skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El retrato fotográfico en el siglo XIX – Colección Cuarterolo

Antonio Nilo Pelegrino

Fotógrafo no identificado, Le­che­ro. Bue­nos Ai­res. Al­bú­mi­na, 20 x 24 cm, C. 1880.

Du­ran­te los me­ses de di­ciem­bre, ene­ro y fe­bre­ro se rea­li­zó con éxi­to en la Fo­to­ Ga­le­ría del Tea­tro San Mar­tín, la mues­tra El re­tra­to fo­to­grá­fi­co en el si­glo XIX. Co­lec­ción Cuar­te­ro­lo. Es­ta es la sex­ta mues­tra de fo­to­gra­fía his­tó­ri­ca que se lle­va a ca­bo en la ga­le­ría que di­ri­ge Juan Trav­nik. La ex­po­si­ción, al igual que las an­te­rio­res, se pu­do rea­li­zar gra­cias al apo­yo de los co­lec­cio­nis­tas ar­gen­ti­nos. En es­te ca­so las pie­zas per­te­ne­cen a la Co­lec­ción Cuar­te­ro­lo, que cen­tra su in­te­rés en el si­glo XIX y tie­ne a la fo­to­gra­fía ar­gen­ti­na y la­ti­noa­me­ri­ca­na del pe­río­do 1840-1900 co­mo su nú­cleo prin­ci­pal.

Es­ta co­lec­ción na­ció ha­ce más de vein­te años co­mo re­sul­ta­do de la fas­ci­na­ción de Mi­guel An­gel Cuar­te­ro­lo por la al­qui­mia de las imá­ge­nes. Co­men­zó a co­lec­cio­nar por ne­ce­si­dad, pa­ra po­der in­ves­ti­gar. Por en­ton­ces no ha­bía bi­blio­gra­fía ni co­lec­cio­nes pú­bli­cas que sir­vie­ran de guía y las fo­tos pro­por­cio­na­ban mu­chos da­tos úti­les pa­ra su in­ves­ti­ga­ción, la que po­co des­pués cul­mi­na­ría con la edi­ción de su pri­mer li­bro: Imá­ge­nes del Río de la Pla­ta. Con el tiem­po el co­lec­cio­nis­mo de an­ti­guas imá­ge­nes se con­vir­tió en una pa­sión que com­par­tió con to­da su fa­mi­lia y aho­ra son ellos quie­nes, a dos años de su fa­lle­ci­mien­to, rea­li­za­ron es­ta mues­tra en su ho­me­na­je.

La ex­po­si­ción cen­tró su in­te­rés en el re­tra­to, uno de los gé­ne­ros más fre­cuen­ta­dos des­de los mis­mos co­mien­zos de la fo­to­gra­fía por los pro­fe­sio­na­les de es­te nue­vo me­dio. “Le­jos de la ins­tan­ta­nei­dad de las imá­ge­nes ac­tua­les, los pri­me­ros re­tra­tos im­pli­ca­ban lar­gos tiem­pos de ex­po­si­ción y es­to sig­ni­fi­ca­ba que eran an­te to­do po­sa­dos. Exis­tía, en­ton­ces, un es­fuer­zo por­que ese ins­tan­te cap­tu­ra­do en el tiem­po fue­ra re­pre­sen­ta­ti­vo de un tiem­po ma­yor, in­clu­so de to­da una vi­da”.1 Un re­co­rri­do por las imá­ge­nes de la mues­tra per­mi­tió apre­ciar es­tos con­cep­tos, co­mo tam­bién las ex­pec­ta­ti­vas que te­nían mo­de­los y fo­tó­gra­fos an­te el re­gis­tro fo­to­grá­fi­co. Estas eran muy di­fe­ren­tes a las ac­tua­les, a partir de que las cá­ma­ras de to­do ti­po en ma­nos de afi­cio­na­dos crea­n un nue­vo mar­co de re­fe­ren­cia pa­ra re­tra­tar y re­tra­tar­se.

Las fo­to­gra­fías se agru­pa­ron, en es­ta pre­sen­ta­ción, se­gún su te­má­ti­ca: re­tra­tos de da­mas y ca­ba­lle­ros bur­gue­ses, fa­mi­lia­res, in­fan­ti­les, ocu­pa­cio­na­les, y de di­fun­tos. En ellas fue po­si­ble ob­ser­var, no só­lo la di­ver­si­dad de es­ti­los y ca­li­da­des de los es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos, si­no tam­bién cier­tos há­bi­tos y cos­tum­bres so­cia­les de la épo­ca.

