skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El viejo Montepío

Arturo García

Casa de la Virreyna. Vista exterior, 1901.

“Tam­bién al po­bre tién­de­le tu ma­no pa­ra que tu ben­di­ción sea per­fec­ta”. (Ecle­siastes 7-32)

“Las so­cie­da­des que ol­vi­dan la suer­te de sus pa­dres es­tán con­de­na­das a ser siem­pre po­bres. El me­dio de en­ri­que­cer­se es cui­dar a los po­bres…” (Jo­sé R. Her­nán­dez)

Trans­cu­rría ene­ro de 1944. Más pre­ci­sa­men­te el día 5, vís­pe­ra de la fies­ta de Epi­fa­nía de los Re­yes Ma­gos. El año an­te­rior ha­bía ter­mi­na­do mis es­tu­dios se­cun­da­rios. A tra­vés de una ges­tión del co­le­gio, hi­ce to­dos los trá­mi­tes ne­ce­sa­rios pa­ra in­gre­sar en el Ban­co Mu­ni­ci­pal de Prés­ta­mos. Con el en­tu­sias­mo pro­pio de un jo­ven de 17 años, me pre­sen­té en la ins­ti­tu­ción. Fui des­ti­na­do a la su­cur­sal 7, en Co­rrien­tes y Jean Jau­rés, un ba­rrio bien por­te­ño, el de Car­los Gar­del y el mer­ca­do de Abas­to; ca­lles de tan­go y tra­ba­jo, su­su­rros de no­che y gri­te­ríos de ma­dru­ga­da y, en esa ave­ni­da, mu­chos ban­cos ofi­cia­ban co­mo los del mer­ca­do ale­da­ño, de pues­tos de di­ne­ro, con sus de­pó­si­tos y sus cré­di­tos y, en­tre to­dos ellos, es­ta­ba el mío, el Mu­ni­ci­pal de Prés­ta­mos.
Creí que in­gre­sa­ba a tra­ba­jar en un ban­co, de acuer­do con lo que yo ha­bía es­tu­dia­do, pa­ra in­ter­ve­nir en ope­ra­cio­nes fi­nan­cie­ras, che­ques, cuen­tas co­rrien­tes, ca­jas de aho­rros, tí­tu­los pú­bli­cos, pa­ga­rés, des­cuen­tos de do­cu­men­tos… y, de re­pen­te, me en­con­tré en la “pis­ta”, aten­dien­do a gen­te en­ce­rra­da en unas ca­si­llas de ma­de­ra, que co­lo­ca­ban en un mos­tra­dor plan­chas eléc­tri­cas, pa­vas y ca­ce­ro­las, ra­dios y mu­ñe­cas, flo­re­ros y jue­gos de pla­tos y, al día si­guien­te, en otro sec­tor, tra­jes de hom­bre, ves­ti­dos de mu­jer, ta­pa­dos y so­bre­to­dos y, más ade­lan­te, re­ci­bía ani­llos y col­gan­tes, ca­de­ni­tas y pul­se­ras de oro, pla­ta con pie­dras pre­cio­sas y bri­llan­tes y dia­man­tes. Ha­bía otros em­plea­dos que los va­lua­ban con ojo clí­ni­co, yo que ofre­cía lo que ta­sa­ban, un com­pa­ñe­ro que ti­pea­ba un do­cu­men­to que lla­ma­ban pó­li­za, un ca­je­ro que pa­ga­ba y yo, allí, sor­pren­di­do, asus­ta­do, en­tu­sias­ma­do, en­tris­te­ci­do, con­fun­di­do, res­pon­dién­do­les a los clien­tes. “¿Y na­da más que es­to me dan?”, “¿pue­do em­pe­ñar es­to?”, “¿pue­do res­ca­tar­lo ma­ña­na?”, “¿no me lo re­ma­ta­rán?” Y to­das es­tas pa­la­bras nue­vas que re­pi­ca­ban en mis oí­dos: em­pe­ñar, res­ca­tar, re­ma­tar, y esa gen­te, ca­si siem­pre hu­mil­de con sus ro­pas y sus im­ple­men­tos do­més­ti­cos y los otros, de cla­se me­dia, con sus al­ha­jas y jo­yas, y esos de­pó­si­tos, don­de se guar­da­ban per­fec­ta­men­te ali­nea­dos los ob­je­tos más di­fe­ren­tes que po­día ima­gi­nar y el in­te­rro­gan­te que me aco­sa­ba per­ma­nen­te­men­te: “¿dón­de en­tré a tra­ba­jar?”, “¿es es­to un Ban­co?”, “¿ver­da­de­ra­men­te es es­to un Ban­co?”.
Con es­ta in­quie­tud co­men­cé a ave­ri­guar, a pre­gun­tar, a ana­li­zar y en­ton­ces co­no­cí al­go de la his­to­ria de mi lu­gar de tra­ba­jo, his­to­ria que se­guí es­tu­dian­do, exa­mi­nan­do, vi­vien­do du­ran­te to­dos los años de mi es­ta­día en esa en­ti­dad, de la que lle­gué a ser Ge­ren­te Ge­ne­ral.

************

La his­to­ria del vie­jo Mon­te­pío se ini­ció a prin­ci­pios del si­glo XV, en Eu­ro­pa. En esa épo­ca, con la ex­pan­sión del co­mer­cio, la aper­tu­ra de nue­vas ru­tas ma­rí­ti­mas y el ha­llaz­go de di­fe­ren­tes fuen­tes de ri­que­zas, su­ma­das a la co­di­cia y la am­bi­ción de na­ve­gan­tes bu­ca­ne­ros y mer­ca­de­res, co­men­zó a flo­re­cer una nue­va ma­ne­ra de lu­crar: la usu­ra.
Sha­kes­pea­re re­la­tó en su fa­mo­sa obra El mer­ca­der de Ve­ne­cia las di­ver­sas tram­pas, a ve­ces crue­les, que uti­li­za­ban los pres­ta­mis­tas pa­ra res­guar­dar su di­ne­ro. Uno de ellos exi­ge co­mo ga­ran­tía una li­bra de car­ne de su clien­te, si el pa­go no se efec­túa en la fe­cha con­ve­ni­da y és­te se sal­va por­que el con­ve­nio no es­ti­pu­la­ba que de­bía de­rra­mar­se san­gre.
Los pri­me­ros mon­te­píos o mon­tes de pie­dad fue­ron es­ta­ble­ci­dos en Ita­lia por los pa­dres fran­cis­ca­nos; fray Ber­nar­di­no de Fel­tre y fray An­gel de Chi­vas­so, he­re­de­ros de aquel Fran­cis­co de Asís, que sien­do de cla­se pu­dien­te se des­po­jó de to­dos sus bie­nes y oro­pe­les pa­ra ser­vir a sus her­ma­nos. San Fran­cis­co fue el pre­cur­sor con su amor a sus se­me­jan­tes, del vie­jo mon­te­pío. En­ton­ces, an­te esa si­tua­ción, la Igle­sia de­cla­ra en el Con­ci­lio de Le­trán
“de uti­li­dad pú­bli­ca la exis­ten­cia de los pri­me­ros es­ta­ble­ci­mien­tos sur­gi­dos pa­ra com­ba­tir la usu­ra”.1

