skip to Main Content

San Nicolás

El teatro Colón de Buenos Aires. Simbiosis entre arquitectura y música

Néstor Echevarría

Una reciente representación de Attila de Verdi., C. 1908.

Cé­le­bre en­tre los más cé­le­bres, nues­tro Tea­tro Co­lón con­tie­ne, des­de el 25 de Ma­yo de 1908, a cuan­to de más ca­rac­te­ri­za­do en la plé­ya­de de ar­tis­tas ar­gen­ti­nos y del mun­do que se de­di­can a la de­no­mi­na­da “mú­si­ca clá­si­ca”, ha vi­si­ta­do nues­tra ca­pi­tal. En apre­ta­da sín­te­sis, re­co­rre­mos con es­pe­cial afec­to su pa­sa­do.

Re­cuer­do que en la con­fe­ren­cia de pren­sa pre­via a su pre­sen­ta­ción en el Tea­tro Co­lón, el fa­mo­so te­nor ita­lia­no Lu­cia­no Pa­va­rot­ti, hi­zo una cla­ro co­men­ta­rio —con una in­ge­nio­sa iro­nía—, re­fe­ri­do a la acús­ti­ca de nues­tro co­li­seo lí­ri­co: “La acús­ti­ca del Co­lón tie­ne un so­lo ‘de­fec­to’: que es per­fec­ta”, bro­meó en aquel mo­men­to.
Efec­ti­va­men­te, es­ta­ba sim­bo­li­zan­do y elo­gian­do una su­pre­ma cua­li­dad, uná­ni­me­men­te re­co­no­ci­da, de esa ar­qui­tec­tu­ra no­ta­ble del Co­lón de Bue­nos Ai­res, un ver­da­de­ro or­gu­llo en to­do sen­ti­do pa­ra los ar­gen­ti­nos: su con­di­ción de ad­mi­ra­ble edi­fi­cio co­mo tea­tro lí­ri­co y las cua­li­da­des acús­ti­cas ex­ce­len­tes que la Acous­ti­cal So­ciety of Ame­ri­ca lle­gó a ca­li­fi­car y elo­giar en un aná­li­sis por­me­no­ri­za­do de tea­tros lí­ri­cos de di­ver­sas ciu­da­des del mun­do.
Sin du­da al­gu­na la obra del Tea­tro Co­lón —el “Nue­vo Co­lón”, co­mo en­ton­ces se le de­no­mi­na­ba, da­da la exis­ten­cia de aquel ilus­tre an­te­ce­sor si­tua­do fren­te a la Pla­za de Ma­yo, en el so­lar que hoy ocu­pa el Ban­co de la Na­ción Ar­gen­ti­na—, ha­bría de cons­ti­tuir uno de los es­fuer­zos más gran­des, y de los em­pren­di­mien­tos ar­qui­tec­tó­ni­cos más no­ta­bles, de nues­tra ciu­dad.
Para es­ta mag­na obra se ha­bía ele­gi­do el so­lar que ocu­pa­ba la es­ta­ción del Par­que, (con fren­te por la ca­lle Li­ber­tad y fon­dos ha­cia la ca­lle Ce­rri­to, en­tre las de Tu­cu­mán y Via­mon­te) per­te­ne­cien­te al Fe­rro­ca­rril del Oes­te. Esa vie­ja cons­truc­ción, de don­de par­tió por vez pri­me­ra “La Por­te­ña”, dio pie al pro­yec­to ori­gi­nal del ar­qui­tec­to e in­ge­nie­ro (am­bos tí­tu­los en su ca­so) Fran­ces­co Tam­bu­ri­ni, ita­lia­no, ac­ti­vo e im­por­tan­te pro­fe­sio­nal, na­ci­do en Je­si, que lle­gó al país en 1881.
En diez años de ac­ti­vi­dad va­lio­sa pro­yec­tó y di­ri­gió im­por­tan­tes obras en nues­tra ciu­dad (la re­mo­de­la­ción de la Ca­sa Ro­sa­da, el De­par­ta­men­to Cen­tral de Po­li­cía, en la ca­lle Bel­gra­no, la es­cue­la Ma­ria­no Acos­ta, en la ca­lle Ur­qui­za y Mo­re­no, en­tre otras), y va­rias en Cór­do­ba, en­tre ellas el mag­ní­fi­co Tea­tro del Li­ber­ta­dor, an­tes Ri­ve­ra In­dar­te, or­gu­llo de la ac­ti­vi­dad lí­ri­ca cor­do­be­sa.
