skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Epidemias y limpieza urbana Breve catálogo de calamidades porteñas 1580 – 1980

Ángel O. Prignano

Los Hornos Provisorios de Nueva Pompeya en pleno funcionamiento. (La Prensa)., 1927.

Rogativas a las divinidades y medidas de higiene se alternan, en la historia de la humanidad, cuando de buscar soluciones a pandemias y epidemias se trata. Veamos aquí algunas de las que sacudieron a los porteños en su historia.

Des­de el mis­mo mo­men­to en que los pri­me­ros hu­ma­nos co­men­za­ron a ha­cer­se se­den­ta­rios y reu­nir­se en pe­que­ños gru­pos, es­tu­vie­ron ex­pues­tos a pe­rió­di­cas en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas que mer­ma­ban su nú­me­ro. Más aún cuan­do esos in­ci­pien­tes con­glo­me­ra­dos fue­ron con­vir­tién­do­se en al­deas, pue­blos y ciu­da­des. Du­ran­te mi­les de años di­chas en­fer­me­da­des fue­ron atri­bui­das a dis­tin­tas cau­sas, des­de “el cas­ti­go de Dios” has­ta las in­mun­di­cias que se amon­to­na­ban en aque­llas con­cen­tra­cio­nes ur­ba­nas. De allí que se al­ter­na­ran im­plo­ra­cio­nes di­vi­nas con me­di­das hi­gié­ni­cas. To­das las ciu­da­des del mun­do co­no­cie­ron es­tas ca­la­mi­da­des y has­ta me­dia­dos del si­glo XIX im­pe­ró cier­to fa­ta­lis­mo que blo­quea­ba to­da ac­ción di­rec­ta so­bre ta­les ma­les. Por ello, no se to­ma­ban me­di­das se­rias pa­ra re­me­diar­los.
La ciu­dad de Bue­nos Ai­res se vio afec­ta­da por las epi­de­mias des­de su mis­ma fun­da­ción en 1580 —o po­co tiem­po des­pués— y sus po­bla­do­res nun­ca aten­die­ron las mí­ni­mas pre­vi­sio­nes sa­ni­ta­rias que im­pi­die­ran su pro­pa­ga­ción. Ya en 1600 va­rios Acuer­dos del Ca­bil­do re­cor­da­ban “las mu­chas pes­tes que ha­bían aso­la­do la ciu­dad” y las re­fe­ren­cias a es­tas des­gra­cias se re­pi­tie­ron con­ti­nua­men­te.
Aun­que, co­mo ha que­da­do di­cho, la ig­no­ran­cia de la épo­ca ha­cía que se re­cu­rrie­ra a las pro­ce­sio­nes y mi­sas, tam­bién se acer­ta­ba con al­gu­nas me­di­das pre­ven­ti­vas. Una de ellas era ais­lar a los es­cla­vos in­fec­ta­dos que traían los bar­cos ne­gre­ros. Las is­las Mar­tín Gar­cía y San Ga­briel y el arro­yo San Fer­nan­do sir­vie­ron a ta­les cua­ren­te­nas.
El pro­ble­ma se agra­vó con la in­mi­gra­ción, más aún por la in­sen­si­bi­li­dad de las com­pa­ñías na­vie­ras que ati­bo­rra­ban la ter­ce­ra cla­se de los bar­cos con el tri­ple de su ca­pa­ci­dad. En­ton­ces se hi­zo ne­ce­sa­rio crear un or­ga­nis­mo que tu­vie­ra a su car­go im­pe­dir el in­gre­so y pro­pa­ga­ción de epi­de­mias des­de el puer­to con­tro­lan­do, pre­ci­sa­men­te, la en­tra­da de bar­cos sos­pe­cha­dos o de­cla­ra­dos de te­ner a bor­do pa­sa­je­ros con en­fer­me­da­des con­ta­gio­sas. Así, el 13 de agos­to de 1884 el pre­si­den­te Ju­lio A. Ro­ca creó la Jun­ta Cen­tral de La­za­re­tos y se fi­jó la is­la Mar­tín Gar­cía pa­ra las cua­ren­te­nas.

