skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El sepulcro de los padres del Libertador

Carlos F. Francavilla

Placa que las autoridades españolas cedieron a las argentinas. Estaba en el sepulcro malagüeño de Juan de San Martín. Ahora se encuentra en el templete de la Recoleta., C. 1900.

El Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta fue ha­bi­li­ta­do el 17 de no­viem­bre de 1822, por de­cre­to del go­ber­na­dor Mar­tín Ro­drí­guez y su mi­nis­tro don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, en los te­rre­nos de lo que ha­bía si­do el huer­to de los Mon­jes Re­co­le­tos, ve­ci­no al con­ven­to de los mis­mos y a la igle­sia de Nues­tra Seño­ra del Pi­lar, cons­truida es­ta gra­cias a la ge­ne­ro­si­dad de don Juan de Nar­bo­na.
Al día si­guien­te de la inau­gu­ra­ción re­ci­bie­ron se­pul­tu­ra los res­tos del pár­vu­lo li­ber­to Juan Be­ni­to y Do­lo­res Ma­ciel … y Jor­ge Luis Bor­ges, poe­ta ma­yor, nos di­ce:

“Cre­ce en di­so­lu­ción ba­jo los su­fra­gios de már­mol
la na­ción irre­pre­sen­ta­ble de los muer­tos
que se hu­ma­ni­za­ron en tu ti­nie­bla
des­de que Ma­ría de los Do­lo­res Ma­ciel, niña del Uru­guay
—si­mien­te de tu jar­dín pa­ra el cie­lo—
se dur­mió, tan po­ca co­sa, en tu des­ca­m­pa­do”.

Po­co tiem­po des­pués, el 3 de agos­to de 1823 fue in­hu­ma­da “Ma­ría de los Re­me­dios Es­ca­la­da, ca­sa­da con Don Jo­sé de San­mar­tín”.1
En los pla­nos de la Re­co­le­ta, tra­za­dos por el in­ge­nie­ro fran­cés don Prós­pe­ro Ca­te­lin, le fue asig­na­da la se­pul­tu­ra 8 del ta­blón 1 de la sec­ción 3ra. La lápi­da en­car­ga­da por el Li­ber­ta­dor al ta­ller del in­ge­nie­ro Fe­li­pe Ber­trés re­sal­ta: “Aquí des­can­sa doña Re­me­dios de Es­ca­la­da, es­po­sa y ami­ga del Ge­ne­ral San Mar­tín”.
Va­ya­mos a nues­tro te­ma: co­rría el año 1947, cuan­do el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal San­mar­ti­nia­no tu­vo la ini­cia­ti­va de tras­la­dar a nues­tra tie­rra los res­tos de los pa­dres del ge­ne­ral San Mar­tín, idea que en­con­tra­ra rápi­da aco­gi­da, cons­ti­tu­yén­do­se una co­mi­sión eje­cu­ti­va que en­ca­be­zó el pre­si­den­te del Ins­ti­tu­to, co­ro­nel Bar­to­lo­mé Des­cal­zo.
Re­cor­de­mos que los res­tos de San Mar­tín ya des­can­sa­ban en su pa­tria des­de 1880, cuan­do fue­ron re­pa­tria­dos, pro­te­gi­dos en el es­plén­di­do mau­so­leo que la gra­ti­tud de los ar­gen­ti­nos le­van­tó en la Ca­te­dral de Bue­nos Ai­res.
Nues­tro máxi­mo hé­roe vio la luz el 25 de fe­bre­ro de 1778, en Ya­peyú, pro­vin­cia de Co­rrien­tes, en el ho­gar for­ma­do por doña Gre­go­ria Ma­to­rras y el ca­pitán Juan de San Mar­tín.