Fue él quien dio los li­nea­mien­tos a la so­ber­bia cons­truc­ción del Co­lón por­te­ño, has­ta que su tem­pra­na y la­men­ta­da muer­te, ocu­rri­da el 3 de di­ciem­bre de 1890, cuan­do con­ta­ba con 44 años, pro­du­jo el pri­mer cam­bio en el elen­co de ar­qui­tec­tos de nues­tro pri­mer co­li­seo.
Su co­la­bo­ra­dor y co­le­ga Vit­to­rio Mea­no, ita­lia­no, na­ci­do en Su­sa, en el Pia­mon­te, y gra­dua­do en Tu­rín, le ha­bría de su­ce­der en la di­rec­ción y pro­yec­to de las obras. Ya es­ta­ba en nues­tra ca­pi­tal des­de 1884, y tras co­la­bo­rar con Tam­bu­ri­ni en las obras de la Ca­sa Ro­sa­da y la je­fa­tu­ra de Po­li­cía, em­pren­dió el pro­yec­to de­fi­ni­ti­vo, pre­sen­tan­do los pla­nos en 1892 y ha­cién­do­se car­go de la di­rec­ción de las obras.
Apar­te del tea­tro, rea­li­zó la obra del Con­gre­so de la Na­ción, que ga­nó por con­cur­so, y el pro­yec­to bá­si­co del Pa­la­cio Le­gis­la­ti­vo de Mon­te­vi­deo, que tiem­po des­pués fue­ra cam­bia­do y al­te­ra­do por el Ing. Mo­ret­ti.
Las obras si­guie­ron ba­jo la di­rec­ción de Mea­no has­ta su trá­gi­ca muer­te, en 1904. Re­sul­tó víc­ti­ma de un ho­mi­ci­dio, por par­te de uno de sus cria­dos. Epi­so­dio sor­pren­den­te, pe­no­so, que afec­tó a la so­cie­dad y al re­nom­bre de quien fue­ra un des­ta­ca­do pro­fe­sio­nal ita­lia­no en nues­tro am­bien­te fi­ni­se­cu­lar.
Fi­nal­men­te, las obras fueron en­co­men­da­das a otro no­to­rio pro­fe­sio­nal, en es­te ca­so el bel­ga Ju­les Dor­mal, na­ci­do en Lie­ja, que es­tu­dió in­ge­nie­ría en su ciu­dad na­tal y ar­qui­tec­tu­ra en Pa­rís. Lle­gó a nues­tro país en l868, yen­do a tra­ba­jar a En­tre Ríos y radicándose en Bue­nos Ai­res en 1870.
Des­de su es­tu­dio de la ca­lle San Mar­tín 1137 sur­gieron no­ta­bles obras pa­ra la ciu­dad, en­tre ellas la re­mo­de­la­ción del an­ti­guo Tea­tro de la Ope­ra en la ca­lle Co­rrien­tes, de­mo­li­do pa­ra dar lu­gar al ac­tual ci­ne-tea­tro; mag­ní­fi­cas re­si­den­cias par­ti­cu­la­res; la Ca­sa de Go­bier­no de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, en la ciu­dad de La Pla­ta; la es­ta­ción del fe­rro­ca­rril en Mar del Pla­ta, hoy ter­mi­nal de óm­ni­bus; etc.
Se im­puso Dor­mal con vi­si­ble ahín­co, —pe­se a de­mo­ras en la rea­li­za­ción, pro­duc­to de in­con­ve­nien­tes de di­fe­ren­tes ti­pos—, a la ter­mi­na­ción de la obra del Co­lón, has­ta que fi­nal­men­te lo­gró su con­clu­sión, lo que per­mi­tió inau­gu­rar­lo el 25 de ma­yo de 1908, con la re­pre­sen­ta­ción de la ópe­ra “Aída” de Giu­sep­pe Ver­di.
Fa­lle­ci­do en 1924, Dor­mal fue una de las per­so­na­li­da­des sa­lien­tes de la ar­qui­tec­tu­ra rio­pla­ten­se de la “be­lle-epo­que”, re­pre­sen­tan­do la co­rrien­te del eclec­ti­cis­mo fran­cés, ve­ta bor­bó­ni­ca en la ar­qui­tec­tu­ra de la ciu­dad.
