skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

En el Buenos Aires de los 60, “Chez Tatave”

Henri Navarro

, C. 1960.

Así co­mo el mo­vi­mien­to cul­tu­ral de nues­tra ciu­dad al­can­za en los se­sen­ta una tras­cen­den­cia que se man­tie­ne vi­gen­te aún hoy, exis­tie­ron es­pa­cios de re­crea­ción em­ble­má­ti­cos, cu­yo re­cuer­do per­du­ra a tra­vés del tiem­po.

Co­rrían los pri­me­ros años de la dé­ca­da de 1950, cuan­do to­da­vía exis­tían en Bue­nos Ai­res lu­ga­res que ha­cían re­cor­dar a Pa­rís, en­tre ellos, dos del ti­po “Pa­ris ca­nai­lle”. Uno era el pa­sa­je Sea­ver, don­de era ca­si im­po­si­ble en­trar con el co­che, cer­ca del si­tio en que la ave­ni­da Nue­ve de Ju­lio de­sem­bo­ca en la Del Li­ber­ta­dor, con sus es­ca­le­ras ti­po Mont­mar­tre, su alum­bra­do ca­rac­te­rís­ti­ca­men­te pa­ri­si­no, con muy po­ca luz a la no­che, con su em­pe­dra­do de ado­qui­nes y con tres ca­ba­rets de los cua­les uno, “Can-Can”, era un si­tio concurrido por ho­mo­se­xua­les.
El otro era la ca­lle Tres Sar­gen­tos, tam­bién ado­qui­na­da, ca­lle muer­ta y sin trán­si­to, a la som­bra de “Ha­rrod´s”, en­tre Re­con­quis­ta y San Mar­tín, tam­bién mal ilu­mi­na­da, con el al­ma­cén de Abel abier­to ca­si to­da la no­che, dos ca­ba­rets de ma­la fa­ma, el “Ho­ri­zon­te”, uno de los pri­me­ros “ho­te­les alo­ja­mien­to”, el fi­gón ba­ra­tí­si­mo de Gui­ller­mo con sus gra­so­sos gui­sos de len­te­jas y po­ro­tos…

En la calle Tres Sargentos
En el Nº 369 de Tres Sar­gen­tos fun­cio­na­ba un lu­gar au­tén­ti­ca­men­te fran­cés: “Chez Ta­ta­ve”. Pri­mer bar abier­to de no­che don­de uno po­día ir con la fa­mi­lia pa­ra dis­fru­tar de una co­mi­da tí­pi­ca, co­mo “la so­pa de ce­bo­llas” o el “pa­té de la ca­sa”, es­cu­chan­do a su due­ño, Ta­ta­ve, to­car su pia­no y me­jor aún, su acor­deón. Va­le la pe­na des­cri­bir es­te lu­gar en el me­dio de es­ta ca­lle bas­tan­te es­pe­cial.
Ocu­pa­ba la plan­ta ba­ja y un só­ta­no, so­bre un te­rre­no chi­co de unos ocho me­tros de an­cho. Ni bien pa­sa­da la re­cep­ción, don­de ha­bía un te­lé­fo­no, se in­gre­sa­ba al bar atra­ve­san­do una puer­ta vai­vén de dos ho­jas, ti­po “sa­loon”. Allí se sen­tía uno co­mo en una ca­lle del vie­jo Pa­rís. Es­ta am­bien­ta­ción fue pen­sa­da y rea­li­za­da por el maes­tro Sau­lo Be­na­ven­te, uno de los más gran­des es­ce­nó­gra­fos ar­gen­ti­nos. A la iz­quier­da en­con­trá­ba­mos una “Co­lum­na Meu­ri­ce” con afi­ches de los prin­ci­pa­les es­pec­tá­cu­los de Pa­rís, cu­yo in­te­rior fun­cio­na­ba co­mo guar­da­rro­pa. En el cen­tro, co­mo en los vie­jos ca­fés de la “be­lle èpo­que”, me­sas de már­mol con pies de hie­rro fun­di­do. A la de­re­cha se veía el bar, cu­yo mos­tra­dor te­nía for­ma de “S”, con una lám­pa­ra de gran pan­ta­lla en un ex­tre­mo y la ca­ja en el otro. Cu­brien­do to­do, un tol­do con fran­jas no muy an­chas azu­les, blan­cas y ro­jas. Los ta­bu­re­tes al­tos que no siem­pre de­ja­ban ver la ins­crip­ción “Chez Ta­ta­ve” con al­tas le­tras en re­lie­ve con for­mas muy re­bus­ca­das, en la ba­se del mos­tra­dor. Ba­jo el grue­so vi­drio del mis­mo, mu­chas fo­tos de ar­tis­tas co­no­ci­dos, con de­di­ca­to­rias.
