skip to Main Content

La Boca

En un barrio de sangre azul… y oro

Rubén Héctor y Antonio Rodríguez Ponziolo y Nilo Pelegrino

Don Bartolomé Mitre, en una visita a la Boca, después de la inundación., 1888.

Se di­ce que es un in­con­ve­nien­te de­fi­nir las co­sas por lo que no son. Pe­ro en es­te ca­so de­sa­ten­de­re­mos el con­se­jo. Es­ta no es una no­ta so­bre el Ba­rrio de la Bo­ca, es un re­la­to bre­ve de u­na pa­sión in­creí­ble, única y cre­cien­te, co­mo lo es el Club Atlé­ti­co Bo­ca Ju­niors. Pre­fe­ri­mos en­mar­carlo den­tro del ba­rrio, por­que uno y otro tie­nen una in­ne­ga­ble re­la­ción, y tra­ta­re­mos de de­sa­rro­llar­lo a tra­vés de cu­rio­si­da­des y anéc­do­tas que no pre­ten­den ser to­das, ni ago­tar nin­gún te­ma. Pedimos anticipadas disculpas por involuntarias omisiones; seguramente el aporte de los lectores ayudará a repararlas. He­mos ele­gi­do una poe­sía e imá­ge­nes pa­ra ilus­trar­lo. Está demás confesar que úni­ca­men­te dos co­ra­zo­nes “xe­nei­zes” pue­den es­cri­bir­la.

La Bo­ca: el ba­rrio y el club
Es in­du­da­ble que al men­cio­nar Bo­ca, de in­me­dia­to aso­cia­mos la ba­rria­da con el club o vi­ce­ver­sa. Si bien la Bo­ca del Ria­chue­lo tie­ne ob­via­men­te una di­men­sión ma­yor que la ins­ti­tu­ción, acer­ta­ría­mos si ma­ni­fes­tá­ra­mos que am­bos cre­cie­ron del bra­zo. Los bo­quen­ses se sien­ten or­gu­llo­sos de su es­tir­pe y de per­te­ne­cer a un ba­rrio fun­da­cio­nal de Bue­nos Ai­res y, tam­bién, al más po­lé­mi­co por idén­ti­ca ra­zón.
Al­gu­nos lo til­da­ron de mar­gi­nal, qui­zá, por las mu­chas “ca­sas de to­le­ran­cia” que en él exis­tían pre­vias a la im­plan­ta­ción de la Ley de Pro­fi­la­xis, en su gran ma­yo­ría ins­ta­la­das so­bre la ca­lle Ne­co­chea. Pre­ci­sa­men­te la in­ter­sec­ción de es­ta ar­te­ria con la de Suá­rez, pa­ra re­nom­bra­dos his­to­ria­do­res fue la cu­na del tan­go. No de­be­mos ol­vi­dar que es fre­cuen­te oír a se­su­dos con­fe­ren­cis­tas, o leer de la plu­ma de afa­ma­dos es­cri­to­res, so­bre el ori­gen pros­ti­bu­la­rio de la mú­si­ca ma­yor de los ar­gen­ti­nos.
En cam­bio, aque­llos que tie­nen la hon­ra de ha­ber na­ci­do en él, con­si­de­ran que lo de mar­gi­nal es sin du­da al­gu­na por­que la ri­be­ra ca­pi­ta­li­na del Ria­chue­lo lo abar­ca en to­da su ex­ten­sión. Asi­mis­mo, es in­ne­ga­ble que la in­men­sa ma­yo­ría de sus ha­bi­tan­tes eran hu­mil­des y hon­ra­dos “la­bu­ran­tes”.
Re­cor­de­mos que en 1886, cuan­do el có­le­ra aso­ló es­ta zo­na de la in­ci­pien­te me­tró­po­lis, el dia­rio “La Na­ción”, a pe­sar de los mu­chos mi­tris­tas que en él vi­vían, su­gi­rió pren­der­le fue­go co­mo úni­ca for­ma de aca­bar con la pes­te. Sin em­bar­go, el pe­rió­di­co “La Pren­sa” re­co­gió el guan­te y co­pó la pa­ra­da, asu­mien­do la de­fen­sa de sus su­fri­dos mo­ra­do­res. Es im­pe­rio­so es­cla­re­cer que to­da­vía hoy, y pe­se a los in­gen­tes avan­ces ha­bi­dos, tan­to en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción co­mo así tam­bién en la me­di­ci­na, cuan­do los bu­ques pro­ce­den de zo­nas de al­to ries­go sa­ni­ta­rio, de­ben to­mar re­cau­dos ex­traor­di­na­rios pa­ra po­der in­gre­sar a puer­to.
Me­dio si­glo des­pués, su im­por­tan­cia mer­can­til la po­día­mos me­dir a tra­vés de los si­guien­tes ban­cos que de­sa­rro­lla­ban su ac­ti­vi­dad so­bre la Av­da. Al­mi­ran­te Brown: Nue­vo Ban­co Ita­lia­no, de Ita­lia y Río de la Pla­ta, de la Na­ción, de Lon­dres y Ban­co Es­pa­ñol.
Pu­lu­la­ban ne­go­cios de to­do ti­po, aún en ca­lles de es­ca­sa im­por­tan­cia es­pe­cu­la­ti­va. Por ejem­plo, en cua­tro man­za­nas de la Vuel­ta de Ro­cha exis­tían sie­te pe­lu­que­rías de hom­bres, to­das con un plan­tel mí­ni­mo de dos “fí­ga­ros”. Sus do­mi­ci­lios eran Ca­li­for­nia 795 y 960, Ga­ri­bal­di 1910, Co­ro­nel Sal­va­do­res 699 y 891, Al­va­ra­do 799 y 867.
En­ti­da­des que igual­men­te mar­ca­ron un hi­to fue­ron las So­cie­da­des de So­co­rros Mu­tuos: Tor­cua­to Tas­so, Sol de Ma­yo, Gius­sep­pe Ver­di, Lí­gu­re, Unión de la Bo­ca, Bom­be­ros Vo­lun­ta­rios de la Bo­ca, So­cie­dad Yu­gos­la­va de So­co­rros Mu­tuos, So­cie­dad Es­pa­ño­la de So­co­rros Mu­tuos de la Bo­ca del Ria­chue­lo. Amén de los múl­ti­ples be­ne­fi­cios que por mó­di­ca su­ma les dis­pen­sa­ban a sus aso­cia­dos, las úl­ti­mas seis ci­ta­das con­ta­ban con pan­teo­nes pro­pios en el Ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta.
Una de las preo­cu­pa­cio­nes de los ha­bi­tan­tes re­sul­ta­ban los fre­cuen­tes in­cen­dios; al res­pec­to ca­be re­cor­dar lo en­de­ble de las cons­truc­cio­nes. Tan­to es así que en la dé­ca­da del trein­ta con­tá­ba­mos con cua­tro cuar­te­les de Bom­be­ros, dos de la Po­li­cía Fe­de­ral ins­ta­la­dos uno en Av. Pe­dro de Men­do­za al 1500, lin­de­ro al puen­te Ni­co­lás Ave­lla­ne­da, apo­da­dos “man­gia pes­ce”, se­gu­ra­men­te por su pro­xi­mi­dad al río.
Pa­ra apa­gar el fue­go que pu­die­ra pro­du­cir­se en las em­bar­ca­cio­nes ama­rra­das en el Ria­chue­lo, con­ta­ba con los ser­vi­cios de una lan­cha apro­pia­da. Don Jo­sé An­dréis que tri­pu­ló la re­fe­ri­da em­bar­ca­ción, pa­ra ob­te­ner la fo­to que ex­hi­bi­mos en es­ta pá­gi­na, de­bió mon­tar­se en la bo­ya lu­mi­no­sa in­di­ca­do­ra del Km. 3 del ca­nal sud de ac­ce­so al puer­to de Bue­nos Ai­res. El res­tan­te es­ta­ba ubi­ca­do en Brand­sen 1046; los otros dos, de­no­mi­na­dos vo­lun­ta­rios, de la Vuel­ta de Ro­cha (año 1935) y de la Bo­ca, el pri­me­ro en su gé­ne­ro en Amé­ri­ca, fun­da­do el 2 de ju­nio de 1884.1
Otro de los pro­ble­mas eran las inun­da­cio­nes, pues ca­da vez que el vien­to so­pla­ba del cua­dran­te su­des­te, las aguas ane­ga­ban las ar­te­rias. La de su­pe­rior en­ver­ga­du­ra fue la ria­da del 15 de abril de 1940. “A pe­sar de mi cor­ta edad, re­la­ta Ro­drí­guez Pon­zio­lo —sie­te años— lo re­cuer­do co­mo si fue­ra ayer. Y me pa­re­ce con­tem­plar a mis tíos Ber­nar­do, Sa­ro y Ma­nuel trans­por­tan­do so­bre sus hom­bros, a ba­bu­cha, a los mé­di­cos que ve­nían a aten­der a mi abue­lo que la­men­ta­ble­men­te fa­lle­ció al día si­guien­te. Ma­nuel, que tra­ba­ja­ba co­mo idó­neo en la far­ma­cia “Cá­ne­pa”, al evo­car el te­ma siem­pre re­pe­tía la mis­ma fra­se “De no ha­ber si­do por la inun­da­ción que pro­vo­ca­ba de­mo­ras en la lle­ga­da de los doc­to­res y los re­me­dios, don Mar­cos (así se lla­ma­ba mi no­no) no hu­bie­ra muer­to.”. Es­te fla­ge­lo de­ja­mos de pa­de­cer­lo ha­ce ape­nas un lus­tro con la ins­ta­la­ción a lo lar­go del Ria­chue­lo de es­ta­cio­nes de bom­beos, que en mu­chas opor­tu­ni­da­des, sin em­bar­go, se ven des­bor­da­das por las cre­cien­tes.
Ha­cer de­ta­lla­da nó­mi­na de los ar­tis­tas que des­lum­bra­ron en to­das las ma­ni­fes­ta­cio­nes crea­ti­vas, na­ci­dos aquí, de­man­da­ría va­rias pá­gi­nas, las que se in­cre­men­ta­rían to­da­vía más si con­si­de­rá­ra­mos a aque­llos que por pro­pia vo­lun­tad se ins­ta­la­ron den­tro de sus lí­mi­tes.
Pe­dro Zon­za Bria­no (1886-1941), es­cul­tor y Mi­guel Dio­me­de (1902-1974) pin­tor, am­bos oriun­dos del ba­rrio, ocu­pa­ron un es­ca­ño en la Aca­de­mia Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes.
Otros son, Pin­to­res: Al­fre­do Láz­za­ri, San­tia­go Stag­na­ro, Mar­cos Ti­glio, Mi­guel Car­los Vic­to­ri­ca, Be­ni­to Quin­que­la Mar­tín, For­tu­na­to La­cá­me­ra, Pé­rez Ce­lis, Ró­mu­lo Mac­cio, Ce­fe­ri­no Car­nac­ci­ni, Víc­tor Cún­so­lo, Leo­pol­do Pre­sas, Al­do Se­ve­ri, Es­te­fa­nía Pé­rez, Jo­sé D. Ros­so, Juan del Pre­te, Vi­cen­te Ven­to, Ar­tu­ro Ma­res­ca, Jo­sé Luis Meng­hi, Mi­guel Ca­ri­de, Ca­ta Mór­to­la de Bian­chi. Es­cul­to­res: Amé­ri­co Bo­net­ti, Ro­ber­to Ca­pu­rro, Ju­lio Cé­sar Ver­got­ti­ni, Fran­cis­co Caf­fe­ra­ta. Mú­si­cos: Pe­dro Láu­renz, Juan de Dios Fi­li­ber­to, Jo­sé Co­sen­ti­no, Fran­cis­co Pe­ña, Isa­co Abis­bol, Er­nes­to Mon­tiel, Juan Bau­tis­ta “Ba­chi­cha” Deam­brog­gio. Can­tan­tes: Ro­si­ta Qui­ro­ga,2 Jor­ge Ma­ciel, Héc­tor de Ro­sa, Juan Car­los Go­doy,

