skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Emma Hansen: Memorias de una inmigrante dinamarquesa

Emma Hansen

Emma Hansen, C. 1905.

“Pa­ra mis que­ri­dos hi­jos. Es­cri­bo es­tos pe­que­ños re­la­tos dis­per­sos so­bre la vi­da de su pa­dre y la mía, por­que es­toy se­gu­ra de que cuan­do ya no es­te­mos, de tan­to en tan­to los re­vi­sa­rán y pen­sa­rán en no­so­tros con afec­to.” Así se ini­cia un her­mo­so re­la­to en el que su au­to­ra, Em­ma­nue­lle Han­sen de Pe­der­sen, trans­mi­tió a su des­cen­den­cia los re­cuer­dos y vi­ven­cias de su vi­da.

Na­ci­da en Di­na­mar­ca el 29 de di­ciem­bre de 1868, for­ma­li­zó es­tas pa­la­bras ha­cia 1939/40, ya ins­ta­la­da de­fi­ni­ti­va­men­te en Buenos Aires, aun­que al­gu­nos de­ta­lles nos in­di­can que la ta­rea ha­bía si­do ini­cia­da al arri­bar a es­tas tie­rras.
En for­ma ma­nus­cri­ta, con una le­tra cu­ya pro­li­ji­dad de­no­ta una edu­ca­ción po­co co­mún aún en­tre los in­mi­gran­tes cul­tos de la épo­ca —fue maes­tra y pe­rio­dis­ta en su tie­rra na­tal y en és­ta, y re­mi­tió no­tas y re­la­tos a dia­rios de Di­na­mar­ca—, rea­li­zó cua­tro co­pias en da­nés y una en cas­te­lla­no, de las que só­lo que­dó la que ha ser­vi­do de ba­se a es­te tra­ba­jo, que fue­ra tra­du­ci­da por Ka­ren Mik­kel­sen en Bue­nos Ai­res en ma­yo de 2003.
Tras­cien­den de las mis­mas las sen­sa­cio­nes acu­mu­la­das en una lar­ga y agi­ta­da vi­da, som­brea­da por la pér­di­da de sus hi­jos ma­yo­res en Tan­dil, don­de se afin­ca­ra la fa­mi­lia al lle­gar a nues­tro país, y or­na­da por los re­cuer­dos de un pa­sa­do que, co­mo el de mu­chos in­mi­gran­tes, só­lo es res­ca­ta­do por su em­pe­ño en tras­cen­der­los a tra­vés de sus des­cen­dien­tes.
Re­sul­ta de gran in­te­rés el tra­ba­jo de re­co­pi­la­ción oral de las tra­di­cio­nes fa­mi­lia­res que, sin du­da, rea­li­zó Em­ma des­de muy jo­ven, se­gún se apre­cia en los de­ta­lles del tex­to re­fe­ri­dos al pa­sa­do de su fa­mi­lia y de la de su ma­ri­do.
Es evi­den­te que ha pre­gun­ta­do, —no só­lo re­cor­da­do cuan­do ya no te­nía a quién pre­gun­tar—, a me­di­da que iba te­jien­do, tal vez en su ima­gi­na­ción, tal vez so­bre bo­rra­do­res hoy de­sa­pa­re­ci­dos, la sa­ga de su pa­sa­do.
Mu­chas emo­cio­nes, de­ta­lles in­te­re­san­tes de la vi­da en el país nór­di­co du­ran­te el si­glo XIX, la du­ra de­ci­sión del tras­la­do, ha­cen de su re­la­to un com­pen­dio de vi­da dig­no de ser co­no­ci­do por en­ci­ma de los des­ti­na­ta­rios na­tu­ra­les del mis­mo.

“An­tes de re­la­tar nues­tra his­to­ria qui­sie­ra con­tar­les lo que co­noz­co de nues­tros orí­ge­nes. No es mu­cho, só­lo sé lo que nos lle­gó por trans­mi­sión oral de nues­tros pa­dres, y el co­no­ci­mien­to no lle­ga más allá de mis bi­sa­bue­los, y en el ca­so de pa­pá, de sus abue­los; pe­ro él lle­gó a co­no­cer a dos de ellos per­so­nal­men­te, mien­tras que los cua­tro míos mu­rie­ron an­tes de que yo na­cie­ra.
El pa­dre de pa­pá, Pe­der Søren­sen, na­ció en We­llev, cer­ca de Ran­ders, en el año 1818, y era sol­da­do de ca­ba­lle­ría en la guar­ni­ción de Co­pen­ha­gue. Tras su re­gre­so a Jy­lland en­tró a tra­ba­jar co­mo co­che­ro par­ti­cu­lar del cham­be­lán Lich­ten­borg, en Bids­trup cer­ca de Laurb­jerg, y era muy apre­cia­do por sus em­plea­do­res.
La ma­dre de pa­pá na­ció en Laurb­jerg, en la aco­ge­do­ra ca­sa de dos alas con el po­zo de­lan­te que sin du­da re­cuer­dan. Ella fue cos­tu­re­ra de jo­ven, por lo que era más ele­gan­te y fi­na que la ma­yo­ría de las cam­pe­si­nas y no era ex­tra­ño que al apues­to co­che­ro Per le lla­ma­ra la aten­ción. Una vez ca­sa­dos se es­ta­ble­cie­ron cer­ca de la es­ta­ción, don­de el abue­lo arren­dó unas fa­ne­gas de tie­rra; pe­ro en­ton­ces co­men­zó la gue­rra de 1848 y de­bió aban­do­nar a su jo­ven es­po­sa y su ho­gar pa­ra ir a la fron­te­ra.
Iban a la es­cue­la de Laurb­jerg, don­de pa­pá re­cuer­da que vi­si­ta­ban a los pa­dres de su pa­dre y dis­fru­ta­ban de ri­cas me­rien­das. Los dos an­cia­nos, es de­cir los bi­sa­bue­los de us­te­des, vi­vían en la vie­ja ca­sa de dos alas. Ella era una an­cia­na ca­lla­da y for­mal, mien­tras que él era más vi­vaz y bro­mis­ta. Tras la caí­da de Na­po­león ha­bía for­ma­do par­te de las tro­pas au­xi­lia­res en la fron­te­ra de Fran­cia y sa­bía al­go de ale­mán; por ejem­plo, y pa­ra re­go­ci­jo y ad­mi­ra­ción de los ni­ños, po­día re­zar el Pa­dre­nues­tro en ese idio­ma. Los bi­sa­bue­los de us­te­des al­can­za­ron am­bos una avan­za­da edad; él mu­rió a los 97 años y ella a los 98, y es­tán en­te­rra­dos en el ce­men­te­rio de Laurb­jerg.
Mi pa­dre, Ras­mus Han­sen, na­ció en 1828 en Nørre-Søby, don­de su pa­dre, Hans Ch­ris­ten­sen, era gran­je­ro y al­cal­de.
Mi pa­dre no te­nía in­te­rés en la agri­cul­tu­ra y ha­bía apren­di­do el ofi­cio de al­ba­ñil, por lo que cuan­do re­ci­bió su he­ren­cia via­jó a Jy­lland pa­ra tra­ba­jar co­mo cons­truc­tor.
Mi ma­dre, Eli­ne Sa­xi­ne Sch­midt, na­ció en 1832 en Nør­bek cer­ca de Ran­ders, don­de su pa­dre, Ch­ris­tian Sa­xo Sch­midt, era maes­tro de es­cue­la. Él na­ció en 1794 en Hols­ten, que en ese en­ton­ces per­te­ne­cía a Di­na­mar­ca. Tu­vie­ron tres hi­jos, So­fie, la hi­ja ma­yor, un hi­jo que mu­rió de pe­que­ño, y mi ma­dre, que era do­ce años me­nor que So­fie.
Su tío arren­da­ba una gran­ja con ex­ten­sos cam­pos pa­ra en­gor­dar to­ros que lue­go se en­via­ban a tra­vés del Sles­vig y Hols­tein a Ale­ma­nia. Al fa­lle­cer, el pro­pie­ta­rio … “ofre­ció a mi ma­dre ven­der­le la gran­ja a un pre­cio mó­di­co, y los pre­ten­dien­tes acu­die­ron des­de re­gio­nes cer­ca­nas y le­ja­nas. Mu­chos es­ta­ban dis­pues­tos a par­ti­ci­par si mi ma­dre no se sen­tía en con­di­cio­nes de com­prar so­la la gran­ja, y la jo­ven que for­ma­ba par­te del con­ve­nio tam­po­co era pa­ra des­pre­ciar. Mi ma­dre era con­si­de­ra­da una de las jó­ve­nes más be­llas de la re­gión… Pe­ro la jo­ven no te­nía mu­cho in­te­rés en com­prar la gran­ja, y mu­cho me­nos en ca­sar­se … por lo que ven­dió lo que ha­bía de bie­nes mue­bles y ga­na­do, y se fue a vi­vir con su tu­tor, el maes­tro Mos­sing … Mien­tras tan­to, mi pa­dre ha­bía lle­ga­do a Jy­lland, don­de tra­ba­ja­ba co­mo cons­truc­tor… Era un jo­ven ex­pe­ri­men­ta­do e ins­trui­do, con in­te­rés en ha­blar de te­mas dis­tin­tos a las va­cas y ove­jas, por lo que so­lían in­vi­tar­lo al ho­gar del maes­tro de la es­cue­la, don­de se ha­lla­ba tan bien que pron­to ocu­pa­ba to­do su tiem­po li­bre allí. Pe­ro en apa­rien­cia no era só­lo la in­te­re­san­te con­ver­sa­ción que lo atraía; pron­to com­pren­dió que ha­bía en­tre­ga­do su co­ra­zón a la her­mo­sa jo­ven ami­ga de la fa­mi­lia. Ella tam­po­co te­nía du­das de que fi­nal­men­te ha­bía lle­ga­do el hom­bre que de­sea­ba, y el 27 de agos­to de 1858 se ca­sa­ron en la igle­sia de Vam­men.