Quie­nes ne­ce­si­ta­ban di­ne­ro, en vez de caer en las aza­ro­sas ma­nio­bras de los pres­ta­mis­tas, se li­mi­ta­ban a de­jar en pren­da ob­je­tos y ele­men­tos res­ca­ta­bles.
El Con­ci­lio de Tren­to tam­bién apro­bó la im­plan­ta­ción de es­tos es­ta­ble­ci­mien­tos y, pos­te­rior­men­te, una bu­la pa­pal, en el año 1551, ra­ti­fi­có es­ta ac­ti­tud. El ejem­plo cun­dió por to­da Eu­ro­pa y pron­to los mon­tes de pie­dad exis­tie­ron en Gé­no­va, Ve­ne­cia, Ná­po­les, los puer­tos del sur de Es­pa­ña, lo­ca­li­da­des de Fran­cia y pue­blos y vi­llas de Ale­ma­nia.

El hom­bre, el po­bre, la dig­ni­dad hu­ma­na
La his­to­ria, la exis­ten­cia, la evo­lu­ción y, en sín­te­sis, la vi­da del vie­jo mon­te­pío en to­do el mun­do es­tá en­rai­za­da y pues­ta al ser­vi­cio del hom­bre y su dig­ni­dad, de ese hom­bre que, a tra­vés de los si­glos, fue li­bre y es­cla­vo, ilus­tra­do e ig­no­ran­te, san­to y pe­ca­dor, vio­len­to y pa­ci­fis­ta, di­li­gen­te y pe­re­zo­so, crea­ti­vo y abú­li­co, gi­gan­te y ena­no; ese hom­bre tra­ba­ja­dor, in­te­lec­tual, pro­fe­sio­nal, téc­ni­co, obre­ro, pas­tor, agri­cul­tor, cam­pe­si­no; ese hom­bre de la gran ciu­dad o de la vi­lla es­con­di­da, ese hom­bre que la­bo­ra en el ga­bi­ne­te bio­ló­gi­co y en el so­ca­vón de una mi­na, que le­van­ta un edi­fi­cio y que ex­trae una red re­ple­ta de pe­ces; ese hom­bre fuer­te y frá­gil, so­ña­dor y rea­lis­ta, ca­sa­do y sol­te­ro, con fa­mi­lia y so­li­ta­rio.
Y esa re­la­ción cons­tan­te, per­ma­nen­te en­tre el mon­te­pío y el hom­bre, tie­ne des­de su ori­gen, un per­fil esen­cial; el po­bre, las cla­ses más hu­mil­des, las más ne­ce­si­ta­das, las más in­de­fen­sas an­te y en la so­cie­dad.

El mon­te­pío por­te­ño
En la Ar­gen­ti­na fue­ron nu­me­ro­sos los es­ta­ble­ci­mien­tos par­ti­cu­la­res que efec­tua­ban ope­ra­cio­nes pig­no­ra­ti­cias. Sin em­bar­go, la co­di­cia de sus due­ños co­lo­ca­ba las más de las ve­ces ver­da­de­ros gar­fios en el pa­tri­mo­nio de los deu­do­res, por lo cual se de­ci­dió crear un or­ga­nis­mo ofi­cial con el con­trol del Es­ta­do pa­ra re­sol­ver esa si­tua­ción.

Las le­yes y los nom­bres
El 17 de oc­tu­bre de 1877 fue pro­mul­ga­da la ley 1129 por el go­ber­na­dor Car­los Ca­sa­res, cu­yo tex­to es el si­guien­te:
“Ar­tí­cu­lo 1.- Au­to­rí­za­se al Po­der Eje­cu­ti­vo pa­ra fun­dar en es­ta ciu­dad un es­ta­ble­ci­mien­to de prés­ta­mos so­bre pren­das, de­no­mi­na­do “Mon­te de Pie­dad de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res”.
Ar­tí­cu­lo 2.- El Ban­co de la Pro­vin­cia abri­rá un cré­di­to en cuen­ta co­rrien­te a in­te­rés mu­tuo al es­ta­ble­ci­mien­to Mon­te de Pie­dad, has­ta la su­ma de dos­cien­tos mil pe­sos fuer­tes o cin­co mi­llo­nes de pe­sos m/c.
Ar­tí­cu­lo 3.- La Ad­mi­nis­tra­ción del Mon­te de Pie­dad ha­rá uso de es­te cré­di­to en las can­ti­da­des que crea ne­ce­sa­rias pa­ra aten­der su mar­cha.
Ar­tí­cu­lo 4.- La Ad­mi­nis­tra­ción del Mon­te de Pie­dad, es­ta­rá a car­go de un Ge­ren­te y un Con­se­jo Con­sul­to­rio, com­pues­to de cin­co miem­bros nom­bra­dos por el Po­der Eje­cu­ti­vo con acuer­do del Se­na­do.
Ar­tí­cu­lo 5.- El re­gla­men­to in­ter­no del Mon­te de Pie­dad, se­rá pre­pa­ra­do por el Con­se­jo de Ad­mi­nis­tra­ción del mis­mo y apro­ba­do por el Po­der Eje­cu­ti­vo.
Ar­tí­cu­lo 6.- Pa­ra reem­bol­so de los prés­ta­mos de pla­zo ven­ci­dos, que­da au­to­ri­za­do el Di­rec­to­rio del Mon­te de Pie­dad pa­ra or­de­nar la ven­ta ex­tra­ju­di­cial de las pren­das, en re­ma­te pú­bli­co.
Ar­tí­cu­lo 7.- Des­de la pro­mul­ga­ción de es­ta ley de­be­rán ce­rrar­se to­dos los es­ta­ble­ci­mien­tos de es­te gé­ne­ro que no es­tén au­to­ri­za­dos por las Mu­ni­ci­pa­li­da­des en la Prov­in­cia; y den­tro de los do­ce me­ses si­guien­tes que­da­rán ce­rra­dos to­dos los que ten­gan au­to­ri­za­ción en la ca­pi­tal.
Ar­tí­cu­lo 8.- Los con­tra­ven­to­res a lo dis­pues­to en el ar­tí­cu­lo an­te­rior, su­fri­rán una mul­ta de mil pe­sos fuer­tes por la pri­me­ra vez, y de dos mil por la rein­ci­den­cia.
Ar­tí­cu­lo 9.- Si más ade­lan­te al­gu­nas ciu­da­des de la Pro­vin­cia exi­jie­ren un Mon­te de Pie­dad por me­dio de sus Mu­ni­ci­pa­li­da­des, el Po­der Eje­cu­ti­vo, pre­vio los in­for­mes que es­ti­me con­ve­nien­te, pro­vee­rá a su re­gla­men­ta­ción.
Ar­tí­cu­lo 10.- Co­mu­ní­que­se, etc.” 2

