skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Entre palomas y escopetas: el tiro al pichón

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

Quinta de Terrero; Rivadavia esquina Boyacá, donde se instaló el TIro de Palomas de Flores., C. 1877.

Las pa­lo­mas en la vi­da del hom­bre
Si en la an­ti­gua Ro­ma ya se em­plea­ban las pa­lo­mas pa­ra man­dar men­sa­jes, du­ran­te las Cru­za­das tan­to ára­bes co­mo eu­ro­peos las uti­li­za­ron. Se di­ce que el sul­tán de El Cai­ro tu­vo co­no­ci­mien­to del de­sem­bar­co del ejér­ci­to fran­cés al man­do de San Luis, por una pa­lo­ma y la de­rro­ta de Na­po­león en Wa­ter­loo, que hi­zo la for­tu­na de los ban­que­ros Roths­child, fue co­no­ci­da gra­cias a otra ave si­mi­lar que, atra­ve­san­do la nie­bla, co­mu­ni­có la no­ve­dad an­tes que el in­ser­vi­ble te­lé­gra­fo. Du­ran­te esa épo­ca se men­cio­na el ca­so de un ju­ga­dor de lo­te­ría fran­cés que se ser­vía de es­tas aves pa­ra co­mu­ni­car de Pa­rís a Bru­se­las los nú­me­ros pre­mia­dos en el mis­mo mo­men­to en que sa­lían ob­te­nien­do así enor­mes ga­nan­cias.
Pe­ro fue du­ran­te el si­tio de Pa­rís en 1870, cuan­do las pa­lo­mas fue­ron uti­li­za­das in­ten­sa­men­te co­mo por­ta­do­ras de men­sa­jes y du­ran­te la pri­me­ra y se­gun­da gue­rra mun­dia­les, trans­por­ta­ron im­por­tan­tes mi­cro­films. Las ca­rac­te­rís­ti­cas de vue­lo de las de­no­mi­na­das men­sa­je­ras, cu­yo pe­so os­ci­la pa­ra ejem­pla­res nor­ma­les en al­re­de­dor de los 400 gra­mos, fue­ron me­jo­ran­do a tra­vés de su­ce­si­vas cru­zas y si en 1860 una bue­na pa­lo­ma re­co­rría só­lo 800 me­tros por mi­nu­to, en 1875 po­día vo­lar 1000 a 1200 y en la ac­tua­li­dad las en­tre­na­das, al­can­zan ve­lo­ci­da­des de más de 2000 me­tros por mi­nu­to.