Ma­ría Vo­lon­té, Clau­dio Ber­gé, Ra­mo­na Ga­lar­za, Ho­ra­cio Gua­rany. Es­cri­to­res: Os­val­do Ar­diz­zo­ne, Jo­sé S. Cam­po­bas­si, Ful­vio Mi­la­no, Héc­tor An­ge­li, Or­lan­do Ba­ro­ne, Ne­né De­voy, Bar­to­lo­mé Bot­to, Dr. Ri­car­do Bo­rria, Fran­cis­co J. Pó­li­za, Fran­cis­co Be­ne­det­ti, Ma­nuel Pe­ri, Ni­ca­nor Sa­gas­ta, Jo­sé M. Bri­ño­ne, An­to­nio J. Bu­cich, José Luis Mu­ñoz As­pi­ri. Di­rec­to­res de Ci­ne: Juan Bau­tis­ta Stag­na­ro, Da­vid Lips­zic.

ATE­NEO PO­PU­LAR DE LA BO­CA: Pa­ra­fra­sean­do un bí­bli­co ada­gio po­de­mos ase­ve­rar que: “no só­lo de fút­bol vi­ve el hom­bre”. Y co­mo su nom­bre lo in­di­ca, es­ta en­ti­dad, fun­da­da el 7 de di­ciem­bre de 1926, es una de las más an­ti­guas de­di­ca­da a ve­ne­rar to­das las ma­ni­fes­ta­cio­nes del ar­te. En la ac­tua­li­dad, sá­ba­do por me­dio, pro­mi­nen­tes fi­gu­ras de to­das las ma­ni­fes­ta­cio­nes ar­tís­ti­cas rea­li­zan en sus sa­lo­nes de la ca­lle Be­ni­to Pé­rez Gal­dós 315 con­fe­ren­cias, re­ci­ta­les, pro­yec­ción de pe­lí­cu­las, vi­deos o dia­po­si­ti­vas y tam­bién ex­po­si­cio­nes pic­tó­ri­cas.
“IM­PUL­SO” AGRU­PA­CION GEN­TE DE AR­TE Y LE­TRAS: Fun­da­da el 25 de ma­yo de 1940 con se­de so­cial en la ca­lle Ge­ne­ral Aráoz de La­ma­drid 355. Cum­ple idén­ti­ca fi­na­li­dad que su co­le­ga men­cio­na­da an­te­rior­men­te.

El Club Atlé­ti­co Bo­ca Ju­niors
El club fue fun­da­do el 3 abril de 1905 en la Pla­za So­lís. Aun­que mu­chos his­to­ria­do­res ase­gu­ran que su pri­mer pre­si­den­te fue don Es­te­ban Ba­glie­to, con­si­de­ra­mos que le cu­po ese ho­nor a Juan R. Bri­chet­to y a Agus­tín Ca­ne­va­ro ser su vi­ce­pre­si­den­te

Im­po­si­ción del nom­bre o bau­tis­mo
Los mu­cha­chos que­rían di­fe­ren­ciar­se de los otros clu­bes del ba­rrio lla­ma­dos “Bla­der Atl­he­tic Club”, “La Es­pu­ma del Pla­ta” y “Hér­cu­les” y el pri­me­ro en sur­gir fue “BO­CA, por la bo­ca del Ria­chue­lo” agre­gán­do­se “JU­NIORS” a su­ge­ren­cia de Pe­dro San­tia­go Sa­na.
Y aquí se ori­gi­na la pri­me­ra con­tro­ver­sia en­tre los his­to­ria­do­res que dis­tan mu­cho de pa­re­cer­se en­tre unos y otros. Mo­des­ta­men­te, opi­na­mos que co­mo en di­cha épo­ca “el fút­bol era co­sa de in­gle­ses lo­cos” esa pa­la­bra del idio­ma de Sha­kes­pea­re le otor­ga­ba dis­tin­ción y es­pe­cial ca­te­go­ría.

Los co­lo­res, el par­ti­do inau­gu­ral, el cam­po de jue­go
Y a fin de brin­dar­le a la fla­man­te ins­ti­tu­ción co­lo­res ori­gi­na­les, se di­ri­gie­ron a la ve­ci­na “Tres bo­cas del Ria­chue­lo” pues ha­bían acor­da­do co­piar­los de la ban­de­ra del pri­mer bu­que que al­can­za­ra a pa­sar fren­te a ellos y es ar­chi­sa­bi­do que la na­ve re­sul­tó sue­ca. Es­ta es­ce­na fue per­fec­ta­men­te cap­ta­da por don Be­ni­to Quin­que­la Mar­tín en el enor­me mu­ral que en­ga­la­na el hall cen­tral de en­tra­da al es­ta­dio, en la ca­lle Brand­sen 805.
El co­te­jo inau­gu­ral rea­li­za­do a po­cos días de su crea­ción, lo dis­pu­ta­ron fren­te a Ma­ria­no Mo­re­no triun­fan­do por tres a uno y for­man­do de la si­guien­te for­ma: De los San­tos; Ver­ga­ra y Luis Ce­re­zo; Pria­no-Pen­ney y Ryan; Gran­de-Ivan­ta­ren­ga-Mol­te­do-Jo­sé Fa­ren­ga y Ba­ci­ga­lu­pi.
El cam­po de jue­go lo es­ta­ble­cie­ron en di­fe­ren­tes pun­tos del ba­rrio lle­gan­do, in­clu­si­ve, a tras­la­dar­lo por un tiem­po (1912) a la lo­ca­li­dad bo­nae­ren­se de Wil­de has­ta que fi­nal­men­te re­ca­la­ron en la Bo­ca, y el 6 de ju­nio de 1924 se inau­gu­ró la an­ti­gua can­cha de ma­de­ra en su ac­tual em­pla­za­mien­to de la ca­lle Brand­sen, pe­ga­do a la vía del tren. El in­ten­so mo­vi­mien­to de los con­vo­yes fe­rro­via­rios de la Ca­sa Ama­ri­lla, con sus lo­co­mo­to­ras a va­por lar­gan­do in­ten­so hu­mo, le crea­ba in­con­ve­nien­te a los es­pec­ta­do­res. Por es­ta mis­ma ra­zón y a par­tir de los años 40 cuan­do se inau­gu­ra­ron las tri­bu­nas de ce­men­to, las pa­re­des que li­mi­ta­ban por la ca­lle Ga­ri­bal­di apa­re­cían ne­gras pro­vo­can­do así las ca­cha­das de las hin­cha­das con­tra­rias.
Asi­mis­mo los ve­ci­nos del lu­gar du­ran­te la se­ma­na se que­ja­ban, y con jus­ta ra­zón, del fé­ti­do olor a orín pro­ve­nien­te del es­ta­dio. Los no tan jó­ve­nes re­cor­da­rán que du­ran­te la pre­si­den­cia de don Al­ber­to J. Ar­man­do se co­men­zó a uti­li­zar el ser­vi­cio de los Bom­be­ros Vo­lun­ta­rios que a fuer­za de man­gue­ra in­ten­ta­ban com­ba­tir tal ré­mo­ra.