Bre­ve ca­tá­lo­go de ca­la­mi­da­des por­te­ñas
En 1605, la ciu­dad fue sa­cu­di­da por una vio­len­ta epi­de­mia de vi­rue­la y años des­pués la fie­bre ti­foi­dea aba­tió ca­si la mi­tad de la po­bla­ción: 700 muer­tos so­bre 1.500 ha­bi­tan­tes. Am­bas en­fer­me­da­des —con pre­do­mi­nio de la vi­rue­la— rea­pa­re­cie­ron die­ci­séis ve­ces en 77 años, en­tre 1625 y 1802. La de 1720 de­be se­ña­lar­se co­mo una de las que más da­ños hi­zo.
La vi­rue­la es una en­fer­me­dad in­fec­cio­sa gra­ve que se ma­ni­fies­ta con la apa­ri­ción de erup­cio­nes pus­tu­lo­sas que al se­car­se de­jan mar­cas en la piel. Si bien la va­cu­na an­ti­va­rió­li­ca fue in­tro­du­ci­da en nues­tro me­dio en 1805, su di­fu­sión no fue in­ten­si­va si­no has­ta mu­chos años des­pués. De allí que se con­ti­nua­ra su­frien­do epi­de­mias de es­ta en­fer­me­dad. Du­ran­te los 79 años trans­cu­rri­dos en­tre 1811 y 1890, por ejem­plo, se re­pi­tió vein­tiu­na ve­ces, re­sul­tan­do par­ti­cu­lar­men­te fe­ro­ces las apa­re­ci­das en 1811, 1818 y 1829.
La fie­bre ti­foi­dea es cau­sa­da por la in­ges­tión de ali­men­tos con­ta­mi­na­dos con el ba­ci­lo de Eberth. De­be­mos di­fe­ren­ciar­la del ti­fus, en­fer­me­dad con ma­ni­fes­ta­cio­nes erup­ti­vas de la piel se­gui­das de un de­bi­li­ta­mien­to pro­fun­do del or­ga­nis­mo pro­vo­ca­da por un mi­cro­bio trans­mi­ti­do por el pio­jo. En los re­gis­tros ofi­cia­les, la di­fe­ren­cia­ción en­tre ti­fus y fie­bre ti­foi­dea se hi­zo re­cién a par­tir de 1739.
En 1717 es­ta­lló otra gran epi­de­mia que los es­tu­dio­sos no han po­di­do iden­ti­fi­car. Pu­do ha­ber si­do una com­bi­na­ción de va­rias que se pro­pa­ga­ron jun­tas: fie­bre ama­ri­lla, es­cor­bu­to, ti­fus y vi­rue­la, co­mo opi­na Eli­seo Can­tón. De ser así, aquel año fue la pri­me­ra vez que se pre­sen­tó la fie­bre ama­ri­lla en Bue­nos Ai­res. El mi­cro­bio que oca­sio­na es­ta en­fer­me­dad es trans­mi­ti­do al hom­bre por la pi­ca­du­ra del mos­qui­to ae­des aegyp­ti. En La Ha­ba­na ha­bía he­cho es­tra­gos y no era im­pro­ba­ble que al­gún bar­co en su pa­so por las An­ti­llas ha­ya traí­do la en­fer­me­dad a nues­tras cos­tas. Se ma­ni­fies­ta con al­tas tem­pe­ra­tu­ras, des­me­jo­ra­mien­to ge­ne­ral del or­ga­nis­mo y vó­mi­tos ne­gruz­cos. De allí que tam­bién fue­ra co­no­ci­da co­mo “el vó­mi­to ne­gro”. El es­cor­bu­to, muy co­mún an­ti­gua­men­te en­tre los ma­ri­nos, la pa­de­cían aque­llos cu­ya ali­men­ta­ción era es­ca­sa en vi­ta­mi­na C y se ma­ni­fes­ta­ba a tra­vés de he­mo­rra­gias, caí­da de pie­zas den­ta­rias y al­te­ra­cio­nes de las ar­ti­cu­la­cio­nes.
Es­ta epi­de­mia de 1717 que los cien­tí­fi­cos e his­to­ria­do­res aún no se po­nen de acuer­do en cla­si­fi­car, ata­có a to­da la ciu­dad y se ca­rac­te­ri­zó por la pro­lon­ga­da con­va­le­cen­cia que de­bie­ron so­por­tar aque­llos que so­bre­vi­vie­ron. Otra de sus par­ti­cu­la­ri­da­des fue su lar­ga du­ra­ción, lo que ti­ra­ría por tie­rra la teo­ría de Can­tón en cuan­to a la pre­sen­cia de la fie­bre ama­ri­lla, cu­yo vec­tor no pue­de sub­sis­tir en am­bien­tes de ba­jas tem­pe­ra­tu­ras.
