skip to Main Content

Montserrat

El Teatro de la Alegría

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

Fachada del antiguo teatro. A. G. N., C. 1870.

Un pe­que­ño y co­que­to tea­tro go­zó du­ran­te mu­cho tiem­po de las sim­pa­tías de un pú­bli­co nu­tri­do y con­se­cuen­te, des­de su inau­gu­ra­ción en 1870 has­ta su cie­rre –lue­go de un ine­vi­ta­ble pe­río­do de de­ca­den­cia– en 1885. Sa­la de mo­da en una épo­ca, allí ac­tua­ron im­por­tan­tes fi­gu­ras del ar­te y de la lí­ri­ca, es­pe­cial­men­te ita­lia­nas y es­pa­ño­las, hoy tan ol­vi­da­das co­mo el pro­pio tea­tro. En 1909 fue com­pra­do pa­ra de­mo­ler­lo y edi­fi­car en su lu­gar la se­de de Ca­ras y Ca­re­tas. Hoy, el pre­dio de Cha­ca­bu­co 174 es un es­ta­cio­na­mien­to.

Po­co se ha es­cri­to so­bre es­te pe­que­ño tea­tro por­te­ño de­no­mi­na­do Ale­gría o de la Ale­gría; ape­nas unas men­cio­nes cor­tas en los clá­si­cos li­bros de Bosch, Tau­llard o Lla­nes y a ex­cep­ción de la cró­ni­ca de­ta­lla­da de las obras que allí se re­pre­sen­ta­ron y de las com­pa­ñías que las in­ter­pre­ta­ron y ac­tua­ron, son ge­ne­ra­li­da­des apli­ca­bles a cual­quier tea­tro de esa épo­ca. An­tes de pro­se­guir, de­be­mos acla­rar que es­te tea­tro no de­be con­fun­dir­se con el Cir­co Ale­gría que se de­mo­lió en 1878 pa­ra edi­fi­car en su lu­gar el Po­li­tea­ma Ar­gen­ti­no, ni tam­po­co con el vie­jo Tea­tro de Flo­res que a prin­ci­pios del si­glo XX se de­no­mi­na­ba Ale­gría. El tea­tro de la Ale­gría al que nos re­fe­ri­re­mos es­ta­ba ubi­ca­do en la ac­tual ca­lle Cha­ca­bu­co 174, don­de hoy exis­te un ga­ra­je. Pe­ro an­tes, ha­re­mos una pe­que­ña in­tro­duc­ción al te­ma.
A par­tir de la dé­ca­da de 1870, o po­co an­tes, pro­li­fe­ra­ron en Bue­nos Ai­res di­ver­sas sa­las de­di­ca­das a gé­ne­ros me­no­res co­mo las zar­zue­las, las ópe­ras bu­fas y las pan­to­mi­mas con la par­ti­ci­pa­ción de ilu­sio­nis­tas y pa­ya­sos, muy pa­re­ci­das a los ca­fés-con­cert de hoy. La al­ta so­cie­dad por­te­ña pre­fe­ría, en cam­bio, las gran­des com­pa­ñías ita­lia­nas, fran­ce­sas y es­pa­ño­las que ac­tua­ban en tea­tros de ma­yor pres­ti­gio co­mo el Co­lón, con­si­de­ra­do en su mo­men­to el más im­por­tan­te de nues­tra ciu­dad, el de la Vic­to­ria, el Ar­gen­ti­no, el Po­li­tea­ma, el Ópe­ra, etc. Allí, al mis­mo tiem­po que rea­li­za­ban en los en­treac­tos ter­tu­lias en­tre las fa­mi­lias co­no­ci­das y lu­cían sus me­jo­res jo­yas, po­dían de­lei­tar­se es­cu­chan­do a los más re­nom­bra­dos ar­tis­tas lí­ri­cos de en­ton­ces.
Otro pú­bli­co te­nían el Ba­ta­clán, el Pa­sa­tiem­po, el Olím­pi­co, el Al­cá­zar, el Jar­dín Es­me­ral­da, el Por­ve­nir, et­c., don­de al­ter­na­ban com­pa­ñías de afi­cio­na­dos con es­pec­tá­cu­los cir­cen­ses, in­clu­yen­do tí­te­res, pres­ti­di­gi­ta­do­res y pie­zas de tono su­bi­do. Al­gu­nos in­clu­yen al Ale­gría en­tre es­tos tea­tros me­no­res pe­ro és­te, aun­que pe­que­ño en sus di­men­sio­nes, fue sun­tuo­so y co­que­to en sus ini­cios y sa­la de mo­da, pa­ra de­caer lue­go fren­te a la com­pe­ten­cia y ter­mi­nar ce­rran­do sus puer­tas des­pués de fun­cio­nar ca­si inin­te­rrum­pi­da­men­te, po­co más de una dé­ca­da.