El ho­nor de la pri­me­ra gi­ra por can­chas eu­ro­peas le co­rres­pon­dió al Club de la ri­be­ra en el año 1925
La de­le­ga­ción “Xe­nei­ze” par­tió del puer­to de Bue­nos Ai­res el cua­tro de fe­bre­ro de mil no­ve­vien­tos vein­ti­cin­co a bor­do de la na­ve “For­mo­sa” re­gre­san­do el do­ce de ju­lio en el bu­que “Mar­se­lla”. In­te­gra­ron la de­le­ga­ción los si­guien­tes ju­ga­do­res del club:
Amé­ri­co Te­so­rie­ri – Do­min­go Ta­ras­co­ne – Lu­do­vi­co Bi­do­glio – An­to­nio Ce­rrot­ti – Ra­món Mu­tis – Se­gun­do Mé­di­ci – Al­fre­do Ga­ras­si­no – Al­fre­do Elli – Ma­rio Bus­so – Dal­mi­ro An­tray­gues – Car­me­lo Poz­zo – Da­niel Per­ti­ni
A es­tos se su­ma­ron los si­guien­tes re­fuer­zos:
Ma­nuel Seoa­ne (El Por­ve­nir)
Ce­sá­reo On­za­ri (Hu­ra­cán)
Oc­ta­vio Díaz (Ro­sa­rio Cen­tral)
Ro­ber­to Coch­ra­ne (Ti­ro Fe­de­ral)
Luis Vac­ca­ro (Asoc. A. Ar­gen­ti­nos Ju­niors)
Y acom­pa­ña­ron los di­rec­ti­vos Ade­lio Ca­ri­bo­ri, Vi­cen­te De­cao y Vic­to­ria­no “To­to” Ca­fa­re­na (Hin­cha) quien man­tu­vo su via­je en el más ab­so­lu­to se­cre­to y re­cién se per­ca­ta­ron de su con­di­ción en el ins­tan­te en que las vi­si­tas de­bían ba­jar a tie­rra y él de­so­yó la or­den. Si has­ta hu­bo al­gu­nos que cre­ye­ron que via­ja­ría de po­li­zón.
De­bu­tó en Es­pa­ña el 5 de mar­zo con­tra el “Cel­ta de Vi­go” de­rro­tán­do­lo por 3 a 1. Con es­ta for­ma­ción Te­so­rie­ri, Bi­do­glio y Mut­tis; Mé­di­ci, Vac­ca­ro y Elli (ca­pi­tán) Ga­ras­si­no, Ce­rrot­ti, Ta­ras­co­ni/e; Seoa­ne y On­za­ri.
Ju­ga­ron en La Co­ru­ña, Ma­drid, Irún, Bil­bao, Pam­plo­na y Bar­ce­lo­na, vi­si­tan­do lue­go las ciu­da­des ale­ma­nas de Mu­nich, Ber­lín, Leip­zig y Franc­fort pa­ra des­pe­dir­se des­de Pa­rís el 7 de ju­nio. Dis­pu­ta­ron en to­tal 19 par­ti­dos co­se­chan­do 15 triun­fos, 3 de­rro­tas y 1 em­pa­te, con­vir­tien­do 40 go­les y re­ci­bien­do só­lo 16 en con­tra. Es­ta gi­ra mar­ca un an­tes y un des­pués pa­ra el fút­bol ar­gen­ti­no.
El ci­ta­do An­to­nio “Car­bu­nin” Ce­rrot­ti(1901/1979) fue hom­bre de la Vuel­ta de Ro­cha. Apo­da­do así por su ofi­cio de car­bo­ne­ro, con­vir­tió el pri­mer gol ar­gen­ti­no en can­chas del Vie­jo Con­ti­nen­te.

Pin­ce­la­das xe­nei­zes
La igle­sia de “Nues­tra Se­ño­ra Ma­dre de los In­mi­gran­tes” y el es­ta­dio del C.A. Bo­ca Ju­niors se en­cuen­tran a po­cas cua­dras de dis­tan­cia. Por eso ca­da vez que en “La Bom­bo­ne­ra” se ce­le­bra un gol del equi­po lo­cal, el gri­te­río se es­cu­cha aún es­tan­do en ple­no ofi­cio re­li­gio­so.
El do­min­go 25 de no­viem­bre de 1992, Bo­ca Ju­niors en­fren­ta­ba co­mo lo­cal al De­por­ti­vo y en la mi­sa ves­per­ti­na, el en­ton­ces Obis­po de Bue­nos Ai­res y Car­de­nal Pri­ma­do de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na mon­se­ñor An­to­nio Qua­rra­ci­no (1923-1998), con­sa­gra­ría al tem­plo ele­ván­do­lo a la ca­te­go­ría de San­tua­rio. El pa­dre An­to­nio Bag­na­ra, de na­cio­na­li­dad bra­si­le­ña, era el cu­ra pá­rro­co y ade­más fer­vo­ro­so sim­pa­ti­zan­te bo­quen­se.
Mo­men­tos an­tes de mar­char rum­bo al al­tar, mon­se­ñor le ex­pre­só: “Va­mos a te­ner que re­zar mu­cho, mi­rá que Bo­ca es­ta per­dien­do dos a uno con los ga­lle­gos”.
Tiem­po des­pués, al tér­mi­no de la fes­ti­vi­dad de Cor­pus Ch­ris­ti en la Ca­te­dral Me­tro­po­li­ta­na, un gru­po de fie­les le ob­se­quió al pre­la­do una ca­mi­se­ta del club de sus amo­res y la fo­to que in­mor­ta­li­za­ra tan sin­gu­lar mo­men­to fi­gu­ró en la pri­me­ra pla­na de los dia­rios de nues­tro país.
Ca­be des­ta­car que aque­llos que lo co­no­cie­ron bien ase­gu­ran que en su ju­ven­tud ha­bía si­do un ha­bi­li­do­so fut­bo­lis­ta.

Los hin­chas ex­tran­je­ros: La pa­sión bo­quen­se ex­ce­de nues­tras fron­te­ras. Vit­to­rio Gass­man (1922-2000), Joa­quín Sa­bi­na, Joan Ma­nuel Se­rrat (1943), Da­niel Day-Le­wis (1958), el es­cri­tor Mi­guel An­gel As­tu­rias (1899-1974), el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca de Co­lom­bia, Dr. An­drés Pas­tra­na Aran­go, el ex em­ba­ja­dor in­glés, Mr. Wi­lliam Mars­den y el re­cien­te cam­peón olím­pi­co es­pa­ñol, Ger­va­sio De­ferr.
La em­pre­sa ma­rí­ti­ma Gri­mal­di Group, con se­de cen­tral en Gé­no­va, les im­pu­so el nom­bre de “Rep­pú­bli­cas” a sus bu­ques de ban­de­ra ita­lia­na. A ins­tan­cia de sus re­pre­sen­tan­tes pa­ra el área su­da­me­ri­ca­na, Sres. Al­fre­do Reg­gia­ni y Al­ber­to C. Ber­nas­co­ni, hi­jos del ba­rrio, a uno de ellos lo bau­ti­za­ron “REP­PU­BLI­CA DE LA BO­CA” que en su via­je inau­gu­ral arri­bó al puer­to de Bue­nos Ai­res el día 27 de no­viem­bre de 1997.
Car­los Wil­son: Que du­ran­te los años 1936 y 1937 se de­sem­pe­ño co­mo back de­re­cho, en­tre 1966 y 1972 fue el Gran Maes­tre de la “Gran Lo­gia de la Ar­gen­ti­na de Li­bres y Acep­ta­dos Ma­so­nes”.

Can­ti­dad de so­cios a tra­vés de los años
1905 200
1916 1.500
1926 3.022
1936 20.400
1946 23.631
1956 44.097
Pa­ra aque­llos que por dis­tin­tas ra­zo­nes sue­len fre­cuen­tar las de­pen­den­cias ad­mi­nis­tra­ti­vas de la ins­ti­tu­ción, les re­sul­ta fá­cil de­tec­tar cuán­do la cam­pa­ña del equi­po es bue­na o si se ha ad­qui­ri­do una des­ta­ca­da fi­gu­ra pues in­me­dia­ta­men­te una ma­rea hu­ma­na asal­ta la ofi­ci­na de so­cios obli­gán­do­los a co­lo­car el con­sa­bi­do car­tel de “LA INS­CRIP­CION ES­TA CE­RRA­DA”.

Ju­ga­do­res con tí­tu­lo pro­fe­sio­nal:
Ro­dol­fo Dan­za (odon­tó­lo­go).
Víc­tor Va­lus­si (maes­tro).
Ru­bén Fer­nán­dez del Real (odon­tó­lo­go).
Raúl Ho­ra­cio Ma­de­ro (mé­di­co).