Pa­ra Be­sio Mo­re­no tam­po­co es acep­ta­ble lo del es­cor­bu­to, pues Bue­nos Ai­res “ya te­nía 9.000 ha­bi­tan­tes, era ca­si ses­qui­cen­te­na­ria”, y re­sul­ta­ba ca­si im­po­si­ble que di­cha en­fer­me­dad pu­die­ra pro­du­cir ta­les es­tra­gos. Por ello, el men­cio­na­do au­tor con­clu­ye en que ha­brían con­flui­do so­la­men­te el ti­fus y la vi­rue­la.
La gran can­ti­dad de víc­ti­mas que se co­bró es­ta epi­de­mia obli­gó al Ca­bil­do a to­mar me­di­das pa­ra evi­tar que se si­guie­ra di­fun­dien­do. Se tra­tó de eli­mi­nar los po­ten­cia­les pro­pa­ga­do­res de la pes­te, en­tre ellos las per­te­nen­cias de los fa­lle­ci­dos, sus ro­pas y en­se­res. De es­te mo­do, de­sig­nó al di­pu­ta­do Juan de Pal­ma pa­ra que acom­pa­ña­ra al fiel eje­cu­tor y re­co­gie­ra “en una ca­rre­ta las in­mun­di­cias, al­mo­ha­das y de­más ro­pas arro­ja­das de los muer­tos, cu­yo nú­me­ro es tan cre­ci­do”. Ade­más or­de­nó “que to­do se sa­que al ba­ña­do co­mo una le­gua de la ciu­dad y allí se que­me to­do”.
En 1729 hi­zo su de­but el sa­ram­pión; por lo me­nos es la pri­me­ra vez que se do­cu­men­ta sus con­se­cuen­cias. Un lus­tro más tar­de (1734) rea­pa­re­ció en sus for­mas ma­lig­nas, con com­pli­ca­cio­nes que oca­sio­na­ron un al­to nú­me­ro de víc­ti­mas. En­tre 1739 y 1895 ( 56 años) se re­pi­tió vein­tiu­na ve­ces.
Es ne­ce­sa­rio acla­rar que en los pri­me­ros tiem­pos no se ha­cía di­fe­ren­cia­ción en­tre el sa­ram­pión y la es­car­la­ti­na, por lo que re­sul­ta im­po­si­ble sa­ber el gra­do de in­ci­den­cia de ca­da una de ellas. La es­car­la­ti­na, ya di­so­cia­da del sa­ram­pión, ata­có en nue­ve opor­tu­ni­da­des en­tre los años 1853 y 1901 (48 años).
En otras opor­tu­ni­da­des se hi­cie­ron pre­sen­tes fie­bres erup­ti­vas des­co­no­ci­das. En 1757, año en que co­men­za­ron a ma­ni­fes­tar­se, Bue­nos Ai­res su­frió tem­po­ra­das de pre­ci­pi­ta­cio­nes co­pio­sas y con­ti­nuas. Has­ta se dio el ca­so en que llo­vió inin­te­rrum­pi­da­men­te por más de 30 días. Es de ima­gi­nar, en­ton­ces, que la ciu­dad se ha­ya con­ver­ti­do en un in­men­so pan­ta­no don­de pu­die­ron di­fun­dir­se ta­les ma­les.
En 1800 se co­no­ció la an­gi­na gan­gre­no­sa, que has­ta 1822 nos vi­si­tó pe­rió­di­ca­men­te lle­ván­do­se un sig­ni­fi­ca­ti­vo nú­me­ro de per­so­nas a la tum­ba. En 1810 hu­bo una gran epi­de­mia de di­sen­te­ría que se re­pi­tió diez ve­ces en­tre 1812 y 1868. Por otra par­te, una epi­de­mia de té­ta­nos in­fan­til acae­ci­da en 1813 pro­du­jo nu­me­ro­sas víc­ti­mas fa­ta­les en­tre los más pe­que­ños.