En un te­rre­no pro­pie­dad de don Ra­món Be­rraon­do se cons­tru­yó es­te tea­tro en la ca­lle Cha­ca­bu­co, en­ton­ces N° 75, en­tre Hi­pó­li­to Iri­go­yen y Al­si­na, con 15,5 me­tros de fren­te por 61 de fon­do. Por ini­cia­ti­va del ac­tor es­pa­ñol Vi­cen­te Jor­dán se fun­dó jun­to con Be­rraon­do, Ro­ber­to Ca­no y otros in­ver­so­res, la So­cie­dad Anó­ni­ma Tea­tro Ale­gría, sien­do Jor­dán uno de los ma­yo­res ac­cio­nis­tas y ade­más su pri­mer em­pre­sa­rio-ge­ren­te. Pe­ro se­gún re­cuer­da Ra­fael Ba­rre­da, au­tor cu­yas obras se re­pre­sen­ta­ron al­gu­na vez en el Ale­gría, “a Jor­dán le fue mal” y lo ca­li­fi­ca co­mo “pri­mer ac­tor tan es­tu­dio­so co­mo po­co sim­pá­ti­co en la es­ce­na”. Jor­dán fue reem­pla­za­do por el em­pre­sa­rio Jua­ni­to Be­ren­guer.
Tres gran­des puer­tas de en­tra­da da­ban a un sa­lón por don­de se ac­ce­día a los 150 pal­cos en dos hi­le­ras y a las 300 ter­tu­lias; tenía una ca­pa­ci­dad to­tal de 900 per­so­nas. En el primer piso, tres ven­ta­na­les da­ban a la ca­lle, pro­te­gi­dos por un bal­cón de hie­rro que abarcaba toda la fa­cha­da, la cual cul­mi­na­ba en un fren­te en for­ma de trián­gu­lo co­ro­na­do por una her­mo­sa es­ta­tua de Eu­ter­pe, dio­sa de la mú­si­ca, que se con­ser­va­ba to­da­vía a prin­ci­pios del si­glo XX.
La inau­gu­ra­ción, el 23 de ma­yo de 1870, fue muy aus­pi­cio­sa. Se es­tre­nó la zar­zue­la “Ma­ri­na” con un lle­no com­ple­to, lo que mo­vió a un dia­rio por­te­ño a co­men­tar la ad­mi­ra­ción que ha­bía cau­sa­do “el nue­vo tea­tro la Ale­gría”, se­ña­lan­do la gran can­ti­dad de se­ño­ras que ha­bían con­cu­rri­do.
“El per­so­nal de la com­pa­ñía, las gra­cio­sas zar­zue­las que se po­nen en es­ce­na y lo pin­to­res­co del re­cin­to, son atrac­ti­vos bas­tan­te po­de­ro­sos co­mo pa­ra au­gu­rar un éxi­to bri­llan­te a los em­pre­sa­rios y di­rec­to­res”. Y fi­na­li­za­ba: “El pú­bli­co se ha pre­ci­pi­ta­do con fu­ror im­pul­sa­do por una do­ble y ar­dien­te cu­rio­si­dad: la sa­la y la com­pa­ñía. La pri­me­ra es la más be­lla y ele­gan­te de Bue­nos Ai­res; la se­gun­da es lo pri­me­ro que se ha vis­to y oí­do en­tre no­so­tros” y ha­ce a con­ti­nua­ción una de­ta­lla­da des­crip­ción de los di­ver­sos te­no­res, ba­rí­to­nos y ba­jos, ade­más de los ac­to­res có­mi­cos.
Po­cos días an­tes, se ha­bían pues­to a la ven­ta los abo­nos pa­ra 30 fun­cio­nes en tres tur­nos a los si­guien­tes pre­cios:

Pal­cos 100 pe­sos co­rrien­tes.
Ter­tu­lias de
an­fi­tea­tro y ga­le­rías 20 pe­sos ídem.
Ter­tu­lias de or­ques­ta 15 pe­sos ídem.
Pla­teas 10 pe­sos ídem.
Ca­zue­las 10 pe­sos ídem.
En­tra­da ge­ne­ral 10 pe­sos ídem.

