EL TERRITORIO DE LAS BARRACAS
Cuarto Encuentro del Ciclo “A 75 años del 17 de Octubre”
El martes 24 de Noviembre se realizó el cuarto encuentro del ciclo de charlas historiográficas “A 75 años del 17 de octubre”, organizado por las Junta de Estudios Históricos del Partido de Avellaneda, Junta de Estudios Históricos de Barracas al Sud, Asociación de Historia Oral de Avellaneda y la Junta de Estudios Históricos de Barracas ( que conforman la Inter Juntas) y las Universidades con asiento en Avellaneda: la UNDAV y la UTN Regional Avellaneda, ésa última como anfitriona y aportante de su plataforma virtual para el ciclo.
El historiador Gerardo Médica fue el orador invitado quien se refirió a “El 17 de octubre en la Provincia de Buenos Aires y en el Conurbano”.
Médica es profesor de Historia, integrante del Programa de Historia Oral de la República Argentina, se destaca por el estudio y análisis del desarrollo del peronismo en la Provincia de Buenos Aires, y cuenta con varias publicaciones al respecto.
En la apertura se encontraban presentes el Vicedecano de la UTN Avellaneda, Ing. Enrique Filgueira , quien en representación del Decano Ing. Jorge O. Del Gener tuvo elogiosas palabras sobre el ciclo. Se encontraban además el Secretario de Cultura y Extensión Universitaria Ing. Oscar Lopetegui, miembros de la Interjuntas y numeroso público conectado a través de la plataforma de esta Universidad.
La presentación del orador estuvo a cargo de la profesora Alicia Gartner, quien es profesora e investigadora de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina.
La exposición tuvo un giro interesante porque además del tratamiento del tema especifico tomando como eje los testimonios de los protagonistas del peronismo de La Matanza, Médica desarrolló una caracterización de la historia oral basándose en su propia trayectoria como historiador. En la primera parte presentó testimonios representativos de las identidades políticas en la Provincia de Buenos Aires y específicamente en el Partido de La Matanza, a partir del 17 de octubre de 1945. Los relatos exhumados dieron cuenta de exclusiones y maltratos desde los antiperonistas hacia los adherentes al líder, de las emociones ligadas a la construcción del nuevo sujeto político que significó el peronismo, y la vigencia de la univoca relación entre la Plaza de Mayo como lugar fundacional y el 17 de octubre como la fecha emblemática que alumbró este movimiento popular. “El peronismo – dijo – es el movimiento de los “racializados”, fundó una identidad que nos permite sacar el pecho”. Sobre la tarea de la historia oral, remarcó la riqueza de su metodología porque permite una recomposición del sujeto histórico que los grandes relatos o los relatos canónicos suelen soslayar. Luego se dio un interesante dialogo entre Médica y Arrosagaray sobre la importancia de los archivos como otra de las fuentes con las cuales contrastar los testimonios. Señalaron la situación de dispersión de fuentes escritas como periódicos, diarios y publicaciones de escala local, y la escasa cantidad de material fotográfico que acompañen las memorias por pertenecer los protagonistas de este periodo a familias trabajadoras. Una tercera ronda de diálogo se estableció con los presentes que han seguido este ciclo de encuentros. Finalmente el cierre estuvo a cargo de las autoridades de la UTN y de Enrique Arrosagaray por la Interjuntas.
24/11/2020
Palabras claves: Historia oral, Juntas de estudios históricos, Barracas, Barracas al Norte, Barracas al Sur, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Interjuntas, movimientos políticos, Cosas que ya no están, Historia