skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley. Entre motormen y guardas

Aquilino González Podestá

Pa­ra la fo­to “clá­si­ca”, los em­plea­dos for­ma­dos fren­te a las uni­da­des, C. 1912. (Co­lec­ción AGP)

He­mos ha­bla­do mu­cho so­bre las com­pa­ñías, los co­ches, los ser­vi­cios, his­to­rias y anéc­do­tas so­bre tran­vías. Pe­ro no nos he­mos de­te­ni­do mu­cho en el que­ha­cer del per­so­nal a car­go de los mis­mos.
Va­le la pe­na ha­cer­lo pa­ra in­te­rio­ri­zar­nos de su tra­ba­jo, de­re­chos y obli­ga­cio­nes sobre lo cual, se­gu­ra­men­te, es­ta­mos de­sin­for­ma­dos y a de­cir ver­dad, tal vez al­gu­nas no se nos ha­brían pa­sa­do por la ca­be­za, no porque las co­sas de­be­rían ser así, si­no por ha­ber si­do pre­vis­tas en los re­gla­men­tos de las com­pa­ñías.
Por tan­to re­cu­rri­re­mos a ellas y ex­trac­ta­re­mos las par­tes más in­te­re­san­tes y has­ta ju­go­sas de su ar­ti­cu­la­do.
Po­co más o me­nos, la ge­ne­ra­li­dad de los re­gla­men­tos fue­ron si­mi­la­res, de­pen­dien­do en al­gu­nos ca­sos del año de su pues­ta en vi­gen­cia, ade­cuán­do­los a las con­di­cio­nes de trán­si­to vi­gen­tes que, co­mo es ló­gi­co, fue­ron va­rian­do con el co­rrer del tiem­po.
En al­gu­nos se ha­ce hin­ca­pié en ciertas ca­rac­te­rís­ti­cas que la pro­pia em­pre­sa te­nía en su re­co­rri­do, por ejem­plo se diferencian las ne­ta­men­te ur­ba­nas de las que te­nían re­co­rri­dos su­bur­ba­nos y en otros ca­sos eran ne­ta­men­te ru­ra­les, co­mo por ejem­plo la Cía. Gran Na­cio­nal de 1905 que es­pe­ci­fi­ca que “…Los co­ches só­lo pa­ra­rán pa­ra su­bir ó ba­jar pa­sa­je­ros, al lle­gar á las bo­ca-ca­lles y en los pun­tos de­sig­na­dos con co­lum­nas blan­cas por la Ad­mi­nis­tra­ción…” (va­le de­cir que ya se ha­bían es­ta­ble­ci­do pa­ra­das al­ter­na­das y con­ti­núa) “…sal­vo en los su­bur­bios, es­pe­cial­men­te á don­de las ca­lles no es­tén di­vi­di­das en man­za­nas, se de­ja a jui­cio del Mo­tor­man el si­tio en que de­be pa­rar el co­che pa­ra per­mi­tir á los pa­sa­je­ros su­bir ó ba­jar, es­pe­cial­men­te a los in­vá­li­dos, se­ño­ras y ni­ños ó pa­ra to­dos en ca­so de mal tiem­po u obs­cu­ri­dad.”
Pe­ro va­ya­mos por par­tes: En el del An­glo Ar­gen­ti­no ve­mos que tan­to mo­tor­men co­mo guar­das “… no po­drán fal­tar a la ho­ra de to­mar su ser­vi­cio sin avi­sar pre­via­men­te al Je­fe de Es­ta­ción o en­car­ga­do de la mis­ma, por lo me­nos con 10 mi­nu­tos de an­ti­ci­pa­ción á la ho­ra fi­ja­da pa­ra sa­car el co­che y de 5 mi­nu­tos si de­be re­le­var”.
Los que por ha­che o por be se pre­sen­ta­ban den­tro de los 10 mi­nu­tos se­ña­la­dos an­tes de la to­ma de ser­vi­cio, eran so­la­men­te sus­pen­di­dos… pe­ro no con­ta­ba esa fal­ta a los efec­tos de per­der la efec­ti­vi­dad, aun­que per­diera sí el jor­nal, to­man­do su pues­to un su­plen­te en es­pe­ra en el ban­co de la es­ta­ción.