Ha­cia fi­nes de 1883 fue inau­gu­ra­da la pri­me­ra su­cur­sal del Mon­te de Pie­dad en San Ni­co­lás de los Arro­yos. Du­ran­te los pri­me­ros me­ses de 1884 se ins­ta­la­ron otras dos de­pen­den­cias más en Do­lo­res y Mer­ce­des. Pe­ro es­tas su­cur­sa­les no die­ron el re­sul­ta­do es­pe­ra­do y el 9 de ju­lio de 1884 el Po­der Eje­cu­ti­vo ge­ne­ró un de­cre­to por el cual se dis­pu­so la clau­su­ra de di­chas fi­lia­les.
La es­truc­tu­ra de la nue­va or­ga­ni­za­ción su­frió las pri­me­ras di­fi­cul­ta­des fi­nan­cie­ras y la ca­ren­cia de fon­dos ha­cía prác­ti­ca­men­te im­po­si­ble su sub­sis­ten­cia, in­clu­so des­de un pun­to de vis­ta ju­rí­di­co y po­lí­ti­co al mis­mo tiem­po, el Mon­te de Pie­dad, co­mo cons­ta­ba en el li­bro de ac­tas del di­rec­to­rio de esa épo­ca:
“se en­con­tra­ba en una si­tua­ción com­pli­ca­da e in­có­mo­da, pues sien­do su ori­gen, es­truc­tu­ra y de­pen­den­cia de ín­do­le pro­vin­cial, es­ta­ba rea­li­zan­do sus ope­ra­cio­nes en ju­ris­dic­ción fe­de­ral y que pa­ra rea­li­zar­se cual­quier mo­di­fi­ca­ción de dis­tin­to ti­po (eco­nó­mi­ca, ope­ra­ti­va, or­ga­ni­za­ti­va) era ne­ce­sa­rio con­tar con la au­to­ri­za­ción del Go­bier­no Na­cio­nal, por­que, si bien, en la ley-con­tra­to del 21 de sep­tiem­bre de 1880, que de­ter­mi­nó la fe­de­ra­li­za­ción de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, la Pro­vin­cia se re­ser­vó la pro­pie­dad y la di­rec­ción del Mon­te de Pie­dad y que el mis­mo con­ti­nua­ría sien­do re­gi­do por ­las le­yes de la Pro­vin­cia, el Ban­co Hi­po­te­ca­rio, que se en­con­tra­ba con idén­ti­cas ca­rac­te­rís­ti­cas, ha­bía si­do obli­ga­do a re­ti­rar­se de la Ca­pi­tal.” 3

El 30 de sep­tiem­bre de 1887, el Con­ce­jo De­li­be­ran­te au­to­ri­zó al in­ten­den­te mu­ni­ci­pal a ne­go­ciar con el go­bier­no de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res la com­pra del Mon­te de Pie­dad. La or­de­nan­za res­pec­ti­va de­cía:
“Ar­tí­cu­lo 1.- Au­to­rí­za­se al De­par­ta­men­to Eje­cu­ti­vo a ne­go­ciar con el Go­bier­no de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res la ad­qui­si­ción del Mon­te de Pie­dad es­ta­ble­ci­do en es­ta Ca­pi­tal, ba­jo la ba­se de que se trans­fie­ra a la Mu­ni­ci­pa­li­dad una par­te de la deu­da que es­te es­ta­ble­ci­mien­to tie­ne con el Ban­co de la Pro­vin­cia, y que re­pre­sen­te el va­lor por el que se arre­gle di­cha ad­qui­si­ción.
Ar­tí­cu­lo 2.- Cuan­do se ha­ya ve­ri­fi­ca­do la com­pra, el De­par­ta­men­to Eje­cu­ti­vo, pro­pon­drá la or­ga­ni­za­ción que de­ba dar­se a es­te es­ta­ble­ci­mien­to.
Ar­tí­cu­lo 3.- Co­mu­ní­que­se, etc.”4