La apa­ri­ción de los Pid­geon Clubs
Pa­lo­ma sím­bo­lo de la Paz: pro­li­fe­ra­ción de aso­cia­cio­nes co­lom­bó­fi­las de­di­ca­das a la cría y or­ga­ni­za­ción de con­cur­sos. Fi­nal­men­te la con­tra­ca­ra: la apa­ri­ción de los Pid­geon Clubs, de­di­ca­dos a aba­tir a los pi­cho­nes en vue­lo co­mo tro­feos que ge­ne­ra­ban apues­tas y gran­des pre­mios a los más há­bi­les ti­ra­do­res.
Si bien des­de an­ti­guo ar­cos y fle­chas se uti­li­za­ban pa­ra ca­zar aves vo­la­do­ras, la ge­ne­ra­li­za­ción de las ar­mas de fuego dio ma­yor im­por­tan­cia a es­ta ac­ti­vi­dad has­ta con­ver­tir­la en de­por­te. La ini­cia­ti­va sur­gió en in­gla­te­rra a prin­ci­pios del si­glo XIX con la fun­da­ción en Ea­ling, un su­bur­bio de Lon­dres, del pri­mer club de afi­cio­na­dos. Las pa­lo­mas se co­lo­ca­ban en ho­yos prac­ti­ca­dos en el sue­lo y lue­go se ta­pa­ban con vie­jos y lar­gos som­bre­ros que eran re­mo­vi­dos a pe­di­do de los ti­ra­do­res pa­ra li­be­rar los blan­cos vi­vien­tes. Por es­ta ra­zón, la ins­ti­tu­ción se de­no­mi­nó Old Hats Club.
Más tar­de, los som­bre­ros fue­ron reem­pla­za­dos por jau­las que po­dían abrir­se a dis­tan­cia me­dian­te el uso de una cuer­da, sis­te­ma que se de­no­mi­nó me­cá­ni­co, uti­li­za­do por pri­me­ra vez en el Horn­sea Wood Hou­se Club de Lon­dres; de allí se di­fun­dió al Lon­don Gun Club y al Hur­lingham de la mis­ma ciu­dad.
An­te to­do ha­bía que ele­gir te­rre­nos am­plios, que per­mi­tie­ran el ti­ro en to­das di­rec­cio­nes a una dis­tan­cia de 150 me­tros, que era a lo que po­día lle­gar el plo­mo de los dis­pa­ros, sin lo cual el “jue­go” ofre­cía gra­ves pe­li­gros. Las ca­jas de pi­cho­nes se cons­truían de cha­pa y es­ta­ban cons­ti­tui­das por un zó­ca­lo, so­bre el cual se co­lo­ca­ba la jau­la pro­pia­men­te di­cha, he­cha de ta­bi­ques ar­ti­cu­la­dos con re­sor­tes, que se abrían a dis­tan­cia por me­dio de cuer­das. Las pa­lo­mas se de­po­si­ta­ban con gran cui­da­do, a fin de no ma­gu­llar­las y en las gran­des ti­ra­das se les cor­ta­ban las plu­mas de la co­la pa­ra do­tar­las no só­lo de ma­yor ve­lo­ci­dad, si­no de un vue­lo zi­za­guean­te que ha­cía más di­fí­cil acer­tar al pi­chón. Se co­lo­ca­ban ge­ne­ral­men­te cin­co ca­jas es­pa­cia­das de tres a cin­co me­tros. Pa­ra dar ma­yor atrac­ti­vo al ti­ro, se solía tam­bién lan­zar los pi­cho­nes a ma­no por uno o va­rios hom­bres ocul­tos, en po­zos lo bas­tan­te pro­fun­dos pa­ra di­si­mu­lar­los y pro­te­ger­los; es­ta for­ma era la que más se ase­me­ja­ba a la ca­za y era más di­fí­cil acer­tar al pi­chón que sa­lien­do de la ca­ja.

Di­fu­sión y pro­tes­tas en Eu­ro­pa
Des­de In­gla­te­rra, el de­no­mi­na­do de­por­te del ti­ro al pi­chón se ex­ten­dió rá­pi­da­men­te por to­da Eu­ro­pa. En Fran­cia se in­tro­du­jo en 1860, sien­do el más fa­mo­so el que fun­cio­na­ba en el Bois de Bou­log­ne, fun­da­do en 1866, cu­ya pre­si­den­cia ejer­cía el prín­ci­pe Joa­quín Mu­rat. En Es­pa­ña, a fi­nes del si­glo XIX era una de las afi­cio­nes fa­vo­ri­tas de la aris­to­cra­cia. La So­cie­dad del Ti­ro de Pa­lo­mas de Ma­drid se fun­dó en fe­bre­ro de 1876, dis­pu­tán­do­se tor­neos que lle­va­ban los nom­bres del rey y de la rei­na y era con­si­de­ra­da la más im­por­tan­te en­tre sus si­mi­la­res del mun­do en­te­ro. Uno de los más en­tu­sias­tas pro­pul­so­res era el rey Al­fon­so XIII. Pe­ro fue en Mon­te­car­lo don­de, ade­más de su cé­le­bre ca­si­no, los afi­cio­na­dos se con­gre­ga­ban en gran nú­me­ro lle­gan­do de di­ver­sos lu­ga­res pa­ra com­pe­tir con fuer­tes apues­tas en el ti­ro al pi­chón.
Sin em­bar­go, la cos­tum­bre de sa­cri­fi­car pa­lo­mas no pa­só inad­ver­ti­da pa­ra las per­sonas sen­si­bles. Des­de sus ini­cios, las so­cie­da­des pro­tec­to­ras de ani­ma­les pro­tes­ta­ron enér­gi­ca­men­te, so­li­ci­tan­do no só­lo su abo­li­ción si­no tam­bién san­cio­nes a los in­frac­to­res. Con­si­guie­ron ha­cia 1870 que se usa­ra en In­gla­te­rra co­mo al­ter­na­ti­va de ti­ro, ba­lo­nes de vi­drio lan­za­dos al ai­re con ca­ta­pul­tas y más tar­de con un sis­te­ma de re­sor­tes. Es­ta nue­va prác­ti­ca per­mi­tió or­ga­ni­zar anual­men­te las de­no­mi­na­das “ma­ra­to­nes vic­to­ria­nas” don­de ca­da ti­ra­dor dis­pa­ra­ba ca­si inin­te­rrum­pi­da­men­te ba­lo­nes, lle­gán­do­se a uti­li­zar en­tre 3000 y 9000 dia­rios.
El pri­me­ro en su­pri­mir el ti­ro a las pa­lo­mas en Gran Bre­ta­ña fue el de­no­mi­na­do Bo­tley Club de Hamps­hi­re en 1884, coin­ci­dien­do con la di­fu­sión de una nue­va mo­da­li­dad de ti­ro, los “clay pid­geons” o “clay tar­gets”, que eran blan­cos de ar­ci­lla muy uti­li­za­dos por las es­cue­las de ti­ro en­tre 1880 y 1900. Los in­gle­ses con­si­guie­ron que se abo­lie­ra el ti­ro a la pa­lo­ma en la dé­ca­da de 1920; los ita­lia­nos a su vez, lo reem­pla­za­ron con el “ti­ro al seg­no”, mien­tras Mó­na­co con­ti­nuó con es­ta prác­ti­ca has­ta 1970, en que se su­pri­mió por ini­cia­ti­va de la prin­ce­sa Gra­ce.

