skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Empresas de mensajeros en la ciudad de Buenos Aires

Héctor Luis Pezzimenti

Frente del edificio donde funcionó la empresa de mensajeros “La Rápida”, 1903.

Los servicios de Mensajeros a Domicilio, aparecidos en la década de 1880, proliferaron en una época en diversos lugares de nuestra ciudad. Siempre en conflicto con el correo oficial, cumplían sin embargo una inestimable función y eran atendidos en forma personal, de puerta a puerta con toda seguridad, diligencia y buen servicio.

Des­de fi­nes del si­glo XIX exis­tieron en Bue­nos Ai­res va­rias op­cio­nes pa­ra en­viar men­sa­jes ur­gen­tes den­tro de la ciu­dad. En­tre ellas el ser­vi­cio de co­rres­pon­den­cia Ex­pre­so del co­rreo, por me­dio del cual, abo­nan­do una so­bre­ta­sa a la ta­ri­fa de car­ta or­di­na­ria, se go­zaba de una dis­tri­bu­ción ace­le­ra­da. Ade­más el co­rreo ya dis­po­nía del Ser­vi­cio Te­le­grá­fi­co que per­mi­tía en­viar te­le­gra­mas de dis­tri­bu­ción in­me­dia­ta en la ma­yo­ría de las su­cur­sa­les.
Más tar­de, ya en­tra­do el si­glo XX, se creó el Ser­vi­cio de Ex­pre­sos Ur­ba­nos, que con­sis­tía en un sis­te­ma de tu­bos neu­má­ti­cos sub­te­rrá­neos que con­du­cían unas cáp­su­las es­pe­cia­les para transportar los men­sa­jes ur­gen­tes ha­cia de­ter­mi­na­das su­cur­sa­les de la ciu­dad y del gran Bue­nos Ai­res don­de, al ser re­ci­bi­dos, se des­pa­chaban in­me­dia­ta­men­te a los des­ti­na­ta­rios.
Por otra par­te, se fundaron al­gu­nas em­pre­sas pri­va­das de­di­cadas a lle­var mi­si­vas y pe­que­ñas en­co­mien­das den­tro del ám­bi­to ca­pi­ta­li­no. Tenían au­to­ri­za­ción ex­pre­sa del Co­rreo Na­cio­nal y se las de­no­mi­naba de men­sa­je­ros. El usua­rio lla­maba por te­lé­fo­no y un em­plea­do de la fir­ma pa­saba a re­ti­rar la co­rres­pon­den­cia y pro­ce­día a en­tre­gar­la al des­ti­na­ta­rio den­tro del ám­bi­to ca­pi­ta­li­no. Es­te ser­vi­cio era re­que­ri­do en ca­sos de ur­gen­cia y era más rá­pi­do pe­ro más ca­ro que el pro­vis­to por el Co­rreo. Su uso es­taba des­ti­na­do es­pe­cial­men­te a las em­pre­sas ya que el cos­to era al­to, aun­que podía ser re­que­ri­do por usua­rios in­di­vi­dua­les.

Hubo em­pre­sas y ho­te­les a los que, de­bi­do al uso con­ti­nuo del ser­vi­cio, se les ins­ta­laba una lí­nea de te­lé­fo­no di­rec­ta con la men­sa­je­ría.
Una em­pre­sa de men­sa­je­ros de es­tos pri­me­ros tiem­pos fue “La Rá­pi­da”, ubicada en la ca­lle Ar­tes (ac­tual Car­los Pe­lle­gri­ni) 50. Se­gún un ar­tí­cu­lo-avi­so apa­re­ci­do en la re­vis­ta “El Gla­dia­dor” del 18 de mar­zo de 1904 “La Rá­pi­da es, en­tre las ca­sas de men­sa­ge­ros una de las que se dis­tin­gue y so­bre­sa­le. Sus ser­vi­cios dis­pues­tos y ofre­ci­dos con ver­da­de­ro ce­lo in­glés, le han gran­gea­do un só­li­do re­nom­bre y hoy es La Rá­pi­da una agen­cia fa­vo­re­ci­da por lo más res­pe­ta­ble del co­mer­cio me­tro­po­li­ta­no.” El pro­pie­ta­rio de es­ta em­pre­sa de “ce­lo in­glés” era el se­ñor Je­sús Ba­rrei­ro.
Se­gún la elo­gio­sa no­ta: “La Rá­pi­da va ga­nan­do te­rre­no día por día por su se­rie­dad, por su es­cru­pu­lo­so ma­ne­jo de la clien­te­la que la fa­vo­re­ce con sus ór­de­nes, por su mo­di­ci­dad en el co­bro de sus ho­no­ra­rios y des­pués de to­do por la con­si­de­ra­ción con que atien­de a las per­so­nas que acu­den a ella.” Contaba con una vein­te­na de em­plea­dos des­ti­na­dos al ma­ne­jo y dis­tri­bu­ción de la co­rres­pon­den­cia, lo que da una idea del mo­vi­mien­to pos­tal de es­te ti­po de em­pre­sas en el Bue­nos Ai­res de ha­ce un si­glo. Una de las prin­ci­pa­les fun­cio­nes con­sis­tía en la dis­tri­bu­ción de pros­pec­tos y cir­cu­la­res de las em­pre­sas y pa­re­ce ser que sus ta­ri­fas eran me­no­res que las de la com­pe­ten­cia, es­pe­cial­men­te pa­ra la dis­tri­bu­ción en bi­ci­cle­ta, con lo cual se convirtió en pre­cur­so­ra de los ac­tua­les mo­to­que­ros, tan abun­dan­tes a fi­nes del si­glo XX y la pri­me­ra dé­ca­da del si­glo XXI.
En el mis­mo lo­cal de la ca­lle Ar­tes fun­cio­naba una ci­ga­rre­ría del mis­mo due­ño.
Se­gún Ro­sas­co, los men­sa­je­ros de es­tas em­pre­sas eran jó­ve­nes, ge­ne­ral­men­te de 16 años, que ha­cían su tra­ba­jo por una pa­ga de 21 pe­sos los pri­me­ros me­ses y des­de el ter­ce­ro 24, a los seis me­ses, 27 y al año, 30 pe­sos, que era ca­si lo que se pa­gaba por una pie­za en un con­ven­ti­llo.
En 1904 exis­tían 13 agen­cias que ocu­paban a 89 va­ro­nes. Usaban un uni­for­me gris con go­rra del mis­mo co­lor en la que estaba aplicada la iden­ti­fi­ca­ción de la em­pre­sa a la que per­te­ne­cían. El atuen­do se com­ple­taba con cin­tu­rón con una car­te­ra-so­bre pa­ra lle­var los men­sa­jes.