La fa­mi­lia, con sus hi­jos Ma­ría Ele­na, Ma­nuel Ta­deo, Juan Fer­mín, Jus­to Ru­fi­no y Jo­sé Fran­cis­co, re­gre­só a Es­paña años des­pués.
El pa­dre, fa­lle­ci­do el 4 de di­ciem­bre de 1796, fue se­pul­ta­do en la crip­ta de la igle­sia cas­tren­se ubi­ca­da en la pa­rro­quia de San­tia­go, en Mála­ga, re­zan­do la pla­ca que ce­rra­ba el ni­cho: “aquí ya­ce el Señor Don Juan de San Mar­tín que fa­lle­ció el día 4 de di­ciem­bre año 1796”. De­bi­do a la hu­me­dad exis­ten­te en el lu­gar, el es­que­le­to fue en­con­tra­do en es­ta­do ar­ci­llo­so, por lo que, an­te ­la ma­ni­pu­la­ción de la que fue­ra ob­je­to co­mo con­se­cuen­cia de su tras­la­do, se de­sin­te­gra­ron fé­mu­res, ti­bias y pe­ro­nés.
La ma­dre, fa­lle­ci­da el 13 de mar­zo de 1813, en Oren­se, Ga­li­cia, fue en­te­rra­da en la igle­sia de San­to Do­min­go, pa­rro­quia de San­ta Eu­fe­mia la Real.
A fin de cum­pli­men­tar lo de­ter­mi­na­do por el de­cre­to N° 14.721, e ini­ciar los tr­ámi­tes ne­ce­sa­rios pa­ra el tras­la­do de los res­tos de los pa­dres del Li­ber­ta­dor, nues­tro em­ba­ja­dor se en­tre­vis­tó con el mi­nis­tro de Asun­tos Ex­te­rio­res de Es­paña, Al­ber­to Mar­tín Ar­ta­jo, y es­te hi­zo en­tre­ga al Dr. Pe­dro Ra­dío de fo­to­co­pias de di­ver­sos do­cu­men­tos re­fe­ri­dos al te­ma.2
Por fin, co­lo­ca­das en sen­das ar­que­tas de ace­ro to­le­da­no de 27 cm. de lar­go por 13 cm. de an­cho y 16 cm. de al­to, las ce­ni­zas de don Juan de San Mar­tín y Gó­mez y doña Gre­go­ria Je­ró­ni­ma Ma­to­rras del Ser fue­ron em­bar­ca­das en el cru­ce­ro es­cue­la “La Ar­gen­ti­na”, que co­man­da­ba el ca­pitán de na­vío Jo­sé J. Al­ma­gro, que par­tió del puer­to de San Se­bas­tián arri­ban­do a Bue­nos Ai­res el 24 de no­viem­bre de 1947, don­de fue­ron re­ci­bi­dos por la Co­mi­sión de Ho­nor y Re­cep­ción que pre­si­día el mi­nis­tro de Gue­rra, ge­ne­ral Hum­ber­to So­sa Mo­li­na.
Las ar­que­tas fue­ron co­lo­ca­das en un ve­hí­cu­lo mi­li­tar acon­di­cio­na­do a tal efec­to pa­ra la oca­sión, y tran­si­ta­ron por las ave­ni­das Lean­dro N. Alem y Ri­va­da­via has­ta la ca­te­dral, sien­do sa­lu­da­dos du­ran­te el re­co­rri­do por de­le­ga­cio­nes es­co­la­res, re­pre­sen­tan­tes de di­ver­sas ins­ti­tu­cio­nes y públi­co en ge­ne­ral.
Fren­te a nues­tro tem­plo ma­yor se ha­bía le­van­ta­do un es­tra­do, don­de to­ma­ron ubi­ca­ción las au­to­ri­da­des en­ca­be­za­das por el pre­si­den­te Pe­rón y su es­po­sa. El pri­mer ma­gis­tra­do co­men­zó su dis­cur­so di­cien­do que “… el ho­me­na­je que el pue­blo ar­gen­ti­no rin­de al Li­ber­ta­dor Ge­ne­ral don Jo­sé de San Mar­tín, tra­yen­do al se­no de la pa­tria las ce­ni­zas de sus pa­dres ama­dos, es de ex­traor­di­na­ria sig­ni­fi­ca­ción es­pi­ri­tual, co­mo que ha na­ci­do del fon­do mis­mo de sus ina­go­ta­bles re­ser­vas mo­ra­les y de su con­cien­cia cris­tia­na que le per­mi­ten cum­plir con amor y sin es­fuer­zo, el man­da­mien­to de la ley de Dios que obli­ga a hon­rar pa­dre y ma­dre …”.
Lue­go hi­zo uso de la pa­la­bra el in­ten­den­te de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Dr. Emi­lio P. Si­ri, ex­pre­san­do con­cep­tos vin­cu­la­dos con el im­por­tan­te acon­te­ci­mien­to.
Al día si­guien­te, 25 de no­viem­bre, y pre­via mi­sa de cam­paña ofi­cia­da por el vi­ca­rio ge­ne­ral de la ar­ma­da, pres­bí­te­ro Ma­ria­no Fernán­dez Men­do­za, las ce­ni­zas fue­ron tras­la­da­das al ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta, en una cu­reña (“ñandú” según la “Co­ro­na fúne­bre” an­tes ci­ta­da), pre­ce­di­da por do­ce ca­rro­zas que por­ta­ban ofren­das flo­ra­les, se­gui­das por los ve­hí­cu­los que con­du­cían a las au­to­ri­da­des, re­co­rrien­do las ca­lles Flo­ri­da, San­ta Fe, Ca­llao y Quin­ta­na.
A las 10.25 “un to­que de aten­ción” anun­cia­ba la lle­ga­da del cor­te­jo al pe­ris­ti­lo de la ne­cró­po­lis, don­de las ar­que­tas fue­ron re­ti­ra­das de la cu­reña por cua­tro gra­na­de­ros mien­tras las ben­de­cía el vi­ca­rio de la ae­ro­náu­ti­ca, clé­ri­go Jo­sé R. Va­ca, y tras­la­da­das has­ta el tem­ple­te en el que se­rían de­po­si­ta­das, avan­zan­do por la al­fom­bra ro­ja que cu­bría la ca­lle cen­tral del ce­men­te­rio, flan­quea­da por un cor­dón de de­le­ga­cio­nes de las dis­tin­tas fuer­zas mi­li­ta­res, mien­tras la ban­da de músi­ca in­ter­pre­ta­ba una mar­cha fúne­bre.
Ya en el si­tio, en­tre las tum­bas de Re­me­dios de Es­ca­la­da y la bó­ve­da de la fa­mi­lia de Ma­nuel L. Gue­rri­co, el mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res de la Ar­gen­ti­na, Dr. Juan Ati­lio Bra­mu­glia, y el em­ba­ja­dor de Es­paña, Jo­sé Ma­ría de Areil­za, con­de de Mo­tri­co, pro­ce­die­ron a mez­clar tie­rra traí­da de los cua­tro con­fi­nes de Es­paña con tie­rra ar­gen­ti­na,3 en una ur­na fun­di­da en el ar­se­nal Es­te­ban de Lu­ca, con el bron­ce del cañón “In­de­pen­den­cia”, co­locán­do­se den­tro las ar­que­tas. El ge­ne­ral So­sa Mo­li­na, el co­ro­nel Des­cal­zo y el em­ba­ja­dor de Es­paña ce­rra­ron lue­go la ur­na.
Fi­nal­men­te se la co­lo­có en un tem­ple­te le­van­ta­do en un so­bran­te del ta­blón 1 de la sec­ción 3, te­rre­no ce­di­do por de­cre­to mu­ni­ci­pal a per­pe­tui­dad al Ins­ti­tu­to Na­cio­nal San­mar­ti­nia­no.4
Está rea­li­za­do en már­mol blan­co, de ba­se cua­dran­gu­lar y cris­ta­les en­mar­ca­dos por co­lum­nas dó­ri­cas, que per­mi­ten vi­sua­li­zar la ur­na. Fue cons­truido por el mi­nis­te­rio de Obras Públi­cas, a ini­cia­ti­va del por en­ton­ces mi­nis­tro, ge­ne­ral Juan Pis­ta­ri­ni.
Pa­sa­dos los años, por de­cre­to N° 1381 del 17 de di­ciem­bre de 1997, el Po­der Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal dis­pu­so el tras­la­do de los res­tos de Juan de San Mar­tín y Gre­go­ria Ma­to­rras a Ya­peyú, don­de des­can­san jun­to a las rui­nas de la ca­sa que ocu­pa­ra en el si­glo XVIII el ma­tri­mo­nio San Mar­tín.
El Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res re­sol­vió pre­ser­var el tem­ple­te de la Re­co­le­ta, que al­ber­ga­ra por cin­cuen­ta años las ce­ni­zas, por con­for­mar, con la tum­ba de Re­me­dios de Es­ca­la­da, el rin­cón san­mar­ti­nia­no de es­ta ne­cró­po­lis por­teña.
El 3 de agos­to de 1999, la Aso­cia­ción Da­mas Pa­tri­cias Ar­gen­ti­nas Re­me­dios de Es­ca­la­da de San Mar­tín co­lo­có en el tem­ple­te una ré­pli­ca de la ban­de­ra de los An­des, bor­da­da por la Sra. Mart­ha Ro­may Ce­ba­llos de Pe­der­ne­ra, que hoy co­bi­ja ba­jo sus plie­gues la me­mo­ria de aque­llos que en­gen­dra­ron a quien nos die­ra Pa­tria y Li­ber­tad. 2