El Ti­ro al Pi­chón en Bel­gra­no y Pa­ler­mo
El 8 de oc­tu­bre de 1875, un gru­po de re­si­den­tes bri­tá­ni­cos fun­da­ron el Bue­nos Ai­res Gun Club con 17 aso­cia­dos, de los cua­les 16 eran in­gle­ses. Su pri­mer stand de ti­ro al vue­lo se es­ta­ble­ció en Bel­gra­no y más tar­de pa­só al Par­que Tres de Fe­bre­ro, en una su­per­fi­cie de tres hec­tá­reas, cu­yos fon­dos da­ban al arro­yo Mal­do­na­do. Pos­te­rior­men­te se mu­dó den­tro del mis­mo par­que am­plian­do sus ins­ta­la­cio­nes en un te­rre­no arren­da­do a la Mu­ni­ci­pa­li­dad por seis años con op­ción a seis más.
El Gun Club, del que se con­ser­van me­da­llas y fi­chas, anun­cia­ba sus tor­neos en los dia­rios. En 1878 se­ña­la­ba que te­nía lis­tas pa­ra ese fin de se­ma­na 300 pa­lo­mas. Era un club ce­rra­do cu­yo ac­ce­so y prác­ti­cas es­ta­ban re­ser­va­dos úni­ca­men­te a los so­cios.
Exis­ten cró­ni­cas muy elo­cuen­tes de la for­ma en que se prac­ti­ca­ba el ti­ro al pi­chón en Bue­nos Ai­res en el si­glo pa­sa­do. He­mos se­lec­cio­na­do dos, una del aris­to­crá­ti­co Bue­nos Ai­res Gun Club y otra del más mo­des­to Club Ar­gen­ti­no de Ti­ro de Pa­lo­mas de Flo­res.
Una cró­ni­ca, pu­bli­ca­da por A. Ga­lar­ce en su “Bos­que­jo de Bue­nos Ai­res” di­ce así: “Des­de su fun­da­ción, la Co­mi­sión ha te­ni­do que al­te­rar cua­tro ve­ces el ra­dio del ti­ro, has­ta que en la úl­ti­ma se le ha da­do una cir­cun­fe­ren­cia de dos­cien­tos cin­cuen­ta me­tros apro­xi­ma­da­men­te. En el cen­tro se co­lo­can cin­co ca­si­llas pa­ra­le­las y dis­tan­tes cin­co me­tros una de la otra, alo­jan­do un nú­me­ro igual de pa­lo­mas pa­ra ca­da ti­ro. El ti­ra­dor tie­ne que avan­zar en lí­nea rec­ta al cen­tro de las ca­si­llas has­ta una dis­tan­cia mí­ni­ma de 20 yar­das pa­ra des­car­gar su es­co­pe­ta, o 32 yar­das co­mo má­xi­ma, den­tro de cu­yos lí­mi­tes se ejer­ci­ta el afi­cio­na­do; la distan­cia es va­ria­ble: au­men­ta o dis­mi­nu­ye se­gún el ma­yor o me­nor nú­me­ro de pa­lo­mas víc­ti­mas de su se­re­ni­dad y pul­so, en el día.
Un con­tra­tis­ta pro­vee de pa­lo­mas al es­ta­ble­ci­mien­to, cu­yo nú­me­ro no ba­ja de 7 a 8.000 por año, co­bran­do 50 cen­ta­vos por par y con el de­re­cho de apro­piar­se de las di­fun­tas, que po­ne en su ma­no un em­plea­do cua­drú­pe­do (un pe­rro) que re­ci­be 3 pe­sos por día de ti­ro co­mo jor­nal (su due­ño); una per­so­na ex­tra­ña a la So­cie­dad se en­car­ga de la lim­pie­za de las es­co­pe­tas, co­bran­do 0,50 ca­da una; un es­cri­bien­te, un en­car­ga­do del ma­nu­brio y un peón son em­plea­dos de ella; cua­tro mu­cha­chos alo­jan las pa­lo­mas y ar­man las tram­pas, re­ci­bien­do un pe­so por día co­mo re­mu­ne­ra­ción. ¡Cu­rio­so da­to: el can ga­na más que los em­plea­dos! Su tra­ba­jo es su­pe­rior.
El lo­cal en que se co­lo­can el Juez de se­ma­na, ti­ra­do­res, es­cri­bien­te ano­ta­dor de lo­sa ti­ros y el en­car­ga­do del ma­nu­brio que po­ne en mo­vi­mien­to a los hi­los con­duc­to­res que abren la vál­vu­la de es­ca­pe pa­ra la pa­lo­ma, es to­do de ma­de­ra, con ocho fren­tes y una su­per­fi­cie de 40 me­tros.
Los días de fies­ta pue­den ti­rar to­dos aque­llos so­cios que se ha­yan ins­crip­to pa­ra tal ob­je­to con an­te­la­ción a la ho­ra ofi­cial en que de­be te­ner lu­gar el ac­to pú­bli­co: el or­den en que de­ben ha­cer­se los ti­ros es se­ña­la­do por el em­plea­do que lle­va el li­bro en que cons­tan los nom­bres de los ti­ra­do­res, nú­me­ro de ti­ros, etc., ex­pre­sán­do­se si ma­tó o no a la pa­lo­ma; los que más se ha­yan dis­tin­gui­do en las cin­co vuel­tas de or­den, son los que en­tran de nue­vo a dis­pu­tar­se el triun­fo de su ad­mi­ra­ble des­tre­za y acier­to, pe­ro es­ta vez no es ya a ma­tar una pa­lo­ma sim­ple­men­te si­no dos que sa­len a un mis­mo tiem­po, en cu­yo ca­so se de­no­mi­na do­ble­te di­cha cir­cuns­tan­cia es­pe­cial.”