Los abo­na­dos te­nían so­bre es­tos pre­cios un 20 por cien­to de des­cuen­to. El tea­tro, aun­que de re­du­ci­das di­men­sio­nes, es­ta­ba pues­to con muy buen gus­to. Una ga­ce­ti­lla de La Pren­sa re­sal­ta es­ta úl­ti­ma cir­cuns­tan­cia:
“…el tea­tro de La Ale­gría es el chi­che de mo­da. El mun­do ele­gan­te es­tá de ci­ta en el Ale­gría. Me han di­cho que bas­tan­tes di­pu­ta­dos y se­na­do­res de la Pro­vin­cia han to­ma­do tem­po­ra­da. Ano­che es­ta­ba el tea­tro de bo­te a bo­te. No ca­bía un al­fi­ler, co­mo se di­ce vul­gar­men­te”. Y cul­mi­na­ba el co­men­ta­rio: “Ir al Ale­gría es go­zar, lo de­más es cuen­to. Yo soy quien lo di­go y no mien­to. ¡Qué mu­sa la mía! ¡Y qué tea­tro La Ale­gría”!
No obs­tan­te la exis­ten­cia de sa­las lí­ri­cas de ma­yor je­rar­quía, en el Ale­gría de­bu­tó el re­nom­bra­do te­nor Er­nes­to Ros­si, el 6 de oc­tu­bre de 1871 con el me­lo­dra­ma fran­cés “Los dos sar­gen­tos”. Se man­tu­vo en car­tel du­ran­te 18 triun­fa­les re­pre­sen­ta­cio­nes has­ta que el 7 de no­viem­bre pa­só al Co­lón, más a to­no con su ta­len­to, aun­que di­cen que sien­do el Ale­gría mu­cho más pe­que­ño, el lu­ci­mien­to del fa­mo­so di­vo fue ma­yor.
La ac­tua­ción de Ros­si ha­bía ge­ne­ra­do una enor­me ex­pec­ta­ti­va y el fi­nal de su de­but, al de­cir de un cro­nis­ta de la épo­ca, hi­zo vi­brar “las pa­re­des del tea­tro sa­cu­di­das por los fre­né­ti­cos aplau­sos con que el au­di­to­rio ova­cio­nó al ar­tis­ta”. El poe­ta Gui­do Spa­no le de­di­có una her­mo­sa poe­sía, la que con­tes­tó Ros­si en ita­lia­no con otros ins­pi­ra­dos ver­sos de­di­ca­dos a Gui­do.
Allí ac­tuó tam­bién, en­tre otros ac­to­res me­nos co­no­ci­dos, la re­nom­bra­da di­va ita­lia­na Ade­lai­da Ris­to­ri, des­pués Mar­que­sa del Gri­llo, quien se lu­ció, en­tre otras obras, con “Ma­ría Es­tuar­do”.
Los pri­me­ros años de la dé­ca­da de 1870 fue­ron de apo­geo de es­te pe­que­ño pe­ro atrac­ti­vo tea­tro, que cen­tra­ba su ac­ti­vi­dad en las com­pa­ñías es­pa­ño­las de zar­zue­las, los con­cier­tos, co­me­dias y sin­fo­nías. Per­ma­ne­ció ce­rra­do du­ran­te la epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla pe­ro des­pués, fue tan gran­de su ac­ti­vi­dad que la em­pre­sa de­bió ha­bi­li­tar­lo pa­ra re­pre­sen­tar es­pec­tá­cu­los por la tar­de, “sa­bien­do que hay in­fi­ni­dad de fa­mi­lias que no pue­den asis­tir a las fun­cio­nes por la no­che”.
Era fa­mo­so el bo­le­te­ro del tea­tro, lla­ma­do Mon­tes, a quien Ba­rre­da evo­ca afec­tuo­sa­men­te: “¿No os vie­ne a la re­ten­ti­va aquel bo­le­te­ro Mon­tes a quien en­car­gá­bais con tres días de an­ti­ci­pa­ción la mis­ma lo­ca­li­dad; aquel bo­le­te­ro de to­dos los tea­tros y de to­dos los abo­na­dos, co­no­ci­do y fes­te­ja­do por su me­mo­ria in­fi­ni­ta y por sus cuen­tos de ‘en­tre col y col le­chu­ga’, cuan­do ve­nían “al pe­lo” y le da­ban cuer­da ha­cien­do tre­gua al des­pa­cho…”