No­tas
1. Re­gis­tro de In­hu­ma­cio­nes de Mu­je­res, año 1823, Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta (Trans­crip­ción del fo­lio 38 del li­bro de muer­tos, en el que se ha­llan las can­ti­da­des de los del se­xo fe­me­ni­mo con ex­pre­sión de su es­ta­do, ori­gen y con­di­ción).
2. “Co­ro­na Fú­ne­bre”. Ho­me­na­je de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na a los Pa­dres del Li­ber­ta­dor Ge­ne­ral D. Jo­sé de San Mar­tín”, Ins­ti­tu­to Na­cio­nal San­mar­ti­nia­no, Bue­nos Ai­res, 1948.
3. La “co­ro­na Fú­ne­bre” nos in­di­ca que pro­ce­día de “dis­tin­tos pun­tos de la Pa­tria, in­clu­si­ve de los cam­pos de ba­ta­lla de San Lo­ren­zo, Cha­ca­bu­co, Mai­pú, Río Bam­ba, Ju­nín y Aya­cu­cho”.
4. Re­gis­tro de In­hu­ma­cio­nes de Hom­bres, año 1947, ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta, e ídem de Mu­je­res.

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 6 – Octubre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios Públicos, En obra / construcción, PERSONALIDADES,
Palabras claves: cementerio, recoleta, enterrado

Año de referencia del artículo: 1950

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro6

Nicho donde fue sepultado don Juan de San Martín en España.

Las arquetas que guardan los restos de los padres del Libertador.

Back To Top