Gran­des apues­tas en el Gun Club de Pa­ler­mo
“En ca­da ani­ver­sa­rio de la fun­da­ción de es­te es­ta­ble­ci­mien­to —se­ña­la Ga­lar­ce—, se or­ga­ni­za una gran par­ti­da que obli­ga a con­cu­rrir a to­dos los so­cios que más se ha­yan dis­tin­gui­do du­ran­te el año que ter­mi­na, dis­cer­nién­do­les pre­mios la So­cie­dad, al­gu­nos de va­lor; no só­lo con­cu­rren 200 ó 300 per­so­nas, si­no que allí co­rren los do­llars, co­mo pa­la­bras en bo­ca de ora­dor lo­cuaz y tes­ta­ru­do.
La su­ce­sión de los ti­ra­do­res, o sea la apa­ri­ción y de­sa­pa­ri­ción de los pro­ta­go­nis­tas en el es­ce­na­rio, es tan rá­pi­da y ve­loz que só­lo tie­ne tiem­po pa­ra apos­tar y co­brar una vez: sin em­bar­go, tal es la ani­ma­ción y el de­seo de ha­cer más vic­to­rio­so al ac­tor, que apues­tas de 500 y 1000 pe­sos son las vo­ces do­mi­nan­tes de aquel in­quie­to tor­neo. En es­tas fies­tas, 500.000 pe­sos cir­cu­lan, con sus son­ri­sas y sus de­cep­cio­nes, de un bol­si­llo a otro, im­pre­sio­nan­do vi­va­men­te a sus per­se­gui­do­res”.
En 1886, la ins­ti­tu­ción con­ta­ba con 130 so­cios ex­clu­si­vos y aca­ba­ba de en­san­char su lo­cal pa­ra ofre­cer ma­yo­res co­mo­di­da­des a los afi­cio­na­dos. Pe­ro en 1889 fue con­mi­na­do a en­tre­gar el pre­dio. El in­ten­den­te See­ber in­for­ma­ba ese año que ha­bía ini­cia­do las cons­truc­cio­nes del nue­vo Jar­dín Zoo­ló­gi­co “des­pués de con­se­guir su­pri­mir el cruel Ti­ro de Pa­lo­mas, que ser­vía pa­ra gran­des apues­tas”.

