skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El teatro Colón en 1882

Arnaldo Cunietti-Ferrando

, C. 1880.

La Nue­va Re­vis­ta de Bue­nos Ai­res, fue una pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca que el Dr. Vi­cen­te Gil Que­sa­da lan­zó en abril de 1881, en­tre otros fi­nes, pa­ra di­fun­dir el mo­vi­mien­to his­tó­ri­co ame­ri­ca­nis­ta de ese mo­men­to. Con­tó, des­de sus ini­cios, con bri­llan­tes co­la­bo­ra­do­res.
En el pri­mer nú­me­ro apa­re­ce un es­tu­dio de Mi­tre so­bre el dra­ma Ollan­tay y una no­ta de Sar­mien­to ti­tu­la­da “Re­mi­nis­cen­cias li­te­ra­rias”. Allí, con fe­cha 4 de agos­to de 1882, la pe­rio­dis­ta nor­tea­me­ri­ca­na Lucy Dow­ling dio a co­no­cer las im­pre­sio­nes re­co­gi­das en una ve­la­da del an­ti­guo tea­tro Co­lón. Con el tí­tu­lo de “Los por­te­ños que fue­ron a una ve­la­da del Co­lón ha­ce me­dio si­glo”, el pe­rio­dis­ta Ar­tu­ro Ro­may, pu­bli­ca en El Ho­gar del 15 de ju­lio de 1939, la in­te­re­san­te no­ta que res­ca­ta­mos pa­ra de­lei­te de nues­tros lec­to­res.