Si Tam­bu­ri­ni era el ada­lid de la mo­da­li­dad ita­lia­na, del aca­de­mi­cis­mo en vin­cu­la­ción con lo clá­si­co y re­na­cen­tis­ta, Mea­no era el ex­po­nen­te de un al­to aca­de­mi­cis­mo que se re­fle­ja­ba, con ca­rác­ter de un eclec­ti­cis­mo de for­mas, en las gran­des obras pú­bli­cas, de un mo­nu­men­ta­lis­mo em­ble­má­ti­co (ca­so del Con­gre­so Na­cio­nal) y del pro­pio Co­lón, de quien fue, co­mo se­ña­la­mos, el au­tor de los pla­nos de­fi­ni­ti­vos.
Por otra par­te, Ju­les Dor­mal es­cri­bió, ha­cien­do re­fe­ren­cia al Tea­tro Co­lón que “Qui­sie­ra que es­te gé­ne­ro que no lla­ma­mos es­ti­lo por ser de­ma­sia­do ‘ma­nie­ra­to’ ten­ga las ca­rac­te­rís­ti­cas del re­na­ci­mien­to ita­lia­no, al­ter­na­dos con la bue­na dis­tri­bu­ción y so­li­dez de la ar­qui­tec­tu­ra ale­ma­na, y la gra­cia, va­rie­dad y bi­za­rría de or­na­men­ta­ción pro­pia de la ar­qui­tec­tu­ra fran­ce­sa. En lí­neas ge­ne­ra­les —pro­si­gue— nues­tro tea­tro ten­drá al­go de se­me­jan­za con al­gu­nos de los me­jo­res y más re­cien­tes de Eu­ro­pa”.
La co­mu­nión de idea­les, de ideas con­cep­tua­les del di­se­ño, de ca­pa­ci­dad téc­ni­ca pues­ta en jue­go por par­te de es­tos tres dis­tin­gui­dos pro­fe­sio­na­les de la ar­qui­tec­tu­ra, lle­vó en de­fi­ni­ti­va a pro­du­cir esa sim­bio­sis ar­qui­tec­tó­ni­ca que re­pre­sen­ta el Tea­tro Co­lón, le­ga­do pa­tri­mo­nial de no­ta­ble fac­tu­ra y ca­li­dad pa­ra la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
La re­sul­tan­te de to­do lo ex­pli­ca­do es esa mag­ní­fi­ca mues­tra de ar­qui­tec­tu­ra tea­tral, con la tí­pi­ca sa­la en he­rra­du­ra, den­tro de la ti­po­lo­gía del mo­de­lo ita­lia­no, con una vas­ta pla­tea de seis­cien­tas trein­ta y dos bu­ta­cas, diez pal­cos “baig­noi­res” (pal­cos de lu­to, hoy usa­dos pa­ra otros fi­nes), trein­ta y dos pal­cos ba­jos, trein­ta y cua­tro pal­cos bal­cón y otro tan­to de pal­cos al­tos, ade­más de los dos­cien­tos vein­ti­trés asien­tos de ca­zue­la, tres­cien­tos trein­ta y seis de ter­tu­lia, tres­cien­tos cua­ren­ta y ocho en la ga­le­ría y se­ten­ta y ocho bu­ta­cas en la de­lan­te­ra de pa­raí­so, to­do lo cual, su­ma­do a los qui­nien­tos es­pec­ta­do­res de pie pre­vis­tos en la gran sa­la, ron­dan esas tres mil lo­ca­li­da­des que se com­ple­tan en los gran­des even­tos.
El es­ce­na­rio cuen­ta una bo­ca de es­ce­na de 18 me­tros, me­di­das am­plias y con una ge­ne­ro­sa su­per­fi­cie de más de mil me­tros cua­dra­dos, con una tec­no­lo­gía que se va su­pe­ran­do en for­ma pe­rió­di­ca, con la in­tro­duc­ción de nue­vos ele­men­tos es­ce­no­téc­ni­cos.
To­da la in­fraes­truc­tu­ra de ti­po téc­ni­ca, ins­ti­tu­cio­nal, sa­las de en­sa­yo sub­te­rrá­neas al igual que el ta­ller de es­ce­no­gra­fía, ha­cen de es­te gran tea­tro un au­tén­ti­co ba­luar­te en el fir­ma­men­to de los co­li­seos de ope­ra, en el que es da­ble des­ta­car la su­per­fi­cie sub­te­rrá­nea ga­na­da con los años en la pla­zo­le­ta ane­xa, que se ex­tien­de des­de el pa­sa­je Ar­tu­ro ­Tos­ca­ni­ni has­ta la ca­lle Via­mon­te, y parte por debajo de la Ave­ni­da 9 de Ju­lio.