El ti­ro al pi­chón en San Jo­sé de Flo­res
El pri­mer club in­te­gra­do por ar­gen­ti­nos con en­tra­da gra­tui­ta pa­ra el pú­bli­co, se fun­dó en el en­ton­ces pue­blo de San Jo­sé de Flo­res, el 28 de ju­lio de 1877. Se tra­ta­ba del “Club Ar­gen­ti­no de Ti­ro de Pa­lo­mas”. Un dia­rio, al co­men­tar es­tos ini­cios se­ña­la­ba que la nue­va di­ver­sión del ti­ro al pi­chón va ge­ne­ra­li­zán­do­se en­tre no­so­tros “pues la So­cie­dad de Flo­res ha si­do crea­da y es di­ri­gi­da por jó­ve­nes ar­gen­ti­nos, bien que mu­chos ca­ba­lle­ros in­gle­ses han in­gre­sa­do a ella tam­bién”. Los pro­pul­so­res fue­ron Fe­de­ri­co Te­rre­ro, Vi­cen­te Ca­sa­res, Ro­ber­to Hoe­vel, Vi­cen­te Sil­vey­ra y los se­ño­res Brid­get, Da­vos, Nou­guier, Ca­na­le y otros.
Es­ta­ba ubi­ca­do en los fon­dos de la quin­ta de Te­rre­ro, cu­ya en­tra­da se en­con­tra­ba en Ri­va­da­via y Bo­ya­cá y los avi­sos en los tor­neos se pu­bli­ca­ban en los dia­rios: “El que ha­brá ma­ña­na en Flo­res, de­cía uno de ellos, da­rá cua­tro pre­mios a los me­jo­res ti­ra­do­res en una po­lla ge­ne­ral. Es­tos pre­mios con­sis­ten en me­da­llas.”
En com­pa­ra­ción con el Gun Club, el Ti­ro de Pa­lo­mas de Flo­res era mu­cho más mo­des­to; sus apues­tas mo­vían ca­pi­ta­les pe­que­ños y era una ins­ti­tu­ción abier­ta. El pú­bli­co ju­ga­ba li­bre­men­te apos­tan­do “a la pa­lo­ma o a la es­co­pe­ta”, sien­do la en­tra­da gra­tis pa­ra los es­pec­ta­do­res, mien­tras los so­cios de­bían abo­nar las pa­lo­mas y se lle­va­ban pre­mios en efec­ti­vo, mo­ne­das y me­da­llas de oro y pla­ta.