El em­plea­do que lle­ga­ba 3 ve­ces tar­de a la to­ma de ser­vi­cio en el mes o en un pe­río­do de 30 días co­rri­dos per­día la efec­ti­vi­dad por seis me­ses, pa­san­do du­ran­te ese tiem­po a su­plen­te. Por su par­te el que sien­do su­plen­te in­cu­rría en la mis­ma fal­ta se lo re­ti­ra­ba del ser­vi­cio, po­nién­do­se­lo a dis­po­si­ción del Je­fe de Es­ta­ción.
Aquí va­le la pe­na acla­rar la di­fe­ren­cia en­tre efec­ti­vos y su­plen­tes. Los pri­me­ros te­nían ase­gu­ra­do el tra­ba­jo per­ma­nen­te mien­tras que los se­gun­dos, prác­ti­ca­men­te en el es­ca­lón in­fe­rior, te­nían “po­si­bi­li­da­des”, pe­ro de­bían es­pe­rar­las.
Es­ta­ban en las es­ta­cio­nes a la es­pe­ra del atra­so de al­gu­no, to­man­do su ser­vi­cio y co­bran­do la jor­na­da en lu­gar del sus­pen­di­do, pe­ro cuan­do el efec­ti­vo, li­sa y lla­na­men­te fal­ta­ba sin avi­so, su tur­no pa­sa­ba a su reem­pla­zan­te por tres días o más se­gún los ca­sos. Di­ji­mos que los su­plen­tes te­nían po­si­bi­li­da­des por­que sus quin­ce­nas de­pen­dían de los reem­pla­zos efec­tua­dos.
Don Jo­sé Es­pó­si­to, fun­cio­na­rio del La­cro­ze, me ha na­rra­do mu­chas anéc­do­tas, una de las cua­les vie­ne jus­ta­men­te al ca­so.
Fue en la es­ta­ción Pa­ler­mo de esa em­pre­sa. Co­mo era de ri­gor, fren­te a ella ha­bía un ca­fé y a él con­cu­rría el per­so­nal an­tes y des­pués de su jor­na­da. Un guar­da (su­plen­te) es­ta­ba ne­ce­si­ta­do, por lo cual sus com­pa­ñe­ros, de co­mún acuer­do, al­ter­na­ban sus lle­ga­das tar­de pa­ra ce­der­le el día.
Uno de ellos no qui­so su­mar­se al gru­po co­la­bo­ra­dor, has­ta ha­cien­do alar­de de su de­sin­te­rés. Una ma­ña­na lo es­tu­vie­ron ob­ser­van­do has­ta que fue al ba­ño. Cuan­do lo vie­ron den­tro, tra­ba­ron la puer­ta por un ra­to, con­tan­do has­ta con la com­pli­ci­dad del due­ño; de mo­do tal que no lo hi­cie­ron lle­gar tar­de, si­no fal­tar, con lo que el ne­ce­si­ta­do se ga­nó tres días y to­dos con­ten­tos (me­nos uno, cla­ro es­tá).
Es­to no só­lo era vá­li­do pa­ra la “sa­ca­da” del co­che, si­no pa­ra los re­le­vos du­ran­te la cir­cu­la­ción del ser­vi­cio.
En ca­so de en­fer­me­dad, el em­plea­do de­bía man­dar avi­sar con me­dia ho­ra de an­ti­ci­pa­ción al Je­fe de Es­ta­ción pa­ra que és­te to­ma­ra los re­cau­dos ne­ce­sa­rios, re­co­no­cién­do­se­le has­ta 5 días la ina­sis­ten­cia por es­ta cau­sa y en ca­so de ser más pro­lon­ga­da, de­bía acom­pa­ñar, a su rein­cor­po­ra­ción, la car­ti­lla sa­ni­ta­ria de la Mu­tua­li­dad que lo tes­ti­mo­nia­ra.
Te­ni­do en cuen­ta to­do lo di­cho si­ga­mos a “nues­tros hé­roes” ca­mi­no a ha­cer­se car­go de su co­che.
En pri­mer lu­gar to­dos los re­gla­men­tos fue­ron es­tric­tos en cuan­to a la ves­ti­men­ta.
En su ar­tí­cu­lo 9º in­c. a) el del An­glo di­ce: “Los guar­das y mo­tor­men de­ben pre­sen­tar­se a ser­vi­cio lim­pios y de­cen­te­men­te ves­ti­dos; b) De­ben con­ser­var el uni­for­me de la Em­pre­sa en buen es­ta­do de aseo, lle­van­do en las ho­ras de ser­vi­cio la cha­que­ti­lla com­ple­ta­men­te abo­to­na­da y el cue­llo de la mis­ma le­van­ta­do…”