La­zos de san­gre. Es­tos son los fa­mi­lia­res di­rec­tos que in­te­gra­ron el plan­tel pro­fe­sio­nal:
EVA­RIS­TO, Ma­rio y Juan (Her­ma­nos).
GRI­LLO, Er­nes­to y Juan Mar­ce­lo (Her­ma­nos).
OTE­RO, Héc­tor Raúl y Ser­gio Amé­ri­co (Pa­dre e hi­jo).
DE­ZOR­ZI, Ro­dol­fo y Al­ber­to Emi­lio (Her­ma­nos).
GAT­TI, Hu­go Or­lan­do y Lu­cas Ca­siuss (Pa­dre e hi­jo).
TROB­BIA­NI, Mar­ce­lo y Pa­blo M. (Pa­dre e hi­jo).
MA­RA­DO­NA, Die­go Ar­man­do y Raúl Al­fre­do, (Her­ma­nos).
BA­RROS SCHE­LOT­TO, Gus­ta­vo y Gui­ller­mo (Her­ma­nos).

Juan R. Bri­che­to (1873-1940): In­te­gró la pri­me­ra Co­mi­sión Di­rec­ti­va y pre­si­dió los des­ti­nos del club du­ran­te va­rios pe­río­dos. Fue un ver­da­de­ro me­ce­nas pa­ra be­ne­fi­cio de la ins­ti­tu­ción. Los an­ti­guos ve­ci­nos ase­gu­ra­ban que su de­ce­so se ha­bía pro­du­ci­do el 25 de ma­yo de 1940, fe­cha que por ex­tra­ña iro­nía del des­ti­no coin­ci­dió con la de la inau­gu­ra­ción de “La Bom­bo­ne­ra”.
La de­lan­te­ra re­cord: El 7 de ju­nio de 1942 Bo­ca ven­ció a Ti­gre por el inau­di­to sco­re de 11 A 1 y es­te día in­te­gra­ron su lí­nea de ata­que Ba­rrios (3), Cor­cue­ra (1), La­fe­rra­ra (2), Val­se­chi (1) y Ro­sell (3). Su­man­do en to­tal 10 tan­tos, el res­tan­te lo mar­có el de­fen­sor Zá­rra­ga.

La se­de so­cial (Al­te. Brown 967): Los bo­quen­ses que ya pei­nan ca­nas, hin­chas de Bo­ca o no, guar­dan afec­tuo­so re­cuer­do de tan be­llo edi­fi­cio y de su mag­ní­fi­ca bi­blio­te­ca a la cual con­cu­rrían los es­tu­dian­tes del ba­rrio y zo­nas ad­ya­cen­tes. Du­ran­te la dé­ca­da del cin­cuen­ta se pro­du­jo su tras­la­do a de­pen­den­cias del es­ta­dio sien­do lue­go de­mo­li­da. En es­te so­lar de la ca­lle más dis­tin­gui­da, cons­tru­ye­ron un mo­der­no edi­fi­cio de de­par­ta­men­tos. A prio­ri el mag­ní­fi­co pa­la­cio ha­bía si­do man­da­do a cons­truir por el cau­di­llo lo­cal don Pe­pe Fer­nán­dez (1838-1889) a quien la muer­te sor­pren­dió an­tes de po­der inau­gu­rar­lo.

Al­ber­to J. Ar­man­do (1909-1988): Fue el pre­si­den­te que por más tiem­po ejer­ció el car­go (1954/55 y 1960/1980) y el pro­pul­sor del lla­ma­do fút­bol es­pec­tá­cu­lo. Tan­to sim­pa­ti­zan­tes co­mo de­trac­to­res lo lla­ma­ban “El pre­si­den­te hin­cha”. Es —sin du­da— un per­so­na­je em­ble­má­ti­co de la ins­ti­tu­ción.

Pe­dro A. Ca­lo­mi­no: Con di­cho ape­la­ti­vo en­tró en la his­to­ria gran­de del fút­bol ar­gen­ti­no aun­que su ver­da­de­ro nom­bre era Pe­dro Bleo Jour­nal. So­bre las ra­zo­nes del cam­bio exis­ten di­fe­ren­tes ver­sio­nes. En­ten­de­mos que la más ra­zo­na­ble es la que ase­gu­ra que to­mó el ape­lli­do de la fa­mi­lia que lo crió. Fue el pri­mer ca­pi­tán que tu­vo el club cuan­do en 1913 pa­só a mi­li­tar en la ca­te­go­ría su­pe­rior.

Se­lec­cio­na­do Na­cio­nal: El ini­cial apor­te de ju­ga­do­res del club a la se­lec­ción de la ca­sa­ca ce­les­te y blan­ca da­ta de 1918 y fue­ron Pe­dro A. Ca­lo­mi­no, Al­fre­do Ló­pez y Al­fre­do Mar­tín.

Al­fre­do: Qui­zás sea es­te el más po­pu­lar de los nom­bres en­tre los que al­gu­na vez trans­pi­ra­ron la ca­mi­se­ta azul y oro. Re­mon­tán­do­nos a los mis­mos orí­ge­nes res­ca­ta­mos ape­lli­dos de la ta­lla de Ga­ras­si­no, Elli, Ló­pez, Mar­tín y Gon­zá­lez y a los pos­te­rio­res apor­tes de De Te­rán, Zá­rra­ga, Gra­cia­ni, Ro­jas, Mar­tí­nez, Le­ta­nú, Gue­ri­ni, No­rie­ga, Ber­ti, Mo­re­no. A es­ta lis­ta po­de­mos agre­gar­le el de Di Sté­fa­no en su ca­li­dad de Di­rec­tor Téc­ni­co.

An­to­nio: Tal vez el que se­cun­de al an­te­rior. Ate­ner­se a fi­gu­ras de la ta­lla de Ce­rrot­ti, Ro­ma, Rat­tín, An­ge­li­llo, Yu­di­ca, Ga­ra­bal, Apud, Spi­lin­ga, Pia­net­ti, Trob­bia­ni, Al­be­ri­no, Coch, Mo­ha­med, Ba­rij­ho, Pe­re­da.

La ri­va­li­dad con nues­tros pri­mos de Nú­ñez: Tam­po­co en es­te te­ma los his­to­ria­do­res lo­gran po­ner­se de acuer­do en sus opi­nio­nes ya que al­gu­nos dan la fe­cha 24/08/1913 co­mo la del pri­mer en­fren­ta­mien­to en el cual triun­fa­ron los de Ri­ver por 2 a l. Sien­do los go­lea­do­res del ven­ce­dor Cán­di­do Gar­cía y Ameal Pe­rey­ra y el del per­de­dor, Maier.
Sin em­bar­go otros sos­tie­nen que el inau­gu­ral clá­si­co tu­vo lu­gar en 1914 y que a los hom­bres de la es­cua­dra bo­quen­se se los iden­ti­fi­ca así: Bruz­zan; Ga­ri­bal­di y La­me­las; Pie­ra­li­ni, Ver­ga­ra y Del­ga­do; Ro­ma­no, Ber­to­li­ni, Ab­ba­tán­ge­lo, Fuen­tes y Tag­gi­no. El pri­mer co­te­jo de la era pro­fe­sio­nal se dis­pu­tó en la can­cha de Bo­ca el 20/09/1931 y fue sus­pen­di­do por in­ci­den­tes a los 30 mi­nu­tos con el re­sul­ta­do de un gol por ban­do.
Más allá de to­da ri­va­li­dad, es im­po­si­ble ima­gi­nar el fút­bol ar­gen­ti­no sin “bos­te­ros” o “ga­lli­nas”.

Las mas­co­tas: Los equi­pos de to­do el mun­do se va­len de es­ta pe­cu­liar cos­tum­bre. Bo­ca no po­día ser la ex­cep­ción. Y en ver­dad, fue­ron mu­chos los hom­bres y mu­je­res que se des­ta­ca­ron. A “Pe­pi­no-El Ca­mo­rris­ta” los hin­chas de los ‘20 le atri­buían la vir­tud de enar­de­cer a los ju­ga­do­res ri­va­les. Se­gui­mos con Ma­ría Est­her “La Rau­li­to” Duf­fau a quien to­da­vía hoy se la sue­le ver en las tri­bu­nas y so­bre quien se fil­ma­ron dos pe­lí­cu­las ba­sa­das en su bio­gra­fía.

Do­min­go Ta­ras­co­ne: Con 11 go­les se con­vir­tió en el má­xi­mo ar­ti­lle­ro de los jue­gos olím­pi­cos de Ams­ter­dam (1928) y en 1930 fue el úl­ti­mo go­lea­dor del ama­teu­ris­mo y tam­bién el de­lan­te­ro más po­si­ti­vo del club en di­cho lap­so. Ca­be des­ta­car que a pe­sar de las sie­te dé­ca­das trans­cu­rri­das aún ocu­pa pri­vi­le­gia­da po­si­ción en­tre los má­xi­mos ca­ño­ne­ros xe­nei­zes.
Car­los Gar­del gra­bó dos ver­sio­nes del tan­go “Pa­ta­du­ra”; en una men­cio­na a ju­ga­do­res es­pa­ño­les y, en la ver­sión na­cio­nal, re­fi­rién­do­se a Ta­ras­co­ne can­ta “y ha­cer co­mo Ta­ras­ca de me­dia can­cha un gol”. Mi abue­lo afir­ma­ba que los ar­que­ros ri­va­les so­lían tem­blar da­do lo fu­ri­bun­do de su shot. (Re­la­to de R.H.R.P.). A su ape­lli­do he­mos vis­to ter­mi­nar­lo en “i” y otros en “e”. In­clu­si­ve en am­bas for­mas den­tro de un mis­mo ar­tí­cu­lo.