Re­glas del jue­go en Flo­res
“En el lo­cal del ti­ro —se­ña­la­ba El Na­cio­nal— si­tua­do a los fon­dos de la quin­ta de Te­rre­ro, to­do el mun­do tie­ne ac­ce­so. El ti­ro se ha­ce den­tro de un ra­dio cir­cu­lar tra­za­do por ban­de­ro­las pun­zóes. En el cen­tro se co­lo­can cin­co tram­pas for­man­do se­mi­cír­cu­lo y en ca­da una de ellas una pa­lo­ma en­ce­rra­da que re­po­sa so­bre un elás­ti­co com­pri­mi­do. El ca­za­dor vie­ne a que­dar con una tram­pa a su fren­te y dos a ca­da uno de sus cos­ta­dos. Las tram­pas se ma­ne­jan por me­dio de cuer­das des­de atrás del ca­za­dor. Se ti­ra a la suer­te qué tram­pa se ha de de­sar­mar. El ca­za­dor no lo sa­be. Co­lo­ca­do en su pues­to y pre­pa­ra­da el ar­ma, las cin­co cuer­das co­mien­zan a agi­tar­se. Es­ta es la si­tua­ción in­te­re­san­te. El ca­za­dor ob­ser­va con ta­ma­ño ojo el mo­vi­mien­to de las cuer­das co­mo que­rien­do des­cu­brir por dón­de va a vo­lar la pa­lo­ma. Los ju­ga­do­res a voz en gri­to pro­po­nen sus apues­tas. ¡Dos pa­ta­co­nes a la es­co­pe­ta! ¡Voy tan­to a la pa­lo­ma! La apues­ta a la es­co­pe­ta es a que la pa­lo­ma cae y la apues­ta a la pa­lo­ma es que se sal­va. Por fin se abre la tram­pa; el elás­ti­co com­pri­mi­do reac­cio­na y le da ím­pe­tu a la pa­lo­ma que to­ma su vue­lo ve­loz y el ti­ro sue­na.
Aquí vie­ne co­rrien­te otro epi­so­dio. La pa­lo­ma si no ha vo­la­do ile­sa no cae siem­pre muer­ta. Cae li­ge­ra­men­te he­ri­da y em­pie­za a co­rrer y a que­rer vo­lar; si se sa­le del ra­dio, el ti­ro no es vá­li­do. El ca­za­dor en­ton­ces se lan­za a co­rrer­la y va a to­mar­la y se le es­ca­pa; quie­re pi­sar­la y no pue­de; se de­ja caer so­bre ella y la palo­ma hu­ye, le ti­ra con el som­bre­ro y na­da tam­po­co, has­ta que por fin la co­ge o la pa­lo­ma sa­le de la lí­nea. Si la pa­lo­ma se va, el ca­za­dor ha per­di­do su ti­ro y tal vez la po­lla, que con­sis­te en ma­tar tan­tas pa­lo­mas en un nú­me­ro de ti­ros, ga­nan­do el pri­me­ro que las ma­ta el fon­do que ha­cen los ti­ra­do­res de la po­lla, que es con­ven­cio­nal, pe­ro que no pue­de ex­ce­der de cin­cuen­ta pe­sos por per­so­na”.

Apues­tas y gran­des pre­mios
Pa­ra par­ti­ci­par en el jue­go era ne­ce­sa­rio abo­nar las pa­lo­mas a los pro­vee­do­res, que las cria­ban es­pe­cial­men­te pa­ra ser car­ne de es­co­pe­ta. Co­mo cons­tan­cia del pa­go y pa­ra ser en­tre­ga­das en el mo­men­to de ini­ciar el tor­neo, el par­ti­ci­pan­te re­ci­bía fi­chas que po­dían ser de bron­ce o co­bre y más ra­ra­men­te de alu­mi­nio. Ge­ne­ral­men­te lle­va­ban en el cam­po una pa­lo­ma en vue­lo, acla­ran­do al­gu­nas que se tra­ta del “Va­le por una pa­lo­ma”. Las ha­bía tam­bién equi­va­len­te a 2, 5, 10 y 25 pa­lo­mas. Co­mo las mis­mas fi­chas se uti­li­za­ban du­ran­te años, era cos­tum­bre que no lle­va­ran fe­cha.
Los con­cur­san­tes re­ci­bían pre­mios se­gún el nú­me­ro de pa­lo­mas que aba­tie­ran que, ade­más del di­ne­ro que apor­ta­ban los ti­ra­do­res co­mo fon­do del po­zo, con­sis­tía en mo­ne­das y me­da­llas de oro y pla­ta. Así, el 31 de di­ciem­bre de 1893, una me­da­lla re­cuer­da el Gran Han­di­cap de Jor­ge Atu­cha, quien ese día aba­tió 12 pa­lo­mas en 12 ti­ros, o sea, co­mo con­sig­na la me­da­lla: 12/12.