El có­le­ra ata­có fuer­te­men­te a fi­nes de 1867. En­tre el 26 de di­ciem­bre y el 31 de ene­ro si­guien­te mu­rie­ron 688 per­so­nas por su cau­sa. Así lo di­cen las es­ta­dís­ti­cas, pe­ro las víc­ti­mas fue­ron mu­chas más. Una de ellas fue el Dr. Mar­cos Paz, Vi­ce­pre­si­den­te de la Na­ción en ejer­ci­cio de la pre­si­den­cia. Es­ta epi­de­mia rea­pa­re­ció en 1873. En 1888/1889 se su­frió un im­por­tan­te bro­te de dif­te­ria.
Ya en épo­ca más cer­ca­na, de­be­mos men­cio­nar la gran epi­de­mia de po­lio­mie­li­tis ocu­rri­da du­ran­te el ve­ra­no de 1955/56. Co­mo no se co­no­cía aún el tra­ta­mien­to de es­ta en­fer­me­dad y la va­cu­na re­cién fue des­cu­bier­ta posteriormente por Jo­nas Salk, las ma­dres abro­cha­ban bol­si­tas de te­la con pas­ti­llas de al­can­for en la ca­mi­se­ta de sus ni­ños.
En los ba­rrios fue­ron or­ga­ni­za­das cam­pa­ñas po­pu­la­res de aseo y de­sin­fec­ción, que con­sis­tie­ron prin­ci­pal­men­te en lim­pie­za de zan­jas y el blan­queo con cal de cor­do­nes de ve­re­das y tron­cos de ár­bo­les. Cu­rio­sa­men­te —y pe­li­gro­sa­men­te— es­tas ta­reas eran aten­di­das por los ve­ci­nos acom­pa­ña­dos por sus hi­jos me­no­res.

La gran epi­de­mia
Pe­ro la “es­tre­lla” de to­das las epi­de­mias fue la de fie­bre ama­ri­lla de 1871. No se sa­be a cien­cia cier­ta cuan­do apa­re­ció. Al­gu­nos opi­nan que fue el 25 de di­ciem­bre del año an­te­rior, mien­tras otros se­ña­lan al 6 de ene­ro si­guien­te cuan­do fue­ron de­nun­cia­dos va­rios ca­sos.
Lo que sí se sa­be con se­gu­ri­dad es que el 27 de ene­ro cun­dió la alar­ma al mo­rir tres per­so­nas por su cau­sa, lo­ca­li­zán­do­se es­te fo­co en la man­za­na de Bo­lí­var, San Juan, Pe­rú y Co­cha­bam­ba. En­tre esa fe­cha y el 31 de ma­yo fa­lle­cie­ron 13.725 per­so­nas. Tal can­ti­dad de muer­tos en tan cor­to tiem­po obli­gó a uti­li­zar tre­nes, tran­vías y has­ta ca­rros de ba­su­ra pa­ra tras­la­dar­los al ce­men­te­rio o echar­los en fo­sas co­mu­nes.
Co­mo en aque­llos años se ig­no­ra­ba la etio­lo­gía de es­ta en­fer­me­dad, las au­to­ri­da­des sa­ni­ta­rias con­si­de­ra­ron que de­bían to­mar­se al­gu­nas pre­cau­cio­nes, prin­ci­pal­men­te con las ba­su­ras y de­tri­tos. To­das las mi­ra­das, en­ton­ces, se po­sa­ron so­bre el Ria­chue­lo que fue in­jus­ta­men­te res­pon­sa­bi­li­za­do de es­ta epi­de­mia. Se ha­lla­ba col­ma­do de bu­ques ama­rra­dos y sa­la­de­ros ri­be­re­ños que echa­ban en sus aguas to­da cla­se de des­per­di­cios, por lo que el gra­do de con­ta­mi­na­ción al­can­za­do en esos años era alar­man­te. Se pro­pu­so en­ton­ces, que co­rrie­ran dos lan­cho­nes pa­ra re­co­ger di­chas ba­su­ras y lle­var­las a un si­tio don­de se las in­ci­ne­ra­ría.
Al mis­mo tiem­po se eje­cu­ta­ron in­ten­sas cam­pa­ñas de aseo de ca­lles y te­rre­nos bal­díos. Así fue­ron lim­pia­dos los zan­jo­nes de la par­te sur de la ciu­dad y el “de Ma­to­rras” al nor­te que se qui­so eli­mi­nar de una vez por to­das. No obs­tan­te es­ta lu­cha con­tra los po­si­bles fo­cos in­fec­cio­sos, en los ocho años si­guien­tes la en­fer­me­dad vol­vió seis ve­ces y ha­cia 1879 en un bro­te im­por­tan­te.
