skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Enrique Cadícamo ¿Homenaje secreto u omisiones deliberadas?

Carlos Alberto Méndez

Enrique Cadícamo (Infobae), C. 1966.

La in­ves­ti­ga­ción so­bre las le­tras de nues­tra can­ción ciu­da­da­na pue­de de­pa­rar­nos sor­pre­sas. Sin áni­mo ni in­ten­ción per­ver­sa,
mu­chos gran­des au­to­res se han ins­pi­ra­do en tra­ba­jos de otros au­to­res pa­ra ge­ne­rar al­gu­nas de sus más her­mo­sas com­po­si­cio­nes.

La apro­xi­ma­ción de En­ri­que Ca­dí­ca­mo1 a la li­te­ra­tu­ra es re­la­ta­da en pri­me­ra per­so­na por el au­tor de Los Ma­rea­dos en su au­to­bio­gra­fía ti­tu­la­da Mis Me­mo­rias.2 Allí na­rra sus co­mien­zos co­mo em­plea­do en el Ar­chi­vo del Con­se­jo Na­cio­nal de Edu­ca­ción, don­de co­no­ció a Pa­blo Sue­ro, su com­pa­ñe­ro de es­cri­to­rio, que ade­más era poe­ta y pe­rio­dis­ta del dia­rio Crí­ti­ca. En el mis­mo pe­rió­di­co tra­ba­ja­ban Ya­ca­ré y Car­los de la Púa.
Ca­dí­ca­mo, al igual que es­tos úl­ti­mos, ya in­cur­sio­na­ba en la poe­sía lun­far­da. En es­te gé­ne­ro se de­cla­ra ad­mi­ra­dor in­con­di­cio­nal de Ce­le­do­nio Flo­res, del que afir­ma: “Su­po ex­traer poe­sía del ba­rro” (Mis me­mo­rias, 66).
Pa­blo Sue­ro re­ci­bía ade­más en la ofi­ci­na la vi­si­ta de poe­tas y es­cri­to­res fa­mo­sos, co­mo Héc­tor Pe­dro Blom­berg, Ma­nuel Gál­vez y al­gu­nos otros. “Es­ta ilus­tre ve­cin­dad in­flu­yó sin du­da en mis in­quie­tu­des li­te­ra­rias”, di­ce Ca­dí­ca­mo en sus re­cuer­dos (Mis me­mo­rias, 71).
Así des­fi­lan ci­ta­dos los au­to­res leí­dos: Pín­da­ro, Vir­gi­lio, Ho­ra­cio, Ho­me­ro, Ga­briel D’An­nun­zio, Stend­hal, Víc­tor Hu­go, Cer­van­tes, etc. “Esa cu­ra de li­bros me fue for­man­do una con­cien­cia li­te­ra­ria”, ex­pre­sa en su au­to­bio­gra­fía (Mis Me­mo­rias, 71). Ade­más tu­vo el pri­vi­le­gio de tra­tar a gran­des per­so­na­li­da­des, co­mo Leo­pol­do Lu­go­nes y En­ri­que Banchs, que tra­ba­ja­ban en la mis­ma de­pen­den­cia.
No es ex­tra­ño en­ton­ces en­con­trar en sus obras dis­tin­tos ho­me­na­jes y ci­tas tex­tua­les, co­mo por ejem­plo la de Ru­bén Da­río en La no­via au­sen­te, don­de lue­go de anun­ciar con dos ver­sos: “es­ta So­na­ti­na / que so­ñó Ru­bén”, in­ser­ta la pri­me­ra es­tro­fa com­ple­ta de los cé­le­bres ale­jan­dri­nos. Re­cor­de­mos que Ce­le­do­nio Flo­res pa­ro­dia la So­na­ti­na, reem­pla­zan­do a la prin­ce­sa por la ba­ca­na.
Sin men­cio­nar­lo, En­ri­que Ca­dí­ca­mo de­ja ver la ad­mi­ra­ción que sien­te por el au­tor de Pro­sas Pro­fa­nas y la in­fluen­cia que ejer­ce en su es­ti­lo y len­gua­je. Así en Por la vuel­ta Ca­dí­ca­mo es­cri­be: “tu bo­ca ro­ja y ofe­ren­te / be­bió en el fi­no ba­ca­rá…” y lee­mos a Da­río en Mar­ga­ri­ta: “Tus la­bios es­car­la­tas de púr­pu­ra mal­di­ta / sor­bían el cham­pa­ña del fi­no bac­ca­rat”.
Otro au­tor ci­ta­do es Eva­ris­to Ca­rrie­go, fa­lle­ci­do en 1912, cua­tro años an­tes de la muer­te de Da­río. En De to­do te ol­vi­das, cu­yo tí­tu­lo ya es un ho­me­na­je, Ca­dí­ca­mo es­cri­be: “¿Aca­so tu pe­na es la que Ca­rrie­go / ri­man­do cuar­te­tas a to­dos con­tó?” y re­pro­du­ce en­tre co­mi­llas el úl­ti­mo ver­so del poe­ma Tu se­cre­to, en el que Ca­rrie­go di­ce: “De to­do te ol­vi­das, ¡ca­be­za de no­via!”.
Pe­ro a ve­ces es­tos ho­me­na­jes en Ca­dí­ca­mo no son tan ex­plí­ci­tos, por lo que pue­den su­po­ner­se im­plí­ci­tos, o bien tra­tar­se de omi­sio­nes, in­vo­lun­ta­rias o de­li­be­ra­das, de los au­to­res de las obras en las cua­les se ha ins­pi­ra­do.
Es el ca­so al que alu­de el poe­ta Juan Gel­man en la no­ta pu­bli­ca­da en el dia­rio Pá­gi­na 12 el 11 de fe­bre­ro de 1993, ha­ce ya 10 años, en la que Gel­man se atri­bu­ye el ha­ber des­cu­bier­to el ori­gen del poe­ma ti­tu­la­do Eya se reía, que En­ri­que Ca­dí­ca­mo in­clu­yó en el vo­lu­men de poe­sía lun­far­da La lu­na del ba­jo fon­do.3
Gel­man le dis­pu­ta la pri­mi­cia de la re­ve­la­ción a Jo­sé Luis Man­gie­ri, quien di­ce ha­ber­lo des­cu­bier­to en los años ’60. Se tra­ta del poe­ma Ella, de En­ri­que Hei­ne. Gel­man trans­cri­be una tra­duc­ción al es­pa­ñol de fi­nes del si­glo XIX del poe­ma de Hei­ne, y a con­ti­nua­ción el poe­ma lun­far­do de Ca­dí­ca­mo.