La ley pro­tec­to­ra de los ani­ma­les
De­más es­tá de­cir, que el ti­ro a la pa­lo­ma o al pi­chón, no fue ex­clu­si­vo de nues­tra ciu­dad; era muy po­pu­lar en Vi­cen­te Ló­pez en la es­ta­ción Ri­va­da­via, don­de un de­no­mi­na­do “Ti­ro a la Pa­lo­ma de Bue­nos Ai­res” ocu­pa­ba la an­ti­gua quin­ta de Lla­va­llol, co­mo ane­xo de­por­ti­vo del Eden Club. Otra en­ti­dad era el Club San Hu­ber­to, de Va­len­tín Al­si­na, fun­da­do en 1924, que en 1937 inau­gu­ró su nue­vo stand de ti­ro en te­rre­nos de Cam­po­mar. EL club aún exis­te pe­ro ha eli­mi­na­do es­ta cruel prác­ti­ca.
Tal vez el más pu­bli­ci­ta­do ha­ya si­do el Pid­geon Club de Mar del Pla­ta, que es­tre­nó su stand de ti­ro al pi­chón en el es­tra­té­gi­co To­rreón, el do­min­go 27 de ene­ro de 1929 con un gran con­cur­so en el que in­ter­vi­nie­ron ti­ra­do­res bra­si­le­ños, ita­lia­nos y ar­gen­ti­nos. Mu­chas pa­lo­mas aba­ti­das caían al mar y las que se re­co­gían en tie­rra eran do­na­das al Asi­lo Un­zué.
Cu­rio­sa­men­te, las pa­lo­mas que lo­gra­ban so­bre­vi­vir vol­vían a sus pa­lo­ma­res y eran vuel­tas a lan­zar al do­min­go si­guien­te. Las chan­ces pa­ra es­tas ino­fen­si­vas ave­ci­llas en su jue­go de vi­da o muer­te no exis­tían.
En con­tra de es­tas bár­ba­ras prác­ti­cas, la Ley 14.346 de pro­tec­ción a los ani­ma­les, pe­na se­ve­ra­men­te es­tas trans­gre­sio­nes. No obs­tan­te, el ti­ro al pi­chón, se­gún no­ti­cias, si­gue prac­ti­cán­do­se to­da­vía hoy en el Ti­ro Fe­de­ral de Lo­mas de Za­mo­ra y so­bre el te­ma, re­cor­da­mos que en 1986, un par­ti­cu­lar ini­ció una cau­sa pe­nal con­tra los or­ga­ni­za­do­res de un tor­neo in­ter­na­cio­nal en el Pid­geon Club de In­ge­nie­ro Masch­witz, don­de se pen­sa­ban “con­su­mir” 30.000 pa­lo­mas. Exis­tie­ron al­gu­nos pro­yec­tos de ley pa­ra pro­hi­bir es­ta prác­ti­ca en to­do el te­rri­to­rio na­cio­nal. El tiem­po y el po­co in­te­rés de los le­gis­la­do­res por tra­tar un te­ma que con­si­de­ran ba­nal, pa­re­ce es­tar de par­te de aque­llos que con­si­de­ran que las pa­lo­mas “son par­te irrem­pla­za­ble en el es­pec­tá­cu­lo de un tor­neo de ti­ro, no sien­do lo mis­mo ti­rar a al­go me­cá­ni­co”.
Par­ten del con­cep­to que las pa­lo­mas cons­ti­tu­yen una pla­ga y con ello jus­ti­fi­can la cruel­dad co­mo “de­por­te” abrien­do ca­mi­no a la ex­tin­ción de otras es­pe­cies ani­ma­les y con­vir­tien­do po­co a po­co a la tie­rra en un pla­ne­ta sin vi­da ca­da vez más con­ta­mi­na­do. ¿Qué pue­de in­te­re­sar en­ton­ces el des­ti­no de las pa­lo­mas, si en el cen­tro del Pri­mer Mun­do, en la ex Yu­goes­la­via has­ta ha­ce po­co mo­rían a dia­rio ni­ños, mu­je­res y an­cia­nos in­de­fen­sos, ase­si­na­dos im­pu­ne­men­te en una gue­rra ab­sur­da, fren­te a la in­di­fe­ren­cia ge­ne­ral de sus her­ma­nos de Eu­ro­pa?

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Eventos deportivos y sociales, Hechos, eventos, manifestaciones, Asociaciones y agrupaciones barriales, Cosas que ya no están, Costumbres
Palabras claves: sociedad protectora de animales, Gun Club de Pa­ler­mo, concurso

Año de referencia del artículo: 1890

Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5

Noticia de los resultados del torneo del Gun Club del 15 de noviembre de 1881. (La Prensa).

Back To Top