skip to Main Content

Villa Urquiza

Entrevista a Luis Alposta – Periódico “El Barrio”

Luis Alposta

Luis Alposta en la Plaza Echeverría, .

-Leímos con placer su libro “Mosaicos porteños”, que indaga en las voces lunfardas a través de textos breves y didácticos. ¿Cómo lo concibió y cuánto tiempo le llevó editarlo?

Se  trata  de  una  selección  de  los  que  yo  llamo  “micro-ensayos”.  Una  serie  de  meditaciones  y  subjetividades,  breves  e  informales,  sobre  temas  diversos  relacionados  con  el  habla  popular.  Enfoques  desde  una  perspectiva  personal,  que  no  buscan,  sobre  los  temas  tratados,  una  investigación  terminada  sino  sugerida.  Temas  o  asuntos  con  el  denominador  común  que  hace  a  la  esencia  e  identidad  porteña.

Gran  parte  de  estos  “micro-ensayos”,  con  el  nombre  de  “Mosaicos  Porteños”,   fueron  difundidos  diariamente  durante  algún  tiempo  a  través  de  la  FM  2X4.

Después,  Marcelo  Héctor  Oliveri,  cuyo  proyecto  editorial  parece  ser  el  de  dar  siempre  un  paso  adelante,  un  paso  al  frente  y  continuar  apostando,  fue  quien  me  propuso  editarlos.

-Se cumplen 119 años de la fundación del barrio y 105 de la designación con el nombre actual. ¿Qué sensaciones le produce cada aniversario de Villa Urquiza?

Sensaciones  que  me  ayudan  a  conservar  más  vivos  recuerdos  y  vivencias.  Que  me  llevan  a  evocaciones  que  podrán  estar  orientadas  hacia  lo  histórico,  lo  anecdótico,  lo  religioso,  lo  urbanístico,  o  lo  tradicional,  pero  siempre  mostrándome  al  barrio,  no  como  un  compartimento  estanco,  sino  como  vital  integrante  de  la  ciudad  en  que  vivo.

Y  el  sentimiento  de  que  un  aniversario  no  necesariamente  debe  terminar  en  número  redondo  para  convocarnos  y  unirnos  en  el  festejo.

-¿Cómo juzga la evolución del barrio, con el subte cada vez más cerca y un progreso edilicio que algunos juzgan desmesurado?

Que  lo  del  progreso  edilicio  justo  nos  llega  cuando  los  urbanistas  de  todo  el  mundo  han  llegado  a  la  conclusión  de  que  es  necesario  reconquistar  el  aire,  el  sol  y  la  vegetación  para  el  ambiente  de  la  ciudad  moderna.

Con  respecto  al  subte:  algo  que  parecía  imposible,  hecho  realidad.  ¡Poder  llegar  al  centro  en  veinte  minutos!  ¡Una  maravilla!

-En noviembre la Junta de Estudios Históricos del barrio festeja 30 años de vida. ¿Cuáles son los principales logros de la entidad?

La  Junta  de  Estudios  Históricos  de  Villa  Urquiza  fue  fundada  el  7  de  noviembre  de  1976.  Ese  día,  en  Nahuel  Huapi  5510,  domicilio  en  el  que  habríamos  de  fijar  después  nuestra  sede  hasta  1994,  firmamos  el  acta  fundacional  Salvador  Pappalardo  (Jorge  Casal),  el  arquitecto  Rodolfo  A.  Lattanzi  y  yo.

A  partir  de  entonces  formamos  una  sociedad  civil  integrada  por  siete  miembros,  que  persigue  exclusivamente  fines  culturales,  de  estudio,  difusión  y  apoyo  de  todo  lo  concerniente  a  la  historia,  tradición  y  desenvolvimiento  del  barrio.  Nos  propusimos,  además,  destacar  la  labor  de  aquellos  vecinos  que,  en  distintas  manifestaciones,  hayan  contribuido  y/o  contribuyan  al  prestigio  del  barrio,  y  en  especial  la  de  aquellos  cuya  obra  no  haya  trascendido  suficientemente  o  no  haya  sido  objeto  de  la  debida  valorización.

Es  para  destacar  que  la  Junta,  durante  todo  ese  tiempo,  ha  mantenido  intacto  el  entusiasmo  de  los  fundadores.  Es  indudable  que  la  falta  de  medios  financieros  nos  impide  cumplir  una  labor  más  vasta  y  de  mayor  proyección,  pero  lo  que  importa  es  que  se  ha  continuado  trabajando  con  treguas  pero  sin  desmayos  y,  en  cierta  medida,  se  ha  logrado  sistematizar  la  doble  tarea,  de  investigación  y  de  difusión,  que  constituye  nuestro  cometido.  La  reseña  que  sigue  autoriza  a  decir  que,  si  bien  no  hemos  sido  pródigos  en  realizaciones  espectaculares,  hemos  realizado  algunas  que,  en  cambio,  pueden  considerarse  útiles  y  duraderas.

Ciclos  de  conferencias  a  cargo  de  reconocidos  historiadores  de  la  ciudad.

Homenajes  públicos  y  entrega  de  plaquetas  y  medallas  a  distinguidas  personalidades  del  barrio.

Proyección  de  películas  y  audiovisuales  sobre  la  Ciudad  de  Buenos  Aires.

Periódicas  charlas  ilustrativas  sobre  la  historia  de  nuestro  barrio,  para  los  alumnos  de  las  escuelas  primarias.

La  edición  de  cuatro  libros  sobre  la  historia  de  Villa  Urquiza;  dos  de  ellos  escritos  por  Héctor  Félix  Arata.

Publicaciones  varias  referentes  a  la  historia  del  barrio,  en  periódicos  y  revistas  especializadas.

Presentación  de  sendas  monografias  en  el  segundo  y  tercer  Congreso  de  Historia  de  los  Barrios  Porteños.

-¿Qué es Villa Urquiza para usted?

Mi  barrio.  Con  todo  lo  que  eso  significa.

Un  barrio  que, con sólo  nombrarlo,  me  lleva  a  evocar  crónicas que  forman  parte  de  mi  propia  historia.  Pertenecer  a  él  significa,  entre  otras  muchas  cosas,  reconocerlo  y  sentirlo  como  propio.

Dentro  de  la  geografía  urbana  es,  para  mi,  el  más  entrañable  de  los  barrios

 

Información adicional

diarios y revistas, / Barrio, aniversario, reportaje
2006 /

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Antiguo-almacen-de-Congreso-y-Altolaguirre

La esquina de mi infancia (Congreso y Altolaguirre)

Back To Top