El 1 de mar­zo de 1888, sien­do in­ten­den­te de la Ca­pi­tal Fe­de­ral An­to­nio F. Cres­po, se hi­zo en­tre­ga de la en­ti­dad y se la de­no­mi­nó a par­tir de en­ton­ces Mon­te de Pie­dad Mu­ni­ci­pal.
El 22 de di­ciem­bre de 1888 se apro­bó una or­de­nan­za que creó el Ban­co de Prés­ta­mos y Ca­ja de Aho­rros de la Ca­pi­tal.
Uno de los ras­gos más pro­mi­nen­tes de es­ta crea­ción no fue el cam­bio de nom­bre, si­no que per­mi­tió acre­cen­tar su fun­ción so­cial en dos as­pec­tos: otor­gar, ade­más de los pig­no­ra­ti­cios, prés­ta­mos de orien­ta­ción co­mer­cial, co­mo ser so­bre suel­dos, pen­sio­nes y ju­bi­la­cio­nes, pa­ga­dos por re­par­ti­cio­nes na­cio­na­les o por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ca­pi­tal, tam­bién so­bre tí­tu­los de la deu­da pú­bli­ca na­cio­nal, pro­vin­cial o mu­ni­ci­pal, cé­du­las hi­po­te­ca­rias y ac­cio­nes co­ti­za­bles en la Bol­sa de Co­mer­cio, lo mis­mo so­bre mer­ca­de­rías de­po­si­ta­das en las adua­nas o de­pó­si­tos fis­ca­les me­dian­te la uti­li­za­ción de do­cu­men­tos lla­ma­dos war­rrants y tam­bién des­con­tar le­tras con dos fir­mas, cu­yo mon­te no su­pe­ra­se los $ 1000. El otro as­pec­to, que era el más sig­ni­fi­ca­ti­vo, fue el ar­tí­cu­lo 3° de la or­de­nan­za, el cual le per­mi­tió re­ci­bir de­pó­si­tos en ca­ja de aho­rros con el fin de fa­ci­li­tar la reu­nión de pe­que­ños ca­pi­ta­les a las per­so­nas la­bo­rio­sas, es­ti­mu­lan­do las eco­no­mías, em­plean­do las su­mas de­po­si­ta­das en la ca­ja, en las ope­ra­cio­nes del ban­co de prés­ta­mos.
Co­mo cu­rio­si­da­des o da­tos no­ve­do­sos, se des­ta­ca­ba lo se­ña­la­do en los ar­tí­cu­los 4° y 18°, de la or­de­nan­za, a sa­ber:
“Ar­tí­cu­lo 4°.- Los me­no­res de edad de 12 años a lo me­nos y las mu­je­res ca­sa­das, po­drán ser ad­mi­ti­das co­mo im­po­nen­tes y re­ti­rar por sí mis­mas las su­mas im­pues­tas, sin ne­ce­si­dad de la in­ter­ven­ción de sus pa­dres, tu­to­res o ma­ri­dos, sal­vo el ca­so de opo­si­ción ex­pre­sa de és­tos.
Ar­tí­cu­lo 18°.- La Po­li­cía de la Ca­pi­tal, co­mi­sio­na­rá a un em­plea­do ca­rac­te­ri­za­do pa­ra que cons­ti­tu­yén­do­se en el es­ta­ble­ci­mien­to du­ran­te las ho­ras de ser­vi­cio, re­ci­ba las de­nun­cias so­bre ro­bos o pér­di­das de ob­je­tos, a fin de que evi­te el em­pe­ño de es­tas pren­das si fue­sen pre­sen­ta­das al Ban­co y dic­te las me­di­das del ca­so. En las de­más cir­cuns­tan­cias en que su au­xi­lio sea re­que­ri­do, pres­ta­rá pre­fe­ren­te aten­ción a los lla­ma­dos del es­ta­ble­ci­mien­to.”5

En­tre 1888 y 1891 el nue­vo ban­co se de­sen­vol­vió en­tre la cri­sis eco­nó­mi­co-po­lí­ti­ca que su­fría el país que afec­tó su si­tua­ción fi­nan­cie­ra. An­te las pre­sio­nes po­lí­ti­cas que tra­ba­ban su de­sa­rro­llo, anu­lan­do los di­ver­sos pe­di­dos de in­cre­men­to de ca­pi­tal de sus di­rec­ti­vos, va­rios par­ti­cu­la­res qui­sie­ron com­prar la en­ti­dad a lo cual su di­rec­to­rio se opu­so ter­mi­nan­te­men­te.
An­te la si­tua­ción crea­da, el Con­ce­jo De­li­be­ran­te, en se­sión del 18 de di­ciem­bre de 1891, apro­bó una or­de­nan­za pro­yec­ta­da por su co­mi­sión de ha­cien­da, por la que de­ro­ga­ba la que crea­ba el Ban­co de Prés­ta­mos y Ca­ja de Aho­rros, el cual de­bía con­ti­nuar exis­tien­do con el nom­bre de Ofi­ci­na Mu­ni­ci­pal de Prés­ta­mos y Ca­ja de Aho­rros.
El 10 de di­ciem­bre de 1904, el Con­gre­so Na­cio­nal san­cio­nó el pro­yec­to que le re­mi­tie­ra el Po­der Eje­cu­ti­vo con la fir­ma del en­ton­ces pre­si­den­te de la Na­ción, ge­ne­ral Ju­lio A. Ro­ca, y su mi­nis­tro del In­te­rior, Dr. Joa­quín V. Gon­zá­lez. Es­ta ley lle­vó el N° 4531 y fue a par­tir de su pro­mul­ga­ción, la car­ta or­gá­ni­ca de la ins­ti­tu­ción.
Ba­jo es­ta ley, la en­ti­dad cam­bió de nom­bre, por el de Ban­co Mu­ni­ci­pal de Prés­ta­mos, y con­ti­nuó fun­cio­nan­do en la ca­sa de la Vi­rrey­na Vie­ja has­ta 1909.
La ley 4531 per­mi­tió la con­so­li­da­ción y el cre­ci­mien­to del ban­co. Con­tan­do con el apo­yo de la in­ten­den­cia mu­ni­ci­pal, fue ad­qui­ri­do en 1905 un te­rre­no ubi­ca­do en la es­qui­na de Sui­pa­cha y Via­mon­te, pa­ra edi­fi­car allí la ca­sa ma­triz; se abrie­ron otras su­cur­sa­les y de­pen­den­cias y fue­ron in­cre­men­ta­das sus ac­ti­vi­da­des en lo pren­da­rio y en lo co­mer­cial, pe­ro siem­pre te­nien­do en cuen­ta su rol fun­da­cio­nal, la ayu­da a la per­so­na hu­ma­na, en to­da su di­men­sión in­di­vi­dual y co­mu­ni­ta­ria.
El 21 de di­ciem­bre de 1944, me­dian­te el de­cre­to 31101, fue mo­di­fi­ca­da la de­no­mi­na­ción de la en­ti­dad, la que se lla­mó, a par­tir de esa fe­cha, Ban­co Mu­ni­ci­pal de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, co­lo­cán­do­lo, asi­mis­mo, en el sis­te­ma ge­ne­ral de la ley de Ban­cos y, a tra­vés de ella, en­cua­drán­do­lo ba­jo la su­pe­rin­ten­den­cia del Ban­co Cen­tral de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na.
El 1° de abril de 1958 fue dic­ta­do el de­cre­to-ley 4028, que mo­di­fi­có dis­po­si­cio­nes de la car­ta or­gá­ni­ca del ban­co, ade­cuán­do­la a las ne­ce­si­da­des de la épo­ca y con­so­li­dan­do la es­truc­tu­ra ge­ren­cial de la en­ti­dad, se­pa­rán­do­la de los ava­ra­res po­lí­ti­cos. El ge­ren­te ge­ne­ral era de­sig­na­do por el in­ten­den­te mu­ni­ci­pal, a pro­pues­ta del di­rec­to­rio y de en­tre el per­so­nal del ban­co que tu­vie­se una an­ti­güe­dad mí­ni­ma de diez años.
El 11 de oc­tu­bre de 1963, por de­cre­to-ley 9372, se efec­tua­ron dos nue­vas re­for­mas en la car­ta or­gá­ni­ca que am­plia­ron al­gu­nas ope­ra­ti­vas a fin de pro­veer­lo de más fuen­tes de re­cur­sos que fa­ci­li­ta­rían una me­jor pres­ta­ción de sus ser­vi­cios asis­ten­cia­les.
El 27 de oc­tu­bre de 1964 que­dó pro­mul­ga­da la ley N° 16490 por la cual los de­pó­si­tos ju­di­cia­les de la Jus­ti­cia na­cio­nal de paz le­tra­da se de­bían efec­tuar en el Ban­co Mu­ni­ci­pal de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res a par­tir de los tres me­ses de la pro­mul­ga­ción de esa ley, y el 29 de di­ciem­bre de 1965 se pro­mul­gó la ley N° 16869 que dis­pu­so que los de­pó­si­tos ju­di­cia­les de to­dos los tri­bu­na­les na­cio­na­les con asien­to en la Ca­pi­tal Fe­de­ral se efec­tua­ran en el Ban­co Mu­ni­ci­pal de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, con ex­cep­ción de los de­pó­si­tos del fue­ro ci­vil.
El 16 de ma­yo de 1972, la ley N° 19642 vol­vió a mo­di­fi­car la car­ta or­gá­ni­ca y se mo­di­fi­có su nom­bre por el de Ban­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res.