En los en­treac­tos, Mon­tes era el en­car­ga­do de en­tre­gar una cu­rio­sa con­tra­se­ña de bron­ce en cu­yo an­ver­so de leía: TEA­TRO DE LA ALE­GRIA y en el cam­po del re­ver­so: EN­TRA­DA. NO ES TRAS­MI­SI­BLE [sic]. No co­no­ce­mos bien cuál era el uso de es­ta fi­cha, si era pa­ra po­der in­gre­sar des­pués a la sa­la o si se otor­ga­ba de fa­vor pa­ra ac­ce­der al es­pec­tá­cu­lo. De am­bas for­mas, lo de “no trans­mi­si­ble” sue­na co­mo utó­pi­co, ya que sien­do anó­ni­ma no exis­tía for­ma de iden­ti­fi­car al usua­rio, sal­vo con­tro­lar con una pla­ni­lla el nom­bre de los be­ne­fi­cia­rios.
Tan­to pa­ra Car­na­val co­mo en Na­vi­dad, se da­ban fun­cio­nes es­pe­cia­les con bai­les de más­ca­ras “a los que no te­nían in­con­ve­nien­te en asis­tir se­ño­ras se­rias con sus ho­nes­tas hi­jas cu­bier­tas con an­ti­faz”, que em­pe­za­ban a las on­ce de la no­che y con­cluían a las cua­tro de la ma­ña­na; las se­ño­ras y se­ño­ri­tas te­nían en­tra­da gra­tis y los ca­ba­lle­ros po­dían al­qui­lar pal­cos por 60 pe­sos o pa­gar 25 de en­tra­da in­di­vi­dual.
Po­co a po­co, la ca­li­dad de las re­pre­sen­ta­cio­nes fue dis­mi­nu­yen­do y se su­ce­die­ron tam­bién di­ver­sos em­pre­sa­rios. Mu­chos nom­bres de obras re­pre­sen­ta­das y de gran­des ar­tis­tas, ca­re­cen hoy de sig­ni­fi­ca­do pa­ra no­so­tros, aun­que en su épo­ca Ca­ro­li­na Ci­vi­li Pa­lau, Ri­ta Car­ba­jo, Leo­pol­do Ba­ron, Her­nán Cor­tés, Joa­quín de la Cos­ta, Luis Cu­bas, An­to­nio M. Ce­les­ti­no, Joa­quín Cue­llo y otros, cons­ti­tu­ye­ron su­ce­sos cla­mo­ro­sos. El pú­bli­co ob­se­quia­ba a sus ar­tis­tas pre­fe­ri­dos con flo­res, ál­bu­mes, me­da­llas de oro, guir­nal­das y jo­yas.
Luis Cu­bas se des­ta­ca­ba en­tre los ac­to­res có­mi­cos de la épo­ca, al igual que la pri­me­ra ac­triz Ri­ta Car­ba­jo, ge­nial crea­do­ra ini­mi­ta­ble del gé­ne­ro có­mi­co-dra­má­ti­co y tam­bién Eduar­do Car­mo­na, quien pa­ra las no­ches de su “be­ne­fi­cio” re­dac­ta­ba pro­gra­mas en ver­so so­brea­bun­dan­tes de ad­je­ti­vos: “Gran­dio­sa, es­tre­pi­to­sa, rui­do­sa, bo­rras­co­sa, jo­co­sa, ma­ra­vi­llo­sa, chis­to­sa, gra­cio­sa y ‘tuer­to­sa’ fun­ción. Se­ría lar­go enu­me­rar to­das las obras, zar­zue­las, ópe­ras, con­cier­tos y be­ne­fi­cios rea­li­za­dos en es­ta pe­que­ña y acre­di­ta­da sa­la de Bue­nos Ai­res en su épo­ca de apo­geo, así co­mo tam­bién la in­fi­ni­dad de anéc­do­tas que ro­dea­ban to­do el ac­cio­nar del es­pec­tá­cu­lo, los ac­to­res y el pú­bli­co. En­tre es­tas úl­ti­mas, res­ca­ta­mos la pro­ta­go­ni­za­da por el no­ta­ble ac­tor ma­dri­le­ño Pe­pe Mi­guel quien no­che a no­che ri­di­cu­la­ri­za­ba en “La Vi­da Pa­ri­sién” al pre­si­den­te Sar­mien­to. La cen­su­ra qui­so pro­hi­bir­lo, pe­ro, “se es­tre­lló an­te la res­pues­ta del ge­nial ar­tis­ta: —¿Ten­go yo, aca­so, la cul­pa de pa­re­cer­me a ese gran­de hom­bre?”.
Lue­go, las bue­nas com­pa­ñías se fue­ron es­pa­cian­do y se ini­ció así una lar­ga de­ca­den­cia del Ale­gría, im­po­si­bi­li­ta­do de com­pe­tir con otras sa­las y es­pec­tá­cu­los más mo­der­nos. El tea­tro co­men­zó a ser al­qui­la­do pa­ra bai­les par­ti­cu­la­res y fir­mas re­ma­ta­do­ras.