Al­gu­nas de es­tas em­pre­sas eran:

Men­sa­je­ro de Piedad, la Ca­pi­tal (hoy Bar­to­lo­mé Mi­tre) 469
La Rá­pi­da Ar­tes, (hoy Car­los Pe­lle­gri­ni) 50
El Ra­yo, Co­rrien­tes 524
El Bo­nae­ren­se ,Flo­ri­da 339
La Bue­nos Ai­res, San­ta Fe 1393
La Ra­pi­dez, Ca­llao 119
Ar­gen­ti­nos, Vic­to­ria (hoy H. Iri­go­yen) 553

La So­cie­dad Anó­ni­ma “Ser­vi­cios de Men­sa­je­ros de la Ca­pi­tal” se cons­ti­tu­yó le­gal­men­te el 4 de ju­nio de 1888, con el ob­je­to de es­ta­ble­cer ofi­ci­nas en di­ver­sos pun­tos de la ciu­dad pa­ra fa­ci­li­tar to­dos los me­dios de co­mu­ni­ca­ción que fue­ren ne­ce­sa­rios, se­gún ex­pre­sa su ac­ta cons­ti­tu­ti­va. Tenía un ca­pi­tal au­to­ri­za­do de $250.000, di­vi­di­dos en 2.500 ac­cio­nes. En 1900 su Di­rec­to­rio es­taba integrado por el pre­si­den­te, Sal­va­dor Cu­rut­chet; vi­ce­pre­si­den­te, En­ri­que A. de To­le­do; tres vo­ca­les, un se­cre­ta­rio, un te­so­re­ro y M. Sundt co­mo so­cio ge­ren­te. Su do­mi­ci­lio le­gal era San Mar­tín 121. Su de­no­mi­na­ción ha ido cam­bian­do con el tiem­po, co­mo se apre­cia.
Ya en 1906 y de­bi­do al éxi­to las em­pre­sas par­ti­cu­la­res de men­sa­je­ros de la ciu­dad, su nú­me­ro se in­cre­men­taron. Las más im­por­tan­tes que de­sa­rro­llaban su ac­ti­vi­dad en Bue­nos Ai­res eran:

“La Ra­pi­dez” con se­de en Bar­to­lo­mé Mi­tre 1848 y te­lé­fo­no U.T. (Unión Te­le­fó­ni­ca) 401, Li­ber­tad.
“Mer­cu­rio”, Es­me­ral­da 458, U.T. 2700, Ave­ni­da; con ser­vi­cio en bi­ci­cle­ta.
“Men­sa­ge­ros de la Ca­pi­tal”, con ad­mi­nis­tra­ción en Sui­pa­cha 341, U.T. 2058, Ave­ni­da. Es­ta em­pre­sa, la más im­por­tan­te, po­seía su­cur­sa­les en pun­tos neu­rál­gi­cos de la ciu­dad”
Bar­to­lo­mé Mi­tre 479, U.T. 426, Ave­ni­da;
Sui­pa­cha 339, U.T. 1258, Ave­ni­da;
Li­ber­tad 1027, U.T. 1015, Jun­cal;
Pe­rú 363, U.T. 1139, Ave­ni­da;
Ca­llao 224, U.T., 321, Li­ber­tad;
Ri­va­da­via 2854, U.T. 455, On­ce.
Tam­bién po­seía un ser­vi­cio es­pe­cial noc­tur­no que fun­cio­naba en la su­cur­sal de la ca­lle Sui­pa­cha.
Es­tas y otras em­pre­sas de men­sa­je­ría —pre­cur­so­ras le­ga­les de las ac­tua­les— dis­tri­buían la co­rres­pon­den­cia a pie o en bi­ci­cle­ta y po­seían gran can­ti­dad de per­so­nal pa­ra el ser­vi­cio rá­pi­do.
En 1912, pa­ra la ex­pe­di­ción de car­tas ur­gen­tes o pe­que­ñas en­co­mien­das, exis­tían com­pa­ñías par­ti­cu­la­res muy bien or­ga­ni­za­das con nu­me­ro­so per­so­nal. Co­mo todas po­seían te­lé­fo­no se las lla­maba y en po­cos mi­nu­tos lle­gaba un men­sa­je­ro a pie o en bi­ci­cle­ta se­gún la de­man­da. En ge­ne­ral la ta­ri­fa de la ma­yo­ría era la si­guien­te:

Des­de el do­mi­ci­lio de quien re­mi­te el men­sa­je
has­ta 10 cua­dras: $ 0,20;
de 10 a 15 cua­dras: $ 0,30;
de 15 a 20 cua­dras: $ 0,40;
de 20 a 30 cua­dras: $ 0,50;
Bo­ca, Ba­rra­cas, Pa­ler­mo,
Ca­ba­lli­to, Los Co­rra­les: $ 0,80;
Flo­res, Bel­gra­no,
Cha­ca­ri­ta (con bo­le­to
del tram­way in­clui­do): $ 1;
Men­sa­je­ro con bi­ci­cle­ta,
la ho­ra: $ 0,60;
Pro­pi­nas: $ 0,10 ó $ 0,20.

Las prin­ci­pa­les men­sa­je­rías en 1912 eran:
Men­sa­je­ros de la Ca­pi­tal, con ad­mi­nis­tra­ción en la ca­lle Co­rrien­tes 1556, te­lé­fo­no U.T. (Com­pa­ñía de te­lé­fo­nos Unión Te­le­fó­ni­ca) 2358 Li­ber­tad; y ofi­ci­nas en:
Bar­to­lo­mé Mi­tre 479, te­lé­fo­no U.T. 426 Ave­ni­da;
Ri­va­da­via 1190, U.T. 3002, Li­ber­tad;
Mai­pú 440, U.T. 3910;
Li­ber­tad 1027, U.T. 1015 Jun­cal;
Pe­rú 363, U.T. 1139 Ave­ni­da;
Ca­llao 224, U.T. 321 Li­ber­tad;
Ri­va­da­via 2854, U.T. 455 Mi­tre;
Ca­bil­do 1943, U.T. 593 Bel­gra­no.
La Bas­co­nia, ca­lle In­de­pen­den­cia 993, U.T. 1101 Buen Or­den.
Chic, ca­lle Can­ga­llo 536, U.T. 4991, Ave­ni­da.
Del Co­mer­cio, ca­lle Cha­ca­bu­co 186, U.T. 109, Ave­ni­da.
El Con­gre­so, Ave­ni­da de Ma­yo 838, U.T. 1698 Li­ber­tad;
El Rei­tu, ad­mi­nis­tra­ción, ca­lle De­fen­sa 153 y ofi­ci­nas en Al­si­na 491, U.T. 659, Ave­ni­da.
Vic­to­ria (hoy Hi­pó­li­to Iri­go­yen) 1075, U.T. 67 Li­ber­tad;
La Ra­pi­dez, ca­lle Bar­to­lo­mé Mi­tre 1848, U.T. 401 Li­ber­tad;
La Vas­con­ga­da, ca­lle En­tre Ríos 275, U.T. 3044 Li­ber­tad;
Los Mo­der­nos, ca­lle Hum­ber­to 1° 3100, U.T. 2307 Mi­tre;
Mer­cu­rio, ca­lle Es­me­ral­da 462, U.T. 2700 Ave­ni­da.
Sin em­bar­go, de­bi­do a que las em­pre­sas de men­sa­je­ros no cum­plían con la ley de Co­rreos vi­gen­te que tenía el mo­no­po­lio pos­tal pa­ra la co­rres­pon­den­cia de pri­me­ra cla­se (car­tas y tar­je­tas pos­ta­les) el 22 de agos­to de 1912, el Co­rreo re­mi­tió una no­ta al Mi­nis­tro del In­te­rior, que re­pro­du­ci­mos por su va­lor ilus­tra­ti­vo:

“Se­ñor Mi­nis­tro:
Con fe­cha del 24 de mar­zo del co­rrien­te año el P.E. dic­tó un de­cre­to por el De­par­ta­men­to al dig­no car­go de V. E., apro­ban­do la re­gla­men­ta­ción y ta­ri­fa pro­pues­ta por es­ta Di­rec­ción Ge­ne­ral [de Co­rreos] pa­ra un ser­vi­cio es­pe­cial de men­sa­je­ros y de dis­tri­bu­ción a do­mi­ci­lio [del pro­pio Co­rreo], en es­ta Ca­pi­tal, de car­tas, men­sa­jes, etc.
Por el Art. 2° del de­cre­to re­cor­da­do, se acuer­da a las em­pre­sas par­ti­cu­la­res de men­sa­je­ros “un pla­zo im­pro­rro­ga­ble de dos me­ses pa­ra su­pri­mir el ser­vi­cio pos­tal que efec­túan por me­dio de men­sa­je­ros, so pe­na de ha­cer­se pa­si­bles de las pe­na­li­da­des de­ter­mi­na­das por la Ley Ge­ne­ral de Co­rreos [ley N° 816] y de­más ul­te­rio­ri­da­des.
Es­te de­cre­to fue trans­crip­to ín­te­gro y no­ti­fi­ca­do en for­ma por es­ta Di­rec­ción Ge­ne­ral a to­dos los ad­mi­nis­tra­do­res de em­pre­sas de men­sa­je­ros en la Ca­pi­tal, in­di­ca­dos en la Guía Kraft del año 1911, por ofi­cio del 25 de abril del co­rrien­te año.
No obs­tan­te ha­ber ven­ci­do con ex­ce­so el pla­zo fi­ja­do por el de­cre­to del P.E. pa­ra que las em­pre­sas de men­sa­je­ros su­pri­man el ser­vi­cio pos­tal que efec­túan, es­ta Di­rec­ción Ge­ne­ral ha po­di­do cons­ta­tar que las em­pre­sas cu­ya nó­mi­na se acom­pa­ña, han rea­li­za­do y rea­li­zan ser­vi­cios que afec­tan al mo­no­po­lio del Es­ta­do que es­ta­ble­ce el Art. 5° de la Ley Ge­ne­ral de Co­rreos y han in­cu­rri­do con tal mo­ti­vo en las pe­na­li­da­des que de­ter­mi­na el Art. 143° de la mis­ma y que di­ce: “se­rá cas­ti­ga­do con mul­ta de cien a qui­nien­tos pe­sos fuer­tes: 1° odo el que es­ta­ble­cie­se sin au­to­ri­za­ción su­pe­rior, una ofi­ci­na pa­ra ha­cer el ser­vi­cio de co­rreos o pa­ra el fran­queo de car­tas o que con­du­cien­do o ha­cien­do con­du­cir bu­ques o ve­hí­cu­los de cual­quier cla­se, se die­se por agen­te de la Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos de la Na­ción”.
En efec­to, la Ley de Co­reos di­vi­de, en el Art. 1°, en tres cla­ses la co­rres­pon­den­cia y ob­je­tos de cu­yo trans­por­te se ha­ce car­go la Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos, a sa­ber:
1°.- Las car­tas y las tar­je­tas pos­ta­les; 2°.- Los pe­rió­di­cos y las ho­jas im­pre­sas; 3°.- Los li­bros y ob­je­tos di­ver­sos; y el Art. 5° de la mis­ma ley pro­hí­be en ab­so­lu­to y en ge­ne­ral a to­da per­so­na la con­duc­ción de la co­rres­pon­den­cia de la pri­me­ra cla­se que no ha­ya si­do des­pa­cha­da por la Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos.
Co­mo V. E. po­drá ver por los so­bres que se ad­jun­tan al ex­pe­dien­te que mo­ti­va es­ta no­ta, las em­pre­sas de men­sa­je­ros en la Ca­pi­tal han re­ci­bi­do y des­pa­cha­do por me­dios pro­pios pa­ra en­tre­gar­se a sus des­ti­na­ta­rios y me­dian­te una re­tri­bu­ción pe­cu­nia­ria, car­tas, es de­cir co­rres­pon­den­cia de pri­me­ra cla­se que no ha si­do des­pa­cha­da por la Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos.
Con­cep­túo ino­fi­cio­so rei­te­rar en es­ta opor­tu­ni­dad las con­si­de­ra­cio­nes que se tu­vie­ron en cuen­ta al es­ta­ble­cer­se el ser­vi­cio de men­sa­je­ros de la Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos y Te­lé­gra­fos y los fun­da­men­tos y opi­nio­nes le­ga­les que in­du­je­ron al P.E. a dic­tar el de­cre­to de mar­zo 24 pp­do. que po­ne tér­mi­no a prác­ti­cas irre­gu­la­res de par­te de las em­pre­sas par­ti­cu­la­res de men­sa­je­ros, al ex­plo­tar un ser­vi­cio pú­bli­co que era ne­ce­sa­rio tu­te­lar en de­bi­da for­ma.
Es­ta Di­rec­ción ge­ne­ral pien­sa que co­rres­pon­de apli­car a las em­pre­sas in­frac­to­ras una mul­ta de cien pe­sos mo­ne­da na­cio­nal, de acuer­do con el Art. 143 de la Ley de Co­rreos, ba­jo aper­ci­bi­mien­to de las san­cio­nes le­ga­les y me­di­das que el P.E. con­cep­túe con­ve­nien­tes en ca­so de rein­ci­den­cia.
La Ley de Co­rreos no es­ta­ble­ce qué au­to­ri­dad ha­rá efec­tiv las pe­na­li­da­des que se de­ter­mi­nan en di­ver­sos ar­tí­cu­los por in­frac­cio­nes a la mis­ma. En el Art. 33° de la Ley de Ta­ri­fas Pos­ta­les y Te­le­grá­fi­cas vi­gen­te, se es­ta­ble­ce que, “cual­quier in­frac­ción a lo dis­pues­to en los ar­tí­cu­los an­te­rio­res, se pe­na­rá con mul­ta de cien a mil pe­sos mo­ne­da na­cio­nal apli­ca­da por la Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos, pu­dien­do los in­te­re­sa­dos re­cla­mar de ella por la vía con­ten­cio­sa an­te la Jus­ti­cia Fe­de­ral den­tro del tér­mi­no pe­ren­to­rio de diez días há­bi­les, pa­sa­dos los cua­les sin ha­ber­se ejer­ci­ta­do aquel de­re­cho la re­so­lu­ción de la Ad­mi­nis­tra­ción se ten­drá por con­sen­ti­da.”
[fir­ma­do] Car­los Ro­se­ti y Sal­va­dor L. Car­bó”