Pa­la­bras más, pa­la­bras me­nos las otras em­pre­sas de­cían lo mis­mo; pe­ro la del An­glo, res­pec­to a la ro­pa, era muy es­tric­ta. Por ejem­plo: les es­ta­ba “… ab­so­lu­ta­men­te pro­hi­bi­do de­for­mar la go­rra…” (qui­tar­le el ar­ma­zón pa­ra “can­che­rear­la”), así co­mo el uso de za­pa­ti­llas o cal­za­do de lo­na blan­ca en ho­ras de ser­vi­cio.
Es­ta em­pre­sa en­tre­ga­ba pe­rió­di­ca­men­te los uni­for­mes, pe­ro el per­so­nal no po­día te­ner más de dos en uso, de­bien­do de­vol­ver el más vie­jo cuan­do re­ci­bían un ter­ce­ro.
Con­tra­ria­men­te a lo que da en pen­sar­se, co­rres­pon­día al guar­da la “je­fa­tu­ra” y res­pon­sa­bi­li­dad del tran­vía; de allí su an­ti­guo nom­bre de “Ma­yo­ral”.
Pre­vio re­ti­ro de pla­ni­lla­je, má­qui­na ex­pen­de­do­ra, bo­le­tos y de­sig­na­do el co­che a sa­car, de­bía en pri­mer lu­gar co­lo­car su cha­pa iden­ti­fi­ca­to­ria con su nú­me­ro de le­ga­jo en el “tar­je­te­ro” ubi­ca­do jun­to a la puer­ta de sa­li­da del sa­lón a la pla­ta­for­ma. Siem­pre su cha­pa de­bía que­dar de­lan­te, en el sen­ti­do de mar­cha del co­che y a la vis­ta de los via­je­ros.
En ca­so de in­ver­tir­se la mar­cha, con­jun­ta­men­te con la da­da vuel­ta de los asien­tos, la iden­ti­fi­ca­ción de­bía pa­sar al otro la­do.
A con­ti­nua­ción, de­bía cer­cio­rar­se del buen es­ta­do del ve­hí­cu­lo, lim­pie­za, aseo de los vi­drios y sus po­si­bles ro­tu­ras, pa­sa­ma­nos etc.; en­cen­der las lu­ces pa­ra ve­ri­fi­car las lám­pa­ras, ve­ri­fi­car el buen fun­cio­na­mien­to de las cam­pa­ni­llas, asien­tos y puer­tas y, en ca­so de en­con­trar al­gu­na ano­ma­lía, co­mu­ni­car­la de in­me­dia­to al Ca­pa­taz co­rres­pon­dien­te.
Mien­tras tan­to el mo­tor­man, en su con­di­ción de con­duc­tor, de­bía pres­tar aten­ción a los apa­ra­tos y ele­men­tos in­he­ren­tes a su car­go: buen fun­cio­na­mien­to del con­tro­ler, are­ne­ro, fre­no y sal­va­vi­das y que no le fal­taran ni el bo­tón de la cam­pa­na ni la pa­lan­ca de cam­bios. Tam­bién es­ta­ban a su car­go los ele­men­tos de au­xi­lio: so­ga de re­pues­to, fu­si­bles, guan­tes de go­ma, etc.
Fi­nal­men­te se com­ple­ta­ba el co­che con los ta­ble­ros de lí­nea y re­co­rri­do, ta­rea tam­bién a car­go del guar­da, con lo que los tres: mo­tor­man, guar­da y tran­vía, for­man­do una so­la uni­dad, sa­lían a la ca­lle a cum­plir su ta­rea.
Mu­cho era lo que en la ca­lle le to­ca­ba a ca­da uno; hoy ha­bla­mos de lo re­la­cio­na­do a la “sa­ca­da” del co­che.
En un pró­xi­mo ar­tí­cu­lo nos de­di­ca­re­mos a su “ac­tuar a bor­do” por las ca­lles por­te­ñas de es­tos dos ser­vi­do­res, de los que mu­chos nos he­mos va­li­do y con los que he­mos, en mu­chos ca­sos, vi­vi­do anéc­do­tas inol­vi­da­bles.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 27 – Agosto de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están
Palabras claves: Troley, motorman

Año de referencia del artículo: 1912

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro27

Motorman, 1915.(Co­lec­ción AGP)

Back To Top