skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

En 1888 decían “Fies­tas que mue­ren: la Se­ma­na San­ta”

Porteñas a la salida del templo, 1819.

Es­te tex­to de Eduar­do Gu­tié­rrez no só­lo es ca­si des­co­no­ci­do, si­no que nos ilus­tra ad­mi­ra­ble­men­te so­bre la Se­ma­na San­ta, en una evo­ca­ción cos­tum­bris­ta del Bue­nos Ai­res de las pri­me­ras dé­ca­das de la in­de­pen­den­cia, al es­ti­lo de cro­nis­tas co­mo Cal­za­di­lla o Wil­de. Si bien ha pa­sa­do más de un si­glo des­de el mo­men­to en que se es­cri­bió, man­tie­ne en mu­chos as­pec­tos una no­ta­ble ac­tua­li­dad y fres­cu­ra. Los lec­to­res da­rán su ve­re­dic­to. Fue pu­bli­ca­do en el Al­ma­na­que Peu­ser de 1888.

Bien sa­bi­do es que la Se­ma­na San­ta, co­mo el Car­na­val, ha muer­to en­tre no­so­tros co­mo fies­ta po­pu­lar. Só­lo ha que­da­do vi­vien­do co­mo una sim­ple fies­ta re­li­gio­sa, prac­ti­ca­da por los miem­bros del cle­ro, pa­ra los po­cos afi­cio­na­dos que van que­dan­do. En otros tiem­pos, la Se­ma­na San­ta era una ver­da­de­ra fies­ta en la que to­dos to­ma­ban par­te, ob­ser­van­do re­li­gio­sa­men­te to­dos los pre­cep­tos, que se lle­va­ban a la más có­mi­ca exa­ge­ra­ción.
Na­die co­mía car­ne, el ba­ca­lao co­ci­na­do con acei­te era el pla­to obli­ga­do de to­das las me­sas y las em­pa­na­das de za­pa­llo y ce­bo­lla con pa­sas, lla­ma­das de vi­gi­lia, eran el bo­ca­do fa­vo­ri­to. El mez­clar car­ne y pes­ca­do era con­si­de­ra­do co­mo una he­re­jía y no ha­bía se­ño­ra ca­paz de per­mi­tir en su ca­sa la con­su­ma­ción de se­me­jan­te de­li­to de le­sa di­vi­ni­dad. ¿Quién ha­bría de­sa­fia­do el cas­ti­go que en el otro mun­do es­ta­ba re­ser­va­do a los que mez­cla­ran en la Se­ma­na San­ta car­ne y pes­ca­do?
Los mis­mos car­ni­ce­ros no car­nea­ban por te­mor de per­der las re­ses y el co­mer­cio de los al­ma­ce­nes es­ta­ba re­du­ci­do a ba­ca­lao y acei­te. La au­to­ri­dad no per­mi­tía el trán­si­to de ca­ba­llos des­de el jue­ves a las do­ce has­ta el sá­ba­do a igual ho­ra y to­dos te­nía­mos que an­dar a pie, por­que el rui­do de los cas­cos de los ca­ba­llos ha­bría tur­ba­do el sue­ño eter­no de Je­sús.
Así los po­bres le­che­ros que ve­nían a la ciu­dad te­nían que ha­cer­lo a sim­ple al­par­ga­ta, de­jan­do sus ja­mel­gos y ma­tun­gos en Flo­res o en Bel­gra­no, por­que el he­cho de an­dar a ca­ba­llo ha­bría si­do una gra­ve fal­ta de res­pe­to ha­cia la di­vi­ni­dad. Los en­fer­mos se veían pri­va­dos por la mis­ma cau­sa de los au­xi­lios mé­di­cos, pues nin­gún ga­le­no que­ría ha­cer a pie una re­co­rri­da a la ciu­dad. Y to­do se pa­ra­li­za­ba du­ran­te es­tos días con­sa­gra­dos a co­mer ba­ca­lao y em­pa­na­das de za­pa­llo, úni­cas co­sas que Dios ha­bría to­le­ra­do sin eno­jar­se.
En las ca­sas de fa­mi­lia que­da­ba su­pri­mi­do el pia­no y no se en­con­tra­ba en la ciu­dad más mú­si­ca que la fú­ne­bre que to­ca­ban las ban­das en las pla­zas, las gan­go­sas y cla­ri­ne­tea­das me­lo­días de los mai­ti­nes sa­gra­dos. Las tro­pas y au­to­ri­da­des ves­tían lu­to en el bra­zo, co­mo si Je­sús fue­ra pa­rien­te de to­dos y aca­ba­se de mo­rir y nin­gún ha­bi­tan­te me­dia­na­men­te aco­mo­da­do se hu­bie­ra atre­vi­do a sa­lir a la ca­lle con tra­je de co­lor.