Ella, de En­ri­que Hei­ne Eya se reía, de En­ri­que Ca­dí­ca­mo
Se ama­ban con amor pro­fun­do y tier­no: Eya era una her­mo­sa na­mi del arro­yo,
Eran am­bos la­dro­nes, gen­te im­pía; él era un troes­ma pa’ usar la gan­zúa,
Él for­ja­ba gan­zúas, y ella, en tan­to, Por eso es que cuan­do de afa­nar vol­vía,
Ten­di­da so­bre el le­cho, se reía. Eya en la ca­tre­ra con­ten­ta reía,
Con­ten­ta de echar­se do­ri­ma tan púa.

Pa­sa­ba el día ale­gre y por las no­ches De no­che él ro­ba­ba has­ta la al­bo­ra­da,
En sus bra­zos go­za­ba. Mas un día de día dor­mían los dos abra­za­dos,
Se lo lle­va­ron pre­so, y ella, ella, has­ta que la yu­ta que lo re­que­ría
Aso­ma­da al pos­ti­go se reía. lo al­zó de su sa­ca y eya se reía
mien­tras a De­vo­to iba el des­di­cha­do.

“¡Oh, ven con­mi­go, ven, no me aban­do­nes!”, Tras la ne­gra re­ja de la cel­da el orre
Él en su des­ven­tu­ra le de­cía; a su com­pa­ñe­ra yo­ran­do ba­tía
“vi­vir sin ti no pue­do”, mas la in­gra­ta “por vos me hi­ce cho­rro, que­re­me, pa­lo­ma”,
Me­nea­ba la ca­be­za y se reía. pe­ro in­di­fe­ren­te al do­lor del cho­ma,
al­zan­do los hom­bros, eya se reía.