El úl­ti­mo em­pre­sa­rio del Ale­gría, don Da­niel Lat­ham, man­tu­vo en los pri­me­ros me­ses de 1885 una aca­lo­ra­da po­lé­mi­ca con Ar­se­nio Tau­ban, em­pre­sa­rio del Tea­tro Va­rie­da­des, que lle­gó a la jus­ti­cia y fue fi­nal­men­te re­suel­ta por el con­cur­so de un ár­bi­tro. Se tra­ta­ba de la res­ci­sión, por par­te de es­te úl­ti­mo, de un con­tra­to pa­ra traer de Pa­rís una gran com­pa­ñía de ope­ra có­mi­ca. Tau­ban de­bió pa­gar una in­dem­ni­za­ción de 1000 pe­sos y Lat­ham de­vol­ver las par­ti­tu­ras de ópe­ras, ope­re­tas y or­ques­ta­cio­nes que re­te­nía en su po­der co­mo ga­ran­tía.
La com­pa­ñía de Lat­ham re­pre­sen­tó una ópe­ra en in­glés ti­tu­la­da “Black eyed Su­san” el 30 de ma­yo de 1885 y más tar­de otras pie­zas en el mis­mo idio­ma con es­ca­so éxi­to.
En ju­nio de ese año de­bu­tó una com­pa­ñía dra­má­ti­ca es­pa­ño­la di­ri­gi­da por el pri­mer ac­tor Her­nán Cor­tés, quien no pa­sa­ba de­sa­per­ci­bi­do “con su arro­gan­te fi­gu­ra, su de­cir apro­pia­do, sus ad­mi­ra­bles fa­cul­ta­des pa­ra el dra­ma y la co­me­dia”. Des­pués de una me­dia do­ce­na de fun­cio­nes de abo­no, se dio una be­né­fi­ca el 11 de ju­lio a fa­vor de la viu­da y huér­fa­nos del ac­tor Jo­sé Arri­zo­la y la úl­ti­ma re­pre­sen­ta­ción con que ce­rró el Ale­gría su vi­da pú­bli­ca, fue el 12 de ju­lio de 1885 con dos co­me­dias: “Amor de ma­dre” y “Di­mes y Di­re­tes” a to­tal be­ne­fi­cio del Asi­lo de Men­di­gos.
La “Gran Guía Bash” de 1886 con­sig­na sim­ple­men­te: “Tea­tro Ale­gría, ce­rra­do”. Con­tra­ria­men­te a lo que opi­nan al­gu­nos au­to­res, el edi­fi­cio no fue de­mo­li­do en­ton­ces, si­no en 1909 cuan­do fue ad­qui­ri­do por la em­pre­sa edi­to­ra de Ca­ras y Ca­re­tas, que edi­fi­có en ese lu­gar un mo­der­no edi­fi­cio obra de los in­ge­nie­ros La­nús y Bary.
En el nú­me­ro 575 del 9 de oc­tu­bre de ese año, es­ta re­vis­ta por­te­ña trae la no­ti­cia de la de­mo­li­ción con una cró­ni­ca re­tros­pec­ti­va de es­te sin­gu­lar tea­tro por­te­ño a car­go de Ra­fael Ba­rre­da y al­gu­nas ilus­tra­cio­nes que he­mos re­pro­du­ci­do en es­te ar­tí­cu­lo. De la exis­ten­cia del Ale­gría, de sus pa­re­des ro­sa­das, su es­ce­na­rio de pi­no blan­co, sus ca­ma­ri­nes, su tin­gla­do y la fa­mo­sa es­ca­le­ra que con­du­cía a la ca­zue­la que­da hoy co­mo mu­do tes­ti­mo­nio, só­lo una pe­que­ña fi­cha de me­tal.

 

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando
Investigador de Historia
Numismático

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 19 – Febrero de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Artistas escénicos, Teatro, Cosas que ya no están
Palabras claves: la alegria, compañia, teatral

Año de referencia del artículo: 1870

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro 19

Anuncio de “El Mosquito” de una función a beneficio del poeta Gervasio Méndez.

Vicente Jordán, fundador del Teatro de la Alegría.

Rita Carbajo, primera actriz.

Back To Top