En esa épo­ca, los fe­rro­ca­rri­les co­men­za­ron a de­sa­rro­llar­se rá­pi­da­men­te en Di­na­mar­ca y su pa­dre par­ti­ci­pó de las li­ci­ta­cio­nes pa­ra la cons­truir las es­ta­cio­nes y ca­si­llas de guar­da­ba­rre­ras. Le asig­na­ron la cons­truc­ción de to­das en­tre Ran­ders y Åar­hus, ade­más de par­te del pue­blo de Lan­gaa y mu­chas ca­sas y gran­jas de la re­gión.

… En Lan­gaa na­ci­mos mi her­ma­na An­na, un her­ma­no que mu­rió de pe­que­ño y yo… Cuan­do co­men­zó la gue­rra, en 1864… Mi pa­dre (que) se ha­bía alis­ta­do muy jo­ven co­mo vo­lun­ta­rio cuan­do co­men­zó la gue­rra de 1848, … es­ta vez era muy re­nuen­te a par­ti­ci­par… mi pa­dre arrui­nó su sa­lud. Era or­de­nan­za, y du­ran­te la re­ti­ra­da de Da­ne­vir­ke de­bía lle­var unos des­pa­chos de un si­tio a otro, y pa­ra evi­tar al ene­mi­go tu­vo que cru­zar un pan­ta­no, don­de va­rias ve­ces pa­só por si­tios en los que el agua le lle­ga­ba a la cin­tu­ra. Era in­vier­no y la ro­pa se le con­ge­la­ba has­ta for­mar una ar­ma­du­ra.
…El ho­gar de la in­fan­cia del pe­que­ño Hans Hen­rik, vues­tro pa­dre, la gran­ja de guar­da­bos­ques Stin­ge­lund, es­ta­ba en las afue­ras del bos­que, cer­ca de Bids­trup Bro­hus. Era 6 me­ses ma­yor que yo, y des­de la pri­me­ra in­fan­cia fui­mos com­pa­ñe­ros de jue­gos in­se­pa­ra­bles.
A (mis) 6 años, mi pa­dre re­ci­bió una car­ta de un com­pa­ñe­ro de la in­fan­cia, el cons­truc­tor Has­forth de Co­pen­ha­gue, que le acon­se­jó via­jar allá, pues te­nía de­ma­sia­do tra­ba­jo y ne­ce­si­ta­ba un ca­pa­taz ha­bi­li­do­so, y te­nía in­te­rés en que mi pa­dre ocu­pa­ra ese lu­gar.
Na­tu­ral­men­te, mi her­ma­na y yo es­tá­ba­mos muy in­te­re­sa­das en el via­je, pri­me­ro por tren has­ta Åar­hus y lue­go por va­por has­ta Co­pen­ha­gue, y nos im­pre­sio­nó mu­cho la gran ciu­dad… Mi her­ma­na in­gre­só en se­gui­da a una es­cue­la de ni­ñas en Fælleds­ve­jen, y a los po­cos me­ses la se­guí yo, por su­pues­to con áni­mo muy exal­ta­do y ce­re­mo­nio­so. Sa­bía que en la es­cue­la de­bía por­tar­me muy bien … me pre­sen­ta­ron a la maes­tra, que era muy ama­ble y me aca­ri­ció la me­ji­lla. Da­do que yo leía bas­tan­te bien de co­rri­do, se sor­pren­dió y me pre­gun­tó quién me ha­bía en­se­ña­do. “No lo sé”, con­tes­té, en dia­lec­to cam­pe­si­no, y de­be­rían ha­ber oí­do el al­bo­ro­to que si­guió. “Vie­ne del cam­po, ha­bla en dia­lec­to y no sa­be quién le en­se­ñó a leer”…. Tam­bién po­día es­cri­bir un po­co, y de am­bos co­no­ci­mien­tos no apren­dí mu­cho más en el año que con­cu­rrí a esa es­cue­la. Por otra par­te, apren­dí mu­cho de la­bo­res ma­nua­les, y aún con­ser­vo los res­tos de mi pri­mer te­ji­do al cro­chet de esa épo­ca…
… Cuan­do te­nía 7 años vi­ví la in­ten­sa ex­pe­rien­cia de te­ner un her­ma­ni­to. Nun­ca ol­vi­da­ré el día 9 de abril, cuan­do me des­per­ta­ron muy tem­pra­no, aún es­ta­ba os­cu­ro, y me vis­tie­ron con una pre­mu­ra que no com­pren­dí. Mi pa­dre ató los cor­do­nes de mis bo­tas tor­ci­dos, lo que me mo­les­tó por­que no es­ta­ba acos­tum­bra­da a ese ti­po de des­pro­li­ji­da­des. Po­co des­pués me die­ron de­sa­yu­no con los de­más ni­ños y lue­go fui­mos a ju­gar en el pa­tio y la ca­lle. En la ma­ña­na vi­mos con gran ex­ci­ta­ción una ci­güe­ña que ma­jes­tuo­sa­men­te se po­sa­ba so­bre la chi­me­nea del al­ma­ce­ne­ro Ellings. En­tra­mos co­rrien­do y gri­tan­do: “¡Lle­gó la ci­güe­ña, lle­gó la ci­güe­ña!”.
En ese mo­men­to vi­no mi pa­dre a bus­car­me y me con­tó que te­nía un her­ma­ni­to. Cla­ro, com­pren­día yo, y lo pri­me­ro que gri­té cuan­do en­tra­mos a mi ca­sa fue: “¿Dón­de es­tá mi her­ma­ni­to? Vi la ci­güe­ña que lo tra­jo, se pa­ró a des­can­sar so­bre la chi­me­nea del al­ma­ce­ne­ro Ellings”. Es­ta­ba fas­ci­na­da con el pe­que­ño mu­ñe­co de car­ne y hue­so, pe­ro no po­día com­pren­der por qué mi ma­dre guar­da­ba ca­ma. En­ton­ces me ex­pli­ca­ron que la ci­güe­ña ha­bía pi­co­tea­do a mi ma­dre en la pier­na por­que no que­ría de­jar el ni­ño; y esa fue su­fi­cien­te ex­pli­ca­ción pa­ra mí…”
Re­sul­ta muy in­te­re­san­te la des­crip­ción de la avan­za­da en­se­ñan­za en la Di­na­mar­ca de en­ton­ces, tan ale­ja­da de los pa­rá­me­tros co­no­ci­dos en ca­si to­dos los paí­ses en­ton­ces con­si­de­ra­dos avan­za­dos en el mun­do, y aún más en los la­ti­noa­me­ri­ca­nos.
“La es­cue­la de la igle­sia acep­ta­ba ca­da año 30 ni­ñas y 30 va­ro­nes, y to­dos los años se con­fir­ma­ban la mis­ma can­ti­dad de ni­ños… con­ta­ba con cua­tro gra­dos, de los cua­les el pri­me­ro era el su­pe­rior. To­do era gra­tis: la ins­truc­ción, los li­bros, los re­qui­si­tos es­co­la­res, el ma­te­rial pa­ra las la­bo­res ma­nua­les y tra­ba­jos es­cri­tos, y con la gra­dua­ción, to­do el equi­po pa­ra la con­fir­ma­ción, que las ni­ñas de­bía­mos con­fec­cio­nar en su to­ta­li­dad, sal­vo las bo­tas. Ade­más del equi­po pro­pio, ca­da ni­ña de­bía co­ser una ca­mi­sa con pu­ños de ge­me­los pa­ra un ni­ño. Por su par­te, en la­bo­res ma­nua­les los ni­ños re­ci­bían ex­ce­len­te ins­truc­ción en car­pin­te­ría, en­cua­der­na­ción, etc., y tan­to las ni­ñas co­mo los va­ro­nes del úl­ti­mo cur­so apren­dían con­ta­bi­li­dad.
Los ni­ños de­bían per­te­ne­cer a la cla­se me­dia sin re­cur­sos ex­traor­di­na­rios, pe­ro se exi­gía que es­tu­vie­ran bien ves­ti­dos, y que só­lo se de­di­ca­ran a cui­dar sus es­tu­dios. Con la so­li­ci­tud se de­bía pre­sen­tar un cer­ti­fi­ca­do de la es­cue­la a la que con­cu­rría el ni­ño, con cons­tan­cia de ca­pa­ci­dad y bue­na con­duc­ta.
La es­cue­la de la igle­sia era co­no­ci­da co­mo la es­cue­la mo­de­lo de Di­na­mar­ca, y siem­pre ha­bía mu­chas so­li­ci­tu­des. Ca­da pri­ma­ve­ra, los so­li­ci­tan­tes eran so­me­ti­dos a una prue­ba, un día las ni­ñas y otro los va­ro­nes… En­via­mos la so­li­ci­tud con la cer­ti­fi­ca­ción de la se­ño­ri­ta Cas­per­sen, y en el mes de ma­yo de 1879 me pre­sen­té a la prue­ba.
Era un día im­por­tan­te pa­ra mí, una chi­qui­lla de 10 años… Pri­me­ro nos exa­mi­na­ron en lec­tu­ra, tan­to de pro­sa co­mo de poe­sía; lue­go en ca­li­gra­fía, dic­ta­do y las cua­tro ope­ra­cio­nes arit­mé­ti­cas. Tam­bién nos exa­mi­na­ron en geo­gra­fía de Di­na­mar­ca y al­go de his­to­ria.
Por fin ter­mi­na­mos y pu­di­mos ir­nos, pe­ro pa­ra mi gran te­rror y con­fu­sión me re­tu­vie­ron y me pre­sen­ta­ron al di­rec­tor de la es­cue­la. Les ase­gu­ro que sen­tí gran ali­vio cuan­do me di­je­ron que mi de­li­to con­sis­tía en ha­ber sa­ca­do la ca­li­fi­ca­ción má­xi­ma en to­das las prue­bas, y me iban a to­mar otra prue­ba pa­ra es­ta­ble­cer el ni­vel.
En­ton­ces me pre­sen­ta­ron una poe­sía pa­ra que la me­mo­ri­za­ra y la re­ci­ta­ra en el mo­men­to; lue­go me con­ta­ron una his­to­ria pa­ra que la na­rra­ra por es­cri­to; me die­ron unas cuen­tas pa­ra rea­li­zar en el pi­za­rrón y en men­te; y me pre­gun­ta­ron so­bre los con­ti­nen­tes y los paí­ses de Eu­ro­pa con sus ca­pi­ta­les, ade­más de al­go de la Bi­blia.
Cuan­do ter­mi­né, to­dos fue­ron muy ama­bles con­mi­go y el di­rec­tor di­jo: “Só­lo una vez an­tes tu­vi­mos una Ema­nue­lla en la es­cue­la, y tam­bién era una ni­ña muy ca­paz. Aho­ra ten­dre­mos otra, y ya se lo pue­des con­tar a tu fa­mi­lia”.
Mien­tras tan­to ha­bía lle­ga­do el me­dio­día, y fue­ra de la es­cue­la es­ta­ba mi que­ri­do pa­dre es­pe­rán­do­me. Le con­té có­mo me ha­bía ido y se pu­so muy con­ten­to… Sí, fue una épo­ca her­mo­sa; yo ama­ba mi es­cue­la y mi ho­gar. No por­que hu­bie­ra gran for­tu­na ni nin­gún ti­po de abun­dan­cia… Era ne­ce­sa­rio aho­rrar y te­ner mu­cho cui­da­do pa­ra que al­can­za­ra el suel­do de mi pa­dre; y nun­ca de­bía­mos ol­vi­dar lle­nar la le­ñe­ra an­tes de que lle­ga­ra el in­vier­no, y guar­dar al­go pa­ra cuan­do las he­la­das de­tu­vie­ran el tra­ba­jo de al­ba­ñi­le­ría. Si bien po­día ha­ber al­go de tra­ba­jo de in­te­rior, no ren­día mu­cho, pe­ro mis pa­dres sa­bían or­ga­ni­zar sus co­sas de ma­ne­ra tal que nun­ca pa­de­ci­mos pe­nu­rias. Siem­pre tu­vi­mos ali­men­to y le­ña, co­mo se di­ce, pe­ro to­dos los gas­tos adi­cio­na­les, ta­les co­mo ves­ti­men­ta, se pos­ter­ga­ban pa­ra el ve­ra­no.
No obs­tan­te, tam­bién te­nía­mos nues­tras ale­grías de in­vier­no. En No­che­bue­na ador­ná­ba­mos un pe­que­ño ár­bol de Na­vi­dad, de ta­ma­ño su­fi­cien­te pa­ra ca­ber en una ma­ce­ta, pe­ro igual­men­te her­mo­so pa­ra no­so­tros, y nos re­ga­lá­ba­mos pe­que­ños pre­sen­tes pa­ra los que ha­bía­mos aho­rra­do du­ran­te mu­cho tiem­po. Pa­ra mí ha­bía una es­plén­di­da fies­ta de Na­vi­dad en la es­cue­la, pe­ro lo me­jor eran los ano­che­ce­res de in­vier­no, cuan­do el fue­go cre­pi­ta­ba en la es­tu­fa y nos sen­tá­ba­mos al­re­de­dor de la me­sa con nues­tra la­bor, mien­tras mi pa­dre nos leía en voz al­ta. Eran bue­nos li­bros que re­ti­ra­ba de la bi­blio­te­ca de la es­cue­la, por lo ge­ne­ral lar­gas his­to­rias que con­ti­nua­ban de una no­che a la si­guien­te”.