He aquí la lis­ta de men­sa­je­rías que no habían cum­pli­do, se­gún el Co­rreo, con el nom­bra­do De­cre­to del 24 de mar­zo de 1912:

El Cen­te­na­rio Tu­cu­mán 675
Re­pu­bli­ca­nos Cór­do­ba 1769
Los Por­te­ños Sar­mien­to 514
Raf­fo y Cia. Car­los Pe­lle­gri­ni 50
La Con­fian­za Ri­va­da­via 7513
La Bas­co­nia In­de­pen­den­cia 993
La Ar­gen­ti­na Vic­to­ria 1454
La Vas­con­ga­da En­tre Ríos 275
La Ju­ven­tud En­tre Ríos 1038
La Ca­pi­tal Ri­va­da­via 2854
Li­ber­tad 1027
Bar­to­lo­mé Mi­tre 479
Ca­llao 224
Ri­va­da­via 1190
Pe­rú 363/365
Ca­bil­do 1939
Mer­cu­rio Es­me­ral­da 464
Del Co­mer­cio Cha­ca­bu­co 186
Lon­dres De­fen­sa 340
Flory Cha­ca­bu­co 23
El Dis­tri­bui­dor Mai­pú 450
Ge­ne­ral Las He­ras San­ta Fe 3222
Mo­der­nos Co­rrien­tes 1667
Cír­cu­lo de Ar­mas La­va­lle 1663
La Ra­pi­dez Bar­to­lo­mé Mi­tre 1848
El Con­gre­so Ave­ni­da de Ma­yo 838
El Re­lám­pa­go Ri­va­da­via 981
El Rei­tú Can­ga­llo
(hoy Pe­rón) 521
Al­si­na 491
Ta­cua­rí 229
Al­vear Can­ga­llo 1301
Joc­key Club Sar­mien­to 717
Bel­gra­no Ca­bil­do 2051
Ca­llao Ca­llao 1313

A to­do es­to, el 6 de agos­to, la Di­rec­ción Ge­ne­ral ha­bía re­mi­ti­do una no­ta al Je­fe de Po­li­cía de la Ca­pi­tal del si­guien­te te­nor:
“Ten­go el agra­do de di­ri­gir­me a V.S. con mo­ti­vo del de­cre­to dic­ta­do por el P.E. de fe­cha de 24 de mar­zo pp­do, que en co­pia acom­pa­ño, man­dan­do clau­su­rar los ser­vi­cios pos­ta­les que rea­li­zan las Agen­cias de Men­sa­je­ros es­ta­ble­ci­das en es­ta ca­pi­tal.
Co­mo al­gu­nas de es­tas Agen­cias no han da­do cum­pli­mien­to al de­cre­to re­fe­ri­do y en­tra­ñan­do es­te he­cho una vio­la­ción de las dis­po­si­cio­nes con­te­ni­das en la Ley de Co­rreos y con el ob­je­to de no de­jar im­pu­nes a sus in­frac­to­res, ha­cien­do efec­ti­va la res­pon­sa­bi­li­dad en que in­cu­rrie­ren, es­ta Di­rec­ción ha re­suel­to di­ri­gir­se a V.S. so­li­ci­tan­do la coo­pe­ra­ción de ese De­par­ta­men­to pa­ra que pres­te el con­cur­so que le fue­ra so­li­ci­ta­do por los Ins­pec­to­res y Je­fes de Bri­ga­das que se han co­mi­sio­na­do a esos efec­tos.
Con tal mo­ti­vo y siem­pre que el Se­ñor Je­fe así lo es­ti­me con­ve­nien­te, los em­plea­dos de re­fe­ren­cia lla­ma­rán —cuan­do com­prue­ben un ca­so— al agen­te de fac­ción más pró­xi­mo pa­ra que to­me no­ta del nom­bre de la Agen­cia a que per­te­nez­ca el em­plea­do, ape­lli­do de es­te, nú­me­ro de su cha­pa, ho­ra en que se efec­túe la com­pro­ba­ción y de­más de­ta­lles ne­ce­sa­rios pa­ra de­ter­mi­nar con to­da pre­ci­sión cuál sea la Agen­cia que hu­bie­ra in­cu­rri­do en fal­ta.
[fir­ma­do] Ro­se­ti. Sal­va­dor L. Car­bó.