A las ocho lo ahor­ca­ron; a las nue­ve Pa­sa­ron los me­ses, vi­no la sen­ten­cia,
Ba­ja­ba al fon­do de la tum­ba fría; pa’ Tie­rra del Fue­go al pun­ga em­bar­ca­ban
A las die­z…,a las diez, su ido­la­tra­da a las seis en pun­to de una tar­de fría.
Apu­ra­ba cham­pag­ne y se reía. A las sie­te eya se api­ló otro ru­fa,
a las ocho an­da­ba con él de ga­ru­fa
y al so­nar las nue­ve, cur­da se reía.

Gel­man con­clu­ye que no se tra­ta de un pla­gio si­no de una “ha­za­ña”, por­que Ca­dí­ca­mo “lo­gró una tra­duc­ción es­plén­di­da del poe­ma del pri­me­ro y tras­la­dó con maes­tría la cos­mo­vi­sión ale­ma­na a la vi­sión lun­far­da del mun­do”. Pe­ro ha­cia el fi­nal de su ar­tí­cu­lo Gel­man re­cuer­da la anéc­do­ta de su en­cuen­tro con En­ri­que Ca­dí­ca­mo en el res­tau­ran­te de la edi­to­rial Abril, en un pi­so al­to con vis­ta al río, un me­dio­día de 1970. Cuen­ta Gel­man que le pre­gun­tó con “ma­le­vo­len­cia cier­ta” a Ca­dí­ca­mo en qué se ha­bía ins­pi­ra­do pa­ra es­cri­bir ese poe­ma que lue­go re­ci­bi­ría la mú­si­ca de Juan “Ta­ta” Ce­drón: “Qui­zás olien­do la tram­pa, Ca­dí­ca­mo des­vió su mi­ra­da ha­cia el río ma­rrón pla­ta ba­jo el sol y di­jo, ca­si so­ña­dor: «Gel­man, us­ted es poe­ta, us­ted sa­be có­mo son es­tas co­sas».”
La con­vic­ción de que po­drían exis­tir, den­tro de la vas­tí­si­ma pro­duc­ción de En­ri­que Ca­dí­ca­mo, otros poe­mas que res­pon­die­ran a fuen­tes de ins­pi­ra­ción no su­mi­nis­tra­das por el au­tor, a par­tir de la tra­duc­ción de Hei­ne an­tes ci­ta­da, de­ter­mi­nó la bús­que­da.
La pree­mi­nen­cia les fue otor­ga­da a los au­to­res de prin­ci­pios del si­glo XX y la aten­ción, con­cen­tra­da en la pro­ba­ble in­fluen­cia ejer­ci­da por Hei­ne. La lec­tu­ra del pre­fa­cio del li­bro Tú y yo (Toi et moi)4 de Paul Gé­raldy,5 en el que su tra­duc­tor, Is­mael En­ri­que Ar­ci­nie­gas, se­ña­la el in­flu­jo del In­ter­mez­zo de Hei­ne en la obra del poe­ta fran­cés, mo­vi­li­zó nues­tro in­te­rés por es­te au­tor.
Aun­que al prin­ci­pio la lec­tu­ra no apor­ta­ba ele­men­tos que pu­die­ran con­du­cir al ha­llaz­go de al­gu­na si­mi­li­tud con la obra de Ca­dí­ca­mo, en el úl­ti­mo poe­ma del li­bro, el nú­me­ro XX­XII, ti­tu­la­do Fi­nal, leí­mos un ver­so que di­ce: “Vas a en­trar des­de aho­ra por siem­pre en mi pa­sa­do”. Aquí en­con­tra­mos una ine­quí­vo­ca si­mi­li­tud con el in­con­fun­di­ble ver­so de Los ma­rea­dos, que en for­ma in­me­dia­ta evo­ca­mos: “Hoy vas a en­trar en mi pa­sa­do”. Lue­go, una se­gun­da lec­tu­ra más de­te­ni­da, nos lle­vó a otros ver­sos y tam­bién a re­me­mo­rar otro tan­go: Ru­bí.