Con el pa­so de los años, y mer­ced a esa es­me­ra­da edu­ca­ción re­ci­bi­da en la es­cue­la pú­bli­ca, Em­ma co­mien­za a ejer­cer co­mo maes­tra en di­ver­sos si­tios de Di­na­mar­ca, acom­pa­ña­da por su her­ma­no me­nor. Mue­re su pa­dre, su her­ma­na se ca­sa y ella lle­va a su ma­dre a vi­vir en su es­cue­la, ve­ci­na al lu­gar don­de vi­vía quien se­ría po­co tiem­po des­pués su ma­ri­do, Hans Hen­rik Pe­der­sen.

“El he­cho de que mi que­ri­da ma­dre vi­nie­ra a vi­vir con­mi­go no dis­mi­nu­yó de mo­do al­gu­no nues­tra di­ver­sión, pues ella te­nía una men­te muy ju­ve­nil y se di­ver­tía con no­so­tras”.

Mien­tras tan­to, Hans Hen­rik se ha­bía can­sa­do de la vi­da de via­jan­te y se hi­zo car­go de un co­mer­cio en Ran­ders, en Sto­re­ga­de, ba­jo el ho­tel Dan­mark, y nos com­pro­me­ti­mos ofi­cial­men­te con ani­llos, tar­je­tas y de­más. Mi ma­dre y mis que­ri­dos sue­gros de Laurb­jerg es­ta­ban muy con­ten­tos, pues era lo que siem­pre ha­bían es­pe­ra­do. Po­co des­pués se mu­da­ron de Stin­ge­lund, pues el abue­lo ya no po­día cum­plir con las obli­ga­cio­nes del car­go de guar­da­bos­que, a la vie­ja ca­sa de Laurb­jerg, don­de ha­bía na­ci­do la abue­la y ha­bían vi­vi­do sus pa­dres has­ta su muer­te.
Ha­cia prin­ci­pios del año 1894 co­mien­za Em­ma a pen­sar con se­rie­dad en el ca­sa­mien­to. Aun­que el ne­go­cio al que se de­di­ca­ba quien se­ría su ma­ri­do no da­ba gran ga­nan­cia, su­pu­sie­ron que po­drían arre­glar­se, ya que co­mo tan­tos jó­ve­nes, creían que dos pue­den vi­vir con lo mis­mo que un hom­bre sol­te­ro.