Ta­ri­fas de la “So­cie­dad Men­sa­je­ros de la Ca­pi­tal” en 1925:
Has­ta 3 cua­dras $ 0,30
de 4 a 6 cua­dras $ 0,40
de 7 a 10 cua­dras $ 0,50
de 11 a 15 cua­dras $ 0,60
de 16 a 20 cua­dras $ 0,70
de 21 a 25 cua­dras $ 0,80
de 26 a 30 cua­dras $ 0,90
de 31 a 35 cua­dras $ 1,00
de 36 a 40 cua­dras $ 1,10
Por ho­ra $ 0,60
me­dia ho­ra $ 0,30
A Flo­res $ 1,30
A Bel­gra­no $ 1,40
A Vi­lla Ur­qui­za y
Vi­lla del Par­que $ 1,60
A Vi­lla De­vo­to $ 1,80
Con­tes­ta­ción $ 0,10

En 1942 la tarifas fueron:
Has­ta 2 cua­dras $ 0,30
de 3 a 4 cua­dras $ 0,40
de 5 a 6 cua­dras $ 0,50
de 7 a 10 cua­dras $ 0,60
de 11 a 15 cua­dras $ 0,70
de 16 a 20 cua­dras $ 0,90
de 21 a 25 cua­dras $ 1,10
de 26 a 30 cua­dras $ 1,20
de 31 a 35 cua­dras $ 1,30
de 36 a 40 cua­dras $ 1,40
de 41 a 45 cua­dras $ 1,60
Por ho­ra $ 0,80
Me­dia ho­ra $ 0,50
A Ca­ba­lli­to $ 1,50
A Flo­res $ 1,60
A Bel­gra­no $ 1,80
A Vé­lez Sar­field y
Vi­lla del Par­que $ 2,00
A Vi­lla Ur­qui­za y
Vi­lla De­vo­to $ 2,20
A Ma­ta­de­ros y
Li­niers $ 2,30

En 1955 ellas eran:
Pa­ra men­sa­jes, con bo­le­to de tran­vía in­clui­do
has­ta 2 cua­dras $ 0,50
has­ta 6 cua­dras $ 0,70
has­ta 10 cua­dras $ 0,90
has­ta 15 cua­dras $ 1,10
has­ta 20 cua­dras $ 1,30
has­ta 30 cua­dras $ 1,50
has­ta 40 cua­dras $ 1,70
Ca­ba­lli­to, Pa­ler­mo
y Par­que de los
Pa­tri­cios $ 1,60
Flo­res y Nue­va
Pom­pe­ya $ 1,80
Bel­gra­no $ 1,90
Vé­lez Sar­field, Vi­lla del
Par­que y Nú­ñez $ 2,10
Ma­ta­de­ros, Li­niers,
De­vo­to, Puey­rre­dón,
Ur­qui­za y Saa­ve­dra $ 2,30
Vi­lla Real y Vi­lla Lu­ga­no $ 2,50
Por tiem­po ex­tra en tran­vía
por ho­ra $ 1,20
por me­dia ho­ra $ 0,70