Lla­ma­ba la aten­ción la luz ama­ri­lla de ca­si to­das las lám­pa­ras, que con al­gu­nas ro­jas y otras po­cas blan­cas, crea­ban una at­mós­fe­ra ín­ti­ma, di­fu­sa, aco­ge­do­ra. Tam­bién la de­co­ra­ción de los mu­ros tras­la­da­ba in­me­dia­ta­men­te al vi­si­tan­te a Pa­rís, con de­ta­lles co­mo ca­ni­llas o im­po­si­cio­nes del Mu­ni­ci­pio, sin ol­vi­dar fir­mas y fe­chas de an­te­rio­res co­men­sa­les y una in­men­sa can­ti­dad de pos­ta­les re­ci­bi­das des­de to­do el mun­do, que se co­lo­ca­ban don­de hu­bie­se un es­pa­cio li­bre. En­tre otras mu­chas pre­sen­cias fran­ce­sas en la de­co­ra­ción, re­cor­da­mos el bus­to de Ma­rian­ne – re­pre­sen­ta­ción de la Re­pú­bli­ca -, dos es­ta­tuas de gra­na­de­ros, ce­ni­ce­ros de lu­ga­res fa­mo­sos, afi­ches y, ló­gi­ca­men­te, las tí­pi­cas pla­cas azu­les con bor­de blan­co de ca­lles y pla­zas de Pa­rís. Si­guien­do ha­cia el fon­do y lue­go de su­bir tres es­ca­lo­nes, dos glo­rie­tas se ubi­ca­ban a am­bos la­dos, ca­da una con su puer­ta, me­sas, si­llas o ta­bu­re­tes, y con­tra las pa­re­des ban­cos ado­sa­dos con mu­chos al­mo­ha­do­nes. En la glo­rie­ta de la iz­quier­da, un gran ma­pa de Fran­cia, que era en rea­li­dad un man­tón de se­da rea­li­za­do por una muy fa­mo­sa ca­sa de mo­da, pe­ga­do so­bre un bas­ti­dor de ma­de­ra e ilu­mi­na­do des­de su in­te­rior.
Lue­go de ba­jar nue­va­men­te tres es­ca­lo­nes lle­gá­ba­mos a una sa­la más gran­de, con me­sas y ban­cos. A la iz­quier­da, un pia­no ver­ti­cal, de co­lor ne­gro, so­bre el cual siem­pre ha­bía flo­res de to­do ti­po. En la pa­red del fon­do, tres puer­tas con­du­cían a los ba­ños, la co­ci­na y el pe­que­ño es­cri­to­rio don­de Ta­ta­ve guar­da­ba ce­lo­sa­men­te su acor­deón.
Por es­te lo­cal des­fi­ló lo más apre­cia­do del mun­do del es­pec­tá­cu­lo na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal. En esa eta­pa co­no­cí el lu­gar co­mo clien­te; siem­pre éra­mos mu­chos los que vol­vía­mos, ya que nos sen­tía­mos co­mo en nues­tra pro­pia ca­sa. Nun­ca se sa­bía con quién nos en­con­tra­ría­mos, pe­ro al­go era se­gu­ro: nin­gu­na no­che era igual a otra.
¡Con qué ale­gría se can­ta­ban vie­jas can­cio­nes tí­pi­cas y otras de to­no más bien su­bi­do, acom­pa­ña­dos del pia­no o del acor­deón en esas no­ches inol­vi­da­bles!
Era ha­bi­tual la ce­le­bra­ción de las fe­chas pa­trias ar­gen­ti­na y fran­ce­sa. Se en­to­na­ban los res­pec­ti­vos him­nos, y de­be­mos re­co­no­cer que eran tan­tos los que que­rían par­ti­ci­par pa­ra los 14 de ju­lio, que ha­bía que re­ser­var me­sa con mu­cha an­te­la­ción. Pa­ra la oca­sión se pre­pa­ra­ba un me­nú es­pe­cial, se ha­cía una tóm­bo­la y se co­rría la ho­ra de cie­rre, que ha­bi­tual­men­te era a las cua­tro de la ma­dru­ga­da, has­ta que se re­ti­ra­ba el ul­ti­mo co­men­sal.
El só­ta­no, al que se lle­ga­ba por una es­ca­le­ra es­tre­cha y muy abrup­ta, era vi­si­ta­do so­la­men­te por los ami­gos de Ta­ta­ve. Allí, en los ca­si­lle­ros que ta­pi­za­ban las pa­re­des, se guar­da­ban los vi­nos. Y en el cen­tro se lu­cía una me­sa pa­ra no más de diez co­men­sa­les, al­re­de­dor de la cual un se­lec­to gru­po de ami­gos dis­fru­ta­ba al­gún me­nú es­pe­cial.
En Tres Sar­gen­tos fun­cio­nó des­de 1956, ce­rran­do en ju­nio de 1968, cuan­do lle­gó el de­sa­lo­jo y de­bió de­jar­se es­te lo­cal.