En pri­me­ra ins­tan­cia con­si­de­ra­mos que po­día tra­tar­se de una cu­rio­sa coin­ci­den­cia. La tra­duc­ción po­día lle­var a ca­pri­cho­sas ca­sua­li­da­des. Pa­ra de­se­char o co­rro­bo­rar es­ta idea, ini­cia­mos la re­vi­sión de tan­gos de te­má­ti­ca si­mi­lar, en los que coin­ci­den di­ver­sos tó­pi­cos: la se­pa­ra­ción de los aman­tes, la no­che, la llu­via, etc. Así re­pa­sa­mos Por la vuel­ta, Nos­tal­gias, Des­ve­lo, Ga­rúa, A quién le pue­de im­por­tar, en­tre otros. Des­car­ta­dos to­dos és­tos por no ha­llar se­me­jan­zas muy evi­den­tes, vol­vi­mos al aná­li­sis de Ru­bí.
Co­men­za­ron a sur­gir cier­tas si­mi­li­tu­des mor­fo­ló­gi­cas, que se ha­cían más evi­den­tes en el pla­no se­mán­ti­co, ya que se tra­ta de una tra­duc­ción de ver­sos en fran­cés adap­ta­dos a la poe­sía es­pa­ño­la. El ini­cio de Ru­bí (en la pri­me­ra co­lum­na) man­tie­ne co­rres­pon­den­cia con los dos úl­ti­mos ver­sos de la pri­me­ra es­tro­fa de Fi­nal de Gé­raldy, en la tra­duc­ción de Ar­ci­nie­gas (en la se­gun­da):
De la lec­tu­ra de am­bos tex­tos se po­drán sa­car dis­tin­tas con­clu­sio­nes y se­gu­ra­men­te se po­drá se­guir pro­fun­di­zan­do el aná­li­sis tex­tual.
Cuan­do vol­vi­mos al aná­li­sis de Los Ma­rea­dos vi­mos que ade­más del pri­mer ver­so men­cio­na­do, tam­bién el fi­nal del tan­go guar­da­ba co­rres­pon­den­cia con un par de ver­sos del poe­ma de Toi et moi.
In­ten­si­fi­ca­mos la bús­que­da den­tro de la ex­ten­sa li­te­ra­tu­ra del tan­go, pa­ra ve­ri­fi­car si es­ta se­me­jan­za ya es­ta­ba de­tec­ta­da con an­te­rio­ri­dad, y gra­cias a la opor­tu­na ayu­da de un ami­go lo­ca­li­za­mos el ar­tí­cu­lo de Ri­car­do Os­tu­ni ti­tu­la­do “Pre­sen­cia de la poe­sía cul­ta en las le­tras del tan­go” , en el que el au­tor ya ha­bía se­ña­la­do el poe­ma de Ger­lady co­mo fuen­te de las le­tras de tres tan­gos de Ca­dí­ca­mo: Los ma­rea­dos, Ru­bí y Por la vuel­ta.
Com­pro­ba­mos que los ver­sos que ha­bía­mos en­con­tra­do en los dos pri­me­ros tan­gos, coin­ci­dían con los que de­ta­lla­ba es­te au­tor. En cuan­to al ter­cer tan­go, si bien los dos pri­me­ros ver­sos de Por la vuel­ta tie­nen si­mi­li­tud con el ini­cio de Ru­bí, pre­fe­ri­mos atri­buir­lo a la re­cu­rren­cia de es­tos mis­mos tó­pi­cos en dis­tin­tos tan­gos de si­mi­lar te­má­ti­ca.
Pe­ro a pe­sar de ha­ber com­pro­ba­do que el ca­mi­no ya ha­bía si­do ini­cia­do, creí­mos ne­ce­sa­rio con­fir­mar de mo­do fe­ha­cien­te e irre­fu­ta­ble que los ver­sos de Los ma­rea­dos te­nían su ori­gen en es­te poe­ma fran­cés. De­bía­mos ape­lar a la ge­nea­lo­gía y re­cor­da­mos que la le­tra de es­te tan­go ha­bía na­ci­do de una pri­me­ra ver­sión ti­tu­la­da por Ca­dí­ca­mo En mi pa­sa­do.
En­con­tra­mos es­ta ver­sión en el li­bro de Jo­sé Go­be­llo Tan­gos, le­tras y le­tris­tas Vol. 3, don­de el au­tor ha­ce una bre­ve re­se­ña his­tó­ri­ca de la le­tra:
El 4 de ma­yo de 1922, en el tea­tro Por­te­ño, de Bue­nos Ai­res, se pre­sen­tó la pie­za Los do­pa­dos, de Raúl Do­blas y Al­ber­to T. Wies­bach. En su re­pre­sen­ta­ción se can­ta­ba el tan­go Los do­pa­dos, con ver­sos es­cri­tos por di­chos sai­ne­te­ros so­bre mú­si­ca de Juan Car­los Co­bián.

