. 143. Jo­sé Ma­ría Cal­de­rón de la Bar­ca na­ció en Se­vi­lla en 1757 y en 1778, ya en Bue­nos Ai­res, era Vis­ta de la Real Au­dien­cia. Ma­ría Jo­se­fa Bel­gra­no Gon­zá­lez, su es­po­sa, era her­ma­na del Gral. Ma­nuel Bel­gra­no.
2. Idem, Li­bro 29 de Bau­tis­mos de blan­cos, fs. 177.
3. Idem, Li­bro 3 de de­fun­cio­nes de blan­cos, fs. 156.
4. Li­bro de in­hu­ma­cio­nes, 26/11/1839.
5. Pa­rro­quia de Ca­te­dral al Nor­te. Li­bro 8 de ma­tri­mo­nios de blan­cos, fs. 118. La no­via era, por en­de, so­bri­na-nie­ta del Gral. Bel­gra­no, y de Joa­quín y Jua­na Bel­gra­no, los tes­ti­gos.
6. Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción (en ade­lan­te AGN) Su­ce­sio­nes. Año 1878. N° 7558: Pe­le­grin, Gre­go­ria.
7. Li­bro 2 de bau­tis­mos, fs. 159.
8. Oli­ver, Juan Pa­blo, El ver­da­de­ro Al­ber­di, Bue­nos Ai­res, Edic. Dic­tio, 1976; p.297.
9. Epi­fa­nio, Hay­dée y Mar­cet, Eduar­do, “Los re­tra­tis­tas al da­gue­rro­ti­po en el Bue­nos Ai­res de 1854 a tra­vés de un cen­so po­co co­no­ci­do”, II Con­gre­so de His­to­ria de la Fo­to­gra­fía An­ti­gua. Bue­nos Ai­res, 1993, p. 29.
10. Bern­heim, Ale­jan­dro, “Anua­rio ge­ne­ral del co­mer­cio, de la in­dus­tria y de la ad­mi­nis­tra­ción de Bue­nos Ay­res”. Bue­nos Ai­res, Imp. Bri­tish Pac­ket, 1854. p. 159.
11. Idem, p. 56.
12. La Tri­bu­na, “Al­ma­na­que co­mer­cial y guía de fo­ras­te­ros pa­ra 1855”, Bue­nos Ai­res, 1855, p. 126.
13. 21 y 28 de ju­lio, p.2 y 22 de agos­to, p.2, ba­jo los tí­tu­los, “La fo­to­gra­fía” y “El Sr. Miks” res­pec­ti­va­men­te.
14. Igle­sia Ca­te­dral, li­bro 11 de ma­tri­mo­nios de blan­cos, fs. 31.
15. Li­bro 13 de bau­tis­mos, fs. 4 vta. Cu­to­lo se­ña­la que Se­ni­llo­sa ha­bía lle­ga­do al país en 1815 con una car­ta de re­co­men­da­ción de Bel­gra­no. Ocu­pó, en­tre otros nu­me­ro­sos car­gos, la pre­si­den­cia del De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co. Se hi­zo due­ño de sa­la­de­ros y se de­di­có al co­mer­cio de ul­tra­mar. Su es­po­sa, Pas­to­ra Bo­tet, era una de las da­mas de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia.
16. Li­bro V de bau­tis­mos, fs. 283.
17. Li­bro V, fs. 285.
18. Igual a 11, p.183 y 187
19. Li­bro VI, fs.127.
20. “The Bri­tish Pac­ket”, Bue­nos Ai­res, 17 de ma­yo de 1854, p. 1.
21. Dodds, Ja­mes, “Re­cords of the Sco­tish set­tlers in the Ri­ver Pla­te and their chur­ches”, Bue­nos Ai­res, 1897, p. 248.
22. Dia­rio “El Na­cio­nal”, Bue­nos Ai­res, 25 de no­viem­bre de 1858, p.4. El avi­so con­ti­núa has­ta el 14 de di­ciem­bre.
23. AGN. Tri­bu­na­les. Su­ce­sión 7558. Año 1878.
24. Diario “El Na­cio­nal”, 12 de agos­to de 1859, p. 3. El avi­so con­ti­núa has­ta el 29 de agos­to. El cam­bio en la nu­me­ra­ción se de­be al reor­de­na­mien­to ca­tas­tral im­ple­men­ta­do por el go­bier­no del Es­ta­do de Bue­nos Ai­res.
25. Dia­rio “La Tri­bu­na”, Bue­nos Ai­res, 12 de ju­nio, 3 de ju­lio y 4 de agos­to de 1860 res­pec­ti­va­men­te.
26. Diario “El Na­cio­nal”, 1 de ju­lio de 1861, p.4. El avi­so apa­re­ce has­ta no­viem­bre.
27. Diario “El Na­cio­nal”, 18 de oc­tu­bre de 1861, p.3. Tam­bién “El Avi­sa­dor”, 1866, p. 303 1/2.
28. AGN. Tri­bu­na­les. Su­ce­sio­nes. Año 1870 Nº 4025 fs. 104.
29. Igual a 23.