De to­do es­to te­ne­mos que, du­ran­te los pri­me­ros 400 años de vi­da de Bue­nos Ai­res, un cen­te­nar de epi­de­mias de dis­tin­tas ca­rac­te­rís­ti­cas la ata­ca­ron, al­gu­nas ve­ces muy se­ve­ra­men­te y otras en for­ma ate­nua­da. Es­to es lo que di­cen las es­ta­dís­ti­cas ofi­cia­les, pe­ro de­be su­po­ner­se que la vi­si­ta­ron mu­chas más y no ha­ya que­da­do tes­ti­mo­nio es­cri­to.

Lim­pie­za ur­ba­na
Aho­ra bien. ¿Qué pa­sa­ba con la lim­pie­za ur­ba­na? ¿Bue­nos Ai­res era una ciu­dad lim­pia? ¿Es­ta­ba aten­di­da co­rrec­ta­men­te por las au­to­ri­da­des? Y los por­te­ños ¿có­mo se com­por­ta­ban?
Des­de el prin­ci­pio, la in­do­len­cia fue mo­ne­da co­rrien­te. El fo­so inun­da­ble —ra­ra vez col­ma­do por las aguas— que ro­dea­ba el pri­mi­ti­vo fuer­te pue­de con­si­de­rar­se el pri­mer va­cia­de­ro de ba­su­ra de Bue­nos Ai­res. La sol­da­des­ca y los pri­me­ros po­bla­do­res ti­ra­ban allí to­dos sus des­per­di­cios. Con el co­rrer de los años, el re­cep­tá­cu­lo de to­da in­mun­di­cia fue la ca­lle mis­ma, pues en ella se arro­ja­ban de­se­chos de di­ver­sa ín­do­le, aguas ser­vi­das, ani­ma­les muer­tos y de tan­to en tan­to, has­ta el ca­dá­ver de al­gún ne­gro es­cla­vo.
El Ca­bil­do, en su afán de ha­llar una so­lu­ción a es­te pro­ble­ma, hi­zo pro­mul­gar in­fi­ni­dad de ór­de­nes, pro­vi­sio­nes y ban­dos re­la­ti­vos a la lim­pie­za de la ciu­dad. La des­me­su­ra­da rei­te­ra­ción de es­tas ins­truc­cio­nes es cla­ra de­mos­tra­ción de su ine­fi­ca­cia, pues re­sul­ta­ba ca­si im­po­si­ble ha­cer­las cum­plir aún con la ame­na­za de se­ve­ras mul­tas. Los ve­ci­nos se re­sis­tían a rea­li­zar ta­reas de lim­pie­za y arre­glo de ca­lles aun­que se tra­ta­ra de los sec­to­res que co­rres­pon­dían a sus pro­pias po­se­sio­nes. Real­men­te, eran rea­cios a asu­mir es­te ti­po de res­pon­sa­bi­li­da­des y las dis­po­si­cio­nes en tal sen­ti­do iban ca­yen­do en el ol­vi­do has­ta trans­for­mar­se en le­tra muer­ta. De ahí sus con­ti­nuas rei­te­ra­cio­nes.
Las zan­jas de Ma­to­rras y de Gra­na­dos, los te­rre­nos bal­díos (co­no­ci­dos co­mo hue­cos) y las ca­sas en rui­nas se fue­ron con­vir­tien­do en pa­raí­sos de las ba­su­ras.
Las co­rrien­tes que se for­ma­ban con las llu­vias trans­for­ma­ban a aque­llas zan­jas en to­rren­tes que arras­tra­ban to­da cla­se de des­per­di­cios ha­cia el Río de la Pla­ta, por lo que se pro­hi­bió vol­car ba­su­ras y ani­ma­les muer­tos en sus cau­ces. Con res­pec­to a los “hue­cos”, la au­to­ri­dad dis­pu­so se­ve­ras pe­nas a los pro­pie­ta­rios que no los edi­fi­ca­ran o cer­ca­ran, co­mo así tam­bién a los que echa­ran des­per­di­cios en ellos. Pe­ro ta­les mul­tas tam­po­co asus­ta­ron a los por­te­ños que si­guie­ron uti­li­zán­do­los pa­ra ta­les fi­nes.