Pro­yec­ción y tra­yec­to­ria del Co­lón
Si el con­ti­nen­te que aca­ba­mos de re­su­mir, es la in­fraes­truc­tu­ra edi­li­cia, to­do aque­llo que con­fi­gu­ra el con­te­ni­do lo tor­na un au­tén­ti­co tem­plo del ar­te lí­ri­co y de la mú­si­ca, ge­ne­ran­do el ma­yor com­pro­mi­so de la ciu­dad pa­ra con el ar­te mu­si­cal, dán­do­le el ca­rác­ter de vi­drie­ra de sus ac­ti­vi­da­des cul­tu­ra­les.
Cier­ta­men­te el Co­lón na­ció co­mo un tea­tro lí­ri­co y pa­ra ese fin fue con­ce­bi­do. Has­ta su mu­ni­ci­pa­li­za­ción, que im­pli­ca­ra la crea­ción de sus cuer­pos es­ta­bles, el tea­tro era ce­di­do a con­ce­sio­na­rios que ar­ma­ban las tem­po­ra­das, traían sus elen­cos com­ple­tos que in­cluían can­tan­tes, bai­la­ri­nes, co­reu­tas, or­ques­ta, etc.
Ge­ne­ra­ban un re­per­to­rio con­ce­bi­do ge­ne­ral­men­te en la mo­da­li­dad ita­lia­na, ya que in­clu­si­ve los tí­tu­los ope­rís­ti­cos de otra pro­ce­den­cia, ale­ma­nes, fran­ce­ses y has­ta ru­sos, por ca­so, se ofre­cían tra­du­ci­dos a esa len­gua. So­lo con el pa­so de los años se fue ga­nan­do en in­ter­na­cio­na­lis­mo idio­má­ti­co y tam­bién es­ti­lís­ti­co y es así que la tra­yec­to­ria de nues­tro tea­tro lo mues­tra co­mo de un ge­ne­ro­so eclec­ti­cis­mo, abier­to a to­dos los gé­ne­ros del re­per­to­rio lí­ri­co, con la po­si­bi­li­dad de brin­dar cual­quier ópe­ra en su idio­ma y es­ti­lo ge­nui­no.
Otro as­pec­to dig­no de re­mar­car­ es la par­ti­ci­pa­ción que ha te­ni­do la ópe­ra ar­gen­ti­na, des­de la “Au­ro­ra” ini­cial de Héc­tor Pa­niz­za, es­tre­na­da en la pri­me­ra tem­po­ra­da, has­ta el mo­de­lo de ópe­ra crio­lla que es “El ma­tre­ro” de Fe­li­pe Boe­ro, y des­de allí has­ta las obras de Juan Jo­sé Cas­tro o Al­ber­to Gi­nas­te­ra.
El cul­ti­vo de nues­tro re­per­to­rio tam­bién ha te­ni­do de­sa­rro­llo jun­to al de los gran­des maes­tros del pa­sa­do y el pre­sen­te: el re­per­to­rio ita­lia­no de Ver­di, Be­lli­ni, Gioac­chi­no Ros­si­ni, Gia­co­mo Puc­ci­ni, Gae­ta­no Do­ni­zet­ti, etc.; en­tre los aus­tría­cos y los ger­ma­nos, Wolf­gang Ama­deus Mo­zart y Jo­han Strauss, Ri­chard Wag­ner o Ri­chard Strauss, Geor­ge Bi­zet; Char­les Gou­nod o Ju­les Mas­se­net en­tre los fran­ce­ses; o bien Mo­des­to Mus­sorgsky y Ni­co­lás Rimsky-Kor­sa­kov en­tre los ru­sos.
Sig­ni­fi­ca­ti­vos han si­do ade­más los apor­tes es­pa­ño­les, muy arrai­ga­dos en nues­tra pa­tria, de los que re­cor­da­mos a Ma­nuel de Fa­lla o Fe­de­ri­co Mo­re­no To­rro­ba; in­gle­ses co­mo Ben­ja­min Brit­ten; che­cos; hún­ga­ros; po­la­cos; etc., con­for­man­do un in­ter­na­cio­na­lis­mo abar­ca­ti­vo, asi­mis­mo, en el ru­bro de los gran­des can­tan­tes.