Des­pués de bus­car du­ran­te mu­cho tiem­po don­de reins­ta­lar “Chez Ta­ta­ve”, una ama­ble char­la con los Eui­lla­des, due­ños de “La Cou­po­le” (Y tam­bién del La­va­de­ro Fran­co-Ar­gen­ti­no), per­mi­tió con­cre­tar la com­pra de la pro­pie­dad don­de fun­cio­na­ba es­ta boi­te, en los fon­dos de una ga­le­ría de la ave­ni­da Cór­do­ba 645.
Por ca­sua­li­dad, es­te lu­gar man­tu­vo su nom­bre y su orien­ta­ción fran­ce­sa por un nue­vo pe­rio­do de ca­si 20 años. Allí tra­ba­jé co­mo ca­je­ro “ex­tra”, en los años 49/50, gra­cias a mi bue­na re­la­ción con Ta­ta­ve.

La Coupole
“La Cou­po­le” fue fa­mo­so por sus des­pe­di­das de sol­te­ras y es muy pro­ba­ble que al­gu­nas de las lec­to­ras de es­ta re­vis­ta lo re­cuer­den. La cons­truc­ción del edi­fi­cio ha­bía fi­na­li­za­do en 1947, obra del ar­qui­tec­to Paul D´Ans, quien pro­yec­tó un lo­cal en el fon­do con un de­ta­lle en­ton­ces ca­si des­co­no­ci­do: la re­pro­duc­ción en ta­ma­ño más re­du­ci­do del lu­jo­so Pa­be­llón Ar­gen­ti­no que se ar­mó pa­ra la Ex­po­si­ción In­ter­na­cio­nal de Pa­rís rea­li­za­da en 1937.
El lu­gar es­ta­ba des­ti­na­do a re­ci­bir una im­pron­ta fran­ce­sa. Y se abrió en ese mis­mo 1947 con el nom­bre de “La Cou­po­le” en re­cuer­do del muy fa­mo­so es­ta­ble­ci­mien­to pa­ri­si­no, si­tua­do cer­ca del “Le Do­me”, cen­tro de la bo­he­mia de los ar­tis­tas de Mont­par­nas­se, que por los años 25/30 es­ta­ban en­fren­ta­dos con los de Mont­mar­tre. Con sus dos pi­sos, plan­ta ba­ja a ni­vel de la ca­lle y su de­co­ra­ti­va ba­ran­da de hie­rro for­ja­do que per­mi­tía ver lo que pa­sa­ba en el sub­sue­lo, es­te lo­cal era ideal pa­ra fun­cio­nar co­mo “boi­te”. Y así fue.
Fue­ron años de oro ba­jo la di­rec­ción ar­tís­ti­ca del can­tan­te me­ló­di­co Jean Ta­ve­ra y de Ta­ta­ve, quie­nes ac­tua­ban so­los o for­man­do dúo.
Ello has­ta los pri­me­ros años del 50, cuan­do Ta­ta­ve de­ci­dió ha­cer una gi­ra por Amé­ri­ca y Ta­ve­ra vol­vió a su Cór­ce­ga na­tal des­pués de ca­sar­se con una ri­ca he­re­de­ra. El lo­cal, que de no­che fun­cio­na­ba co­mo boi­te y de tar­de co­mo ca­sa de té, fue muy fre­cuen­ta­do por la so­cie­dad de en­ton­ces, que lo hi­zo fa­mo­so. Por las no­ches, con go­rra y so­bre­to­do ro­jo, un ne­gro de ca­si dos me­tros de al­tu­ra re­ci­bía ce­re­mo­nio­sa­men­te a los clien­tes.
La de­co­ra­ción rea­li­za­da por el fa­mo­so pin­tor Bouts era muy atrac­ti­va. Con­tra la pa­red del pa­tio in­ter­no, a la al­tu­ra del sa­lón del pri­mer sub­sue­lo, se po­día ad­mi­rar la re­pre­sen­ta­ción del fon­do del mar, con pie­dras, plan­tas acuá­ti­cas, pe­ces de va­ria­das for­mas y co­lo­res, es­tre­llas de mar, to­do ilu­mi­na­do con lu­ces ver­de azu­la­das. Los co­men­sa­les te­nían la im­pre­sión de es­tar en un acua­rio.