Du­ran­te el Vi­rrei­na­to no cam­bia­ron mu­cho las co­sas. Si­guie­ron los ban­dos con ins­truc­cio­nes pa­ra la lim­pie­za y arre­glo de ca­lles, pe­ro las ba­su­ras si­guie­ron rei­nan­do por do­quier. El Pro­to­me­di­ca­to in­ter­ve­nía acon­se­jan­do las me­di­das ne­ce­sa­rias re­fle­ja­das en nue­vos ban­dos que tam­po­co te­nían éxi­to. Los pe­que­ños ar­te­sa­nos y pul­pe­ros, por ejem­plo, si­guie­ron ti­ran­do to­do a la ca­lle; unos los de­se­chos de sus ofi­cios, otros la bro­za re­sul­tan­te de la le­ña que ha­cían.

Apa­re­cen los pri­me­ros ca­rros de lim­pie­za
Así lle­ga­mos a prin­ci­pios del si­glo XIX, cuan­do se pu­so en fun­cio­na­mien­to un ser­vi­cio de ca­rros de lim­pie­za con un re­gla­men­to pa­ra su ad­mi­nis­tra­ción. Una vie­ja ba­rra­ca fue al­qui­la­da pa­ra guar­dar­los jun­to a los ca­ba­llos y mu­las, con­tra­tán­do­se un ca­pa­taz y va­rios peo­nes que se en­car­ga­rían de re­co­ger las ba­su­ras do­més­ti­cas y las del ba­rri­do de ca­lles. Es­te pri­mer Co­rra­lón de Lim­pie­za de Bue­nos Ai­res se ubi­ca­ba en la es­qui­na de las ac­tua­les Co­rrien­tes y Es­me­ral­da.
El pro­pio Ca­bil­do a tra­vés del Re­gi­dor Di­pu­ta­do de Po­li­cía tu­vo a su car­go lle­var ade­lan­te es­te ser­vi­cio, aun­que en­se­gui­da fue re­ma­ta­do pú­bli­ca­men­te y en­tre­ga­do a par­ti­cu­la­res.
Dio co­mien­zo el 28 de di­ciem­bre de 1803 con una do­ce­na de ca­rros que, en cua­dri­llas de tres o cua­tro, re­co­rrían las ca­lles por­te­ñas. El pri­me­ro de ca­da cua­dri­lla por­ta­ba una cam­pa­ni­lla o cen­ce­rro pa­ra avi­sar de su pre­sen­cia, de mo­do que los ve­ci­nos lo ad­vir­tie­ran y sa­ca­ran sus ba­su­ras. El ba­rri­do de ca­lles era amon­to­na­do en las es­qui­nas y le­van­ta­do tam­bién por es­tos mis­mos ca­rros.
En 1812 se creó la fun­ción de In­ten­den­te de Po­li­cía. Cu­rio­sa­men­te, una de sus res­pon­sa­bi­li­da­des fue la de lle­var ade­lan­te la ad­mi­nis­tra­ción de los ca­rros de lim­pie­za. Nue­ve años des­pués se su­pri­mie­ron los ca­bil­dos y en 1856 que­dó ins­ta­la­da la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ca­pi­tal. El ser­vi­cio de los ca­rros de lim­pie­za, en­ton­ces, fue re­for­ma­do to­tal­men­te y en­ca­ra­do por un ad­mi­nis­tra­dor de­pen­dien­te de la fla­man­te co­mu­na me­tro­po­li­ta­na.

El pri­mer in­ci­ne­ra­dor
Mien­tras se da­ban to­dos es­tos mo­vi­mien­tos or­ga­ni­za­ti­vos, la cre­cien­te po­bla­ción por­te­ña ca­da vez más se veía ame­na­za­da por los ba­su­ra­les que se for­ma­ban en los an­te­di­chos hue­cos. Es­tos mon­tí­cu­los da­ban un feo as­pec­to a la ciu­dad y re­pre­sen­ta­ban un se­rio ries­go pa­ra la sa­lud pú­bli­ca, por lo que de­bie­ron to­mar­se me­di­das pa­ra su de­fi­ni­ti­va erra­di­ca­ción. Los ha­bía en dis­tin­tos pun­tos y mu­chos de es­tos pre­dios aban­do­na­dos lue­go fue­ron con­ver­ti­dos en be­llos pa­seos pú­bli­cos. Las pla­zas Cons­ti­tu­ción, La­va­lle, Ga­ray, Li­ber­tad y Vi­cen­te Ló­pez, en­tre otras, fue­ron ma­lo­lien­tes ba­su­ra­les al­gu­na vez.