La pri­me­ra se­de
El 23 de ma­yo de 1878 co­men­zó a fun­cio­nar el Mon­te de Pie­dad de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. El edi­fi­cio en que se ins­ta­ló su se­de en Pe­rú 221, es­qui­na Bel­gra­no, fue co­no­ci­do co­mo la Ca­sa de la Vi­rrey­na Vie­ja.
El pri­mer pro­pie­ta­rio de ese so­lar fue Ro­dri­go Or­tiz de Zá­ra­te, quien lo re­ci­bió por dis­po­si­ción del mis­mí­si­mo ade­lan­ta­do Juan de Ga­ray. La ca­sa fue cons­trui­da en 1782. Era una de las más des­ta­ca­das del ba­rrio re­si­den­cial de la zo­na sur de la ciu­dad; fue pro­pie­dad de Pe­dro Me­dra­no, quien era te­so­re­ro y se­cre­ta­rio del vi­rrei­na­to, na­cien­do en ella dos ilus­tres va­ro­nes, el Dr. Pe­dro Me­dra­no, di­pu­ta­do por Bue­nos Ai­res al Con­gre­so de Tu­cu­mán en 1816, y el Dr. Ma­ria­no Me­dra­no, pri­mer obis­po ar­gen­ti­no.
Más tar­de la pro­pie­dad fue re­si­den­cia de Joa­quín del Pi­no y Ro­sas, oc­ta­vo vi­rrey del Río de la Pla­ta de 1801 a 1804. Al mo­rir es­te vi­rrey, cu­yo man­da­to fue muy pa­cí­fi­co, si­guió ha­bi­tán­do­la su viu­da, do­ña Ra­fae­la de Ve­ra y Mu­ji­ca; de ahí la de­no­mi­na­ción de la ca­sa.
Tiem­po des­pués, la ca­sa tam­bién fue co­no­ci­da co­mo la de los “tres es­cu­dos” pues en su fren­te, en lo al­to, so­bre la gran puer­ta de al­ga­rro­bo de cua­tro ho­jas, se en­con­tra­ba el es­cu­do no­bi­lia­rio de sus li­na­ju­dos mo­ra­do­res: el del vi­rrey, com­pues­to de tres pi­nos so­bre gu­les; el de la fa­mi­lia de Es­ca­la­da en el que fi­gu­ra­ba un ca­ba­lle­ro as­cen­dien­do una es­ca­le­ra a una to­rre de la cual, al to­mar po­se­sión, de­sa­lo­ja­ba a un mo­ro di­cien­do “Es­ca­la­da la to­rre”, va­lién­do­le en re­com­pen­sa que per­pe­tua­ra su em­ble­ma de no­ble­za ese ac­to, de­bien­do en­ton­ces ape­lli­dar­se Es­ca­la­da. El ter­cer es­cu­do co­rres­pon­día a la fa­mi­lia de Me­dra­no y en él so­bre­sa­lían dos “pp” en­tre­la­za­das con una “m”.
Ber­nar­di­no Ri­va­da­via tam­bién re­si­dió en ella, pues se ca­só ocon Jua­na del Pi­no, hi­ja del vi­rrey. Con pos­te­rio­ri­dad a Ri­va­da­via fue pro­pie­ta­rio de la ca­sa Joa­quín Al­mei­da y, an­tes que la ocu­pa­se el Mon­te de Pie­dad, es­tu­vo en ella la le­ga­ción de Por­tu­gal.
Pe­ro no so­la­men­te por las per­so­na­li­da­des que en ella ha­bi­ta­ron pa­só a la his­to­ria la Ca­sa de la Vi­rrey­na. Un co­no­ci­do cua­dro re­fle­ja el mo­men­to en que el edi­fi­cio fue ata­ca­do, en 1807, por los de­fen­so­res de la ciu­dad, pa­ra de­sa­lo­jar a las tro­pas bri­tá­ni­cas que la ha­bían ocu­pa­do. En el he­cho se de­rra­mó mu­cha san­gre y la lu­cha se li­bró a pun­ta de ba­yo­ne­ta. El je­fe del Re­gi­mien­to de Pa­tri­cios, Cor­ne­lio Saa­ve­dra, lo­gró ren­dir a los in­va­so­res a las ór­de­nes del te­nien­te co­ro­nel En­ri­que Ca­do­gan. En la ca­sa de la Vi­rrey­na hu­bo 14 muer­tos y 36 he­ri­dos ese 5 de ju­lio de 1807.
Por fin en 1878, el apo­de­ra­do, Ale­jo Ne­va­res Tres Pa­la­cios, arren­dó la pro­pie­dad en la can­ti­dad de 1500 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te al Mon­te de Pie­dad de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. Su ar­qui­tec­tu­ra no era os­ten­to­sa. Po­seía una azo­tea bas­tan­te gran­de, ro­dea­da por un mu­re­te de al­ba­ñi­le­ría ca­la­da. Sus in­te­rio­res con­ta­ban con ri­cos ta­pi­ces, al­fom­bras per­sas y mue­bles de éba­no. Se hi­cie­ron im­por­tan­tes re­for­mas pa­ra ha­bi­li­tar­la co­mo ofi­ci­nas de aten­ción al pú­bli­co: el pa­tio sir­vió co­mo sa­la de re­ma­tes y sus ha­bi­ta­cio­nes con fuer­tes re­jas for­ja­das, en­tre ellas la que sir­vió de dor­mi­to­rio al obis­po Me­dra­no, fue­ron de­pó­si­tos de má­qui­nas de co­ser, ro­pas, ob­je­tos va­rios y, ade­más, de­sa­pa­re­ció el an­ti­guo al­ji­be cu­yo bro­cal de hie­rro era un lu­jo.
En 1910, el Mon­te­pío, ya con­ver­ti­do en ban­co, la de­so­cu­pó, con­vir­tién­do­se en un vul­gar con­ven­ti­llo. En la sa­la, don­de la vi­rrey­na te­nía al­ha­ja­da su al­co­ba, se ins­ta­ló un ta­ller de plan­cha­do, y en los am­plí­si­mos pa­tios don­de el vi­rrey, en las tar­des ca­lu­ro­sas, pa­ra ame­ni­zar­las, ju­ga­ba con las ba­ra­jas y con­ver­sa­ba con sus amis­ta­des, em­pe­za­ron a mos­trar­se unas co­ci­nas im­pro­vi­sa­das.