Go­be­llo ha­ce no­tar que a pe­sar de que es­ta le­tra fue re­gis­tra­da, la edi­to­rial Ju­lio Korn edi­tó en 1943 el tan­go En mi pa­sa­do, con el sub­tí­tu­lo acla­ra­to­rio «Nue­va ver­sión de Los do­pa­dos», con ver­sos de En­ri­que Ca­dí­ca­mo. Con­ti­núa Go­be­llo:

La or­ques­ta de Aní­bal Troi­lo, con su can­tor Fio­ren­ti­no, ha­bía gra­ba­do la nue­va ver­sión el 15 de ju­lio de 1942. Ini­ció­se de ese mo­do la sin­gu­la­rí­si­ma di­fu­sión que al­can­za­ría es­ta pie­za, so­bre to­do a par­tir de la edi­ción de 1950, de­bi­da a la mis­ma edi­to­rial, con le­tra mo­di­fi­ca­da, del mis­mo Ca­dí­ca­mo, y el nue­vo tí­tu­lo en dos lí­neas: Los ma­rea­dos / (En mi pa­sa­do).

El co­te­jo en­tre la ver­sión ori­gi­nal de En mi pa­sa­do, y la tra­duc­ción de Ar­ci­nie­gas de Toi et moi, de Paul Gé­raldy, di­si­pó nues­tras du­das y con­fir­mó que las coin­ci­den­cias no eran ca­sua­les. Pa­ra la vi­sua­li­za­ción de am­bas obras, trans­cri­bi­mos la tra­duc­ción de Ar­ci­nie­gas de Fi­nal de Gé­raldy y En mi pa­sa­do de Ca­dí­ca­mo. Com­pá­ren­se los ver­sos de igual nu­me­ra­ción en am­bas co­lum­nas:

Po­de­mos com­pro­bar que en­tre los ver­sos eli­mi­na­dos en la mo­di­fi­ca­ción he­cha por Ca­dí­ca­mo en 1950 se en­cuen­tran pre­ci­sa­men­te los de ma­yor si­mi­li­tud con los de Paul Gé­raldy en es­ta tra­duc­ción de Ar­ci­nie­gas. En for­ma par­ti­cu­lar de­be­mos se­ña­lar la es­tro­fa com­ple­ta ubi­ca­da a con­ti­nua­ción del úl­ti­mo ver­so se­lec­cio­na­do pa­ra Los Ma­rea­dos, en la que la si­mi­li­tud con los ver­sos del poe­ma fran­cés mues­tran una ine­quí­vo­ca coin­ci­den­cia to­tal. Es­to úl­ti­mo nos ha­ce pen­sar que an­tes de la com­po­si­ción de
En mi pa­sa­do, de­bió exis­tir una ne­ce­sa­ria lec­tu­ra pre­via del poe­ma de Gé­raldy, pre­ci­sa­men­te en es­ta tra­duc­ción de Ar­ci­nie­gas; ya que ig­no­ra­mos la exis­ten­cia de otras ver­sio­nes en es­pa­ñol, que guar­den tan­ta si­mi­li­tud con los ver­sos de Ca­dí­ca­mo. Exis­te una tra­duc­ción de Toi et moi rea­li­za­da por Ed­mun­do Bian­chi, que tie­ne gran­des di­fe­ren­cias con la que pro­du­je­ra Ar­ci­nie­gas y se ale­ja de es­te mo­do de las coin­ci­den­cias con el tex­to de En mi pa­sa­do.
Tam­bién es pre­ci­so re­co­no­cer que en la ver­sión de­fi­ni­ti­va de Los ma­rea­dos, el te­ma cen­tral se des­pla­za ha­cia el al­co­hol, la an­gus­tia y el es­car­nio que su­fre la pa­re­ja de aman­tes, con­ver­ti­da en un par de fi­gu­ras gro­tes­cas que trans­gre­den las con­ven­cio­nes so­cia­les, a par­tir de la pe­na que su­fren.
En su­ma, la in­ten­si­dad y el va­lor poé­ti­co que tie­ne Los ma­rea­dos, en re­la­ción al poe­ma de Toi et moi, lo ubi­can a Ca­dí­ca­mo en una su­pe­rio­ri­dad in­cues­tio­na­ble.
Con­vie­ne se­ña­lar que las es­tro­fas ori­gi­na­les
en fran­cés son on­ce y que Ar­ci­nie­gas, en su tra­duc­ción y adap­ta­ción, res­pe­tó el mis­mo for­ma­to, pe­ro no guar­dan el or­den con el que apa­re­cen en las le­tras de Ca­dí­ca­mo.