Le­gen­da­ria fi­gu­ra: Se lla­ma­ba Ha­ni­chi Ha­nai y ha­bía na­ci­do en Ja­pón. Fue el ma­sa­jis­ta a quien re­sul­ta­ba fá­cil de­tec­tar por las enor­mes ga­fas que cu­brían sus ras­ga­dos ojos, al apa­re­cer fo­to­gra­fia­do con al­gu­no de los equi­pos de la dé­ca­da del trein­ta.

El equi­po ideal: A raíz de la en­cues­ta rea­li­za­da en el ba­rrio en­tre me­dio cen­te­nar de hom­bres ma­yo­res de 60 años, la de­ta­lla­da a ren­glón se­gui­do re­sul­tó la for­ma­ción ele­gi­da: Amé­ri­co Te­so­rie­ri; Jo­sé Ma­ran­te y Sil­vio Mar­zo­li­ni; Car­los So­sa, Eli­seo Mou­ri­ño y Na­ta­lio Pes­cia; Ma­rio Bo­yé, Mi­guel Brin­di­si, Jai­me Sar­lan­ga, Die­go Ar­man­do Ma­ra­do­na y Her­mi­nio Gon­zá­lez. Ca­be con­sig­nar que por la mí­ni­ma di­fe­ren­cia de vo­tos que­da­ron re­le­ga­dos nom­bres de la ta­lla de Do­min­go Da Guia, Fran­cis­co Va­ra­llo, Ro­ber­to Che­rro, Er­nes­to La­zat­ti, Pau­lo Va­len­tim, Clau­dio Vac­ca, An­gel C. Ro­jas y Jo­sé “Pe­pi­no” Bo­re­llo.

Pau­lo Va­len­tim (1933-1984): Re­tor­nó a la ca­sa del Pa­dre el 9 de ju­lio de 1984 a la tem­pra­na edad de 54 años. A par­tir de la tar­de del día si­guien­te, sus res­tos fue­ron ve­la­dos en el hall del es­ta­dio que tan­tas ve­ces vi­bra­ra mer­ced a sus inol­vi­da­bles go­les, en par­ti­cu­lar los ano­ta­dos a Ri­ver Pla­te. Pos­te­rior­men­te sus res­tos fue­ron in­hu­ma­dos en el Ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta. “Y un ser­vi­dor que, co­mo in­nu­me­ra­ble can­ti­dad de afi­cio­na­dos se acer­có a ren­dir­le pos­trer ho­me­na­je, no pu­do con­te­ner las lá­gri­mas al no­tar que al­guien ha­bía co­lo­ca­do so­bre la blan­ca mor­ta­ja un pe­que­ño ca­ñón de plás­ti­co pin­ta­do de azul y ama­ri­llo. Jun­to a la ca­be­ce­ra, vi­si­ble­men­te emo­cio­na­do, ha­cía ac­to de pre­sen­cia su eter­no ri­val de tan­tas tar­des fut­bo­le­ras: Ama­deo Ca­rri­zo.” (Re­la­to de R. H. R. P.).

Amé­ri­co Te­so­rie­ri (1899-1977): Ha si­do pa­ra los ve­te­ra­nos el me­jor de­fen­sor del ar­co bo­quen­se en to­do su his­to­rial. Aquí lo ve­mos con su clá­si­ca in­du­men­ta­ria de fut­bo­lis­ta de los años 20. Y de an­cia­no, ca­mi­nan­do por las ca­lles de su ama­do ba­rrio. En la ima­gen su­pe­rior se lo pue­de ob­ser­var en com­pa­ñía de Ma­ría Ro­sa, su es­po­sa y sus hi­jos An­ge­la y Eduar­do. Es me­nes­ter re­cal­car que por aña­res ocu­pó el car­go de in­ten­den­te de la ins­ti­tu­ción.

Pe­dro Láu­renz (1902-1972): Fa­mo­so di­rec­tor de or­ques­ta y uno de los más bri­llan­tes eje­cu­tan­tes de ese ór­ga­no por­tá­til lla­ma­do ban­do­neón. Au­tor, en­tre otros, de los cé­le­bres tan­gos “Amu­ra­do” y “Ma­la jun­ta”. Vio la luz en la ca­sa de Ga­ri­bal­di 1335, a es­ca­sos dos­cien­tos me­tros en lí­nea rec­ta del es­ta­dio.

San Juan Evan­ge­lis­ta: Así se de­no­mi­na la Cuar­ta Sec­ción elec­to­ral y es tam­bién el nom­bre de la prin­ci­pal pa­rro­quia del ba­rrio. Allí re­ca­la­ron los Sa­le­sia­nos en­via­dos por Don Bos­co a evan­ge­li­zar la Pa­ta­go­nia. Y en su pa­tio des­de sus mis­mos co­mien­zos los do­min­gos a la ma­ña­na se dis­pu­ta­ban par­ti­dos de fút­bol que con­ta­ban con un mar­co des­ta­ca­do de pú­bli­co. Allí hi­cie­ron sus pri­me­ras ar­mas fut­bo­lís­ti­cas fi­gu­ras de la ta­lla de Nor­ber­to Ia­co­no, San­tia­go Ver­naz­za, Na­ta­lio Si­vo. En los años 40 ju­gó la fa­mo­sa má­qui­na de Ri­ver. Y en 1950 a ins­tan­cias de uno de los au­to­res de es­ta no­ta lo hi­zo la Ter­ce­ra de Bo­ca con nom­bres co­mo No­va, Et­che­ve­rri, Mes­so­nes, Mar­ka­rian, Schiaf­fi­no y Po­ret­ti.

Al­fre­do L. Pa­la­cios (1880-1965): En el año 1904 y mer­ced al apo­yo de los vo­tan­tes de es­ta zo­na se con­vir­tió en el pri­mer di­pu­ta­do so­cia­lis­ta de Amé­ri­ca La­ti­na. Y por tal cir­cuns­tan­cia de allí en más a es­te dis­tri­to elec­to­ral se lo co­no­ció ba­jo la de­no­mi­na­ción de: “La 4ta. de fie­rro”.

El to­no mul­ti­co­lor de las ca­sas de ma­de­ra: De las di­ver­sas ver­sio­nes cir­cu­lan­tes re­la­cio­na­das con el ori­gen de la pe­cu­liar cos­tum­bre de pin­tar de di­ver­sos co­lo­res el fren­te de las ca­sas del ba­rrio, nos in­cli­na­mos por aque­lla que afir­ma que es de­bi­do a que la ca­si to­ta­li­dad de sus ha­bi­tan­tes a fi­nes del si­glo 19 y a co­mien­zos del 20 se ga­na­ban el dia­rio sus­ten­to en las múl­ti­ples ta­reas que po­dían de­sa­rro­llar en la cer­ca­na ri­be­ra y a me­di­da que al­gún ca­pi­tán ge­ne­ro­so o des­cui­da­do les pro­por­cio­na­ra al­gún ta­rro de pin­tu­ra.
Y co­mo re­sul­ta­ba har­to di­fí­cil po­der re­pe­tir el co­lor se con­for­ma­ban con lo que po­dían ob­te­ner. Otro im­por­tan­te fac­tor po­dría ser la enor­me fa­ma de ta­ca­ños que de­ten­tan los lí­gu­res. Pues en Gé­no­va abun­dan las ca­jas de “ris­par­mio”, es de­cir de aho­rro.

Be­ni­to Quin­que­la Mar­tín (1890-1977): Cé­le­bre pin­tor, co­lo­ris­ta por ex­ce­len­cia, no só­lo con­tri­bu­yó a pin­tar así la ri­be­ra si­no que ade­más se dio el gus­to de ha­cer­lo con uno de los tro­le­bu­ses que unían La Bo­ca con Pa­ler­mo, ade­más de su pro­pio ataúd, una ré­pli­ca del cual se pu­do ob­ser­var re­cien­te­men­te en la me­ga mues­tra que en su ho­nor se rea­li­zó en las Sa­las Na­cio­na­les de Ex­po­si­ción.