La Ley Na­cio­nal N° 816, san­cio­na­da el 10 de oc­tu­bre de 1876, a que nos re­fe­ri­mos arri­ba, de­no­mi­na­da de Co­rreos de la Na­ción, ex­pre­saba en su Ca­pí­tu­lo 1, ar­tí­cu­lo 1° que la co­rres­pon­den­cia y ob­je­tos de cu­yo trans­por­te se ha­ce car­go la Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos que­dan di­vi­di­dos en tres cla­ses: 1°Car­tas y las tar­je­tas pos­ta­les; 2°Pe­rió­di­cos y ho­jas im­pre­sas; 3°Li­bros y ob­je­tos di­ver­sos.
En su ar­tí­cu­lo 2° de­fi­ne que co­rres­pon­den a la pri­me­ra cla­se las car­tas y to­da la co­rres­pon­den­cia ce­rra­da que pa­ga el por­te de las car­tas y las tar­je­tas pos­ta­les; mien­tras que el ar­tí­cu­lo 3° es­pe­ci­fi­ca que co­rres­pon­den a la se­gun­da cla­se los pe­rió­di­cos no en­cua­der­na­dos, los pros­pec­tos y las cir­cu­la­res de co­mer­cio.
Es­ta­ble­cien­do el mo­no­po­lio pos­tal (que por lo de­más ya exis­tía) el ar­tí­cu­lo 5° es­ta­ble­ce que es­tá ab­so­lu­ta­men­te pro­hi­bi­do a los ca­pi­ta­nes y tri­pu­lan­tes de bu­ques, a los con­duc­to­res de ve­hí­cu­los y, en ge­ne­ral, a to­da per­so­na, la con­duc­ción de co­rres­pon­den­cia de la pri­me­ra cla­se, que no ha­ya si­do des­pa­cha­da por la Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos.
Pe­ro el ar­tí­cu­lo 6° ex­cep­túa de la pro­hi­bi­ción es­ta­ble­ci­da por el ar­tí­cu­lo an­te­rior, en­tre otras, a:
1° Las car­tas que se en­vían por un men­sa­je­ro es­pe­cial; y las car­tas cir­cu­la­res, es­que­las de in­vi­ta­ción y es­que­las de anun­cios, que ha­cen dis­tri­buir cor­po­ra­cio­nes, ca­sas de co­mer­cio o par­ti­cu­la­res, en el lu­gar de su re­si­den­cia.
Ba­sán­do­se en es­te ar­tí­cu­lo las em­pre­sas de men­sa­je­ros or­ga­ni­za­ron, a fi­nes del si­glo XIX, sus ser­vi­cios de dis­tri­bu­ción de co­rres­pon­den­cia. Sin em­bar­go, co­mo se vio, el Co­rreo reac­cio­nó an­te el abu­so de es­tas com­pa­ñías que trans­por­taban, además, co­rres­pon­den­cia de pri­me­ra cla­se in­de­bi­da­men­te.
Pa­ra so­lu­cio­nar de raíz es­te acu­cian­te pro­ble­ma el 24 de mar­zo de 1912 el go­bier­no de­cre­tó la crea­ción del ser­vi­cio de men­sa­je­ros del pro­pio Co­rreo, úni­ca­men­te ad­mi­si­ble den­tro del Mu­ni­ci­pio de la Ca­pi­tal Fe­de­ral.
Siem­pre que no in­frin­jieran las dis­po­sicio­nes ge­ne­ra­les pa­ra la ad­mi­sión de co­rres­pon­den­cia, los men­sa­jes podían ser a vi­va voz o en for­ma de car­ta, tar­je­ta o pa­que­te, no pu­dien­do ex­ce­der en es­te ca­so de dos­cien­tos cin­cuen­ta gra­mos de pe­so y el mis­mo men­sa­je­ro no po­dría ad­mi­tir más de dos des­ti­na­ta­rios. Los men­sa­je­ros podían so­li­ci­tar­se per­so­nal­men­te o por te­lé­fo­no, a las Ofi­ci­nas del Co­rreo ha­bi­li­ta­das, que eran:
Ofi­ci­na Cen­tral y su­cur­sa­les 5, 7, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 21, 22, 24 y 38.
To­do men­sa­je por el cual se esperaba ob­te­ner con­tes­ta­ción abo­na­ba una ta­sa es­pe­cial su­ple­men­ta­ria cual­quie­ra fuera la dis­tan­cia a re­co­rrer. Cuan­do el des­ti­na­ta­rio quería contestar al re­mi­ten­te, no ha­bién­do­lo es­te so­li­ci­ta­do, de­bía abo­nar la ta­sa re­gla­men­ta­ria, ano­tán­do­lo así el men­sa­je­ro en la fór­mu­la con que iba pro­vis­to.
Si la con­tes­ta­ción era de vi­va voz, el Je­fe de la Ofi­ci­na la trans­mi­tía por te­lé­fo­no, siem­pre que fue­re po­si­ble, a no ser que el men­sa­je­ro pa­sara por la pro­xi­mi­dad del do­mi­ci­lio del re­mi­ten­te a su re­gre­so a la ofi­ci­na.
Los men­sa­je­ros, al acu­dir a un lla­ma­do, iban pro­vis­tos de una fór­mu­la de ta­sa, en la que lle­vaban ano­ta­do su nom­bre, el del ex­pe­di­dor y el lu­gar de la lla­ma­da, que com­ple­taba el men­sa­je­ro ano­tan­do en ella el nom­bre y do­mi­ci­lio del des­ti­na­ta­rio, el adi­cio­nal de con­tes­ta­ción, en ca­so de ha­ber­la y el im­por­te que se per­ci­bía. Cuan­do no era po­si­ble efec­tuar­se la en­tre­ga de un men­sa­je se hacía sa­ber al re­mi­ten­te los mo­ti­vos, con la de­vo­lu­ción del en­vío. Si la fal­ta de en­tre­ga era por cul­pa del men­sa­je­ro, el re­mi­ten­te tenía de­re­cho al reem­bol­so de lo abo­na­do.

Las ta­ri­fas eran las si­guien­tes:
Por las diez pri­me­ras cua­dras 25 c.
has­ta 20 cua­dras 40 c.
has­ta 30 cua­dras 50 c.
has­ta 40 cua­dras 60 c.
has­ta 50 cua­dras 70 c.
has­ta 60 cua­dras 80 c.
más de 70 cua­dras 1 pe­so
mo­ne­da na­cio­nal

La dis­tan­cia co­menzaba a par­tir del lu­gar en que el re­mi­ten­te ha­cía el en­vío y el pre­cio in­clu­ía el pa­sa­je de tran­vía, si lo había.
El ser­vi­cio de men­sa­je­ros pos­ta­les ofi­cial po­seía, ade­más, la mo­da­li­dad de Dis­tri­bu­ción de Cir­cu­la­res. Es­ta dis­tri­bu­ción se rea­li­zaba por lis­ta y era ad­mi­si­ble pa­ra más de 25 ejem­pla­res. Estos de­bían lle­var­se per­so­nal­men­te a las Ofi­ci­nas, don­de se abo­naba por ade­lan­ta­do (fran­queo pre­vio). Una vez ter­mi­na­da la dis­tri­bu­ción, la lis­ta don­de los des­ti­na­ta­rios otor­ga­ron re­ci­bo era en­tre­ga­da al re­mi­ten­te, con­jun­ta­men­te con las cir­cu­la­res o in­vi­ta­cio­nes que no hu­bie­ran po­di­do ser en­tre­ga­das, con la es­pe­ci­fi­ca­ción de la cau­sa.