Un gran muro que abar­ca­ba los dos pi­sos y es­ta­ba to­tal­men­te re­ves­ti­da por gran­des es­pe­jos, ayu­da­ba a dar la sen­sa­ción de un es­pa­cio mu­cho más am­plio de lo que real­men­te era. El pi­so del pri­mer sub­sue­lo con­ta­ba con una mu­lli­da al­fom­bra que amor­ti­za­ba los rui­dos e in­du­cía a ha­blar en voz ba­ja. En ocha­va, al fi­na­li­zar la es­ca­le­ra, un es­tra­do ilu­mi­na­do con va­rios re­flec­to­res y equi­pa­do con un mi­cró­fo­no, ser­vía de es­pa­cio don­de ac­tua­ban los ar­tis­tas. En la otra es­qui­na se abrían dos puer­tas: una da­ba al sa­lón, la otra a la co­ci­na. Los sa­lo­nes con­ta­ban ya en esos años con ai­re acon­di­cio­na­do pa­ra co­mo­di­dad de los clien­tes. En el se­gun­do só­ta­no se ubi­ca­ban los ba­ños con du­chas pa­ra el per­so­nal, el es­cri­to­rio con su ca­ja fuer­te em­po­tra­da en la pa­red y la des­pen­sa col­ma­da de gran can­ti­dad de co­mes­ti­bles y una va­ria­da ga­ma de be­bi­das im­por­ta­das.
“La Cou­po­le” fue du­ran­te mu­cho tiem­po un lu­gar de lu­jo, ro­dea­do por “Gong”, “Le Tu­can” y “Ce soir”, es­te úl­ti­mo lue­go trans­for­ma­do en “La Bo­la Lo­ca”. Des­pués del re­ti­ro de Ta­ve­ra y Ta­ta­ve, sin em­bar­go, so­la­men­te se ha­cían des­pe­di­das y el ne­go­cio fue de­cli­nan­do, has­ta su cie­rre en 1968.
Pa­sa­ría al­gún tiem­po has­ta que de­vi­no en “Chez Ta­ta­ve en La Cou­po­le”.

“Chez Tatave” en “La Coupole”
En el mes de mar­zo del año 1969 me trans­for­mé en so­cio de Ta­ta­ve, lue­go de tan­to tiem­po co­mo clien­te. Du­ran­te unos seis me­ses es­tu­vi­mos en obra, nue­va­men­te ba­jo la di­rec­ción del maes­tro Sau­lo Be­na­ven­te, quien trans­for­mó ese es­pa­cio en una pla­ci­ta de Pa­rís, tan in­de­ter­mi­na­ble co­mo la Bo­ca de Quin­que­la. La ga­le­ría de en­tra­da re­pro­du­jo la fa­cha­da del an­ti­guo “Chez Ta­ta­ve” de Tres Sar­gen­tos, con sus fa­ro­les de luz ama­ri­lla. Se ac­ce­día al lo­cal des­pués de su­bir tres es­ca­lo­nes. Im­pac­ta­ba ese to­que pa­ri­si­no que con tan­ta de­di­ca­ción y te­són su­po re­pro­du­cir Be­na­ven­te. Lo­gró crear una at­mós­fe­ra tan in­for­mal que, de bar noc­tur­no se trans­for­mo prác­ti­ca­men­te en un club de ha­bi­tués, la ma­yo­ría muy jo­ven, que se com­pla­cían en re­me­mo­rar al­gu­na vi­si­ta a La Vi­lle Lu­miè­re o se pre­pa­ra­ban pa­ra un via­je fu­tu­ro.
A la de­re­cha se en­con­tra­ba el guar­da­rro­pa, don­de so­lía co­la­bo­rar al­gún co­no­ci­do con pro­ble­mas mo­ne­ta­rios mo­men­tá­neos. Por en­ci­ma, una ven­ta­na ilu­mi­na­da y al la­do la es­ca­le­ra que con­du­cía al sa­lón del sub­sue­lo, un rin­cón aco­ge­dor con una pe­que­ña vi­tri­na don­de se pu­bli­ci­ta­ban pro­duc­tos fran­ce­ses. Ce­rra­ba es­te lu­gar una ban­de­ro­la con el nom­bre del lo­cal.
A la iz­quier­da de la en­tra­da, des­pués de una pe­que­ña me­sa, el te­lé­fo­no pú­bli­co y ba­jan­do dos es­ca­lo­nes los ba­ños (En el de da­mas ha­bía un mag­ni­fi­co es­pe­jo antiguo). Lue­go una ban­que­ta, so­bre la cual y ba­jo un fal­so te­cho apa­re­cían ven­ta­nas ilu­mi­na­das.
Con­tra la pa­red, cua­dros y la re­pro­duc­ción de una tí­pi­ca pla­ca azul “Rue des Jeu­neurs” (¡Ca­lle de los Ayu­na­do­res!), una ca­ni­lla con la men­ción “Dé­fen­se de pren­dre de l´eau” (¡Pro­hi­bi­do to­mar agua!) y más allá la en­tra­da al bar, que era el an­ti­guo, re­mo­de­la­do.
El mos­tra­dor, a cu­yo lar­go se ubi­ca­ban al­tos ta­bu­re­tes, te­nía una vi­trea que pro­te­gía una gran can­ti­dad de fo­tos y sou­ve­nirs. Una plan­cha a car­bón ata­da con una ca­de­na, re­ga­lo de un ami­go de la ca­sa, se lu­cía en uno de los ex­tre­mos del mos­tra­dor jun­to a un flo­re­ro. Arri­ba, el tol­do, y co­mo fon­do bo­te­llas y cua­dros de ar­tis­tas co­no­ci­dos. Al cos­ta­do del bar se di­si­mu­la­ba una he­la­de­ra y una pi­le­ta. Lue­go es­ta­ban la ca­ja y el re­pro­duc­tor de mú­si­ca con sus dis­cos y ca­set­tes.