Así, pa­ra ter­mi­nar con di­chos mu­la­da­res se pu­so en fun­cio­na­mien­to el pri­mer in­ci­ne­ra­dor de ba­su­ras. Fue crea­do en 1858 por Do­min­go Ca­be­llo, a la sa­zón en­car­ga­do de los ca­rros de lim­pie­za.
No era más que un sen­ci­llo apa­ra­to de hie­rro trans­por­ta­ble que po­día lle­var­se a ca­da uno de los lu­ga­res don­de ha­bía amon­to­na­mien­tos de ba­su­ras. Con ello fue po­si­ble ha­cer de­sa­pa­re­cer rá­pi­da­men­te in­nu­me­ra­bles mu­la­da­res.
Otras de las so­lu­cio­nes que se en­con­tró fue la ce­le­bra­ción de con­tra­tos con par­ti­cu­la­res que se in­te­re­sa­ban en re­cu­pe­rar to­dos los ma­te­ria­les sus­cep­ti­bles de una pos­te­rior ven­ta. Así se ini­ció un ne­go­cio de enor­mes pro­por­cio­nes que se man­tie­ne vi­gen­te ac­tual­men­te, aun­que con dis­tin­tas ca­rac­te­rís­ti­cas. Lue­go de di­cha se­lec­ción, es­tos con­ce­sio­na­rios te­nían la obli­ga­ción de que­mar lo que no apro­ve­cha­ban den­tro del día.

Nue­vo va­cia­de­ro, fu­tu­ro si­tio de la que­ma
Vien­do que aquel sen­ci­llo apa­ra­to in­ven­ta­do por Ca­be­llo ya no sa­tis­fa­cía las ne­ce­si­da­des de una ciu­dad en cons­tan­te cre­ci­mien­to y que los con­ce­sio­na­rios de la ba­su­ra tam­po­co ha­cían un tra­ba­jo co­rrec­to, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de­ci­dió ha­bi­li­tar un te­rre­no en la pe­ri­fe­ria de la ciu­dad pa­ra vol­car allí la re­co­lec­ción de des­per­di­cios do­més­ti­cos y de los mer­ca­dos. Es­te va­cia­de­ro de ba­su­ras se ins­ta­ló ha­cía el sur de la ac­tual Av. Aman­cio Al­cor­ta en­tre Vé­lez Sars­field y Sáenz, apro­xi­ma­da­men­te, lu­gar ha­cia don­de dia­ria­men­te se di­ri­gían lar­gas ca­ra­va­nas de cha­tas mu­ni­ci­pa­les a des­car­gar sus ba­su­ras. Así, en po­co tiem­po se for­ma­ron enor­mes par­vas que mo­di­fi­ca­ron sus­tan­cial­men­te el pai­sa­je ori­gi­nal de la zo­na. Co­mo pue­de su­po­ner­se, el lu­gar fue in­va­di­do rá­pi­da­men­te por roe­do­res y otras ali­ma­ñas que se re­pro­du­je­ron por mi­les. Por otra par­te, las ba­su­ras allí de­po­si­ta­das ser­vían de ali­men­to a cer­dos, pe­rros, ga­lli­nas y otros ani­ma­les do­més­ti­cos.

La Que­ma
Con el pro­pó­si­to de re­du­cir aque­llas acu­mu­la­cio­nes, en 1872 co­men­zó a prac­ti­car­se la que­ma al ai­re li­bre, pre­ca­rio mé­to­do cu­yas se­cue­las pri­ma­rias fue­ron el hu­mo y las par­tí­cu­las vo­lá­ti­les que el vien­to dis­per­sa­ba so­bre los ba­rrios cir­cun­ve­ci­nos. De es­te mo­do, aquel si­tio don­de se ha­cía di­cha in­ci­ne­ra­ción a cie­lo abier­to co­men­zó a ser co­no­ci­do po­pu­lar­men­te co­mo “la que­ma” y así apa­re­ció en los re­gis­tros mu­ni­ci­pa­les.