Si el tri­gé­si­mo ani­ver­sa­rio de la aper­tu­ra del ac­tual Co­lón, cum­pli­do en ma­yo úl­ti­mo, ha de­bi­do pro­vo­car me­lan­có­li­cas me­mo­rias en los por­te­ños que asis­tie­ron al acon­te­ci­mien­to, ¿qué no ocu­rri­rá con aque­llos que ha­bien­do con­cu­rri­do a la ve­la­da del Co­lón an­ti­guo, que se co­men­ta en es­ta no­ta, pue­den hoy po­ner es­tas lí­neas ba­jo sus ojos?
¡1882! La ima­gi­na­ción da un sal­to, se plan­ta en me­dio de la Gran Al­dea de fi­nes de si­glo y evo­ca las gran­des fi­gu­ras ar­gen­ti­nas que lle­na­ban la épo­ca y cu­yo pres­ti­gio lle­ga has­ta no­so­tros acre­cen­ta­do: ve­jez sin fa­ti­ga de Sar­mien­to; ga­llar­da ma­du­rez de Ro­ca en su pri­me­ra pre­si­den­cia; ple­ni­tud del ati­cis­mo de Wil­de; mag­ní­fi­ca pro­lon­ga­ción de Mi­tre. Épo­ca en que se es­cri­bía Ju­ve­ni­lia. Épo­ca de Mi­guel Ca­né, de Pe­lle­gri­ni, de Quir­no, de Terry, de Ben­ja­mín Vic­to­ri­ca y de Ber­nar­do de Iri­go­yen…
No fal­ta­rá al­gu­na ma­tro­na o al­gún se­ñor de ca­be­llos blan­cos que sin for­zar mu­cho la me­mo­ria son­ría a los re­cuer­dos y ex­cla­me: ¡Ah, qué tiem­pos aque­llos! Uno que bien pu­do ser es­pec­ta­dor en esa ve­la­da de agos­to de 1882, aca­ba de mo­rir: don Nor­ber­to Pi­ñe­ro.
En el in­vier­no de 1882 lle­gó a nues­tras pla­yas miss Lucy Dow­ling, una pe­rio­dis­ta que an­da­ba co­rrien­do mun­do co­mo co­rres­pon­sal via­je­ra de la North Ame­ri­can Re­view, de Nue­va York. Es­ta da­ma ha­bía co­no­ci­do en Pa­rís a don Vi­cen­te G. Que­sa­da, co­di­rec­tor de la Nue­va Re­vis­ta de Bue­nos Ai­res y a pe­di­do de és­te pro­me­tió en­viar­le co­la­bo­ra­cio­nes.
Pe­ro las cir­cuns­tan­cias qui­sie­ron que la pri­me­ra co­la­bo­ra­ción de miss Dow­ling no fue­ra en­via­da des­de Eu­ro­pa, de acuer­do a lo pac­ta­do, si­no es­cri­ta en el mis­mí­si­mo Bue­nos Ai­res, don­de el azar la tra­jo el men­cio­na­do año.
Y es así co­mo una ve­la­da de agos­to en el an­ti­guo tea­tro Co­lón —que es­ta­ba don­de hoy se ha­lla el Ban­co de la Na­ción Ar­gen­ti­na, fren­te a la Pla­za de Ma­yo—, le dio mo­ti­vo pa­ra per­ge­ñar sus pri­me­ras im­pre­sio­nes por­te­ñas.
Lo que más cho­ca a miss Dow­ling en nues­tro an­ti­guo tea­tro lí­ri­co es la fal­ta de ri­que­za y de con­fort. La ho­rro­ri­zan los ba­laus­tres de pi­no pin­ta­dos de blan­co de los pal­cos y la po­bre­za de las de­co­ra­cio­nes de la sa­la.
Yo me ima­gi­no —di­ce— que la ac­tual sa­la del Tea­tro Co­lón es só­lo el es­que­le­to de lo que de­be­rá ser una vez que sea de­co­ra­da co­mo lo exi­ge el des­ti­no pa­ra la cual fue cons­trui­da, y la so­cie­dad ele­gan­te y ri­ca a la que es­tá des­ti­na­da. Pa­ré­ce­me bien com­pro­ba­do —pro­si­gue re­fi­rién­do­se a la cons­truc­ción— que se tu­vie­ron pre­sen­tes los pla­nos de los me­jo­res tea­tros lí­ri­cos de Ita­lia, co­mo el de la Sca­la de Mi­lán y el San Car­los de Ná­po­les. Lo di­go en jus­tí­si­ma vin­di­ca­ción del ar­qui­tec­to que le­van­tó los pla­nos, los cua­les, se­gún la tra­di­ción, fue­ron des­pe­da­za­dos por la co­mi­sión de pro­fa­nos que eran ac­cio­nis­tas o em­pre­sa­rios, pa­ra quie­nes lo be­llo era de­ma­sia­do ca­ro y bus­ca­ron en lo ba­ra­to el me­dio de ase­gu­rar ma­yo­res uti­li­da­des.
Los pal­cos le cau­san a miss Dow­ling, tam­bién una im­pre­sión la­men­ta­ble: —Es­tán em­pa­pe­la­dos de co­lor ro­jo, lo que ha­ce más no­ta­ble el con­tras­te con las pe­que­ñas puer­tas blan­cas de ca­da uno, y am­bos co­lo­res pro­du­cen un efec­to abi­ga­rra­do y cha­ba­ca­no. ¡Ca­ren­cia ab­so­lu­ta de or­na­men­ta­ción ar­tís­ti­ca! Más aún: so­bre es­te fon­do ro­jo se ven col­ga­dos los som­bre­ros y ga­ba­nes de los ca­ba­lle­ros, los abri­gos y ta­pa­dos de las se­ño­ras y es­ta con­fu­sión de ob­je­tos mul­ti­co­lo­res pre­sen­ta el as­pec­to de una tien­da de ro­pa usa­da, mien­tas bri­llan por la ele­gan­cia, el lu­jo y la be­lle­za las se­ño­ras que ocu­pan los asien­tos. ¡Qué es­tu­pen­do con­tras­te!
En cam­bio, mis Dow­ling se­ña­la el buen gus­to y el con­fort del Tea­tro de la Ope­ra en la ca­lle Co­rrien­tes. Y no pa­ran ahí las la­men­ta­cio­nes de la pe­rio­dis­ta, que no com­pren­de có­mo el tea­tro ca­re­ce de “mar­que­si­nas” so­bre las puer­tas que dan a la ca­lle, lo cual ha­ce que cuan­do llue­ve el pú­bli­co se pon­ga a la mi­se­ria con el agua que cae del cie­lo y el fan­go de la ace­ra. Tam­po­co las bu­ta­cas de pla­tea las en­con­tró bue­nas:
—Son es­tre­chas, feas, su­cias. Las ter­tu­lias de bal­cón y las al­tas tie­nen los mis­mos de­fec­tos y, co­sa sin­gu­lar, ¡na­die se que­ja!
Ocu­pán­do­se de las por­te­ñas que ha ob­ser­va­do du­ran­te los lar­gos in­ter­va­los —y aún du­ran­te el de­sa­rro­llo del es­pec­tá­cu­lo, por­que en aque­llos tiem­pos no se apa­ga­ba la luz de la sa­la— Lucy Dow­ling tie­ne co­men­ta­rios in­te­re­san­tes:
—Con­tem­plo a las be­llas co­mo crea­cio­nes de Dios; co­mo ad­mi­ro tam­bién la es­ta­tua­ria, crea­ción del hom­bre, y me en­tu­sias­mo con am­bas. Yo he vis­to pues, a las da­mas en el Co­lón co­mo quien vi­si­ta una ga­le­ría de cua­dros. Evi­den­te­men­te, no to­das po­drían pre­ten­der per­pe­tuar­se co­mo la que fue mo­de­lo pa­ra el mag­ní­fi­co már­mol de Ca­rra­ra de la Ga­le­ría Borg­he­se; por­que ni to­das tie­nen per­fec­cio­nes es­cul­tu­ra­les ni cul­to por el rea­lis­mo im­pú­di­co. Hay, em­pe­ro, en es­te país, se­gún mi cri­te­rio de mu­jer, do­nai­re y gra­cias en las da­mas, co­mo ras­go ge­ne­ral y ca­rac­te­rís­ti­co: la be­lle­za es va­ria­da por la mez­cla de to­das las ra­zas; las hay her­mo­sas de ojos azu­les y mo­re­nas de ojos de fue­go. Las he vis­to her­mo­sí­si­mas, muy gra­cio­sas, sim­pá­ti­cas, bo­ni­tas y vi­va­ces, pe­ro ¡ay!, he ob­ser­va­do tam­bién que las ma­tro­nas tie­nen pre­dis­po­si­ción en­fer­mi­za a la obe­si­dad, tan­to que ni el mis­mo Ru­bens, que amó con ex­ce­so la exu­be­ran­cia en las for­mas, se hu­bie­re atre­vi­do a to­mar­las co­mo mo­de­lo pa­ra sus cua­dros.
Des­pués de la adi­po­si­dad de las ma­tro­nas, Lucy Dow­ling se me­te con los ca­ba­lle­ros por un de­ta­lle que le de­sa­gra­da en ex­tre­mo: la fal­ta de guan­tes.
—¿Por qué no lle­van guan­tes mu­chos de los ca­ba­lle­ros que se en­cuen­tran en es­te tea­tro? ¿Es eco­no­mía o es mo­da? Mez­qui­na se­ría la pri­me­ra en ca­ba­lle­ros ha­bi­tua­dos a la vi­da ele­gan­te, ge­ne­ro­sos y aún pró­di­gos.
Es­ta omi­sión le arran­ca a la via­je­ra un pá­rra­fo exal­ta­do que em­pie­za así: —Si los hom­bres su­pe­ran el mis­te­rio­so atrac­ti­vo que ejer­ce en no­so­tras una ma­no en­ce­rra­da en guan­tes lim­pios, bien cor­ta­dos, que per­mi­ten su­po­ner la blan­cu­ra de la piel y la lim­pie­za cui­da­do­sa y ex­qui­si­ta de las uñas.
No sa­be­mos qué in­fluen­cia tu­vie­ron es­tas ma­ni­fes­ta­cio­nes de la ro­mán­ti­ca y tem­pe­ra­men­tal miss Dow­ling so­bre el co­mer­cio de guan­tes de la épo­ca. Des­pués, de­ja en paz a los ca­ba­lle­ros y vuel­ve a exa­mi­nar a las se­ño­ras, tras su atre­vi­do es­car­ceo con­fi­den­cial. En ge­ne­ral, las mu­je­res son ele­gan­tes pa­ra la pe­rio­dis­ta nor­tea­me­ri­ca­na. Fi­ja sus pris­má­ti­cos en un pal­co don­de se ha­llan tres da­mas y di­ce:
-La una ves­tía con ex­qui­si­ta ele­gan­cia de una pa­ri­sien­se. Im­por­ta po­co el co­lor del tra­je que lle­va­ba ni el de­ta­lle de la “toi­let­te”, pe­ro te­nía el “ca­chet” del buen gus­to. Un ca­be­llo ne­gro da­ba a su mi­ra­da pe­ne­tran­te una fas­ci­na­ción irre­sis­ti­ble: aque­llos ojos hú­me­dos bri­lla­ban más que los dos bri­llan­tes de sus aros… Es­tre­chos vín­cu­los de fa­mi­lia de­bían unir­la con la otra —me de­cía a mí mis­ma— por la si­mi­li­tud en los ras­gos fi­so­nó­mi­cos. ¡Qué ojos ne­gros! ¡Que ma­no tan pe­que­ña! El co­lor de la tez era esen­cial­men­te ame­ri­ca­no; no se la hu­bie­re con­fun­di­do con una be­lle­za del nor­te de Eu­ro­pa.
Por fin, miss Dow­ling qui­so co­no­cer la re­gión ve­da­da al se­xo feo, su­bir al cie­lo de las hu­ríes y tre­pó las es­ca­le­ras.
—¡Oh! —di­ce con acen­to ad­mi­ra­ti­vo— ¡qué mul­ti­tud! Las ha­bía sen­ta­das has­ta en las mis­mas gra­das, en ban­cos y si­llas.
Era un mun­do bu­lli­cio­so y ale­gre, pe­ro in­com­ple­to… en el que no ha­bía hom­bres. ¡Es­ta­ba en la ca­zue­la!
Aquí fi­na­li­zan sus im­pre­sio­nes so­bre el an­ti­guo Co­lón.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 27 – Agosto de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, Escritores y periodistas, Hechos, eventos, manifestaciones, PRENSA, Historia
Palabras claves: La Nue­va Re­vis­ta de Bue­nos Ai­res, teatro colon,

Año de referencia del artículo: 1882

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro27

Back To Top