… “Me de­di­qué en­ton­ces a te­jer pun­ti­llas pa­ra las cor­ti­nas y fra­za­das, y co­ser man­te­les y otros ador­nos. Arre­glé mi ro­pa de ca­ma y la de Hans Hen­rik, y co­sí sá­ba­nas y fun­das adi­cio­na­les, ade­más de co­ber­to­res, y arre­glé nues­tros guar­da­rro­pas. Por ejem­plo, Hans Hen­rik te­nía un ca­jón lle­no de me­dias con un agu­je­ro en ca­da una, por lo que las la­vé y zur­cí, y así él tu­vo me­dias por mu­chos años… Hans Hen­rik te­nía un her­mo­so jue­go de dor­mi­to­rio de ro­ble com­pues­to por la ca­ma, un ro­pe­ro y una có­mo­da, y con­se­gui­mos una ca­ma igual. Pin­ta­mos mi ro­pe­ro del mis­mo co­lor, y con el ne­ce­ser con es­pe­jo y cor­ti­nas ro­sas ar­ma­mos un lin­do dor­mi­to­rio, in­clu­so con dos ro­pe­ros. Ade­más, Hans Hen­rik te­nía un si­llón y una me­sa ova­la­da, una me­si­ta y una si­lla. Jun­to con mis cua­tro si­llas y la có­mo­da ar­ma­ban un jue­go de co­me­dor. La sa­la que­dó muy bien. Re­cu­bri­mos mi so­fá con pa­na ro­ja y com­pra­mos dos re­po­se­ras y otras cua­tro si­llas ta­pi­za­das con pa­na ro­ja, ade­más de una me­sa re­don­da de sa­lón.
Ade­más te­nía­mos mi pia­no, mi cos­tu­re­ro y mi me­si­ta, y to­dos los be­llos cua­dros. Ha­bía­mos de­ci­di­do ca­sar­nos el 3 de ma­yo, y las dos se­ma­nas an­te­rio­res tu­ve mu­cho tra­ba­jo en or­de­nar la ca­sa”… A la ma­ña­na si­guien­te, el día de la As­cen­sión de Cris­to, 3 de ma­yo de 1894, me arre­gló Hert­ha con mis ga­las de no­via y Hans Hen­rik vi­no en un co­che ce­rra­do des­de Ran­ders jun­to con Søren y Kris­tian. Des­pués fui­mos a la igle­sia de Værum, don­de ten­dría lu­gar la ce­re­mo­nia re­li­gio­sa… Cuan­do re­gre­sa­mos a Laurb­jerg, ha­bía una me­sa fes­ti­va con una co­mi­da es­pe­cial, y tras ce­le­brar en fa­mi­lia esa no­che via­ja­mos a Ran­ders, a nues­tro cá­li­do ni­do… En esa épo­ca se pu­sie­ron de mo­da las bi­ci­cle­tas y en Ran­ders ya ha­bía dos bi­ci­cle­te­rías, Son­nes y An­der­sen, por lo que pa­pá pen­só que se­ría una bue­na idea in­ten­tar­lo, pa­ra ver si te­nía me­jor re­sul­ta­do que el al­ma­cén. De to­dos mo­dos no lo aban­do­na­mos en­se­gui­da, y co­men­za­mos de a po­co con las bi­ci­cle­tas.
Nos fue bien, por lo que pa­pá de­jó de via­jar al cam­po con la mer­ca­de­ría, y en cam­bio via­jó a Co­pen­ha­gue y lue­go a Ale­ma­nia pa­ra com­prar bi­ci­cle­tas, tan­to nue­vas co­mo vie­jas, por lo que pron­to el lu­gar dis­po­ni­ble fue de­ma­sia­do pe­que­ño, y com­pren­di­mos que los dos ne­go­cios eran in­com­pa­ti­bles… Por úl­ti­mo nos de­ci­di­mos a de­jar el ne­go­cio del al­ma­cén, y pa­pá tu­vo la suer­te de com­prar una pro­pie­dad en Br­ødre­ga­de. La ad­qui­ri­mos a muy buen pre­cio, y ha­bía lu­gar pa­ra to­do: ta­ller de re­pa­ra­ción de bi­ci­cle­tas en el só­ta­no, ne­go­cio en la plan­ta ba­ja y vi­vien­da en el se­gun­do pi­so… y tras un par de años, cuan­do la com­pe­ten­cia de las bi­ci­cle­tas se tor­nó muy du­ra, co­men­za­mos a ven­der pia­nos. Te­nía­mos un buen con­tac­to en Ale­ma­nia que nos en­via­ba unos ex­ce­len­tes ins­tru­men­tos a un pre­cio ra­zo­na­ble, por lo que no era mal ne­go­cio.

A es­ta al­tu­ra del re­la­to, apa­re­ce por vez pri­me­ra la Ar­gen­ti­na. Ya ha­bian apa­re­ci­do los Es­ta­dos Uni­dos de Nor­tea­mé­ri­ca co­mo ob­je­ti­vo de la emi­gra­ción de los da­ne­ses, que, re­la­ta Em­ma, ve­nían a vi­si­tar a los pa­rien­tes “po­bres” que ha­bían que­da­do en la tie­rra na­tal con en­vi­dia­bles me­dios eco­nó­mi­cos res­pec­to de ellos.

… “En la ha­bi­ta­ción de aba­jo vi­vió cier­to tiem­po un jo­ven, Han­sen, que era asis­ten­te de li­bre­ro y un en­tu­sias­ta ci­clis­ta… Han­sen se hi­zo ci­clis­ta pro­fe­sio­nal y co­rrió en la pis­ta de Ørdrup. Pe­ro se can­só y via­jó a la Ar­gen­ti­na. Cuan­do de­ci­di­mos via­jar allá su pa­dre nos pi­dió que le en­viá­ra­mos sa­lu­dos a su hi­jo, si lo en­con­trá­ba­mos. No pu­di­mos de­jar de reír, pues por ser la Ar­gen­ti­na un país tan gran­de, era es­ca­sa la pro­ba­bi­li­dad de que se cru­za­ran nues­tros ca­mi­nos. Sin em­bar­go, po­co des­pués de lle­gar a Tan­dil re­ci­bi­mos la vi­si­ta del ci­clis­ta Han­sen. Más tar­de se de­di­có al au­to­mo­vi­lis­mo y por úl­ti­mo a la ae­ro­na­ve­ga­ción, y fue uno de los pri­me­ros en vo­lar so­bre los An­des y mo­rir en el in­ten­to”…