Los pio­ne­ros y los fun­da­men­tos
Hu­bo per­so­na­jes que im­pul­sa­ron al mon­te­pío, ta­les co­mo Ale­jan­dro Bal­dez, se­na­dor de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, au­tor del pro­yec­to de crea­ción del Mon­te­pío de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, o su co­le­ga el se­na­dor Ma­nuel Gue­rri­co, cuan­do ex­pre­só:
“a la ver­dad, se­ñor Pre­si­den­te, que es­te pro­yec­to es opor­tu­no, da­da la si­tua­ción que atra­vie­sa la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. Los efec­tos te­rri­bles que ha de­ja­do la cri­sis ha­ce que mu­chas fa­mi­lias se en­cuen­tren en la in­di­gen­cia y que pre­ci­sa­men­te ten­gan que va­ler­se de los es­ta­ble­ci­mien­tos que ya exis­ten, unos de acuer­do con la Mu­ni­ci­pa­li­dad, clan­des­ti­nos otros, pe­ro don­de ge­ne­ral­men­te los que acu­den a ellos son ex­plo­ta­dos.”6

El au­tor del “Mar­tín Fie­rro”, Jo­sé Her­nán­dez, sien­do di­pu­ta­do de la le­gis­la­tu­ra de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, tu­vo va­rias in­ter­ven­cio­nes que de­mos­tra­ban su sen­si­bi­li­dad y su in­te­rés por el Mon­te de Pie­dad, al cual lue­go ser­vi­ría co­mo di­rec­tor en­tre 1881 y 1884. En el de­ba­te del 11 de ju­nio de 1880, el poe­ta anun­ció su vo­to en con­tra de la dis­mi­nu­ción del suel­do del au­xi­liar de la ofi­ci­na de de­pó­si­tos del Mon­te de Pie­dad, de 2000 a 1500 pe­sos, con lo cual ese em­plea­do que­da­ba equi­pa­ra­do al au­xi­liar del te­ne­dor de li­bros de la con­ta­du­ría de la en­ti­dad. Fun­da­men­tó Her­nán­dez su po­si­ción en la im­por­tan­cia de las fun­cio­nes de­sem­pe­ña­das por el em­plea­do en cues­tión. “Hay di­fe­ren­cias de res­pon­sa­bi­li­da­des y de fun­cio­nes -ex­pu­so- con sus co­le­gas de la te­so­re­ría y con­ta­du­ría, co­mo aca­ba de ex­po­ner­lo el di­pu­ta­do Luis V. Va­re­la. Pe­ro hay más: la vi­da del es­ta­ble­ci­mien­to, su cré­di­to en el ex­te­rior, los bie­nes que es­tá lla­ma­do a ofre­cer al pú­bli­co, es­tán en la ofi­ci­na de de­pó­si­tos.” Le re­cor­dó a la cá­ma­ra que, se­gún la ley, si una al­ha­ja era cam­bia­da o ven­di­da en re­ma­te por equi­vo­ca­ción, de­bía ser pa­ga­da al pre­cio de su ta­sa­ción más un 25% en con­cep­to de in­dem­ni­za­ción. Las fun­cio­nes de ese au­xi­liar, in­sis­tió, eran mu­chí­si­mo más de­li­ca­das que las del au­xi­liar de la te­so­re­ría. El di­pu­ta­do Ze­ba­llos le res­pon­dió que eran fun­cio­nes me­cá­ni­cas, de em­pa­que­tar y guar­dar y Her­nán­dez le con­tes­tó que no, que se tra­ta­ba de ta­reas muy de­li­ca­das y la­bo­rio­sas y que en ella es­tri­ba­ba la se­gu­ri­dad y el cré­di­to del es­ta­ble­ci­mien­to.
No fue la úni­ca opor­tu­ni­dad en que el le­gis­la­dor-poe­ta tu­vo que in­ter­ve­nir en cues­tio­nes re­la­cio­na­das con el Mon­te de Pie­dad. Sus pa­la­bras en la se­sión del 26 de ma­yo de 1880 tra­du­je­ron el con­cep­to en que te­nía a esa ins­ti­tu­ción. Sos­tu­vo Her­nán­dez que aun­que el Mon­te de Pie­dad no pro­du­je­ra, por su so­la ac­ti­vi­dad, lo su­fi­cien­te pa­ra cos­tear sus gas­tos, aun­que es­tos de­bie­ran ser fi­nan­cia­dos con las ren­tas de la pro­vin­cia, ello no se­ría si­no una me­di­da de jus­ti­cia. Ad­vir­tió, y no era la pri­me­ra vez que lo ha­cía, que el men­cio­na­do es­ta­ble­ci­mien­to, tal co­mo lo hi­cie­ron no­tar al­gu­nos es­cri­to­res, es­ta­ba en las fron­te­ras en­tre el cré­di­to y la be­ne­fi­cen­cia. E in­sis­tió en que no só­lo se cos­tea­ba con el pro­duc­to de sus en­tra­das, si­no que si era ne­ce­sa­rio gra­var las ren­tas de la pro­vin­cia pa­ra pa­gar los gas­tos de ese es­ta­ble­ci­mien­to, la cá­ma­ra de­bía vo­tar­los sin di­fi­cul­tad al­gu­na, pues era una ins­ti­tu­ción que pres­ta­ba in­men­sos be­ne­fi­cios al pú­bli­co y que, por lo tan­to, ha­bía que sos­te­ner­la a to­do tran­ce.
Uno de los hi­tos fun­da­men­ta­les en la exis­ten­cia del ban­co se pro­du­jo, ya en nues­tra épo­ca, con las san­cio­nes de los pro­yec­tos del se­na­dor San­tia­go Fas­si, las le­yes 16950 y 16869, so­bre la trans­fe­ren­cia de los de­pó­si­tos ju­di­cia­les a la en­ti­dad, sien­do sus fun­da­men­tos otro re­co­no­ci­mien­to a la im­por­tan­cia de la ins­ti­tu­ción.