Por dos bre­ves es­ca­le­ras se lle­ga­ba al des­ni­vel más al­to del lo­cal. Allí, don­de se veía un fa­rol, es­ta­ba el lu­gar pre­di­lec­to de los que que­rían fo­to­gra­fiar­se pa­ra lle­var­ un re­cuer­do de su vi­si­ta. Con­tra la pa­red prin­ci­pal se ha­bía vuel­to a mon­tar el chal de se­da ilu­mi­na­do con el ma­pa de Fran­cia. A su iz­quier­da apa­re­cía una fal­sa es­ca­le­ra, que pa­re­cía con­du­cir a una bu­har­di­lla, con un mu­ñe­co sen­ta­do mi­ran­do los co­men­sa­les; a su de­re­cha, la Co­lon­ne Meu­ri­ce con afi­ches. Ado­sa­das a las pa­re­des, ban­que­tas con al­mo­ha­do­nes y las me­sas si­mi­la­res a las del vie­jo lo­cal.
Pa­ra la fies­ta pa­tria fran­ce­sa, los 14 de ju­lio, el lo­cal se de­co­ra­ba con guir­nal­das y glo­bos tri­co­lo­res re­for­za­dos con lu­ces mul­ti­co­lo­res. Y ló­gi­ca­men­te, el acor­deón de Ta­ta­ve pa­ra ame­ni­zar esas y to­das las ve­la­das que nos tras­la­da­ba a Pa­rís gra­cias a esa at­mós­fe­ra in­for­mal. Esos días rei­na­ba la eu­fo­ria, el dis­fru­te, im­po­si­bles de ol­vi­dar pa­ra los que al­gu­na vez es­tu­vie­ron pre­sen­tes.
Chez Ta­ta­ve en La Cou­po­le es­tu­vo abier­to to­dos los días, des­de mar­zo de 1969. La clien­te­la no po­día equi­vo­car­se. Se veían des­fi­lar sol­te­ros y pa­re­jas, jó­ve­nes y ma­tri­mo­nios ma­yo­res. Si­guió sien­do el lu­gar de es­par­ci­mien­to sa­no don­de los ha­bi­tués se co­no­cían, don­de ve­nían a com­par­tir un mo­men­to agra­da­ble, úni­co en Bue­nos Ai­res, es­cu­chan­do bue­na mú­si­ca. No fal­ta­ba quien acom­pa­ñán­do­se con la gui­ta­rra del bo­li­che, o con Ta­ta­ve y su acor­deón, can­ta­ra al­gu­na can­ción, tan­to en fran­cés co­mo en cas­te­lla­no Y el pú­bli­co acom­pa­ña­ba sin pri­var­se de de­gus­tar los mis­mos man­ja­res que en la ca­lle Tres Sar­gen­tos.
Las pa­re­des del lo­cal es­ta­ban lle­nas de pos­ta­les re­ci­bi­das de ami­gos o sim­ples vi­si­tan­tes que qui­sie­ron agra­de­cer lo que ha­bían vi­vi­do allí. El mu­ro tam­bién guar­da­ba un lu­gar pa­ra las fir­mas, nom­bres y fe­chas. Ello con­tri­buía a con­for­mar la am­bien­ta­ción in­for­mal que fue dis­tin­ti­vo de es­te lu­gar du­ran­te mu­cho tiem­po. La ilu­mi­na­ción ge­ne­ral era te­nue, ex­cep­to cuan­do ac­tua­ba Ta­ta­ve, al que en­fo­ca­ban dos re­flec­to­res que se apa­ga­ban con los úl­ti­mos aplau­sos.
Sus vi­si­tan­tes pro­ve­nían de to­das par­tes, tan­to de Bue­nos Ai­res co­mo del in­te­rior del país y del ex­tran­je­ro. Su éxi­to se de­bía tam­bién a la pre­sen­cia de una ju­ven­tud in­for­mal, con un to­que in­te­lec­tual, que fre­cuen­ta­ba el cer­ca­no “Ins­ti­tu­to Di Te­lla”, en Flo­ri­da al 900, el bar “Mo­der­no”; “La Bo­la Lo­ca” en Mai­pú al 800 y el “Ba­ro­bar” de Re­con­quis­ta al 800. Otros ve­nían de “La Paz” de Co­rrien­tes y Mon­te­vi­deo, con pa­ra­da en “La Gi­ral­da” de la ave­ni­da Co­rrien­tes.