Los tem­plos co­mo las ca­lles ofre­cían un es­pec­tá­cu­lo be­llo e im­po­nen­te. Du­ran­te la no­che la so­cie­dad fe­me­ni­na, vis­tien­do con sin igual ele­gan­cia la tra­di­cio­nal man­til­lla, lle­na­ba los tem­plos y las ca­lles don­de es­ta­ban for­ma­dos en gru­pos nu­me­ro­sos nues­tros ele­gan­tes en­lu­ta­dos que iban a pre­sen­ciar aque­lla ver­da­de­ra ex­po­si­ción de be­lle­zas crio­llas.
Co­mo no tran­si­ta­ban ca­rrua­jes, gru­pos com­pac­tos de mu­je­res es­plén­di­das pa­sea­ban por el me­dio de la ca­lle, no sa­be­mos si por bus­car me­jor es­pa­cio, o pa­ra mor­ti­fi­car sus pies di­mi­nu­tos y de­li­ca­dos en los ho­yos es­pan­ta­bles que la de­si­dia mu­ni­ci­pal ha­bía con­ver­ti­do en or­na­to prin­ci­pal de la ciu­dad.
Los más ri­cos dan­dies sa­ca­ban a re­lu­cir sus tra­jes y ga­le­ras lla­ma­das mi­nis­tros; los más po­bres sa­ca­ban de en­tre los col­cho­nes que los plan­cha­ban, sus pan­ta­lo­nes ne­gros del pa­dre, re­ba­ja­dos en las pier­nas y re­ser­va­dos pa­ra es­tas so­lem­ni­da­des, con las pe­la­du­ras cu­bier­tas por una li­ge­ra ca­pa de be­tún. E iban a los tem­plos a lle­nar la su­pre­ma fe­li­ci­dad de con­tem­plar a sus no­vias en tra­je de man­ti­lla y ha­cien­do es­ta­cio­nes.
De día los tem­plos eran con­cu­rri­dos por la so­cie­dad de to­no que po­día lu­cir sus es­plén­di­dos tra­jes de Se­ma­na San­ta y su man­ti­lla de cha­pa, sin cu­yo re­qui­si­to no ha­bía mu­jer com­ple­ta.
Nues­tras bue­nas ne­gras, ver­da­de­ras es­ta­tuas de éba­no, que ya se han per­di­do, pro­pie­ta­rias de si­tios y de bue­nos pe­so­tes, sa­lían tam­bién ata­via­das con un lu­jo im­pon­de­ra­ble a lu­cir sus en­can­tos a los mo­re­nos fi­lar­mó­ni­cos que cons­ti­tuían el nú­cleo de can­tan­tes re­li­gio­sos que so­lem­ni­za­ban con su pre­sen­cia y su voz in­de­fi­ni­ble los mai­ti­nes y can­tos sa­gra­dos.
A la puer­ta de ca­da tem­plo se veían in­men­sos fi­gu­ro­nes de ma­de­ra, obra de ta­llis­tas im­po­si­bles, que re­pre­sen­ta­ban la ima­gen de los más mi­la­gro­sos san­tos y ha­bi­tan­tes del cie­lo. De­lan­te de ca­da uno de es­tos ma­ma­rra­chos, se veía la tra­di­cio­nal ban­de­ja de re­co­ger los pe­so­tes, cui­da­da por un le­go o mo­na­gui­llo que, ha­cién­do­se los que no mi­ra­ban, ins­pec­cio­na­ban con ojo prác­ti­co y vi­vo los pe­sos que la pie­dad o el or­gu­llo de­ja­ban caer en las ban­de­jas.
Y de cuan­do en cuan­do, y así que la con­cu­rren­cia era me­nor, se echa­ban al bol­si­llo un gran pu­ña­do de pe­sos pa­ra que la au­sen­cia de es­tos en las ban­de­jas in­ci­ta­se la ge­ne­ro­si­dad de los que vi­nie­ran des­pués. Y la igle­sia re­ci­bía en es­tos días una pin­güe ren­ta, sin con­tar la su­ma que ha­bía que­da­do en los bol­si­llos de aque­llos ins­pec­to­res de ban­de­jas que tan­to se pa­re­cían a nues­tros ad­mi­nis­tra­do­res y que ins­pi­ran la sá­ti­ra po­pu­lar: “Pa­ra Nues­tra Se­ño­ra de la Es­tre­lla / la mi­tad pa­ra mí y la otra pa­ra ella”.