La emi­gra­ción ha­cia la Ar­gen­ti­na
Es­ta­ban bien en Bak­ke­lund, y ha­brían si­do to­tal­men­te fe­li­ces si no hu­bie­ran te­ni­do pro­ble­mas con el ne­go­cio. La com­pe­ten­cia con las bi­ci­cle­tas y los pia­nos cre­cía de con­ti­nuo, por lo que las ga­nan­cias eran ca­da vez me­no­res, y no era fá­cil lo­grar equi­li­brar los gas­tos.
Ha­bían con­si­de­ra­do la po­si­bi­li­dad de emi­grar, en es­pe­cial des­pués de la vi­si­ta de un pri­mo del pa­dre de la au­to­ra que vi­vía en Nue­va York que les re­fi­rió las con­di­cio­nes y po­si­bi­li­da­des de Amé­ri­ca com­pa­ra­das con las de Di­na­mar­ca, don­de ha­bía co­men­za­do el de­sem­pleo. Les preo­cu­pa­ba el fu­tu­ro de sus cin­co hi­jos. No se atre­vie­ron a via­jar a Es­ta­dos Uni­dos, por un co­men­ta­rio so­bre los in­vier­nos muy fríos y los ve­ra­nos de­ma­sia­do cá­li­dos.
“Mien­tras vi­vían nues­tros pa­dres, de nin­gu­na ma­ne­ra po­día­mos pen­sar en via­jar, pues hu­bie­ra si­do te­rri­ble de­jar­los; pe­ro ya ha­bían fa­lle­ci­do to­dos, y co­men­za­mos a ana­li­zar con se­rie­dad si no con­ve­nía emi­grar, pa­ra be­ne­fi­cio de us­te­des… El al­ma­ce­ne­ro Sch­midt de Hor­sens … que us­te­des … lla­ma­ban tío Sch­midt, ha­bía vi­vi­do de jo­ven un año en la Ar­gen­ti­na, y … siem­pre nos con­ta­ba mu­cho so­bre ese país, su sua­ve cli­ma y las mu­chas po­si­bi­li­da­des que brin­da­ba a los hom­bres tra­ba­ja­do­res. Si bien él só­lo ha­bía per­ma­ne­ci­do en Cór­do­ba con una fa­mi­lia da­ne­sa por ra­zo­nes de sa­lud, mien­tras tra­ba­ja­ba de maes­tro, la im­pre­sión que le ha­bían cau­sa­do el país y las con­di­cio­nes ge­ne­ra­les era muy bue­na, por lo que a par­tir de sus re­la­tos de­ci­di­mos que la Ar­gen­ti­na se­ría nues­tro des­ti­no.
Pe­ro era un pa­so muy im­por­tan­te, que re­que­ría mu­chas ca­vi­la­cio­nes y pre­pa­ra­cio­nes. Pa­pá no se atre­vía a via­jar con to­da la fa­mi­lia y cor­tar to­dos los la­zos, por lo que de­ci­dió via­jar so­lo pri­me­ro, ver có­mo eran las con­di­cio­nes e ini­ciar un tra­ba­jo pa­ra lue­go lle­var­nos a to­dos los de­más. El tío Sch­midt te­nía un ami­go de la in­fan­cia, el in­ge­nie­ro Buck, que era di­bu­jan­te em­plea­do por la ofi­ci­na del tren del oes­te y vi­vía en Mo­rón, cer­ca de Bue­nos Ai­res; pen­sa­ba es­cri­bir­le pa­ra pe­dir­le que re­ci­bie­ra a pa­pá y le brin­da­ra ayu­da.
Es­tu­vi­mos muy ocu­pa­dos en los pre­pa­ra­ti­vos pa­ra el via­je… pa­pá or­ga­ni­zó to­do pa­ra no­so­tros y se ase­gu­ró que tu­vié­ra­mos su­fi­cien­te pa­ra vi­vir el pri­mer año; ade­más, yo te­nía a mi her­ma­no Kris­tian y a nues­tro que­ri­do tío Søren pa­ra ayu­dar­me con con­se­jos y me­dios.
Pa­pá se des­pi­dió en­ton­ces de to­dos sus se­res que­ri­dos a prin­ci­pios de mar­zo de 1910 pa­ra pro­bar suer­te en el ex­te­rior e in­ten­tar abrir un ca­mi­no pa­ra sus hi­jos, pa­ra que us­te­des tu­vie­ran me­nos pro­ble­mas eco­nó­mi­cos que no­so­tros. Yo lo acom­pa­ñé has­ta Hor­sens y allí pa­pá abor­dó el tren de las do­ce pa­ra Ham­bur­go. Nos des­pe­di­mos con gran pe­na, pues no sa­bía­mos cuán­do nos vol­ve­ría­mos a ver. Par­tió con el va­por “Kap Ar­ko­na” y las con­di­cio­nes a bor­do no eran muy con­for­ta­bles pa­ra los pa­sa­je­ros de ter­ce­ra cla­se, pe­ro a pe­sar de to­do el via­je le hu­bie­ra re­sul­ta­do in­te­re­san­te si no nos hu­bie­ra ex­tra­ña­do tan­to. Re­ci­bí car­ta de ca­da puer­to al que arri­bó el bar­co, por lo que es­tu­vi­mos en la men­te de nues­tro que­ri­do pa­pá, y me preo­cu­pa­ba mu­cho có­mo se re­sol­ve­ría to­do… Nues­tros ami­gos com­pren­die­ron que ne­ce­si­tá­ba­mos to­do el es­tí­mu­lo po­si­ble. Pe­ro de to­dos mo­dos nos sen­tía­mos un po­co tris­tes al pen­sar en pa­pá, que es­ta­ba tan le­jos.
Mien­tras tan­to … a fi­nes de ma­yo nos mu­da­mos de Bak­ke­lund. Cuan­do ha­bía­mos car­ga­do to­do en los ca­rros de mu­dan­za, lan­cé una úl­ti­ma mi­ra­da de des­pe­di­da so­bre las que­ri­das ha­bi­ta­cio­nes y me di vuel­ta pa­ra aban­do­nar­las por un mo­men­to pen­sé que me ha­bían su­pe­ra­do las emo­cio­nes, pues en la puer­ta vi a pa­pá. No po­día creer lo que veía, pe­ro era cier­to, era pa­pá en per­so­na. Y to­do fue ale­gría. Us­te­des vi­nie­ron co­rrien­do a los gri­tos y ca­si aho­gan a pa­pá con sus abra­zos. Por fin nos tran­qui­li­za­mos y pa­pá nos pu­do con­tar có­mo ha­bía lle­ga­do a Bue­nos Ai­res y per­ma­ne­ci­do con los Buck en Mo­rón du­ran­te dos se­ma­nas, có­mo ha­bía uti­li­za­do es­tos días pa­ra ob­te­ner in­for­ma­ción lo más plau­si­ble po­si­ble y que ha­bía lle­ga­do a la con­clu­sión de que no te­nía sen­ti­do asen­tar­se en Bue­nos Ai­res, y que lo úni­co co­rrec­to se­ría via­jar al sur, ha­cia la gran co­lo­nia da­ne­sa. Pe­ro pa­pá com­pren­dió que si co­men­za­ba con al­go se­ría im­po­si­ble aban­do­nar­lo pa­ra vol­ver a bus­car­nos, y por su ex­pe­rien­cia no so­por­ta­ba pen­sar que yo tu­vie­ra que rea­li­zar el di­fí­cil via­je so­la con los ni­ños, por lo que de­ci­dió vol­ver con el “Kap Ar­ko­na” pa­ra bus­car­nos.
Pa­ra mí fue co­mo si me qui­ta­ran una pe­sa­da pie­dra del co­ra­zón, ya no es­ta­ba preo­cu­pa­da y no te­nía mie­do del via­je; to­do sal­dría bien si tan só­lo te­nía a pa­pá co­men­za­mos con los pre­pa­ra­ti­vos de­ci­si­vos pa­ra el via­je, pe­ro re­cién en no­viem­bre nos fui­mos. Ha­bía mu­cho que ha­cer. Par­te del pa­go de la ca­sa se uti­li­zó en la com­pra de bi­ci­cle­tas, que pa­pá ven­dió; sal­vo sie­te que tra­ji­mos con no­so­tros. Tam­bién de­bía­mos ven­der los mue­bles lo me­jor po­si­ble; lo­gra­mos pre­cios ade­cua­dos pues to­do es­ta­ba en muy buen es­ta­do. Sen­tí mu­cha pe­na cuan­do se los lle­va­ron, en es­pe­cial nues­tro her­mo­so pia­no, en el cual Vig­go eje­cu­ta­ba tan bien. Cuan­do uno de­be se­pa­rar­se de sus co­sas per­so­na­les se da cuen­ta del afec­to que les tie­ne.
Pe­ro nos lle­va­mos to­do lo que se po­día guar­dar y en­vol­ver. Hi­ci­mos cons­truir gran­des ca­jo­nes de ma­de­ra en los que guar­da­mos nues­tra ro­pa de ca­ma, fra­za­das, cor­ti­nas, li­bros y va­ji­lla de co­ci­na, ade­más de nues­tros cua­dros, la por­ce­la­na y los ele­men­tos de co­bre. In­clu­so lle­va­mos la bu­ta­ca, la có­mo­da pe­que­ña que ha­bía si­do de la abue­la de pa­pá, mi me­sa de cos­tu­ra y la me­si­ta, por lo que al me­nos pu­di­mos lle­var­nos al­gu­nas de nues­tras que­ri­das co­sas, que nos pu­die­ran ale­grar en el nue­vo país.
Aho­ra de­bía­mos bus­car un buen va­por pa­ra via­jar. Pa­pá no que­ría pa­sar por Ham­bur­go, pues re­cor­da­ba muy bien el “Kap Ar­ko­na”, pe­ro el co­mer­cian­te en cue­ros Voll era agen­te de la com­pa­ñía “Nord­dent­yer Lloyd”, cu­yos bar­cos sa­lían de Bre­men, y ave­ri­guó que en no­viem­bre par­tía el bar­co “Wit­te­kind”, que só­lo lle­va­ba pa­sa­je­ros de ter­ce­ra cla­se en la cu­bier­ta in­ter­me­dia y las ca­bi­nas. Pa­re­cía ser ade­cua­do y de­ci­di­mos to­mar­lo. Voll es­cri­bió a la com­pa­ñía y so­li­ci­tó fo­to­gra­fías, y da­do que en los úl­ti­mos años yo ha­bía es­cri­to al­gu­nos ar­tí­cu­los ca­da se­ma­na en dis­tin­tas re­vis­tas, les so­li­ci­tó que nos tra­ta­ran es­pe­cial­men­te bien, da­do que la es­po­sa era pe­rio­dis­ta y te­nía in­ten­cio­nes de en­viar des­crip­cio­nes del via­je a las re­vis­tas en Di­na­mar­ca. Es­to nos cau­só mu­cha gra­cia y pen­sa­mos que no ten­dría gran in­fluen­cia; pe­ro nos equi­vo­ca­mos, pues en to­do el via­je nos tra­ta­ron con es­pe­cial de­fe­ren­cia.
Por fin es­ta­ba to­do en or­den e hi­ci­mos un via­je pa­ra des­pe­dir­nos de to­dos nues­tros bue­nos ami­gos.
Una os­cu­ra ma­ña­na de no­viem­bre abor­da­mos el pri­mer tren a Hor­sens pa­ra pa­sar el día allí y con­ti­nuar con el tren de las 12 de la no­che ha­cia Bre­men. A pe­sar de la tem­pra­na ho­ra, mu­chos ami­gos se ha­bían con­gre­ga­do en la es­ta­ción pa­ra des­pe­dir­nos y de­rra­ma­mos mu­chas lá­gri­mas; pe­ro no pen­sa­mos que nun­ca vol­ve­ría­mos a ver Di­na­mar­ca y nos pro­me­tía­mos que aun­que pa­sa­ran diez años re­gre­sa­ría­mos de vi­si­ta.
Aho­ra ha­bía­mos cor­ta­do to­dos los puen­tes tras no­so­tros y de­bía­mos aban­do­nar nues­tra que­ri­da pa­tria, don­de ha­bía­mos vi­vi­do tan­tas tris­te­zas y ale­grías, aun­que al re­cor­dar­los pre­do­mi­na­ban las se­gun­das. Ha­bía­mos vi­vi­do una épo­ca in­te­re­san­te e in­clu­so ma­ra­vi­llo­sa, con la apa­ri­ción del te­lé­fo­no, el fo­nó­gra­fo, el gra­mó­fo­no, el au­to­mó­vil y otras ma­ra­vi­llo­sas má­qui­nas. Por úl­ti­mo, el te­lé­gra­fo sin hi­los, las imá­ge­nes ani­ma­das y, po­co an­tes de par­tir, vi­mos a Ro­bert Svend­sen su­bir a su avión.
Se po­dría de­cir que nos ha­bía­mos acos­tum­bra­do a lo sor­pren­den­te y ma­ra­vi­llo­so, pe­ro en nues­tro fue­ro in­ter­no, en lo re­fe­ri­do a nues­tro pro­pio y pe­que­ño mun­do, es­tá­ba­mos más preo­cu­pa­dos por la aven­tu­ra que es­tá­ba­mos a pun­to de ini­ciar, y en cuál se­ría el re­sul­ta­do.