Tam­bién se pue­de ob­ser­var que al­gu­nos ver­sos de Fi­nal com­par­ten la apli­ca­ción, tan­to en Los Ma­rea­dos co­mo en Ru­bí. Es el ca­so del se­gun­do ver­so de la ter­ce­ra es­tro­fa y los dos úl­ti­mos ver­sos de la cuar­ta es­tro­fa. Es­to no es ex­tra­ño, da­da la si­mi­li­tud te­má­ti­ca de am­bos tan­gos.
De Toi et moi (Tú y yo en la ver­sión en es­pa­ñol) po­de­mos de­cir que se pu­bli­có en Fran­cia an­tes del ini­cio de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial. La tra­duc­ción de Is­mael En­ri­que Ar­ci­nie­gas es de 1936. El li­bro y el au­tor tu­vie­ron una enor­me po­pu­la­ri­dad, y se­gún lo que apun­ta el tra­duc­tor en el pre­fa­cio (1937), en vein­te años se lle­va­ban ven­di­dos un mi­llón dos­cien­tos mil ejem­pla­res.
Hoy po­de­mos ha­blar de la de­ca­den­cia y el pre­ten­di­do re­fi­na­mien­to –es de­cir, la cur­si­le­ría– de la poe­sía amo­ro­sa de con­su­mo ma­si­vo en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX, de la que Toi et moi es un ca­so pa­ra­dig­má­ti­co. Se­gu­ra­men­te Gé­raldy no re­pre­sen­ta pa­ra las le­tras, pa­ra su tiem­po y pa­ra su país, lo que sig­ni­fi­ca Ca­dí­ca­mo pa­ra la poé­ti­ca del tan­go du­ran­te el si­glo XX.
Por otra par­te, es­ta in­ves­ti­ga­ción no im­pli­ca una com­pa­ra­ción en­tre am­bos au­to­res, ni un me­nos­ca­bo al mé­ri­to de En­ri­que Ca­dí­ca­mo co­mo poe­ta. En al­gún pun­to coin­ci­di­mos con la lec­tu­ra que ha he­cho Gel­man de es­tas adap­ta­cio­nes, ya que se re­quie­re un “ol­fa­to” es­pe­cial pa­ra des­cu­brir en las ex­pre­sio­nes de otros gé­ne­ros y otras la­ti­tu­des la po­si­bi­li­dad de in­te­grar­las a la can­ción rio­pla­ten­se. Uni­do a es­ta per­cep­ción es­tá el ta­len­to pa­ra que los ver­sos ins­pi­ra­do­res se con­vier­tan con na­tu­ra­li­dad en la le­tra de es­ta for­ma mu­si­cal úni­ca y di­fe­ren­te que es el tan­go.
Lo que la­men­ta­mos es que ya no es­té Ca­dí­ca­mo con no­so­tros pa­ra que al­gún poe­ta ami­go le hi­cie­ra la pre­gun­ta “en­ve­ne­na­da” que le hi­zo Juan Gel­man al­gu­na vez. Se­gu­ra­men­te ese ami­go ob­ten­dría otra res­pues­ta eva­si­va y enig­má­ti­ca. Co­mo la de un chi­co que ocul­ta una tra­ve­su­ra. Lo ideal se­ría te­ner siem­pre una re­fe­ren­cia so­bre la obra en la que se ins­pi­ra un tex­to, pe­ro tam­bién es pre­ci­so ad­mi­tir que si siem­pre apa­re­cie­ra men­cio­na­do el ori­gen, nos ve­ría­mos pri­va­dos del pla­cer de la bús­que­da y de la re­com­pen­sa de la re­ve­la­ción.