Gran­des di­vos de to­das las épo­cas han ocu­pa­do su es­ce­na­rio, des­de el gran En­ri­co Ca­ru­so en 1915 y 1917; Be­nia­mi­no Gi­gli y Ti­to Schi­pa, vi­si­tan­tes asi­duos y muy que­ri­dos en­tre 1919 y 1954, has­ta Pláci­do Do­min­go des­de 1971, pa­san­do por Clau­dia Mu­zio, —en­tre 1919 y 1934—, apo­da­da por el pú­bli­co de la épo­ca “la di­vi­na”; la vir­tuo­sa e im­pe­ca­ble Lily Pons, de rei­te­ra­da pre­sen­cia en nues­tro tea­tro en la dé­ca­da del 30; la ca­ris­má­ti­ca Ma­ría Ca­llas, que nos vi­si­ta­ra en 1949; la im­po­nen­te Bir­gitt Nils­son, gran­de en­tre las gran­des del re­per­to­rio ale­mán en las dé­ca­das del 60 y 70; la ca­li­dez y téc­ni­cas de un Car­lo Ber­gon­zi o de un Al­fre­do Krauss; la sim­pa­tía de ac­to­res can­tan­tes co­mo Sal­va­to­re Bac­ca­lo­ni o Ses­to Brus­can­ti­ni; pre­sen­cias es­te­la­res de ba­rí­to­nos y ba­jos co­mo Tit­ta Ruf­fo, Car­lo Ga­lef­fi, Fyo­dor Scha­lia­pin, Ni­co­la Ros­si-Le­me­ni, y tan­tos ce­le­bres ar­tis­tas vo­ca­les de to­dos los tiem­pos.
Así tam­bién ocu­pa­ron su es­ce­na­rio ins­tru­men­tis­tas no­ta­bles, des­de Ar­tu­ro Ru­bins­tein has­ta Clau­dio Arrau o Mart­ha Ar­ge­rich en­tre los pia­nis­tas; Mis­cha El­man o Ye­hu­di Me­nu­hin en­tre los vio­li­nis­tas; Pa­blo Ca­sals en­tre los vio­lon­ce­lis­tas y mi­les más.
Las or­ques­tas sin­fó­ni­cas de je­rar­quía in­ter­na­cio­nal y di­rec­to­res in­sig­nes co­menzaron a acer­car­se al Co­lón con la Fi­lar­mó­ni­ca de Vie­na, ba­jo la di­rec­ción de Ri­chard Strauss, ha­cia prin­ci­pios de los 20, ini­cian­do una co­rrien­te que el de­sa­rro­llo de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción ha in­cre­men­ta­do con el co­rrer del tiem­po, y de la cual for­man par­te des­de un Ar­tu­ro Tos­ca­ni­ni has­ta Erich Klei­ber, des­de Tu­lio Se­ra­fin a gran­des con­duc­to­res ar­gen­ti­nos co­mo Pe­dro Ig­na­cio Cal­de­rón.
Pa­ra to­dos ellos, bas­ta con su so­la men­ción, ya que una enu­me­ra­ción, por sin­té­ti­ca que fue­re, nos lle­va­ría a una in­ter­mi­na­ble es­ta­dís­ti­ca, aje­na a los ob­je­ti­vos de es­ta no­ta.
Con si­mi­la­res pa­la­bras po­dría­mos re­fe­rir­nos al ba­llet, su re­per­to­rio, sus es­tre­llas, etc., de en­tre las cua­les des­ta­can Mar­got Fon­teyn, Ru­dolf Nu­re­yev, Ali­cia Alon­so, y tan­tos ar­gen­ti­nos de ni­vel in­ter­na­cio­nal co­mo los ac­tua­les Ju­lio Boc­ca o Pa­lo­ma He­rre­ro…