Des­pués de per­ma­ne­cer ese día en Hor­sens, y de des­pe­dir­nos del tío Sch­midt y la tía Oli­via pro­se­gui­mos a las 12 de la no­che ha­cia Bre­men, don­de lle­ga­mos la tar­de si­guien­te. Pa­sea­mos por la ciu­dad vie­ja y pa­pá apro­ve­chó el tiem­po pa­ra com­prar un pia­no usa­do, que lle­va­mos con no­so­tros pa­ra gran ale­gría de Vig­go.
Por fin lle­gó el mo­men­to de par­tir, y jun­to con mu­chos otros que ha­bían lle­ga­do al ho­tel re­ci­bi­mos las va­cu­nas ne­ce­sa­rias y via­ja­mos por tren has­ta Bre­mer­ha­fen, don­de es­ta­ba el va­por “Wit­te­kind”, un bar­co lar­go y an­gos­to, de es­ti­lo al­go an­ti­cua­do. Pe­ro cuan­do su­bi­mos a bor­do y nos asig­na­ron nues­tros ca­ma­ro­tes, y lue­go vi­mos el sa­lón co­me­dor y la par­te del bar­co re­ser­va­da pa­ra los pa­sa­je­ros de los ca­ma­ro­tes, nos pa­re­ció muy agra­da­ble.
Nues­tros gran­des ca­jo­nes ha­bían si­do en­via­dos con va­rios días de an­ti­ci­pa­ción, y pa­pá se ase­gu­ró de que es­ta­ban to­dos a bor­do, jun­to con el que con­te­nía el pia­no. Car­gá­ba­mos ade­más seis va­li­jas de ma­no, que con­te­nían to­do lo ne­ce­sa­rio pa­ra el via­je. Esa tar­de zar­pa­mos, y no ha­bía de­ma­sia­dos pa­sa­je­ros, por lo que ha­bía mu­cho lu­gar.
La ma­ña­na si­guien­te atra­ca­mos en Bou­log­ne, don­de abor­da­ron mu­chos pa­sa­je­ros, so­bre to­do ru­sos y tur­cos, ade­más de va­rios fran­ce­ses. Tar­da­ron mu­cho en su­bir to­da la car­ga de pa­sa­je­ros y bul­tos, pues no es­tá­ba­mos en el mue­lle y to­do de­bía ser traí­do en bo­tes. Por fin con­ti­nua­mos via­je, y an­tes de la no­che en­tra­mos en el gol­fo de Vis­ca­ya. Fue una no­che du­ra, pues ha­bía mu­cho vien­to y las olas eran muy gran­des, y yo es­ta­ba muy ma­rea­da. A la ma­ña­na si­guien­te, lue­go de que pa­pá ha­bía su­bi­do a cu­bier­ta con us­te­des, me que­dé en la cu­che­ta tra­tan­do de re­po­ner­me. En­ton­ces lle­gó la ca­ma­re­ra, una ama­ble jo­ven ale­ma­na, e in­sis­tió en que me le­van­ta­ra. Yo no te­nía mu­chas ga­nas, pe­ro ella in­sis­tía en que ya es­tá­ba­mos por lle­gar a Vi­go, y era tan ma­ra­vi­llo­so que no me lo po­día per­der. Me ayu­dó a ves­tir­me, ató mis bo­tas y me pu­so un pa­ñue­lo en la ca­be­za, y lue­go me em­pu­jó ha­cia la es­ca­le­ra. Us­te­des se pu­sie­ron muy con­ten­tos al ver­me, y me ubi­ca­ron en una re­po­se­ra que pa­pá ha­bía com­pra­do. No me ha­bía sen­ti­do muy bien has­ta allí, pe­ro asom­bro­sa­men­te de­sa­pa­re­ció el ma­reo pa­ra no vol­ver.
Sin du­da te­nía ra­zón la jo­ven al pre­go­nar que la en­tra­da a Vi­go era ma­ra­vi­llo­sa, creo que nun­ca he vis­to al­go tan be­llo. ¿Re­cuer­dan el bar­co hun­di­do que es­ta­ba en me­dio de la ba­hía? Era tes­ti­go de que no só­lo era be­llo, si­no tam­bién a ve­ces pe­li­gro­so.
En Vi­go abor­da­ron mu­chos es­pa­ño­les que via­ja­ban pa­ra la co­se­cha en la Ar­gen­ti­na; y aho­ra ya no ha­bía mu­cho es­pa­cio li­bre, por lo me­nos pa­ra los pa­sa­je­ros de la cu­bier­ta in­ter­me­dia. Eran 1.100, más los 80 pa­sa­je­ros de ca­ma­ro­te; es­tá­ba­mos muy bien, te­nía­mos to­das las co­mo­di­da­des po­si­bles a bor­do; bue­nos ca­ma­ro­tes, un gran sa­lón co­me­dor don­de co­mía­mos en me­sas bien ten­di­das, y dis­fru­tá­ba­mos de la cu­bier­ta su­pe­rior pa­ra nues­tro uso ex­clu­si­vo. Te­nía­mos mu­cha suer­te, por­que nun­ca he vis­to al­go tan su­cio co­mo la cu­bier­ta ba­ja, don­de es­ta­ban ha­ci­na­das tan­tas per­so­nas. No era cul­pa de la tri­pu­la­ción, que lim­pia­ba y la­va­ba va­rias ve­ces por día, pe­ro la ma­yo­ría de los pa­sa­je­ros ti­ra­ban la ba­su­ra en cual­quier par­te de la cu­bier­ta; ha­bía cás­ca­ras de ba­na­na y na­ran­ja, y vó­mi­tos por to­dos la­dos.
Ha­bía unos ale­ma­nes que es­ta­ban se­pa­ra­dos de los de­más en un rin­cón. Yo me sen­tía muy fe­liz de no te­ner que es­tar allí, so­bre to­do cuan­do veía a las ma­dres con las ca­be­zas de sus hi­jos en la fal­da pa­ra qui­tar­les ali­ma­ñas del pe­lo.
Los pa­sa­je­ros de los ca­ma­ro­tes eran to­dos muy pro­li­jos y lim­pios, pe­ro los úni­cos con los cua­les po­día­mos ha­blar eran una jo­ven pa­re­ja com­pro­me­ti­da pa­ra ca­sar­se que ve­nían de Co­pen­ha­gue. Él era co­ci­ne­ro de pro­fe­sión y es­pe­ra­ba po­der con­se­guir un buen tra­ba­jo en Bue­nos Ai­res, y ella te­nía a su pa­dre allá. Era muy di­ver­ti­do te­ner una pa­re­ja de da­ne­ses, y es ob­vio que per­ma­ne­ci­mos jun­tos du­ran­te to­do el via­je.
La co­mi­da que re­ci­bía­mos era muy bue­na y nos la ser­vían en for­ma im­pe­ca­ble; es­to por su­pues­to pa­ra los pa­sa­je­ros de ca­ma­ro­te. La for­ma en que se ser­vía la co­mi­da a los pa­sa­je­ros de cu­bier­ta era sim­ple­men­te es­can­da­lo­sa. Se co­lo­ca­ban unas gran­des ollas en la cu­bier­ta y los pa­sa­je­ros for­ma­ban co­la con sus pla­tos pa­ra re­ci­bir la co­mi­da. Al la­do de la olla de so­pa es­ta­ba una se­ño­ra muy su­cia que ser­vía, y ca­da vez me­tía su su­cia ma­no en la co­mi­da, pa­ra por fin que­dar lim­pia. La en­tra­da era ser­vi­da por per­so­nal tan po­co es­ti­mu­lan­te del ape­ti­to co­mo ella. El pri­me­ro arro­ja­ba des­de la olla un pe­da­zo de car­ne o de pes­ca­do so­bre el pla­to, el si­guien­te co­lo­ca­ba unas pa­pas su­cias y sin pe­lar, y el ter­ce­ro echa­ba una cu­cha­ra­da de sal­sa so­bre to­do el res­to, pa­ra con­for­mar un men­jun­je muy po­co de­li­ca­do. Y to­do el tiem­po, la pri­me­ra se­ño­ra gri­ta­ba: “¡Ven­ga! ¡Ven­ga!”. No­so­tros creía­mos que de­cía Min­ga, y ese fue el nom­bre que le di­mos. A mu­chos les cos­ta­ba tra­gar la co­mi­da; los jó­ve­nes ale­ma­nes que per­ma­ne­cían ais­la­dos a me­nu­do ti­ra­ban to­do al agua y se con­for­ma­ban con co­mer pan y fru­ta. El pan era igual pa­ra to­dos los pa­sa­je­ros, re­cién hor­nea­do to­dos los días, y po­día­mos com­prar to­da la fru­ta que que­ría­mos cuan­do el bar­co atra­ca­ba en al­gún puer­to.
Mu­chos se ha­bían preo­cu­pa­do por lle­var sus pro­pias re­ser­vas de vi­tua­llas.
Po­co des­pués de zar­par de Vi­go ob­ser­va­mos un ma­tri­mo­nio que en­se­gui­da se ins­ta­ló lo me­jor po­si­ble so­bre un ojo de buey cer­ca de una de las chi­me­neas y co­men­zó a sa­car gran can­ti­dad de co­mi­da de unos ca­nas­tos y va­li­jas: tor­tas, man­te­ca, cho­ri­zos, que­sos, etc. Co­lo­ca­ron las co­sas co­mo pa­ra una fies­ta y pron­to mu­chos co­men­za­ron a lan­zar mi­ra­das ha­cia allá, so­bre to­do los ni­ños. Pe­ro era to­do pa­ra ellos. Lle­va­ban mu­chos ali­men­tos, por lo que no se no­ta­ba gran co­sa lo que ha­bían co­mi­do la pri­me­ra vez, pe­ro ya ha­bían mos­tra­do lo que te­nían, y mi­ra­ban con al­ta­ne­ría a aque­llos me­nos afor­tu­na­dos. Pe­ro po­co les du­ró. Cuan­do les pi­die­ron los pa­sa­jes a los via­je­ros de Vi­go sa­lió a re­lu­cir que el ma­tri­mo­nio só­lo te­nía uno. Se­gu­ra­men­te pen­sa­ron que no se­rían muy con­cien­zu­dos en el re­cuen­to, por lo que sin du­da uno de ellos po­día pa­sar de­sa­per­ci­bi­do. Pe­ro se equi­vo­ca­ron. El se­ñor y dos otros po­li­zo­nes que apa­re­cie­ron de dis­tin­tos si­tios fue­ron en­via­dos a la sa­la de má­qui­nas pa­ra tra­ba­jar co­mo car­bo­ne­ros. La mu­jer se que­dó bas­tan­te eno­ja­da, y era no­ta­ble ver­la có­mo aca­ri­cia­ba a su ma­ri­do cuan­do vol­vía por la no­che to­do su­cio y de­sa­li­ña­do, y le da­ba de co­mer de las de­li­cias que ha­bían lle­va­do.
Has­ta en­ton­ces, los pa­sa­je­ros de cu­bier­ta ha­bían acep­ta­do con pa­cien­cia la ma­la co­mi­da, pe­ro un buen día fue de­ma­sia­do. Les sir­vie­ron pes­ca­do po­dri­do, que te­nía un olor tan fuer­te que in­va­dió to­do el bar­co. El per­so­nal se amo­ti­nó y los pa­sa­je­ros co­men­za­ron a gri­tar to­dos a la vez; por úl­ti­mo, los más agre­si­vos to­ma­ron las ollas y el pes­ca­do y los arro­ja­ron al mar. El en­car­ga­do de las pro­vi­sio­nes vi­no y co­men­zó a gri­tar más fuer­te que los de­más, por lo que un par de los más exal­ta­dos sa­ca­ron los re­vól­ve­res. El en­car­ga­do tam­bién de­sen­fun­dó el su­yo y va­ya uno a sa­ber qué ha­bría su­ce­di­do si al­gu­nos de los más sen­sa­tos no hu­bie­ran de­sar­ma­do a am­bas par­tes. El en­car­ga­do de las pro­vi­sio­nes, un ti­po so­ber­bio y muy po­co agra­da­ble, echa­ba es­pu­ma por la bo­ca de fu­ria y que­ría que al­gu­nos de los pa­sa­je­ros de ca­ma­ro­te sa­lie­ran de tes­ti­gos a su fa­vor cuan­do lle­gá­ra­mos a Bue­nos Ai­res; pe­ro nin­gu­no acep­tó, y le hi­cie­ron sa­ber que si ser­vía pes­ca­do po­dri­do só­lo po­día es­pe­rar que la gen­te se re­be­la­ra.