Damas y caballeros burgueses
“ (…) El re­tra­to fue el [géne­ro fo­to­grá­fi­co] más ren­ta­ble por su vo­lu­men y am­plió no­ta­ble­men­te la clien­te­la de los es­tu­dios. El aba­ra­ta­mien­to de los pre­cios que se re­gis­tró a par­tir de la dé­ca­da del ‘60 per­mi­tió una no­ta­ble po­pu­la­ri­za­ción de la cos­tum­bre de re­tra­tar­se. Aban­do­na­do el da­gue­rro­ti­po, la téc­ni­ca del co­lo­dión co­mo ne­ga­ti­vo de to­ma y el au­ge del for­ma­to car­te de vi­si­te, de un ta­ma­ño apro­xi­ma­do a 6 x 9 cm y mu­cho más eco­nó­mi­co, se di­fun­dió rá­pi­da­men­te. Es­to per­mi­tió que una as­cen­dien­te cla­se bur­gue­sa, com­pues­ta por co­mer­cian­tes, pro­fe­sio­na­les y, un po­co más tar­de, tra­ba­ja­do­res es­pe­cia­li­za­dos con cier­ta ca­pa­ci­dad de aho­rro, pu­die­ran con­cre­tar la am­bi­ción de per­pe­tuar su ima­gen en el tiem­po, un ver­da­de­ro sig­no de as­cen­so so­cial. Las po­ses es­tá­ti­cas que se ven ha­bi­tual­men­te en las imá­ge­nes de es­te pe­río­do, son pro­pias tan­to de las li­mi­ta­cio­nes téc­ni­cas de la to­ma co­mo de la so­lem­ni­dad que acom­pa­ña­ba el ac­to de re­tra­tar­se.”2

Los retratos infantiles
“La fo­to­gra­fía de ni­ños fue una de las más im­por­tan­tes fuen­tes de in­gre­so pa­ra los re­tra­tis­tas y una ta­rea que tam­bién los en­fren­ta­ba a múl­ti­ples de­sa­fíos. Las lar­gas ex­po­si­cio­nes re­que­rían que los ni­ños per­ma­ne­cie­ran quie­tos du­ran­te va­rios se­gun­dos, aún en con­di­cio­nes idea­les de luz. Cuan­do es­tos eran muy pe­que­ños, so­lía pe­dír­se­le a sus pa­dres que los sos­tu­vie­ran fir­me­men­te en su re­ga­zo pa­ra evi­tar mo­vi­mien­tos que arrui­na­ran la to­ma. Sin em­bar­go, si eran lo su­fi­cien­te­men­te gran­des co­mo pa­ra po­sar so­los, era in­dis­pen­sa­ble la uti­li­za­ción del apo­ya ca­be­zas, un dis­po­si­ti­vo es­pe­cial que ser­vía pa­ra in­mo­vi­li­zar al pe­que­ño y, en al­gu­nos ca­sos, de cin­tu­ro­nes pa­ra atar­los al res­pal­do de la si­lla.

En los pri­me­ros años de la fo­to­gra­fía, los ni­ños eran re­tra­ta­dos si­guien­do las mis­mas pau­tas uti­li­za­das pa­ra los adul­tos: en po­ses rí­gi­das y ex­ce­si­va­men­te for­ma­les, ves­ti­dos con sus me­jo­res ro­pas, e in­clu­so con ob­je­tos sim­bó­li­cos que da­ban cuen­ta de su sta­tus so­cial. En de­fi­ni­ti­va se los re­pre­sen­ta­ba co­mo ver­sio­nes en mi­nia­tu­ra de sus pa­dres. Otra ca­rac­te­rís­ti­ca for­mal que da cuen­ta de es­to, es el he­cho de que ra­ra vez el fo­tó­gra­fo ba­ja­ba la cá­ma­ra al ni­vel del ni­ño, si­no que se so­lía su­bir­lo a al­gún ti­po de mue­ble o pla­ta­for­ma pa­ra fo­to­gra­fiar­lo a la mis­ma al­tu­ra que a un adul­to. Ha­cia fi­nes de si­glo, una nue­va per­cep­ción cul­tu­ral de la ni­ñez, ce­le­bra­da co­mo una eta­pa im­por­tan­te en la vi­da, im­pu­so nue­vas for­mas de re­tra­tar a los ni­ños, en­fa­ti­zan­do su in­di­vi­dua­li­dad. Cam­bia en­ton­ces el pun­to de cá­ma­ra, apa­re­cen las po­ses re­la­ja­das, los ju­gue­tes, los mue­bles en mi­nia­tu­ra, los dis­fra­ces y la ro­pa de jue­go. En la dé­ca­da de 1870 surgen las pri­me­ras ga­le­rías es­pe­cia­li­za­das en fo­to­gra­fía in­fan­til. Ch­ris­tia­no Ju­nior abre su ‘Fo­to­gra­fía de la in­fan­cia’ en Ar­tes 118 y unos años des­pués, Luis Poz­zi se es­ta­ble­ce con su es­tu­dio ‘El pa­la­cio de los ni­ños’ en Es­me­ral­da 158/60.”3