Por fin lle­ga­ba el sá­ba­do san­to, en que se po­día co­mer un chu­rras­co y la ve­cin­dad en­te­ra se en­tre­ga­ba al más clá­si­co re­fo­ci­la­mien­to, que se tra­du­cía en sen­das grue­sas de co­he­tes y ti­ros de to­do gé­ne­ro con que se fes­te­ja­ba la re­su­rrec­ción de Cris­to. Ca­da ha­bi­tan­te de la ciu­dad se creía con el de­re­cho de su­bir a la azo­tea o ir­se a la huer­ta de la ca­sa a des­car­gar el re­vól­ver, la pis­to­la o la es­co­pe­ta que ha­bía te­ni­do car­ga­da du­ran­te el año. Es­tas des­car­gas se ha­cían con el per­jui­cio de las na­ri­ces de al­gún in­cau­to que las ha­bía aso­ma­do a la azo­tea a con­tem­plar el ge­ne­ral re­fo­ci­la­mien­to y fes­te­jo de la re­su­rrec­ción. Pe­ro es­to po­co im­por­ta­ba: ¿quién es­pe­ra­ba un ba­la­zo ca­sual cuan­do to­do el mun­do es­ta­ba en­tre­ga­do al jol­go­rio de fes­te­jar la re­su­ci­ta­da de Cris­to?
A la no­che se que­ma­ban los ju­das, que reu­nían a su al­re­de­dor to­das las mu­ca­me­jas del ba­rrio y los cam­pea­do­res de fru­ta pin­to­na de la ciu­dad. Allí te­nían lu­gar las es­ce­nas más có­mi­cas y tra­vie­sas, en que te­nía que in­ter­ve­nir per­so­nal­men­te la po­li­cía pa­ra evi­tar un de­sa­gui­sa­do ma­yor. ¿Quién se per­mi­tía fal­tar a la que­ma­da de un ju­das y per­der los epi­so­dios in­fi­ni­tos que en­gen­dra­ba? Pa­ra él se pre­pa­ra­ban du­ran­te la se­ma­na los chi­qui­llos y los no chi­qui­llos, con los bus­ca­piés que ha­bían de lan­zar a las pier­nas de las vie­jas pa­ra dis­traer­las de la vi­gi­lan­cia que no per­mi­tía sol­tar una cu­chu­fle­ta a la hi­ja. El ju­das era el com­ple­men­to de las fies­tas de se­ma­na san­ta; era la pe­ti­pie­za que se­guía al gran dra­ma de la pa­sión y que ha­cía las de­li­cias del pú­bli­co tra­vie­so y ju­gue­tón.
To­do eso ha pa­sa­do en­tre no­so­tros, co­mo ha pa­sa­do el Car­na­val, la No­che­bue­na y la to­ta­li­dad de nues­tras fies­tas po­pu­la­res. El co­mer­cio ha des­te­rra­do la cos­tum­bre de ce­rrar sus puer­tas, la au­to­ri­dad de­jó a ca­da uno con li­ber­tad de ha­cer lo que más le dé la ga­na; los ro­da­dos nos atur­den con su es­truen­do y la po­bla­ción en ge­ne­ral se au­sen­ta al cam­po, a go­zar de es­tos días pri­ma­ve­ra­les y a des­can­sar las fa­ti­gas del pri­mer tri­mes­tre de la­bor.
Ca­da uno co­me lo que más ape­te­ce su pa­la­dar, na­die pien­sa que el buen Dios ha de cas­ti­gar con los ri­go­res del in­fier­no a los que han co­me­ti­do el cri­men de co­mer car­ne y pes­ca­do du­ran­te los días de Se­ma­na San­ta, que son igua­les a los de cual­quier otra se­ma­na. Las fies­tas san­tas, re­du­ci­das hoy al jue­ves y vier­nes, pron­to las ve­re­mos de­sa­pa­re­cer del to­do y no preo­cu­par más que a los di­rec­ta­men­te in­te­re­sa­dos en ellas.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 9 – Mayo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Procesiones y fiestas, RELIGION, Colectividades, Popular
Palabras claves: semana santa

Año de referencia del artículo: 1819

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro9

Back To Top