¡Pe­drín el fai­ne­ro! Es har­to sa­bi­do que el clá­si­co por ex­ce­len­cia del tea­tro rio­pla­ten­se es el “sai­ne­te”. En di­cho gé­ne­ro han in­cur­sio­na­do emi­nen­tes dra­ma­tur­gos ar­gen­ti­nos y uru­gua­yos. Tan­to unos co­mo otros, han con­ser­va­do idén­ti­ca ca­rac­te­rís­ti­ca: exa­ge­rar con cre­ces y en to­dos los as­pec­tos un per­so­na­je que re­pre­sen­ta al ita­lia­no me­ri­dio­nal, in­clui­dos ves­tua­rio y ma­qui­lla­je. Ra­zón por la que a su pe­cu­liar for­ma de ex­pre­sar­se se la co­no­ce ba­jo el nom­bre de “co­co­li­che”.
En los años cua­ren­ta, los do­min­gos a me­dio­día, el país en­te­ro se reu­nía al­re­de­dor de los an­ti­guos apa­ra­tos del ti­po ca­pi­lla, ya que Ra­dio Bel­gra­no, la emi­so­ra de ma­yor al­can­ce, irra­dia­ba el po­pu­lar pro­gra­ma: “Gran Pen­sión El Cam­peo­na­to”. Acor­de con el tí­tu­lo si­mu­la­ba ser un rui­do­so hos­pe­da­je que re­gen­tea­ba “Do­ña Aso­cia­ción” (An­to­nia Vol­pe), hon­ra­da ca­se­ra y fiel can­cer­be­ra de su be­lla hi­ja “Miss Cam­peo­na­to”. Se­gún el jo­co­so li­bre­to es­po­sa­ría, al tér­mi­no de la tem­po­ra­da, con quien se co­ro­na­ra el me­jor en­tre sus “hués­pe­des”. A ren­glón se­gui­do de­ta­lla­mos per­so­na­jes e in­tér­pre­tes: Ri­ver Pla­te, “El Mi­llo­na­rio” (Ti­no To­ri); Ra­cing, “El Aca­dé­mi­co” (Je­sús Gó­mez); N.O­.Boys de Ro­sa­rio, “El In­glés”, (Héc­tor Wil­de); San Lo­ren­zo de Al­ma­gro, “El Gau­cho” (Ro­ber­to Fu­ga­zot); Hu­ra­cán, “El Glo­bi­to” (Héc­tor Vi­lla) y pa­ra no des­vir­tuar el ori­gen, Fé­lix Mu­ta­re­lli en­car­na­ba a “Don Pe­drín, el fai­ne­ro”, Bo­ca Ju­niors.
Qui­zás, de­bi­do a la co­yun­tu­ra apun­ta­da o al sim­ple he­cho de mo­far­se de sus an­ces­tros, cier­to es que du­ran­te los Car­na­va­les, la ge­ne­ra­li­dad de las agru­pa­cio­nes mu­si­ca­les bo­quen­ses las li­de­ra­ban va­rios de es­tos sin­gu­la­res itá­li­cos, cor­dial­men­te lla­ma­dos “ta­nos”. No ha­bía mur­ga que no los tu­vie­ra y mues­tra fe­ha­cien­te de lo con­sus­tan­cia­do que es­ta­ban Ita­lia y La Bo­ca, in­vo­ca­mos a la com­par­sa, nu­me­ro­sa y bu­llan­gue­ra, cu­yo va­ni­do­so es­tan­dar­te os­ten­ta­ba, bor­da­do en mi­lla­res de re­lu­cien­tes len­te­jue­las el ori­gi­nal tí­tu­lo de: “Los Gau­chos de Ca­tan­za­ro”.
En la ac­tua­li­dad y cuan­do la chi­fla­da fes­ti­vi­dad del “Rey Mo­mo” pa­só a in­te­grar la ex­ten­sa lis­ta de las co­sas que los por­te­ños año­ra­mos, “Pe­drín, el Fai­ne­ro” se­me­jan­te al “Ave Fé­nix”, re­na­ce de las pro­pias ce­ni­zas ca­da vez que el team “Xe­nei­ze” ob­tie­ne el má­xi­mo ga­lar­dón fut­bo­lís­ti­co.

“La nú­me­ro cin­co”. Ores­tes Cu­fa­ro y Rei­nal­do Yi­so son au­to­res de va­rios tan­gos muy di­fun­di­dos. Nos re­fe­ri­re­mos al ti­tu­la­do “La nú­me­ro cin­co”. Los tan­gue­ros ve­te­ra­nos se­gu­ra­men­te re­cor­da­rán su le­tra. Pa­ra aque­llos que la des­co­no­cen, tra­ta­re­mos de ex­pli­car su­cin­ta­men­te su dra­má­ti­co ar­gu­men­to.
De­ter­mi­na­do sá­ba­do a la tar­de, en la se­de del club, el ca­pi­tán del pri­mer equi­po re­ci­be la car­ta de un pi­be in­for­mán­do­le que, a pe­sar de su enor­me de­seo de con­cu­rrir al otro día a la can­cha a pre­sen­ciar el match que el team de sus amo­res dis­pu­ta­rá con su clá­si­co ri­val, le re­sul­ta­rá im­po­si­ble pues ha­ce ca­si dos años que se en­cuen­tra in­ter­na­do en el Hos­pi­tal Mu­ñiz. Le rue­ga, que el lu­nes le al­can­ce la pe­lo­ta del par­ti­do agre­gan­do “pre­gun­te por Ro­ber­to, de la ca­ma ca­tor­ce. “¿No es cier­to que ven­drá?, si has­ta mi ma­dre des­de el cie­lo se lo agra­de­ce­rá”. Y cul­mi­na di­cien­do que en la no­che del lu­nes, el pu­rre­te se dur­mió llo­ran­do abra­za­do a la nú­me­ro cin­co.
Y lo que tan só­lo pa­re­ce ser el ver­so de ins­pi­ra­do poe­ta, tie­ne un in­men­so tras­fon­do hu­ma­no, ya que el re­cep­tor de di­cha mi­si­va fue na­da me­nos que Er­nes­to Laz­zat­ti, el gran ju­ga­dor del C.A. Bo­ca Ju­niors y asi­mis­mo, por pe­cu­liar coin­ci­den­cia, la his­to­ria es­tá es­tre­cha­men­te li­ga­da a nues­tro ba­rrio. Fue el can­tor Jor­ge Ma­ciel, seu­dó­ni­mo de Car­los Pe­lle­gri­no, na­ci­do en la ca­lle Ola­va­rría 550, quien lo lan­za­ra al éxi­to en los al­bo­res de la dé­ca­da del cin­cuen­ta acom­pa­ña­do por la or­ques­ta del maes­tro Al­fre­do Gob­bi.
Lle­va­do a la pla­ca dis­co­grá­fi­ca, le su­ma­ron la voz del po­pu­lar re­la­tor de­por­ti­vo “Fio­ra­van­ti”, en el mo­men­to de trans­mi­tir el go­la­zo con­ver­ti­do por la de­lan­te­ra in­te­gra­da por los cracks del se­lec­cio­na­do na­cio­nal: Ver­na­za, Mén­dez, Be­na­ví­dez, La­bru­na y Bu­si­co.
San­tia­go Ver­na­za, que ju­gó en Pla­ten­se, en Ri­ver Pla­te y lue­go en Ita­lia, es tam­bién de La Bo­ca. Mar­cos Bu­si­co vis­tió la ca­sa­ca azul y oro a par­tir de 1949 pro­ce­den­te del C.A. Cha­ca­ri­ta Ju­niors.

Por los ca­mi­nos del Se­ñor. En 1899, na­cía en Bue­nos Ai­res la fi­gu­ra más des­co­llan­te de la le­tras ar­gen­ti­nas: Jor­ge Luis Bor­ges. He­cho pro­du­ci­do en la mis­ma ciu­dad, don­de seis años des­pués, en la Pla­za So­lís, un gru­po de hu­mil­des mu­cha­chos fun­da­ba el equi­po de fút­bol que con el trans­cu­rrir del tiem­po se con­ver­ti­ría en el más po­pu­lar del país y aún, allen­de nues­tras fron­te­ras el: Club Atlé­ti­co Bo­ca Ju­niors.
Y por esas co­sas de Dios o del des­ti­no, aun­que pa­rez­ca in­creí­ble, des­de sus orí­ge­nes y tam­bién a pos­te­rio­ri de la muer­te del cé­le­bre es­cri­tor, sus ca­mi­nos guar­dan mu­chas co­sas en co­mún a sa­ber:
“Geor­gie”, có­mo so­lían lla­mar­lo sus ami­gos, re­co­no­cía la san­gre sue­ca que co­rría por sus ve­nas. Y los co­lo­res azul y oro, em­ble­ma de la ins­ti­tu­ción bo­quen­se, por ex­tra­ña coin­ci­den­cia y fru­to del azar, fue­ron co­pia­dos del pa­be­llón de un bu­que de di­cho rei­no.
Y aun­que pa­rez­ca men­ti­ra, por sin­gu­lar con­co­mi­tan­cia, tan­to BOR­GES co­mo BO­CA no tie­nen tér­mi­nos me­dios en la apre­cia­ción de la gen­te. Son tan só­lo el: “AMA­ME O DE­JA­ME”.

No so­mos unos eru­di­tos en el te­ma, pe­ro en­ten­de­mos que al men­cio­na­do poe­ta el de­por­te del ba­lom­pié no le in­te­re­sa­ba. Sin em­bar­go, he aquí otra de las ca­sua­li­da­des, Fanny Uve­da el ama de lla­ves que fiel lo sir­vie­ra du­ran­te dé­ca­das, hoy vi­ve en la Bo­ca del Ria­chue­lo, a es­ca­sos me­tros de la po­pu­lar “Bom­bo­ne­ra” y en el lo­cal de una de las dis­tin­tas frac­cio­nes par­ti­da­rias de la ma­sa so­cie­ta­ria del club.