Ma­rio Tes­ter
Pro­fe­sor de Li­te­ra­tu­ra

Obras ci­ta­das
Toi et moi (Gé­raldy, Paul. Toi et moi. Bue­nos Ai­res, Do­min­go Viau y Cia. edi­to­res, 1942)
Fi­nal, de Tu y yo (Gé­raldy, Paul. Tú y yo. Trad. de Ed­mun­do Bian­chi. Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Ha­chet­te, 1959)
Fi­nal, de Paul Gé­raldy (Tra­duc­ción de Os­car Con­de)
Los Ma­rea­dos (Tan­go. Mú­si­ca de Juan Car­los Co­bián so­bre le­tra de Raúl Do­blas-Al­ber­to Weis­bach-En­ri­que Ca­dí­ca­mo)
Ru­bí (Tan­go. Mú­si­ca de Juan Car­los Co­bián so­bre le­tra de En­ri­que Ca­dí­ca­mo)

No­tas
1. Ca­dí­ca­mo na­ció en Bue­nos Ai­res el 15 de ju­lio de 1900, fa­lle­cien­do en la mis­ma ciu­dad el 3 de di­ciem­bre de 1999.
2. CA­DÍ­CA­MO, En­ri­que, Mis me­mo­rias, Bue­nos Ai­res,  Co­rre­gi­dor, 1995.
3. CA­DÍ­CA­MO, En­ri­que, Los poe­mas ba­jos, Bue­nos Ai­res, Co­rre­gi­dor, 1994.
4. GÉ­RALDY, Paul, Tú y yo. Tra­duc­ción de Is­mael Ar­ci­nie­gas, Bo­go­tá, Pa­na­me­ri­ca­na, 1996.
5. GÉ­RALDY, Paul. Seu­dó­ni­mo de Paul Le Fév­re. Na­ci­do en Pa­rís en 1885. Poe­ta, dra­ma­tur­go y no­ve­lis­ta. Ini­ció su ac­ti­vi­dad li­te­ra­ria pu­bli­can­do una bre­ve com­po­si­ción dra­má­ti­ca: Les Spec­ta­teurs (1906), y una co­lec­ción de poe­sías: Les pe­tits ames (1908). Al­can­zó la fa­ma con el pe­que­ño vo­lu­men de poe­sías Toi et moi (1914), que tu­vo un gran éxi­to de ven­tas. En­tre sus obras tea­tra­les es­tán: Les no­ces d’ar­gent (1917); Ai­mer (1921); Ro­bert et Ma­rian­ne (1925); Cris­ti­ne (1932). Una no­ve­la su­ya, lla­ma­da La gue­rre, Ma­da­me, al­can­zó no­to­rie­dad en su épo­ca. Fa­lle­ció en Fran­cia en 1983.
6. OS­TU­NI, Ri­car­do, Via­je al co­ra­zón del tan­go, Edi­to­rial Lu­mie­re, Bue­nos Ai­res, 2000.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 21 – Junio de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: PRENSA, Cosas que ya no están
Palabras claves: tango, revista,

Año de referencia del artículo: 1966

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro21

Carnet de Enrique Cadícamo de la “Société des Auteurs” de Francia.

Carnet de Enrique Cadícamo de la “Société des Auteurs” de Francia.

Back To Top