La es­ca­le­ra que con­du­cía al sa­lón del pri­mer só­ta­no es­ta­ba ta­pi­za­da en su la­do de­re­cho con es­pe­jos, que per­mi­tían a las da­mas ver­se y ser vis­tas por los co­men­sa­les. En es­te sa­lón se si­guió con la tra­di­ción de las des­pe­di­das de sol­te­ras, muy fa­mo­sas por las me­sas bien de­co­ra­das y la mú­si­ca ade­cua­da. Una de las ce­re­mo­nias más emo­ti­vas era la en­tre­ga a la no­via de un ra­mo de flo­res, mien­tras so­na­ba la mar­cha nup­cial en el acor­deón de Ta­ta­ve. Con los brin­dis se ofre­cía un mu­ñe­co, un li­bro de cir­cuns­tan­cia (“Tru­cos ca­se­ros pa­ra el ama de ca­sa”) y un per­ga­mi­no que lue­go fir­ma­rían to­dos las in­vi­ta­das. Los ban­que­tes se or­ga­ni­za­ban de acuer­do a quien los en­car­ga­ba y se­gún sus mo­ti­va­cio­nes. Siem­pre ha­bía un fo­tó­gra­fo de la ca­sa pa­ra re­gis­trar es­tos acon­te­ci­mien­tos. Otra de las atrac­cio­nes fue­ron los es­pec­tá­cu­los in­fan­ti­les or­ga­ni­za­dos ba­jo di­ver­sas cir­cuns­tan­cias.
Por otra par­te, se re­cuer­dan las ac­tua­cio­nes im­pro­vi­sa­das de can­tan­tes de pa­so por Bue­nos Ai­res. A ello con­tri­buía el pia­no co­lo­ca­do so­bre una ta­ri­ma, al fi­nal de la es­ca­le­ra, que acom­pa­ñó sim­pá­ti­cas y es­pon­tá­neas ve­la­das con mú­si­cos y sus ins­tru­men­tos. Cier­ta vez se re­ci­bió la vi­si­ta de un co­ro ru­so, que can­tó can­cio­nes fol­kló­ri­cas de su país e hi­zo tem­blar las pa­re­des del lo­cal. Es­tas im­pro­vi­sa­das reu­nio­nes no du­ra­ban mu­cho tiem­po, aun­que al­gu­nas ter­mi­na­ron ho­ras des­pués del cie­rre del lo­cal.
Se pue­de afir­mar que por su am­bien­ta­ción, su de­co­ra­ción, su pú­bli­co, su ani­ma­ción, su re­du­ci­do pe­ro es­pe­cial me­nú, fue úni­co en Bue­nos Ai­res. Pe­ro su épo­ca de ma­yor es­plen­dor co­men­zó a de­caer en los años 80, cuan­do las sor­pre­si­vas vi­si­tas de la po­li­cía, a cual­quier ho­ra, se lle­va­ban gen­te sin que na­die pu­die­ra pro­tes­tar. Es­tos he­chos que­da­ban re­gis­tra­dos en el Li­bro de ins­pec­cio­nes de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, lo que pro­vo­ca­ba re­pri­men­das y mu­chas ci­ta­cio­nes a la co­mi­sa­ría. La pre­sen­cia del ejér­ci­to tam­po­co crea­ba el am­bien­te ideal pa­ra un lu­gar de es­par­ci­mien­to. Y así, des­pués de una lar­ga eta­pa de oro, la si­tua­ción eco­nó­mi­ca in­cier­ta de país y al­gu­nos pro­ble­mas de sa­lud, Ta­ta­ve y yo de­ci­di­mos, en sep­tiem­bre de 1988, ter­mi­nar con nues­tro tra­ba­jo y al­qui­lar el lu­gar.
Po­dría ha­cer una lar­ga lis­ta de las per­so­na­li­da­des vi­si­tan­tes, pe­ro cae­ría en omi­sio­nes la­men­ta­bles. Sin em­bar­go, quie­ro re­cor­dar es­pe­cial­men­te a Mirt­ha Le­grand, Chi­na Zo­rri­lla, Ber­ga­ra Leu­man, Mau­ri­ce Jou­vet y Nelly Bel­trán, a los fran­ce­ses Mar­cel Mar­ceau y los in­te­gran­tes de la Co­mé­die Fran­çai­se y de la com­pa­ñía de Jean Louis Ba­rrault y Ma­de­lei­ne Re­naud, en­tre otros. Tam­bién a los ar­tis­tas del Cir­co de Mos­cú, las Blue­bell Girls, las de­le­ga­cio­nes del Mun­dial de Fút­bol de 1978, mu­chos co­rres­pon­sa­les acre­di­ta­dos, a per­so­na­li­da­des de la cul­tu­ra y la cien­cia, co­mo el doc­tor B.Pot­tier (Aca­dé­mi­co de Fran­cia), el pro­fe­sor H. Four­nier, etc.