La ta­ri­fa era la si­guien­te:
De 25 a 100 ejem­pla­res 8 c. c/u
de 100 a 200 ejem­pla­res 7 c. c/u
por más de 200 ejem­pla­res 6 c. c/u

Con es­tas re­gla­men­ta­cio­nes y es­te ser­vi­cio ofi­cial de men­sa­je­ros se fue, pau­la­ti­na­men­te, evi­tan­do el frau­de pos­tal de la dis­tri­bu­ción ile­gal de co­rres­pon­den­cia en el ám­bi­to de la ciu­dad. Pe­ro a pe­sar de ello has­ta en­tra­do el si­glo XXI con­ti­núan exis­tien­do em­pre­sas ile­ga­les en el ra­mo.
Co­mo aco­ta­ción fi­nal va­le re­cor­dar que la em­pre­sa es­ta­tal de Co­rreos y Te­lé­gra­fos siem­pre con­tó con men­sa­je­ros pa­ra la dis­tri­bu­ción de te­le­gra­mas; no hay que con­fun­dir­los con los men­sa­je­ros pos­ta­les de los que es­tu­vi­mos tra­tan­do. Por la épo­ca que nos ocu­pa, fi­nes del si­glo XIX y prin­ci­pios del XX, la Di­rec­ción de Te­lé­gra­fos dic­tó un Re­gla­men­to del Ser­vi­cio de Men­sa­je­ros pa­ra la Ofi­ci­na Cen­tral, con fe­cha 15 de di­ciem­bre de 1902.

Bi­blio­gra­fía
Al­ma­na­que del Men­sa­je­ro pa­ra 1942, Edi­to­rial S.A., Ca­sa Ja­co­bo Peu­ser, Bue­nos Ai­res, 1942.
Bae­de­ker de la Ré­pu­bli­que Ar­gen­ti­ne, Pa­rís, Fran­cia, 1904 y 1913.
Bae­de­ker de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, Ar­gen­ti­na, 1907.
Bo­le­tín Men­sual, Co­rreos y Te­lé­gra­fos, Bue­nos Ai­res, va­rios años.
DI­REC­CIÓN GE­NE­RAL DE CO­RREOS Y TE­LÉ­GRA­FOS, In­di­ca­dor de Co­rreos y Te­lé­gra­fos-1914, Pu­bli­ca­ción Ofi­cial, Bue­nos Ai­res.
GA­LÍN­DEZ, Bar­to­lo­mé, An­te­ce­den­tes de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos y Te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes, Re­co­pi­la­ción, Bue­nos Ai­res, ca. 1937, trans­crip­ción iné­di­ta de co­rres­pon­den­cia y no­tas in­ter­nas.
MO­REY, An­to­nio, Guía Ar­gen­ti­na de Tu­ris­mo, Bue­nos Ai­res, 1955.
PEZ­ZI­MEN­TI, Héc­tor Luis, Ta­ri­fas y fran­queos pos­ta­les ar­gen­ti­nos des­de la do­mi­na­ción es­pa­ño­la, To­mo III, Edi­ción del au­tor, Bue­nos Ai­res.
PI­LLA­DO, Ri­car­do, Anua­rio Pi­lla­do de la deu­da pú­bli­ca y so­cie­da­des anó­ni­mas es­ta­ble­ci­das en las re­pú­bli­cas Ar­gen­ti­na y del Uru­guay pa­ra 1900, Com­pa­ñía Sud-Ame­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co, Bue­nos Ai­res, 1900.
Re­vis­ta El Gla­dia­dor, año III, N° 120, Bue­nos Ai­res, 19 de mar­zo de 1903.
RO­SAS­CO, En­ri­que O., Men­sa­je­rías, Re­vis­ta Fi­li­gra­na, año LX, N° 109, mar­zo de 1955, Bue­nos Ai­res.
SUNDT, Viu­da de M., Al­ma­na­que del Men­sa­je­ro, Bue­nos Ai­res, 1925.
AFIN­SA, Su­bas­ta fi­la­té­li­ca Gran Co­lec­ción Ar­gen­ti­na, Ma­drid, 2000.

Agra­de­ci­mien­to es­pe­cial al Sr. Al­fre­do Luis Fer­nán­dez por fa­ci­li­tar­me da­tos.

Héctor Luis Pezzimenti
Investigador filatélico y
coleccionista

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 19 – Febrero de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, ESPACIO URBANO, Vida cívica, VIDA SOCIAL, Actividad-Acción, Cosas que ya no están
Palabras claves: mensajeria, la rápida, valores, mensaje, comunicación

Año de referencia del artículo: 1903

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro 19

Sobre de la empresa “Servicio Mensagero de la Capital”, usado para el servicio de correo estatal en octubre de 1892.

Interior del local de la empresa de mensajeros “La Rápida”, donde funcionó, también, la cigarrería.

Mensajeros de “La Rápida” en 1903, de uniformes grises, cinturón con cartera para lmensajes y bicicletas para el servicio. Esta empresa fue de vida efímera.

Back To Top