En las le­tras de los tan­gos
Uno de los ras­gos más ca­rac­te­rís­ti­cos que tu­vo el Ban­co Mu­ni­ci­pal de Prés­ta­mos fue la acep­ta­ción que te­nía en­tre la gen­te del pue­blo, la cual re­co­no­cía su ayu­da rá­pi­da y con­cre­ta pa­ra so­lu­cio­nar una ne­ce­si­dad ur­gen­te, a ve­ces cru­da, a ve­ces de­ses­pe­ran­te, e in­clu­so, a ve­ces, pa­ra apos­tar al­gu­nos pe­sos en Pa­ler­mo y San Isi­dro…
Tan­to es así, que en­ton­ces el tan­go, ex­pre­sión ca­bal de Bue­nos Ai­res, no po­día que­dar aje­no al he­cho so­li­da­rio que re­pre­sen­ta­ba esa en­ti­dad, ra­zón por la cual, los tan­gue­ros la men­cio­na­ron en co­no­ci­das obras de su au­to­ría, de las que recordamos:

“Hoy ya pa­sa­ron los años
se me fue blan­quean­do el pe­lo
el re­ben­que de la vi­da
me ha gol­pea­do sin ce­sar
y en el BAN­CO PRES­TA­MIS­TA
he lle­ga­do a for­mar fi­la
es­pe­ran­do que en la lis­ta
me lla­ma­ran a co­brar.”

An­ti­guo re­loj de co­bre (1955), de E. Mar­vez­zi

Anéc­do­tas de ale­gría y tris­te­za
Las ac­ti­vi­da­des del Mon­te de Pie­dad, pri­me­ro, y del Ban­co Mu­ni­ci­pal de Prés­ta­mos, des­pués, en­cie­rran un cú­mu­lo enor­me de he­chos y anéc­do­tas, tan­to de cor­te hu­mo­rís­ti­co cuan­to de dra­má­ti­co.

* Con­do­na­cio­nes de em­pe­ños
En mu­chí­si­mas opor­tu­ni­da­des, so­bre to­do con mo­ti­vo de las fies­tas pa­trias, las au­to­ri­da­des del ban­co dis­po­nían el res­ca­te gra­tui­to de en­se­res y úti­les de tra­ba­jo. El pri­me­ro ocu­rrió en 1889, dis­po­nién­do­se la li­be­ra­ción de má­qui­nas de co­ser. Los fon­dos des­ti­na­dos a cu­brir ese gas­to fue­ron apor­ta­dos me­dian­te una co­lec­ta a la cual con­tri­bu­ye­ron, en­tre otros, el pre­si­den­te de la Na­ción, Dr. Mi­guel Juá­rez Cel­man; el in­ten­den­te mu­ni­ci­pal, Dr. Fran­cis­co See­ber; el pre­si­den­te del Con­ce­jo De­li­be­ran­te, Guiller­mo Cran­well, y el pre­si­den­te del Ban­co Mu­ni­ci­pal, Da­niel Es­ca­la­da. En otros años se si­guió con esa cos­tum­bre. Así, en 1919, se hi­zo un res­ca­te gra­tui­to de ro­pas de abri­go me­dian­te una co­lec­ta aus­pi­cia­da por el dia­rio La Na­ción, y en 1938 hu­bo un gran res­ca­te de pren­das, mer­ced al apor­te de la em­pre­sa Ge­niol.

* El em­pe­ño de un lo­ro
Una da­ma de muy bue­na po­si­ción eco­nó­mi­ca se pre­sen­tó un día en una de las su­cur­sa­les del ban­co y ofre­ció en la ca­si­lla de em­pe­ños un lo­ro, mien­tras le de­cía al em­plea­do: “Me han di­cho que aquí me lo iban a cui­dar. Yo me voy de va­ca­cio­nes. Eso sí, to­das las ma­ña­nas hay que dar­le le­chu­ga fres­ca y mi­gas de pan.”. “Se­ño­ra -re­pli­có el em­plea­do- aquí no se em­pe­ñan lo­ros ni nin­gu­na cla­se de ani­ma­les.” La se­ño­ra, la­men­tán­do­se, se fue re­pi­tien­do: “Me di­je­ron que en el Ban­co Mu­ni­ci­pal me lo iban a cui­dar.”

* Las sá­ba­nas en­san­gren­ta­das
Ocu­rrió por 1950. No se sa­bía si el mó­vil del cri­men fue pa­sio­nal, una ven­gan­za o sim­ple­men­te un ro­bo; la cues­tión era que el juez in­ter­vi­nien­te en el ase­si­na­to, co­me­ti­do en la hu­mil­de pie­za de la ca­sa de in­qui­li­na­to de un ba­rrio por­te­ño, dis­pu­so co­mo lo man­da­ba la ley que las sá­ba­nas en­san­gren­ta­das, la oxi­da­da ca­ma de hie­rro, la rús­ti­ca me­si­ta de luz y el ro­pe­ro des­ven­ci­ja­do que con­te­nía dos arru­ga­dos tra­jes, fue­sen guar­da­dos en el de­pó­si­to ju­di­cial del Ban­co Mu­ni­ci­pal y los $ 20.000 ha­lla­dos en uno de los bol­si­llos in­te­rio­res de un tra­je, que­da­sen de­po­si­ta­dos en el te­so­ro del Ban­co de la Na­ción.
En la con­ta­du­ría ge­ne­ral del Ban­co Mu­ni­ci­pal va­rios em­plea­dos jó­ve­nes que pro­ce­dían de dis­tin­tas su­cur­sa­les, des­ti­na­dos allí pa­ra di­na­mi­zar­la, co­men­ta­ban có­mo po­día ser que “la por­que­ría a no­so­tros y la gui­ta al Na­ción”. Lo con­sul­ta­ron con los je­fes y esa fue la pe­que­ña se­mi­lla que per­mi­tió, quin­ce años des­pués, que los de­pó­si­tos ju­di­cia­les fue­ran trans­fe­ri­dos al Ban­co Mu­ni­ci­pal.