Do­ble des­cu­bri­mien­to. A fi­nes de la dé­ca­da del se­sen­ta, leía en el dia­rio “Cla­rín”, con de­te­ni­mien­to y ad­mi­ra­ción, la co­lum­na de­por­ti­va del maes­tro de pe­rio­dis­tas Die­go Lu­ce­ro. Así des­cu­brí que su ami­go, el no­ta­ble au­tor gua­te­mal­te­co Mi­guel An­gel As­tu­rias, re­cien­te pre­mio No­bel de Li­te­ra­tu­ra, ha­bía re­si­di­do di­la­ta­do tiem­po en Bue­nos Ai­res y que, ade­más, era fer­vien­te hin­cha de Bo­ca.
En inol­vi­da­ble mi­si­va, don Mi­guel pa­la­bras más, pa­la­bra me­nos, le in­for­ma­ba que: “es cier­to que la ce­re­mo­nia de en­tre­ga, a car­go del mo­nar­ca sue­co, es con­mo­ve­do­ra pe­ro, pa­ra mí, no exis­te su­pe­rior emo­ción que la de asis­tir, cual­quier do­min­go, al triun­fo de la es­cua­dra xe­nei­ze en “La Bom­bo­ne­ra”.
Y pe­se a re­sul­tar es­té­ril la es­for­za­da in­ves­ti­ga­ción de ras­trear la men­cio­na­da car­ta, en el ar­chi­vo del pe­rió­di­co y tam­bién en la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal, no me con­si­de­ré de­frau­da­do, ya que co­mo lo cha­mu­lla ran­cia sen­ten­cia: “No hay mal que por bien no ven­ga”.
Du­ran­te la bús­que­da, me sor­pren­dió el ejem­plar de an­ti­gua da­ta fir­ma­do por Die­go Lu­ce­ro, don­de ha­cía re­fe­ren­cia a un muy que­ri­do co­le­ga su­yo de ape­lli­do Mo­ra y Arau­jo, fa­ná­ti­co bo­quen­se, pa­rien­te cer­ca­no del lau­rea­do y a quien lo ini­cia­ra en la pa­sión fut­bo­le­ra. Mo­ra y Arau­jo, prác­ti­ca­men­te des­hau­cia­do, des­de la ca­ma del hos­pi­tal en que es­ta­ba in­ter­na­do, al per­ca­tar el ex­tra­ño to­no ama­ri­llo os­cu­ro de su piel, le so­li­ci­tó a las en­fer­me­ras que le con­si­guie­ran un pi­ja­ma azul pues que­ría for­mar la ban­de­ra del Bo­ca de sus amo­res. Ce­rra­ba el ar­tí­cu­lo con la­có­ni­ca fra­se: “Y se nos fue”. (Re­la­to de R. H. R. P.).

Pre­sen­cia mo­nár­qui­ca Es bas­tan­te in­fre­cuen­te, por no de­cir im­po­si­ble, pa­ra cual­quier equi­po de fút­bol del con­ti­nen­te ame­ri­ca­no que dos mo­nar­cas a tra­vés del tiem­po, lo ha­yan “aplau­di­do en vi­vo y en di­rec­to”. Lo que se acre­cien­ta aún más, si am­bos so­be­ra­nos fue­ron abue­lo y nie­to. Pe­ro de­jé­mo­nos de tan­to mis­te­rio y di­lu­ci­de­mos el te­ma.
El 22 de mar­zo de 1925, días pre­vios a su ab­di­ca­ción, el Rey Al­fon­so XIII (1886-1941) pre­sen­ció en la ca­pi­tal es­pa­ño­la el par­ti­do en que el C.A. Bo­ca Ju­niors de­rro­tó por l a 0 al Real Ma­drid, tan­to con­ver­ti­do por Poz­zo. Los bo­quen­ses, a quien la pren­sa de la Ma­dre Pa­tria ha­bía apo­da­do “Los Aven­tu­re­ros”, apro­ve­cha­ron la bo­la­da y le de­di­ca­ron el triun­fo.
Tal su­ce­so vol­vió a rei­te­rar­se el 28 de no­viem­bre de 1978 cuan­do, en “La Bom­bo­ne­ra”, el team a las ór­de­nes de Juan Car­los “To­to” Lo­ren­zo ob­tu­vo por se­gun­da vez la “Co­pa Li­ber­ta­do­res de Amé­ri­ca” a ex­pen­sas del De­por­ti­vo Ca­li de Co­lom­bia. En uno de los ya au­sen­tes pal­cos, ubi­ca­dos ba­jo la igual­men­te de­sa­pa­re­ci­da to­rre, se en­con­tra­ban sus ma­jes­ta­des los Re­yes de Es­pa­ña don Juan Car­los I (1938) y su es­po­sa do­ña So­fía de Gre­cia (1938).

Alu­vión zoo­ló­gi­co Un te­ma apa­sio­nan­te es el de los apo­dos. El Dic­cio­na­rio de la Len­gua Es­pa­ño­la pu­bli­ca­do por la Real Aca­de­mia, en la pá­gi­na 169 de su vi­gé­si­ma pri­me­ra edi­ción, in­for­ma al res­pec­to: apo­do (De apo­dar) m. Nom­bre que sue­le dar­se a una per­so­na, to­ma­do de sus de­fec­tos cor­po­ra­les o de al­gu­na otra cir­cuns­tan­cia./ 2. De­sus. Chis­te o di­cho gra­cio­so con el que se ca­li­fi­ca a una per­so­na o co­sa, sir­vién­do­se or­di­na­ria­men­te de una in­ge­nio­sa com­pa­ra­ción.- Y son sus si­nó­ni­mos: ape­lli­do, mo­te, alias, ape­la­ti­vos, seu­dó­ni­mo, so­bre­nom­bre, re­mo­que­te y nom­bre.
“Qui­zás pa­rez­ca exa­ge­ra­do, pe­ro va­ya­mos a las fuen­tes. En el ba­rrio de La Bo­ca, en la ca­lle Ca­li­for­nia al 800, en­tre Ga­ri­bal­di y Zá­ra­te (hoy Dr. Car­los F. Me­lo), en tan só­lo una cua­dra exis­tía un cen­te­nar de ellos, sin con­tar aque­llos que eran di­mi­nu­ti­vos o des­de­ño­sos.
Pa­ra los lec­to­res pre­sen­ta­re­mos los alias re­fe­ren­tes a los ju­ga­do­res y cuer­po téc­ni­co del C. A. Bo­ca Ju­niors. Da­re­mos el pun­ta­pié ini­cial con el que nu­clea a su des­co­mu­nal ma­sa de sim­pa­ti­zan­tes, ya que a to­das las de­más se las co­no­ce ba­jo el ge­né­ri­co nom­bre de hin­cha­da, en cam­bio la del club de la ri­be­ra es: “la nú­me­ro 12”.
“Los del rei­no ani­mal”. Car­los “Mo­no” Na­va­rro Mon­to­ya; Ob­du­lio “Ga­to” Dia­no; Na­ta­lio “Leon­ci­to” Pes­cia; Ri­car­do “Ti­gre” Ga­re­ca, Omar “Pa­to” Pas­to­ri­za; A. Ubal­do “Ra­ta” Rat­tín, Clau­dio Leo­nar­do “La Ra­ta” Ro­drí­guez, Car­los “Pan­te­ra” Ro­drí­guez, Clau­dio “Pá­ja­ro” Ca­nig­gia; Car­los “Pu­ma” Mó­re­te; Ru­bén A.”Ga­to” Mag­da­le­na; Ro­ber­to Mi­guel “To­ro” Acu­ña; Fer­nan­do “Po­tri­llo” Mo­re­na; Jor­ge Car­los “Po­tro” Do­mín­guez; Al­fre­do “Mur­cié­la­go” Gra­cia­ni; Jor­ge “Chan­cha” Ri­nal­di; Raúl “Ca­na­rio” Pé­rez, Luis Ar­tu­ro “Pá­ja­ro” Her­nán­dez, Ru­bén “Po­li­lla” da Sil­va; Al­ber­to “Co­ne­jo” Ta­ran­ti­ni; Aní­bal “Co­ne­jo” Ta­ra­bi­ni; Jai­me “Pi­ra­ña” Sar­lan­ga. Gus­ta­vo “Ti­bu­rón” Ba­rros Sche­lot­to, “Ra­tón ató­mi­co” Coch, Ma­rio “Gal­go” Eva­ris­to, Pío “Hor­mi­gui­ta” Cor­cue­ra, Al­ber­to Emi­lio “Po­tri­llo” De Zor­zi, Jo­sé An­to­nio­”Pio­jo” Yu­di­ca, Mar­tín “Pá­ja­ro” An­driz­zi y An­to­nio “Tar­zán” Ro­ma. A es­te úl­ti­mo lo in­clui­mos por­que, se­gún su crea­dor Ed­gar Ri­ce Bu­rroughs era “El rey de los mo­nos”.
Tam­bién en es­ta ex­ten­sa nó­mi­na po­de­mos in­cluir a Del­fín Be­ní­tez Cá­ce­res ya que la re­fe­ren­cia del pez la te­nía di­rec­ta­men­te en su nom­bre aun­que se de­ba a otra acep­ción de la pa­la­bra.3

Nos que­dan en el tin­te­ro mu­chos te­mas, cu­rio­si­da­des, anéc­do­tas; en­tre otras: el vie­jo y el ac­tual es­ta­dio, la Ciu­dad De­por­ti­va, las de Ar­man­do “Ba­na­na” Fa­rro, Mon­se­ñor Os­val­do Mos­to, don Isi­dro “el vas­co” y mu­chí­si­mas vi­ven­cias que el tiem­po no ha bo­rra­do. Con to­das ellas más las que los lec­to­res se­gu­ra­men­te apor­ta­rán, sir­va es­to de pun­tual y cor­dial in­vi­ta­ción. Seguiremos trabajando para registrar las vivencias de la institución futbolera más importante del planeta.