Tam­bién nos vi­si­ta­ron los tri­pu­lan­tes del Calyp­so, con Jac­ques Cous­teau a la ca­be­za, los su­ce­si­vos em­ba­ja­do­res de Fran­cia y miem­bros del cuer­po di­plo­má­ti­co, mu­chos in­te­gran­tes de la co­lo­nia fran­ce­sa de Bue­nos Ai­res, los Pom­pons Rou­ges y sus ofi­cia­les de la Ma­ri­na de Gue­rra fran­ce­sa, las tri­pu­la­cio­nes de Air Fran­ce y bar­cos mer­can­tes, sin ol­vi­dar a los ami­gos per­so­na­les. To­dos ellos hon­ra­ron aquel lu­gar con sus sim­pá­ti­cas pre­sen­cias.

¿Quién era “Tatave”?
Ca­si cin­cuen­ta años de amis­tad, de com­pin­che de tea­tro y TV, de clien­te de Tres Sar­gen­tos y de so­cio en La Cou­po­le. Con­fi­den­te en la vi­da, es­os tí­tu­los me fa­ci­li­tan ela­bo­rar es­tos re­cuer­dos de quien al fi­nal de la su­ya bus­có re­fu­gio en mi ca­sa.
Su ver­da­de­ro nom­bre era Gus­ta­vo Luis Lu­cia­no Mou­lin. To­mó co­mo nom­bre ar­tís­ti­co “Ta­ta­ve”, di­mi­nu­ti­vo del nom­bre “Gus­ta­vo” uti­li­za­do en el sur de Fran­cia. Na­ció el 25 de abril de 1914 en la her­mo­sa ciu­dad de Can­nes, so­bre la Cos­ta Azul, don­de se rea­li­za des­de ha­ce mu­chos años el fa­mo­so Fes­ti­val Ci­ne­ma­to­grá­fi­co y fa­lle­ció en el Hos­pi­tal Fran­cés de Bue­nos Ai­res en 1996, a la edad de 82 años. Su pa­dre, Fran­cois, era pro­fe­sor de mú­si­ca y pro­pie­ta­rio de una ca­sa edi­to­rial de obras mu­si­ca­les. Su ma­dre, Ho­no­ri­ne So­biesky, per­te­ne­cía a una muy re­co­no­ci­da fa­mi­lia po­la­ca.
Ta­ta­ve se ha­bía ca­sa­do en Pa­rís con la hi­ja de un co­mi­sa­rio de po­li­cía. De es­ta ex­pe­rien­cia le to­mó aler­gia al ca­sa­mien­to. De­cía —cuan­do te­nia 60 años— “que no se vol­vía a ca­sar por­que pri­me­ro te­nía que pa­sar el tiem­po de su ju­ven­tud”. Vi­vió su in­fan­cia en la par­te ba­ja del Su­quet, con­cu­rrió a es­cue­las lu­ga­re­ñas y man­tu­vo siem­pre el acen­to tan par­ti­cu­lar de la gen­te del sur fran­cés.
Te­nía pro­fe­sor de mú­si­ca en ca­sa —su pa­dre— y si bien to­ca­ba muy bien el pia­no, le gus­ta­ba mu­cho el sa­xo. En 1955 vi­si­té a su pa­dre en el pue­blo de Les Arcs —don­de re­si­dió has­ta su muer­te— y me co­men­tó que Ta­ta­ve to­ca­ba die­ci­sie­te ins­tru­men­tos di­fe­ren­tes. Hi­zo el ser­vi­cio mi­li­tar en la avia­ción co­mo mú­si­co y lue­go to­có en va­rios lo­ca­les de Pa­rís for­man­do par­te de dis­tin­tas or­ques­tas, en­tre otras la de Char­les Tre­net, “Le Fou Chan­tant”, pre­cur­sor y pa­dre de la can­ción mo­der­na de Fran­cia.
En 1941, des­pués de ha­ber si­do mo­vi­li­za­do en Cór­ce­ga al prin­ci­pio de la 2da. Gue­rra Mun­dial, fue con­vo­ca­do pa­ra in­te­grar la or­ques­ta de Ray Ven­tu­ra, de gran fa­ma en to­da Eu­ro­pa, que par­tía ha­cia Amé­ri­ca del Sur es­ca­pan­do de la per­se­cu­ción con­tra los ju­díos. Cru­za­ron Es­pa­ña y al­can­zan­do Lis­boa, abor­da­ron el bar­co que tra­jo a la or­ques­ta al Bra­sil y lue­go a la Ar­gen­ti­na.
Ha­bién­do­le gus­ta­do Bue­nos Ai­res y su gen­te en gra­do su­mo, Ta­ta­ve de­ci­dió afin­car­se en la ciu­dad y se instaló en una pen­sión en la ca­lle Co­rrien­tes. Em­pe­zó a tra­ba­jar en “La Cou­po­le” y en otros lo­ca­les ha­cien­do dúo con la voz ro­mán­ti­ca de Jean Ta­ve­ra. Lue­go se mu­dó a Li­ber­tad al 700 y des­pués a Car­los Pe­lle­gri­ni al 1000. Con la aper­tu­ra de la Nue­ve de Ju­lio se mudó a un de­par­ta­men­to con una gran te­rra­za siem­pre lle­na de plan­tas y flo­res, en Ju­lián Ál­va­rez y Are­na­les.