El retrato ocupacional
“Lla­ma­mos re­tra­to ocu­pa­cio­nal a aquel en el cual el su­je­to apa­re­ce fo­to­gra­fia­do con he­rra­mien­tas, ins­tru­men­tos o uni­for­mes que dan cuen­ta de su pro­fe­sión. No ha­bía nin­gu­na in­di­ca­ción en los avi­sos de los fo­tó­gra­fos de la épo­ca que in­ci­ta­ra a los po­ten­cia­les clien­tes a con­cu­rrir a los es­tu­dios con es­te ti­po de ob­je­tos, por lo que de­be con­cluir­se que la de­ci­sión de ser re­tra­ta­do de es­ta ma­ne­ra pro­ve­nía de los pro­pios su­je­tos y del or­gu­llo que sen­tían de su tra­ba­jo.

[…] En al­gu­nos ca­sos, el fo­tó­gra­fo in­ser­ta­ba al su­je­to en un me­dio acor­de con su atuen­do y uti­li­za­ba pa­ra ello fon­dos con imá­ge­nes alu­si­vas o se tras­la­da­ba al me­dio na­tu­ral del re­tra­ta­do pa­ra fo­to­gra­fiar­lo en su lu­gar de tra­ba­jo. Sin em­bar­go era más co­mún que es­tas fo­tos se to­ma­ran en es­tu­dio, en me­dio de fi­nos mue­bles ta­pi­za­dos o te­lo­nes con mo­ti­vos ar­qui­tec­tó­ni­cos y es­ta mez­cla ge­ne­ra­ba un po­de­ro­so efec­to de ex­tra­ña­mien­to.

Con el aba­ra­ta­mien­to del re­tra­to fo­to­grá­fi­co, los sec­to­res de la pe­que­ña bur­gue­sía pu­die­ron tam­bién ac­ce­der a la fo­to­gra­fía. Co­men­zó a apa­re­cer en­ton­ces una más am­plia va­rie­dad de pro­fe­sio­nes.”4

El retrato post mortem
El re­tra­to post mor­tem o re­tra­to de di­fun­tos fue una prác­ti­ca co­mún des­de el na­ci­mien­to de la fo­to­gra­fía, a me­dia­dos del si­glo XIX, has­ta bien en­tra­do nues­tro si­glo. La so­cie­dad de la épo­ca no sen­tía re­cha­zo por es­te ti­po de imá­ge­nes, las in­cluía en sus ál­bu­mes de fa­mi­lia, les man­da­ba co­pias a pa­rien­tes y ami­gos y las usa­ba en re­li­ca­rios o pren­de­do­res. Los fo­tó­gra­fos pro­mo­cio­na­ban los re­tra­tos de di­fun­tos co­mo una más de sus es­pe­cia­li­da­des y ofre­cían má­qui­nas trans­por­ta­bles pa­ra re­tra­tar en­fer­mos y muer­tos en su pro­pias ca­sas.

Los ín­di­ces de mor­ta­li­dad en el si­glo XIX eran su­ma­men­te ele­va­dos y es­tas fo­to­gra­fías cons­ti­tuían el úni­co me­dio po­si­ble pa­ra con­ser­var la ima­gen del ser que­ri­do, en una épo­ca en que no to­do el mun­do ha­bía te­ni­do la opor­tu­ni­dad de re­tra­tar­se an­tes del úl­ti­mo via­je. Es­to se ve­ri­fi­ca­ba es­pe­cial­men­te en el ca­so de los ni­ños o “an­ge­li­tos”.