Fue la úni­ca ba­ta­lla que hu­bo du­ran­te el via­je. Se pen­sa­ría que en un si­tio pe­que­ño con tan­tas per­so­nas amon­to­na­das se­rían muy fre­cuen­tes los de­sa­cuer­dos y las pe­leas, pe­ro no ocu­rrie­ron nun­ca, si­no muy por el con­tra­rio, por lo ge­ne­ral per­ma­ne­cían en ar­mo­nía has­ta muy tar­de por la no­che can­tan­do y to­can­do la ar­mó­ni­ca, mien­tras mu­chos de los jó­ve­nes bai­la­ban. Los que via­já­ba­mos en la cu­bier­ta su­pe­rior tam­bién lo pa­sá­ba­mos di­ver­ti­do. En­tre los pa­sa­je­ros ha­bía tres jó­ve­nes co­ci­ne­ros fran­ce­ses que via­ja­ban a Mon­te­vi­deo pa­ra una ex­po­si­ción. Dos de ellos to­ca­ban muy bien el vio­lín y el ter­ce­ro la man­do­li­na, por lo que tam­bién no­so­tros or­ga­ni­zá­ba­mos bai­les de tan­to en tan­to.
Pe­ro mu­chas ve­ces, mien­tras es­ta­ba sen­ta­da por la tar­de es­cu­chan­do las con­ver­sa­cio­nes, las ri­sas, la mú­si­ca, los can­tos y los bai­les, no po­día de­jar de pen­sar en lo te­rri­ble que se­ría si se pro­du­cía un ac­ci­den­te. Ca­re­cía­mos de te­lé­gra­fo, el bar­co era vie­jo y los po­cos bo­tes sal­va­vi­das ni si­quie­ra po­dían al­ber­gar a la quin­ta par­te de las per­so­nas que via­ja­ban en el va­por. De una co­sa es­ta­ba se­gu­ra: si al­go ocu­rría, no se sal­va­ría nin­gu­no de no­so­tros, pues no po­dría­mos avan­zar a los em­pu­jo­nes en­tre los de­más. Lo úni­co que po­día ha­cer era re­zar a Dios pa­ra que nos cui­da­ra.
Creo que el ca­pi­tán tam­bién era cons­cien­te de su pe­sa­da res­pon­sa­bi­li­dad, nun­ca son­reía y él o el pri­mer ofi­cial per­ma­ne­cían no­che y día en el puen­te de man­do. To­do sa­lió bien, y tu­vi­mos buen tiem­po, sin ne­bli­na, pe­ro fue el úl­ti­mo via­je que hi­zo Wit­te­kind co­mo va­por de pa­sa­je­ros.
En­tre Eu­ro­pa y Amé­ri­ca nos de­tu­vi­mos en las is­las Ca­na­rias y en Las Pal­mas, don­de car­ga­mos car­bón y lue­go trans­cu­rrió una se­ma­na du­ran­te la cual só­lo vi­mos cie­lo y mar, has­ta que por fin di­vi­sa­mos la cos­ta de Bra­sil a lo le­jos, pe­ro no nos acer­ca­mos; en cam­bio nos di­ri­gi­mos a Mon­te­vi­deo, don­de de­bían des­cen­der va­rios pa­sa­je­ros.
Al atar­de­cer de­bía­mos atra­car, pe­ro en lu­gar de ca­fé nos sir­vie­ron la ce­na a to­dos, pa­ra que na­die des­cen­die­ra sin ce­nar; nos ha­bía­mos de­te­ni­do a cier­ta dis­tan­cia de la ciu­dad, y nos di­je­ron que no nos acer­cá­ba­mos más por­que ha­bía re­vo­lu­ción en el país, y vi­nie­ron bo­tes de mo­tor pa­ra lle­var los pa­sa­je­ros y la car­ga.
Si bien es­tá­ba­mos a bas­tan­te dis­tan­cia, po­día­mos ver bien la ciu­dad, que nos dio la pri­mer im­pre­sión del nue­vo con­ti­nen­te, al que nos di­ri­gía­mos. Lo que más nos sor­pren­día era que to­das las ca­sas eran muy ba­jas, y los te­chos pla­nos, tan dis­tin­tos a nues­tros te­chos a dos aguas, que les da­ban el as­pec­to de rui­nas. Es­tá­ba­mos ner­vio­sos y an­sio­sos, por­que sa­bía­mos que pron­to lle­ga­ría­mos a nues­tro des­ti­no, Bue­nos Ai­res.
Sin du­da de­bo ha­ber te­ni­do un as­pec­to de­so­la­do más tar­de, cuan­do nue­va­men­te em­pren­di­mos la mar­cha, apo­ya­da en el bor­de de la cu­bier­ta y mi­ran­do el mar, pues el con­tra­maes­tre, que en va­rias oca­sio­nes ha­bía si­do muy ama­ble y gen­til con no­so­tros, se acer­có y me pre­gun­tó por­qué pa­re­cía tan te­me­ro­sa. Le con­tes­té me­dio en bro­ma que era por­que sen­tía al­go de ape­ti­to, pues ha­bía­mos ce­na­do muy tem­pra­no. Di­jo que lo en­ten­día, y que ha­bía man­da­do lle­var al­go de co­mi­da al ca­ma­ro­te, y es­pe­ra­ba que nos gus­ta­ra.
Cuan­do ba­ja­mos en­con­tra­mos una ban­de­ja con de­li­cio­sos em­pa­re­da­dos, una ja­rra de té ca­lien­te y otra con té he­la­do con li­món. Era mu­cho más de lo que po­día­mos co­mer, por lo que bus­ca­mos a los jó­ve­nes da­ne­ses, que se unie­ron a no­so­tros, y agra­de­ci­mos mu­chí­si­mo al ama­ble con­tra­maes­tre.
Fue nues­tra úl­ti­ma no­che a bor­do, pues ya es­tá­ba­mos muy cer­ca de la me­ta de nues­tro via­je, y te­nía­mos gran an­sie­dad y ex­pec­ta­ti­vas. No pu­di­mos dor­mir mu­cho y nos le­van­ta­mos muy tem­pra­no, pues de­bía­mos em­pa­car to­do y pre­pa­rar­nos pa­ra de­sem­bar­car. En to­do el bar­co ha­bía mo­vi­mien­to, y cuan­do sa­li­mos a cu­bier­ta des­pués de de­sa­yu­nar vi­mos apa­re­cer Bue­nos Ai­res en la dis­tan­cia. Mi­rá­ba­mos en si­len­cio la tie­rra que se acer­ca­ba ca­da vez más, y co­lo­qué mi ma­no en la de pa­pá, quien la apre­tó con afec­to. Era co­mo una si­len­cio­sa pro­me­sa de que an­te cual­quier co­sa que nos es­pe­ra­ra en la nue­va tie­rra, bue­na o ma­la, nos man­ten­dría­mos uni­dos pa­ra cui­dar­los a us­te­des, nues­tros ama­dos hi­jos, de la me­jor ma­ne­ra po­si­ble.
No sé qué pen­sa­ban us­te­des, pe­ro sin du­da es­ta­ban lle­nos de gran­des ex­pec­ta­ti­vas so­bre to­do lo nue­vo y ma­ra­vi­llo­so que iban a ex­pe­ri­men­tar. Es una suer­te que las per­so­nas no pue­dan co­no­cer el fu­tu­ro, por lo que en­ton­ces des­co­no­cía­mos to­das las pe­nas y los con­tra­tiem­pos que de­be­ría­mos so­bre­lle­var.
Y fue con es­pí­ri­tu po­si­ti­vo que el 16 de di­ciem­bre de 1910 lle­ga­mos a la Dár­se­na Nor­te y pi­sa­mos tie­rra ar­gen­ti­na.
Cuan­do pa­pá es­tu­vo en Bue­nos Ai­res se alo­jó en el ho­tel ale­mán “Deut­zer Bond”, y ha­cia allá nos di­ri­gi­mos con nues­tro equi­pa­je de ma­no. Pe­ro es­ta­ba tan lle­no de pa­sa­je­ros que no te­nían ha­bi­ta­cio­nes dis­po­ni­bles, y la pri­me­ra no­che dor­mi­mos en un pe­que­ño co­me­dor, don­de co­lo­ca­ron sie­te ca­mas pa­ra no­so­tros. Era un buen arre­glo, y al día si­guien­te que­dó li­bre una ha­bi­ta­ción gran­de en el se­gun­do pi­so, con vis­ta al río. Allí vi­vi­mos los si­guien­tes dos días, pues re­cién aban­do­na­mos Bue­nos Ai­res el día 19. Arri­ba­mos el sá­ba­do por la tar­de, y el do­min­go no se po­día or­ga­ni­zar na­da.
Ade­más del pia­no y una ca­ja con sie­te bi­ci­cle­tas te­nía­mos otros dos ca­jo­nes muy gran­des y cua­tro más pe­que­ños, que te­nían que pa­sar por la adua­na; no tu­vi­mos gran­des in­con­ve­nien­tes y lo­gra­mos tras­la­dar el equi­pa­je has­ta Cons­ti­tu­ción en­tre el lu­nes y el mar­tes.
En el ho­tel co­no­ci­mos un par de jó­ve­nes da­ne­ses que di­ri­gían el tra­ba­jo de cons­truc­ción de un fe­rro­ca­rril en la zo­na nor­te. Ha­bían lle­ga­do a la ciu­dad pa­ra con­tra­tar tra­ba­ja­do­res en­tre los in­mi­gran­tes, y Vig­go, que ha­bla­ba bien ale­mán, les ser­vía co­mo in­tér­pre­te. El do­min­go fui­mos jun­tos al Jar­dín Zoo­ló­gi­co y uno de ellos, lla­ma­do Iver­sen, pro­lon­gó su es­ta­día en Bue­nos Ai­res un día pa­ra ayu­dar a pa­pá a ubi­car­se, y re­cién nos aban­do­nó cuan­do nos ha­bía de­ja­do en el tren pa­ra Tan­dil. Era nues­tra pri­me­ra im­pre­sión de los com­pa­trio­tas en la Ar­gen­ti­na, y de­be­mos re­co­no­cer que era muy bue­na.
Via­já­ba­mos gra­tis con pa­sa­je de in­mi­gran­te, por su­pues­to que en se­gun­da cla­se, y co­mo es­ta­ba re­ple­to no tu­vi­mos mu­cha tran­qui­li­dad esa no­che, por lo que dor­mi­mos muy po­co. Des­de el mo­men­to en que apa­re­cie­ron los pri­me­ros ra­yos de luz y pu­di­mos di­vi­sar lo que nos ro­dea­ba no de­ja­mos de mi­rar por las ven­ta­ni­llas, ex­ta­sia­dos por el pai­sa­je que atra­ve­sá­ba­mos, y la im­pre­sión que re­ci­bi­mos fue bas­tan­te de­pri­men­te. Aca­ba­ba de trans­cu­rrir un lar­go pe­rio­do de se­quía, por lo que to­do lo que se veía en la dis­tan­cia era una enor­me ex­ten­sión de de­sier­to con al­gu­nos ma­to­rra­les de pas­to lar­go y se­co, y a lo lar­go de la vía vi­mos va­rios es­que­le­tos de ani­ma­les muer­tos. ¿A qué cla­se de país ha­bía­mos lle­ga­do? No ha­bía co­rrien­tes de agua ni bos­ques, no ha­bía ca­sas ni gran­jas, tan só­lo de tan­to en tan­to unos ran­chos ba­jos con pa­re­des de ba­rro o cha­pas oxi­da­das y te­chos de cinc que pa­re­cían es­ta­blos o gra­ne­ros, pe­ro de los que a me­di­da que se acer­ca­ba la ho­ra de le­van­tar­se, y pa­ra nues­tra gran sor­pre­sa, co­men­za­ban a sa­lir per­so­nas, por lo que eran vi­vien­das hu­ma­nas.
No pue­do ne­gar que mi es­ta­do de áni­mo era muy ba­jo. En­ton­ces co­men­zó a apa­re­cer al­go azu­la­do en la dis­tan­cia y gra­dual­men­te co­men­za­ron a cam­biar las ca­rac­te­rís­ti­cas del pai­sa­je, pa­ra por úl­ti­mo pre­sen­tar­nos a Tan­dil en to­da su be­lle­za. La im­pre­sión fue tan so­bre­co­ge­do­ra que ca­si co­men­cé a llo­rar. Allí es­ta­ba el be­llo po­bla­do, ro­dea­do por sus her­mo­sas sie­rras con bos­ques, to­rren­tes y jar­di­nes; era co­mo un oa­sis en me­dio del de­sier­to, y me sen­tía fe­liz de que era a ese oa­sis al que nos di­ri­gía­mos. Pe­ro de to­dos mo­dos era con una ex­tra­ña sen­sa­ción de aba­ti­mien­to que ba­ja­mos en la es­ta­ción de tren de Tan­dil con to­do nues­tro equi­pa­je, sin sa­ber adon­de ir, ro­dea­dos del mur­mu­llo del idio­ma ex­tra­ño y sin si­quie­ra ima­gi­nar lo que el fu­tu­ro nos de­pa­ra­ba”.