* Las co­ro­nas de oro
La so­li­da­ri­dad del ban­co co­mo ins­ti­tu­ción se ex­tien­de en la ac­ti­vi­dad pig­no­ra­ti­cia al per­so­nal que atien­de esas par­ti­cu­la­res ope­ra­cio­nes.
Cier­ta vez, en el sec­tor de em­pe­ños de al­ha­jas de la su­cur­sal On­ce, una hu­mil­de an­cia­na era in­te­rro­ga­da por el em­plea­do: “¿Qué va a em­pe­ñar abue­la?”, a lo cual res­pon­día la se­ño­ra: “Lo úni­co que ten­go de va­lio­so es es­to.” Y se qui­tó dos co­ro­nas de oro de su bo­ca. El agen­te, emo­cio­na­do, le acla­ró que eso no era em­pe­ña­ble, pe­ro la bue­na se­ño­ra in­sis­tió: “No ten­go ni pa­ra co­mer.” En­ton­ces, el em­plea­do ini­ció una co­lec­ta en­tre sus com­pa­ñe­ros, pa­ra sa­car­la del apu­ro.

* ¡Gol ar­gen­ti­no!
El ban­co re­ma­ta to­do ti­po de bie­nes mue­bles e in­mue­bles, lo cual le ha va­li­do su­bas­tar las co­sas más in­só­li­tas: una la­gu­na con to­to­ras, to­ne­la­das de res­tos de cre­ma­cio­nes en las que pue­den en­con­trar­se ves­ti­gios de oro, pla­ta y pla­ti­no de ani­llos y den­ta­du­ras, bó­ve­das, bu­ques ac­ci­den­ta­dos, her­mo­sas pi­na­co­te­cas, etc., an­te sa­las re­ple­tas de pú­bli­co que se­guían con inu­si­ta­do in­te­rés los re­ma­tes.
En la tar­de del miér­co­les 9 de ma­yo de 1951, du­ran­te el pri­mer re­ma­te, la tran­qui­li­dad de la ope­ra­ti­va se vio re­pen­ti­na­men­te cor­ta­da por un gri­to uná­ni­me: “¡Gol ar­gen­ti­no!” Ese día ju­ga­ba en In­gla­te­rra el se­lec­cio­na­do ar­gen­ti­no con­tra los lo­ca­les. Bo­yé ha­bía mar­ca­do un tan­to, mien­tras el ar­que­ro Ru­gi­lo se con­sa­gra­ba co­mo “el león de Wem­bley”.
El mar­ti­lle­ro gol­peó re­pe­ti­da­men­te el mar­ti­llo so­bre su es­tra­do y a los gri­tos ad­vir­tió a la sa­la que no iba a to­le­rar de nin­gu­na ma­ne­ra que se in­te­rrum­pie­ra la su­bas­ta nue­va­men­te, sal­vo que los ar­gen­ti­nos hi­cie­ran otro gol.

* El be­bé mal­cria­do
En el re­cin­to de em­pe­ños de ob­je­tos va­rios aten­día al pú­bli­co un em­plea­do muy cor­to de vis­ta, pe­ro que po­seía una gran ve­lo­ci­dad pa­ra re­co­ger las pren­das que los clien­tes de­ja­ban so­bre los mos­tra­do­res. Un día de in­ten­so tra­ba­jo, el em­plea­do re­co­rría las ca­si­llas con un rit­mo más que ace­le­ra­do, re­co­gien­do las pren­das y ano­tan­do en los vo­lan­tes pa­ra lue­go pa­sar­les los ob­je­tos al ta­sa­dor: “Una plan­cha -con­sig­nó-, un apa­ra­to fo­to­grá­fi­co, seis ta­zas de por­ce­la­na, un mu­ñe­co mal­cria­do.” In­te­rrum­pió su re­co­rri­da cuan­do la sor­pren­di­da pres­ta­ta­ria le gri­tó: “¡Eh! ¿qué ha­ce? ¡De­vuél­va­me a mi be­bé!”

 

Ci­tas

1.- In­dex de Es­ta­ble­ci­mien­tos Pú­bli­cos de Cré­di­to Pig­no­ra­ti­cio, Ma­drid, In­dus­trias Grá­fi­cas Es­pa­ña, 1991.
2.- Ló­pez Imiz­coz, Da­niel, El Ban­co Mu­ni­ci­pal de Prés­ta­mos, Bue­nos Ai­res, Ta­lle­res Grá­fi­cos Con­tre­ras, 1940, pp. 17-18.
3.- Ló­pez Imiz­coz, Da­niel, op. cit., p. 25.
4.- Ló­pez Imiz­coz, Da­niel, op. cit., p. 26.
5.- Ló­pez Imiz­coz, Da­niel, op. cit., pp. 27-30.
6.- Ló­pez Imiz­coz, Da­niel, op. cit., p. 7

Bi­blio­gra­fía

Ló­pez Imiz­coz, Da­niel, El Ban­co Mu­ni­ci­pal de Prés­ta­mos, Bue­nos Ai­res, Ta­lle­res Grá­fi­cos Con­tre­ras, 1940.
In­dex de Es­ta­ble­ci­mien­tos Pú­bli­cos de Cré­di­to Pig­no­ra­ti­cio, Ma­drid, In­dus­trias Grá­fi­cas Es­pa­ña, 1991.
Bi­blia de Je­ru­sa­lén, Bil­bao, Edi­to­rial Es­pa­ño­la Des­clée de Brou­wer, 1975.
Men­sa­jes So­cia­les, Bue­nos Ai­res, Edi­cio­nes Pau­li­nas, 1991.
Pig­nus, Re­vis­ta In­ter­na­cio­nal de Cré­di­to Pig­no­ra­ti­cio, Ma­drid, Jo­vi­graf, 1992.
Revista To­do es His­to­ria, N° 139, Bue­nos Ai­res, To­do es His­to­ria S.R.L., 1978.
Bue­no, Nor­ma y Sus­co, Al­ber­to, His­to­ria del Ban­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, Grá­fi­ca San Lo­ren­zo S. R.L., 1993.
Dia­rio de Se­sio­nes, Cá­ma­ra de Se­na­do­res de la Na­ción, 1964.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, POLITICA, Pobreza, Costumbres
Palabras claves: empeño, casa de empeño, prenda, Mon­te de Pie­dad, ley, Ban­co Mu­ni­ci­pal de Prés­ta­mos

Año de referencia del artículo: 1887

Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5

Casa de la Virreyna. Oficina de Tasaciones.

El intendente municipal, José Guerrico, en momentos de poner en posesión de su cargo al Sr. Pefaure, nuevo presidente del directorio del Banco Municipal de Préstamos (Caras y Caretas, N° 1695, 26 de marzo de 1931).

Casa Matriz del Banco Municipal de Préstamos (1904).

Una de las primeras sucursales barriales. La N° 4, en el barrio de Boedo, frente al Pasaje San Ignacio.

Back To Top