Nues­tra amis­tad se ini­ció en 1949, cuan­do am­bos ac­tuá­ba­mos en el TU­FA (Tea­tro Uni­ver­si­ta­rio Fran­co Ar­gen­ti­no). El al­ma ma­ter de es­ta agru­pa­ción era, y lo fue du­ran­te mu­chos años, Si­mo­ne Gar­ma, hoy día ma­da­me Wei­bel-Ri­chard.
Ha­bía na­ci­do pa­ra show­man. To­ca­ba con maes­tría “su” acor­deón, fue un ex­ce­len­te y di­ver­ti­do ani­ma­dor mu­si­cal de sus “Chez Ta­ta­ve”, así co­mo de mu­chas fies­tas, reu­nio­nes, con­me­mo­ra­cio­nes, tan­to en la Em­ba­ja­da, co­mo en los “An­ti­guos Com­ba­tien­tes”, el “Asi­lo de los Vie­jos Fran­ce­ses”, la “Allian­ce Fran­çai­se” o sen­ci­lla­men­te en ca­sa de sus ami­gos. En el tea­tro Mai­po pre­sen­tó un uni­per­so­nal en el que fui su ayu­dan­te.
En los años 50 fue un pio­ne­ro de la te­le­vi­sión ar­gen­ti­na, cuan­do el ca­nal 7 tras­mi­tía des­de los ba­jos del edi­fi­cio Alas y des­de el ho­tel Al­vear, don­de con Mau­ri­ce Jou­vet pre­sen­ta­ron en dúo el pro­gra­ma “Pa­rís, siem­pre Pa­ris”. Par­ti­ci­pó, ade­más, en otros pro­gra­mas te­le­vi­si­vos. En Fran­cia in­ter­vi­no en la pe­lí­cu­la “Le Bal des Vo­leurs” y en la Ar­gen­ti­na en va­rias más, co­mo “El Co­mi­sa­rio del Pue­blo” y “La Ci­ga­rra no es un bi­cho”. Las pe­lí­cu­las de Ol­me­do y Por­cel tam­bién lo con­ta­ron en sus elen­cos.
A los 63 años tu­vo una hi­ja, Nat­ha­lie, a quien se de­di­có de lle­no y le cam­bió la vi­da. La ni­ña le hi­zo des­cu­brir mu­chas co­sas nue­vas. La­men­ta­ble­men­te mu­rió sin sa­ber que iba a ser abue­lo. Hoy des­can­sa en el Pa­be­llón de los Ar­tis­tas en la Cha­ca­ri­ta. Po­co an­tes de mo­rir ha­bía via­ja­do a su ciu­dad na­tal, pe­ro no se en­con­tró a gus­to y vol­vió. Su vi­da fue muy agi­ta­da y su pro­fe­sión lo lle­vó a em­pren­der gi­ras por to­da Amé­ri­ca Cen­tral y del Sur.
Ta­ta­ve no era una per­so­na fá­cil, co­mo sue­le de­cir­se, pe­ro su fuer­te per­so­na­li­dad le per­mi­tió sor­tear mu­chos con­tra­tiem­pos. Con sus re­fle­xio­nes des­con­cer­tan­tes crea­ba mu­chas ve­ces si­tua­cio­nes car­ga­das de elec­tri­ci­dad. Co­mo ocu­rre con tan­tas per­so­nas di­ver­ti­das, sus ojos re­fle­ja­ban una gran tris­te­za in­te­rior. Y co­mo la ma­yor par­te de los ar­tis­tas, ne­ce­si­ta­ba su cuo­ta dia­ria de aplau­sos.
El go­bier­no fran­cés, a tra­vés de su em­ba­ja­da, le otor­gó en 1980 la me­da­lla a la “Or­den del Mé­ri­to (“Or­dre du Me­ri­te”)
Fue un per­so­na­je de Bue­nos Ai­res, mul­ti­fa­cé­ti­co, lle­no de vi­da, siem­pre dis­pues­to, que de­jó un re­cuer­do im­bo­rra­ble en los que lo co­no­ci­mos. Pa­ra to­dos no­so­tros, Ta­ta­ve se­rá siem­pre Ta­ta­ve.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 28 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, PERFIL PERSONAS, Músicos, compositores y cantantes, Cantinas y restoranes, Teatro,
Palabras claves: boliche, tatave, coupole, tres sargentos, performance,

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro28

La ambientación de Tres Sargentos en 1956.

Marcel Marceau dedica la foto de su caracterización más famosa, “Bip” a Tatave.

Tatave con su acordeón.

Back To Top