30. Mul­hall, M.G. y E.T., “The Ri­ver Pla­te hand book, gui­de, di­rec­tory and al­ma­nac for 1863”.
31. Dia­rio “The Stan­dard”, Bue­nos Ai­res, 12 de ene­ro de 1865, p.3. La tra­duc­ción es nues­tra. Tam­bién “El Na­cio­nal”, 17 de ene­ro de 1865, p. 4.
32. Diario “The Stan­dard”, 2 de fe­bre­ro de 1864, p. 1.
33. Idem, 12 de sep­tiem­bre de 1868, p. 2.
34. Idem, 12 de ene­ro de 1865, p. 2. “El Na­cio­nal”, 17 de ene­ro de 1865, p. 4.
35. Idem, 25 de mar­zo de 1865, p. 1. El avi­so si­gue sa­lien­do has­ta ene­ro de 1866.
36. Chia­ra­mon­te, Jo­sé, “Na­cio­na­lis­mo y li­be­ra­lis­mo eco­nó­mi­co en la Ar­gen­ti­na, 1860-1880”, Bue­nos Ai­res, So­lar Ha­chet­te, 1971. p. 53/61.
37. 4 de mar­zo de 1866, p. 2.
38. Diario “The Stan­dard”, 6 de mar­zo de 1866, p. 23. El avi­so sa­le has­ta ju­nio.
39. Idem, 5 de agos­to de 1866, p. 3.
40. Idem, 8 de agos­to de 1866, p. 6.
41. Idem, 12 de sep­tiem­bre de 1868, p. 2.
42. Freund, Gi­se­le, La fo­to­gra­fía co­mo do­cu­men­to so­cial, Mé­xi­co, G. Gi­li, 1993. Sou­gez, Ma­rie Loup: His­to­ria de la fo­to­gra­fía. Ma­drid, Edi­cio­nes Cá­te­dra, 1981.
43. Agra­de­ce­mos a la Lic. Ga­brie­la Mi­ran­de La­mé­di­ca, al in­ves­ti­ga­dor Abel Ale­xan­der y al Lic. Ar­nal­do Cu­niet­ti-Fe­rran­do, el ha­ber­nos pro­por­cio­na­do co­pias de Car­tes de Vi­si­te de Meeks y Kel­sey. Tam­bién ha­ce­mos ex­ten­si­vo nues­tro re­co­no­ci­mien­to al Dr. Ro­ber­to Aque­rre­ta Kel­sey y al Sr. Luis Meeks, biz­nie­tos de los fo­tó­gra­fos, por ha­ber­nos pro­por­cio­na­do las fo­to­gra­fías de los mis­mos.
44. Su­ple­men­to de “The Stan­dard”, 12 de no­viem­bre de 1866, p. 4. “Guía Ruiz”, Bue­nos Ai­res, 1874, Kel­sey, Gui­ller­mo, ba­rra­que­ro.
45. AGN. Su­ce­sio­nes. Año 1870, N° 4025, p. 15.
46. Li­bro de En­tie­rros, fs. 146.
47. Diario “The Stan­dard”, 11 de di­ciem­bre de 1869, p. 3.
48. Pa­rro­quia Asun­ción de Ma­ría San­tí­si­ma. Li­bro de En­tie­rros, fs. 115.
49. AGN. Su­ce­sio­nes. Año 1870, N° 4025.
50. Li­bro de In­hu­ma­cio­nes. Cau­sa de la muer­te “neu­mo­nía do­ble”. La Pren­sa, 13 de mar­zo de 1883, p. 1.
51. Li­bro de In­hu­ma­cio­nes.
52. 13 de mar­zo de 1883, p. 2.
53. AGN. Su­ce­sio­nes, Año 1878, Nº 7558, fs. 16.
54. Dia­rio “La Pren­sa”, Bue­nos Ai­res, 8 de ju­nio de 1877, p. 2
55. An­sal­di es­ta­ba en ese do­mi­ci­lio des­de ene­ro de 1877; en 1875 lo en­con­tra­mos en Pla­za de la Vic­to­ria 78, en el mis­mo lu­gar en que ha­bía es­ta­do Bar­to­li. Agra­de­ce­mos a su biz­nie­to, D. Luis Meeks, ha­ber­nos fa­ci­li­ta­do es­ta y otras fo­to­gra­fías fa­mi­lia­res.
56. AGN. Su­ce­sio­nes. Año 1878, N° 7558.
57. Li­bro de In­hu­ma­cio­nes.
58. “The Stan­dard”, 10 de ene­ro de 1885, p. 1.
59. Sec­ción III, Ta­blón 33, lo­tes 5 y 6. Agra­de­ce­mos la in­for­ma­ción al in­ves­ti­ga­dor Car­los Gon­zá­lez Amor.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 9 – Mayo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Oficios, PERSONALIDADES, Artistas escénicos, Biografías
Palabras claves: Meeks y Kel­sey, fotógrafos

Año de referencia del artículo: 1850

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro9

Francis Meeks, retrato tomado por Ansaldi y Cia.

Ceferino Ferreyra Córdoba.

Reverso con publicidad de Esmeralda 44.

Reverso de “carte de visite” con la dirección de Belgrano 74.

Back To Top