Cier­to es de­cir en­ton­ces que el Co­lón cons­ti­tu­ye una en­ti­dad que co­bra vi­da y rea­li­dad den­tro de una ar­qui­tec­tu­ra bri­llan­te, ge­ne­ran­do una sim­bio­sis ab­so­lu­ta en­tre con­ti­nen­te y con­te­ni­do, ar­qui­tec­tu­ra y mú­si­ca, cons­ti­tu­yen­do “per se” una uni­dad ar­tís­ti­ca des­ta­ca­da con bri­llos pro­pios en nues­tra ciu­dad.
Ha­cer his­to­ria, aun­que sea bre­ve, en una no­ta re­fe­ri­da a una en­ti­dad de es­ta ta­lla, es ca­si un im­po­si­ble. De­jar cons­tan­cia de que ahí, en esa ma­sa ar­qui­tec­tu­ral, en ese in­vo­lu­cro es­pa­cial que for­man sus pa­re­des, te­chos y pi­sos, que­da en­ce­rra­do el duen­de de la mú­si­ca y sus mu­sas, es mi ob­je­ti­vo.
Por­que cuan­do uno en­tra al Co­lón, lo vi­si­ta en sus par­tes vi­si­bles y en aque­llas otras más ín­ti­mas y re­cón­di­tas, se in­tro­du­ce en el pa­sa­do, ri­co, bri­llan­te, y en el ar­te que allí fue­ra con­vo­ca­do por el con­ju­ro de ge­ne­ra­cio­nes de ar­tis­tas fa­mo­sos. Es­pe­re­mos que el fu­tu­ro si­ga agre­gan­do triun­fos a tan ri­ca his­to­ria.
Y tal vez por to­do es­to vie­ne a mi me­mo­ria, de ma­ne­ra me­ta­fó­ri­ca, aque­lla fra­se del his­to­ria­dor cor­do­bés Efraín Bis­hopp cuan­do se­ña­la­ba, en sus evo­ca­cio­nes del tea­tro de Cór­do­ba, un he­cho por cier­to apli­ca­ble a es­te re­cuer­do que he que­ri­do trans­mi­tir de nues­tro Co­lón por­te­ño: “El duen­de­ci­llo que nos ha acom­pa­ña­do en es­te via­je a tra­vés del pa­sa­do se en­tre­tie­ne aho­ra en ir apa­gan­do las lu­ces del re­cuer­do. Tal vez pa­ra que no vea­mos bri­llar, en el fon­do de sus in­quie­tas pu­pi­las, una lá­gri­ma, tras ha­ber con­vo­ca­do a tan­tas som­bras ilu­mi­na­das del pre­té­ri­to”.

 

Néstor Echevarría
Ar­qui­tec­to, pro­fe­sor uni­ver­si­ta­rio, críti­co mu­si­cal, in­ves­ti­ga­dor e his­to­ria­dor del ar­te. Au­tor de
“His­to­ria de los tea­tros lí­ri­cos del mun­do”,
“El tea­tro de ópe­ra”, “El ar­te lí­ri­co en la Ar­gen­ti­na” e “His­to­ria de los can­tan­tes lí­ri­cos”, pu­bli­ca­cio­nes, con­fe­ren­cias y au­di­cio­nes de ra­dio.
Es fun­da­dor y pre­si­den­te de la Jun­ta de
Es­tu­dios His­tó­ri­cos del Re­ti­ro.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 16 – Julio de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Inauguraciones, piedras fundamentales, ARQUITECTURA, Edificios destacados, CULTURA Y EDUCACION, Teatro,
Palabras claves: Colon, inaguracion

Año de referencia del artículo: 1908

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro16

El Colón en la década del 70.

El Colón en tiempos de su inauguración.

Vista del elegante Salón Dorado.

Back To Top