No­tas
1. Ac­tual­men­te, en es­te día, y con to­da pom­pa, se ce­le­bra el “Día del Bom­be­ro Vo­lun­ta­rio”.
2. Se­gún su mé­di­co de ca­be­ce­ra, el doc­tor y es­cri­tor Luis Al­pos­ta, Ro­si­ta Qui­ro­ga y Juan de Dios Fi­li­ber­to man­tu­vie­ron des­de siem­pre la­zos de amis­tad. Sin em­bar­go el fa­mo­so mú­si­co ja­más le per­do­nó a la can­cio­nis­ta el ha­ber­se mu­da­do del ba­rrio. Ella, en con­tra­par­ti­da, nun­ca can­tó nin­gún te­ma del au­tor de Ca­mi­ni­to.
3. Pu­bli­ca­do en el N° 12 de la re­vis­ta “Ri­be­ra Sur”, de se­tiem­bre de 1999.

Bi­blio­gra­fía de con­sul­ta
BAZ­ZA­NO, Juan Car­los, “UNI­CA ES­TA­DIS­TI­CA COM­PLE­TA “C. A. BO­CA JU­NIORS”, Vo­lu­men N° 1, Edi­ción “Nue­va Ge­ne­ra­ción”.
BOR­DI DE RA­GUC­CI, Ol­ga, “CO­LE­RA E IN­MI­GRA­CION 1880-1900”, Edi­to­rial Le­via­tán, Bue­nos Ai­res 1992.
BU­CICH, An­to­nio J., “LOS VIA­JE­ROS DES­CU­BREN LA BO­CA DEL RIA­CHUE­LO”, M. C. B. A., 1961.
—– “RAS­GOS Y PER­FI­LES EN LA HIS­TO­RIA BO­QUEN­SE”, Ta­lle­res de la ENET N° 121 “Ar­tes Grá­fi­cas”, Bue­nos Ai­res, di­ciem­bre de 1962.
—— ”LA BO­CA DEL RIA­CHUE­LO EN LA HIS­TO­RIA”, edi­ta­do por la Aso­cia­ción Ami­gos de la Es­cue­la Mu­seo de Be­llas Ar­tes de La Bo­ca. Con el aus­pi­cio de la Uni­ver­si­dad Po­pu­lar de La Bo­ca, y con el apo­yo de la Fun­da­ción De­lla Pe­na. Ta­lle­res grá­fi­cos de Bar­to­lo­mé Chie­si­no, di­ciem­bre de 1971.
—– “EL BA­RRIO DE LA BO­CA”, M. C. B. A., 1977.
CLE­MEN­TI, He­be, “DE LA BO­CA UN PUE­BLO”, Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, abril de 2000.
COR­TE­SE, Luis O., “CLUB ITA­LIA­NO, 100 AÑOS DE HIS­TO­RIA”, cap. IV “So­bre la Bo­ca del Ria­chue­lo”, Lu­le­mar Edi­cio­nes, fe­bre­ro de 1999.
CU­NIET­TI-FE­RRAN­DO, Ar­nal­do J., “JA­MES BRIT­TAIN Y EL PAR­CE­LA­MIEN­TO DE LA BO­CA DEL RIA­CHUE­LO”, en re­vis­ta “His­to­rias de la Ciu­dad. Una re­vis­ta de Bue­nos Ai­res”, Año I, N° 2, Lu­le­mar Edi­cio­nes, Bue­nos Ai­res, di­ciem­bre de 1999.
FO­LI­NO, Nor­ber­to, “BAR­CE­LO, RUG­GIE­RI­TO Y EL PO­PU­LIS­MO OLI­GAR­QUI­CO”, Edi­tor Fal­bo Li­bre­ro, 1966.
HIS­TO­RIA DE BO­CA EL GRAN CAM­PEON: R. Ree­di­cio­nes 1993.
IWANC­ZUC, Jor­ge, “HIS­TO­RIA DEL FUT­BOL AMA­TEUR EN LA AR­GEN­TI­NA”, Edi­to­rial Dis­tri­bui­do­ra de His­to­ria­les.
LA HIS­TO­RIA DE BO­CA JU­NIORS, CD In­te­rac­ti­vo, Ca­de­na Match.
“NO­SO­TROS Y EL FUT­BOL”, Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
PA­NA­RO, En­ri­que H., “Con el CO­RA­ZON en la BO­CA” , aus­pi­cia­do por la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra del Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1988.
PU­GLIE­SE, JO­SÉ, “PÁ­GI­NAS DE HIS­TO­RIA DE LA BO­CA DEL RIA­CHUE­LO”, Edi­ción de la Agru­pa­ción Gen­te de Ar­te y Le­tras Im­pul­so”.
PUN­ZI, Or­lan­do Ma­rio, “EL GO­RRION Y LA LU­NA”, Edi­ción “Aves de un mis­mo plu­ma­je”, 1988.
RA­MI­REZ, Pa­blo, “HIS­TO­RIA DEL FUT­BOL AR­GEN­TI­NO, DIA­RIO LA NA­CION” 1994.
RE­VIS­TA “BUE­NOS AI­RES NOS CUEN­TA”, “LA BO­CA DEL RIA­CHUE­LO”, N° 18, 2a. Edi­ción, ju­lio 1991.
RE­VIS­TA “LA BO­CA EN EL SI­GLO XXI”, N° 21 Año 2. Im­pre­sión Via­graf S.A., agos­to-se­tiem­bre 2000.

Agra­de­ci­mien­tos
A Eduar­do Ber­nar­do De­res, Al­do For­men­to, Prof. Al­do Láz­za­ri, Ma­rio Mar­ce­li­no, Jor­ge Abe­lar­do Bar­bei­to, Lic. He­be Cle­men­ti y Vi­cen­te Ma­ri­no.
In­fi­ni­tas gra­cias a mi ami­go, el “aca­dé­mi­co” Jor­ge Ma­nuel Ló­pez por su apor­te de al­gu­nas imá­ge­nes y bi­blio­gra­fía (R.H.R.P.).
Las ta­pas de las re­vis­tas “El Grá­fi­co” fue­ron gen­til­men­te suministradas por la Li­bre­ría An­ti­gua, Sr. Ho­ra­cio Ló­pez.
Al per­so­nal del Museo de la Ciudad y al del Ar­chi­vo Fo­to­grá­fi­co del Archivo General de la Nación.
A la re­vis­ta “El Grá­fi­co” que re­gis­tró co­mo na­die la gran pa­sión ar­gen­ti­na.
Al­gu­na bi­blio­gra­fía y da­tos de in­te­rés nos en­vió Jor­ge Por­te­la de Li­bre­ría Bal­ma­ce­da.
A Lean­dro Emi­lio Pe­le­gri­no, que nos per­mi­tie­ra re­pro­du­cir la ima­gen de la he­bi­lla con­me­mo­ra­ti­va del Cam­peo­na­to ob­te­ni­do en 1934. Le fue ob­se­quia­da en 1997 por el Sr. Ramón F. Pelliccia.

Los au­to­res
Ru­bén Héc­tor Ro­drí­guez Pon­zio­lo (66) na­ció en la Bo­ca. Es es­cri­tor e his­to­ria­dor bo­quen­se. Di­ce ser “Em­ba­ja­dor Iti­ne­ran­te del Club Atlé­ti­co Bo­ca Ju­niors” por el mun­do y de­ce­nas de fo­tos en dis­tin­tos con­ti­nen­tes ata­via­do con la azul y ama­ri­lla, dan fe.
An­to­nio Ni­lo Pe­le­gri­no na­ció en Boe­do en 1947, pro­fe­sor en Geo­gra­fía (USAL), es el edi­tor, en­tre otras pu­bli­ca­cio­nes, de “His­to­rias de la Ciu­dad. Una re­vis­ta de Bue­nos Ai­res”.

De­di­ca­to­rias
De R. H. R. P.: a Do­ra Her­mi­nia Ta­di­ni, mi es­po­sa.
De A. N. P.: a Os­car Emi­lio Rio­bó, mi sue­gro, sim­ple­men­te el me­jor.
De R. H. R. P. y A. N. P.: al enorme, conmovedor, increíble y único corazón boquense.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 7 – Diciembre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, Estadios, PERSONALIDADES, Deportistas, TEMA SOCIAL, Clubes y bailes, Cosas que ya no están
Palabras claves: boca, xeneize, futbol, river, hinchas, fanaticos

Año de referencia del artículo: 1960

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro 7

Pau­lo Va­len­tim, a pun­to de ser con­te­ni­do con in­frac­ción en el área de Ri­ver, se­rá el 2 a 0 re­sul­ta­do fi­nal con Ri­ver Pla­te en el inol­vi­da­ble par­ti­do de ju­nio de 1963.

Antonio “Tarzán” Roma

Natalio “Leoncito” Pescia

A. Ubaldo “Rata” Rattín

Back To Top