De acuer­do con el dog­ma ca­tó­li­co, los ni­ños bau­ti­za­dos mue­ren sin pe­ca­do mor­tal y por ello se van di­rec­ta­men­te al cie­lo pa­ra con­ver­tir­se en án­ge­les, sin pa­sar por el pur­ga­to­rio. El ri­tual fu­ne­ra­rio in­fan­til tie­ne sus orí­ge­nes en el ca­to­li­cis­mo es­pa­ñol y es por ello que en­con­tra­mos en la Amé­ri­ca his­pa­na mu­chos de sus ele­men­tos, co­mo por ejem­plo ves­tir al ni­ño de blan­co (sig­no de pu­re­za) o co­lo­car una pal­ma en su ataúd (de­no­tan­do su vir­gi­ni­dad). De acuer­do con la cos­tum­bre, el ni­ño era lle­va­do de ca­sa en ca­sa. Alo­jar­lo era un pri­vi­le­gio por­que su pre­sen­cia ben­de­cía el ho­gar y pro­te­gía a sus ha­bi­tan­tes.

En es­te ti­po de fu­ne­ra­les, la fo­to­gra­fía mor­tuo­ria se in­te­gró al ri­tual co­mo uno más de sus ele­men­tos. Lue­go la fo­to era co­lo­ca­da en un al­tar do­més­ti­co y se le ha­cían ofren­das. En es­tos paí­ses, la fo­to­gra­fía del an­ge­li­to, ade­más de ser un ob­je­to me­dia­dor que ser­vía a los pa­dres pa­ra acer­car­se al cuer­po del hi­jo per­di­do, fun­cio­na­ba tam­bién co­mo un re­fuer­zo del vín­cu­lo con Dios. Exis­tían di­ver­sas for­mas de re­tra­tar al di­fun­to: co­mo si es­tu­vie­ra vi­vo, co­mo si es­tu­vie­ra dor­mi­do y des­de su con­di­ción de muer­to, es de­cir sin tra­tar de ocul­tar o di­si­mu­lar que ha­bía fa­lle­ci­do. Fre­cuen­te­men­te las fo­to­gra­fías post ­mor­tem in­cluían la pre­sen­cia de fa­mi­lia­res, co­mo for­ma de do­tar al di­fun­to de iden­ti­dad. Por ejem­plo, la edad del pro­ge­ni­tor o her­ma­no que acom­pa­ña­ba al “an­ge­li­to” era el hi­to tem­po­ral que per­mi­tía ubi­car­lo en la his­to­ria fa­mi­liar.5

Notas
1. Andrea Cuarterolo,

2. Juan Trav­nik (Ex­trac­to de uno de los tex­tos que acom­pa­ñó la mues­tra).

3. An­drea Cuar­te­ro­lo (Ex­trac­to de uno de los tex­tos que acom­pa­ñó la mues­tra).

4. An­drea Cuar­te­ro­lo (Ex­trac­to de uno de los tex­tos que acom­pa­ñó la mues­tra).

5. An­drea Cuar­te­ro­lo (Ex­trac­to de uno de los tex­tos que acom­pa­ñó la mues­tra).

Información adicional

Año VI – N° 30 – marzo de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Fotógrafos, Arte, Historia
Palabras claves: Fotografía, Retrato, Sociedad, Costumbres

Año de referencia del artículo: 1870

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 30

CHU­TE Y BROOKS, Her­ma­nas. Mon­te­vi­deo c.1870.Car­te de vi­si­te, al­bú­mi­na

BRAD­LEY & CIA, Da­ma po­san­do jun­to a su sir­vien­ta ne­gra. Bue­nos Ai­res, c.1861. Car­te de vi­si­te, al­bú­mi­na

FO­TO­GRA­FÍA DEL URU­GUAY, Ma­dre con su hi­jo de dos años y dos días, re­tra­ta­do a las cua­tro ho­ras de muer­to. En­tre Ríos, 19 de fe­bre­ro de 1865. Car­te de vi­si­te, al­bú­mi­na.

Back To Top