skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El vendedor de pasteles. Emi­lio Dai­reaux (1843-1916)

Emi­lio Dai­reaux, C. 1890.

Re­pro­du­ci­mos hoy una sim­pá­ti­ca sem­blan­za del ven­de­dor de pas­te­les, per­so­na­je po­pu­lar en las pri­me­ras dé­ca­das de la In­den­pen­den­cia. Es­te re­la­to, ade­más de su va­lor anec­dó­ti­co y tes­ti­mo­nial, es­tá en­ri­que­ci­do por la pro­sa ga­la­na y co­lo­ri­da de Dai­reaux, que brin­da un plus de be­lle­za al va­lor evo­ca­ti­vo del tex­to.

Fri­sa­ba en los cien años; su tez afri­ca­na ha­bía blan­quea­do ba­jo la in­fluen­cia de los años. Na­ci­do en la es­cla­vi­tud, ha­bía co­no­ci­do al úl­ti­mo go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res, a su pri­mer vi­rrey en 1776 y al pri­mer pre­si­den­te cons­ti­tu­cio­nal de la Re­pú­bli­ca, uni­da y pa­ci­fi­ca­da, en 1862. Ha­bía to­ma­do las ar­mas por la in­de­pen­den­cia; tal vez en­tra­do en Cha­ca­bu­co y en Itu­zain­gó; la re­vo­lu­ción le ha­bía da­do li­ber­tad jun­ta­men­te con to­dos los ne­gros, sus her­ma­nos de la cos­ta de Afri­ca, y des­de en­ton­ces se ha­bía he­cho mer­ca­der: ven­día pas­te­les ca­lien­tes y no ha­bía, en ade­lan­te, he­cho oír otra co­sa que es­tas pa­la­bras ca­ba­lís­ti­cas: ¡Son ca­lien­tes! ¡Es­tán ta­pa­dos! ¡Son de hoy!
Y des­de el pri­mer día has­ta el úl­ti­mo, du­ran­te tres cuar­tos de si­glo, ra­pa­zue­los y va­gos le ha­bían con­tes­ta­do, sin can­sar­se: ¡Men­ti­ra, son de ayer! El re­pe­tía siem­pre la mis­ma le­ta­nía y ellos la mis­ma res­pues­ta, sin que ni uno ni otros se can­sa­sen. Ha­bía co­no­ci­do el tiem­po en que Bue­nos Ai­res era aún un pue­blo y en que sus ca­lles no es­ta­ban em­pe­dra­das; ha­bía asis­ti­do a to­das las trans­for­ma­cio­nes, vis­to for­mar­se la pri­me­ra ve­re­da, em­pe­drar la pri­me­ra ca­lle, la ca­lle Fe­de­ra­ción, hoy ca­lle Ri­va­da­via, ha­bía con­tem­pla­do có­mo las ca­sas reem­pla­za­ban a los te­rre­nos cul­ti­va­dos y có­mo los la­dri­llos ha­bían su­ce­di­do a las cer­cas de cac­tus y tu­nas, ha­bía oí­do sil­bar la pri­me­ra lo­co­mo­to­ra atra­ve­san­do los arra­ba­les, en 1857 y vis­to par­tir el pri­mer tran­vía en 1870.
To­do ha­bía cam­bia­do en tor­no su­yo, to­do, ex­cep­to él mis­mo, que ha­bía cru­za­do a tra­vés de las di­fe­ren­tes épo­cas y ge­ne­ra­cio­nes es­cu­chan­do de ellas la mis­ma in­va­ria­ble res­pues­ta: ¡Men­ti­ra, son de ayer!
Es­to se ha­bía con­ver­ti­do en una ne­ce­si­dad. A me­di­da que iba te­nien­do más años, que ape­nas mar­ca­ban su hue­lla en su fren­te se­cu­lar de ne­gro in­mor­tal, los mu­cha­chos, que al prin­ci­pio del si­glo ha­bían con­tes­ta­do a su pre­gón con el bur­lón men­tís, se ha­bían he­cho vie­jos ad­qui­rien­do con los años de­ma­sia­da gra­ve­dad pa­ra di­ri­gir­le en voz al­ta la mis­ma res­pues­ta; pe­ro, por cos­tum­bre o re­cuer­do de la in­fan­cia, no po­dían me­nos de ha­cer­lo men­tal­men­te y a me­dia voz.
Re­cor­da­mos que uno de los úl­ti­mos pre­si­den­tes de la Re­pú­bli­ca nos con­fe­sa­ba que no po­día oír en la ca­lle es­te gri­to ex­tra­ño sin sen­tir la co­me­zón de res­pon­der co­mo lo ha­cía en tiem­po de su in­fan­cia: “¡Men­ti­ra, son de ayer!”

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 10 – Julio de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Vecinos y personajes, Cosas que ya no están, Costumbres, Popular
Palabras claves: anecdota, pasteleros

Año de referencia del artículo: 1890

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro10

Back To Top