Aquí fi­na­li­za el re­la­to del via­je ha­cia la Ar­gen­ti­na. Con­ti­núa lue­go con las pe­ri­pe­cias de la vi­da en Tan­dil, pe­ro nos ha pa­re­ci­do per­ti­nen­te pa­ra que cie­rre es­te tra­ba­jo, la her­mo­sa in­vo­ca­ción que cie­rra es­te li­bro de me­mo­rias:

“Es mi es­pe­ran­za que mis ama­dos hi­jos … or­ga­ni­cen sus vi­das de mo­do tal que pue­dan cum­plir sus obli­ga­cio­nes con ho­nor, y que nun­ca ol­vi­den lo eter­no y es­pi­ri­tual por lo te­rre­no y ma­te­rial, si­no re­cor­dar que de na­da va­le ha­ber ga­na­do to­da la tie­rra si le­sio­na­mos el al­ma. Quie­ro así fi­na­li­zar mis me­mo­rias. Só­lo tie­nen va­lor e in­te­rés pa­ra us­te­des y los su­yos, pe­ro creo que de­bi­do al amor de us­te­des por pa­pá y ma­má, que con ale­gría hi­cie­ron por us­te­des to­do lo po­si­ble, se sen­ti­rán fe­li­ces con es­tas pe­que­ñas re­se­ñas cuan­do no­so­tros ya no es­te­mos. Y agre­go mi ben­di­ción pa­ra us­te­des, mis ama­dos hi­jos, nue­ras y her­mo­sos pe­que­ños nie­tos.
Vues­tra ma­dre, Abue­la Em­ma”

Se agra­de­ce a Car­los Víc­tor Pe­der­sen, nie­to de la au­to­ra, su cuidado en la preservación del manuscrito, ha­cer­lo tra­du­cir lue­go de tan­tos años y, por cier­to, ha­ber­nos fa­ci­li­ta­do pa­ra su pu­bli­ca­ción es­te tex­to y las fotografías inéditas. Los comentarios que acompañan este texto pertenecen a Luis O. Cortese.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 26 – Junio de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, Mujer, Biografías, Hitos sociales, Inmigración
Palabras claves: Wittekind, Hansen, Dinamarca

Año de referencia del artículo: 1905

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro 26

Primera página de las “Memorias” de Emma Hansen.

El negocio de bicicletas en Randers (c. 1900).

Emma y uno de sus hijos (c. 1900).

Back To Top