skip to Main Content

Villa Urquiza

Enrique Delfino – vecino de Villa Urquiza

Luis Alposta

Enrique Delfino, 1917. Semanario "Crónica", de Villa Urquiza - Domingo 11 de febrero de 1917

Enrique Delfino. (Enrique Pedro Delfino –“Delfi”). Músico. Pianista. Director. Compositor. Humorista. Nació y murió en Buenos Aires, siendo las fechas que marcan los extremos de su vida el 15 de noviembre de 1895 y el 10 de enero de 1967.

Vivió en Villa Urquiza durante las décadas del diez y el veinte, descontándole a la primera los años de su estada en Montevideo y a la segunda el tiempo que le demandó realizar sus tempranas y exitosas giras por Norteamérica y Europa.

En 1917, con “Sans Souci”, Enrique Delfino no sólo creó una nueva modalidad del tango instrumental, al que jerarquizó estéticamente, sino que, además, hizo escuela entre compositores de prestigio.

Iniciador del “tango romanza”, caracterizado por lo melódico, por su vuelo lírico y su depurada musicalidad, fue también quien creó en 1920 el molde musical del “tango canción”, al escribir “Milonguita” con letra de Samuel Linnig. Con justicia, es reconocido por sus propios pares como El Padre del Tango Canción.

Enrique Delfino fue un músico de escuela, eximio pianista, compositor de tangos inolvidables, actor y humorista.

Compuso más de doscientos tangos, escribió música para películas, para numerosas obras de teatro y realizó exitosas giras por diversos países de Europa.

Solía recordar, que cuando fue presentado en el hall del Teatro Maravillas de Madrid a Don Jacinto Benavente, ante su emocionadasorpresa, el gran dramaturgo le estrechó la mano diciéndole “mozo traiga otra copa…”

Era tal su dominio del piano, que daba la impresión de ser éste un apéndice de sus manos.

Entre sus tangos más recordados, verdaderos clásicos del género, están: “Re Fa Si”, “Milonguita”, “Griseta”, “La copa del olvido”, “Araca corazón”, “Araca la cana”, “Aquel tapado de armiño”, “Palermo”, “Padrino pelao”, “Haragán”, “Estampilla”, “Otario que andás penando”, “Ventanita florida”, “Recuerdos de bohemia”, “Claudinette”, “Padre nuestro”, “Al pie de la Santa Cruz”, “Dicen que dicen”, “Talán talán” y muchos más..

Si algo evidencia la magnitud de su obra, baste con señalar que Gardel le grabó 26 temas.

Y al decir del Dr. Luis Adolfo Sierra, Delfino, el querido “Delfi”, ha sido el músico porteño que más hizo cantar a su ciudad.

 

Información adicional

Semanario “Crónica” – de Villa Urquiza – Domingo 11 de febrero de 1917
Músicos, compositores y cantantes, Vecinos y personajes, Biografías, Tango /
1917 /

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Back To Top