Con el tiem­po, en un sec­tor de es­te cam­po se es­ta­ble­cie­ron nu­me­ro­sas fa­mi­lias e in­di­vi­duos que ha­lla­ron en el ba­su­ral el mo­do de ga­nar­se la vi­da. Las pre­ca­rias vi­vien­das que le­van­ta­ron fue­ron dan­do for­ma al le­gen­da­rio “Pue­blo de las ra­nas” que ins­pi­ró a es­cri­to­res y fue mo­ti­vo de es­tu­dios de so­ció­lo­gos e his­to­ria­do­res.

El Tren de las Ba­su­ras
A fin de ace­le­rar el trans­por­te de las ba­su­ras al pre­dio don­de se las in­ci­ne­ra­ba, se cons­tru­yó un ra­mal del Fe­rro­ca­rril del Oes­te a par­tir de su lí­nea tron­cal que sa­lía de la Es­ta­ción Cen­tral (On­ce de Sep­tiem­bre). Al mis­mo tiem­po fue ha­bi­li­ta­do un lu­gar pa­ra trans­bor­dar las ba­su­ras de las cha­tas a los va­go­nes fe­rro­via­rios.
Es­te Va­cia­de­ro o Em­bar­ca­de­ro de Ba­su­ras, co­mo fue iden­ti­fi­ca­do in­dis­tin­ta­men­te, estaba ubi­ca­do en la man­za­na de las ac­tua­les Ri­va­da­via, Sán­chez de Lo­ria, Hi­pó­li­to Yri­go­yen y Es­par­za. A par­tir de en­ton­ces, las cha­tas mu­ni­ci­pa­les con­flu­ye­ron en ese lu­gar pa­ra de­jar su re­co­lec­ción dia­ria.
El Tren de las Ba­su­ras -así fue de­no­mi­na­do es­te ra­mal- car­ga­ba los des­per­di­cios en di­cho va­cia­de­ro y los trans­por­ta­ba has­ta el si­tio de la Que­ma. Ca­be acla­rar que no só­lo lle­va­ba es­te ti­po de ma­lo­lien­te car­ga; tam­bién re­co­gía el car­bón de las bar­ca­zas jun­to al Ria­chue­lo, com­bus­ti­ble uti­li­za­do por las lo­co­mo­to­ras del F.C.Oes­te.
Y has­ta lle­gó a lle­var pa­sa­je­ros. Es­ta lí­nea cir­cu­ló des­de el 30 de ma­yo de 1873, en que fue inau­gu­ra­do ofi­cial­men­te —ha­bía co­men­za­do su ta­rea un año an­tes—, has­ta el 14 de sep­tiem­bre de 1895 en que fue de­sac­ti­va­do de­fi­ni­ti­va­men­te. El aca­rreo de ba­su­ras por es­te me­dio ha­bía ce­sa­do sie­te años an­tes.

Fe­de­ra­li­za­ción de Bue­nos Ai­res
Des­pués de la fe­de­ra­li­za­ción de la ciu­dad y la ane­xión de los par­ti­dos de San Jo­sé de Flo­res y Bel­gra­no pa­ra su en­san­che, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de­bió pre­ver al­gún ti­po de ser­vi­cio or­ga­ni­za­do pa­ra esos nue­vos te­rri­to­rios. Has­ta en­ton­ces, en esos dis­tri­tos se con­tra­ta­ba la re­co­lec­ción de re­si­duos con par­ti­cu­la­res.
Tam­bién exis­tían ca­rre­ros que ha­cían el tra­ba­jo por unas po­cas mo­ne­das lle­van­do las ba­su­ras has­ta los des­cam­pa­dos de los al­re­de­do­res. Pe­ro lo co­mún era que los des­per­di­cios or­gá­ni­cos sir­vie­ran de abo­no o ali­men­to pa­ra las aves de co­rral y los cer­dos que ca­da fa­mi­lia cria­ba pa­ra su pro­pio con­su­mo.

A par­tir de su in­cor­po­ra­ción a la Ca­pi­tal Fe­de­ral, Flo­res y Bel­gra­no co­men­za­ron a de­sa­rro­llar sus pro­pios ser­vi­cios con co­rra­lo­nes, ca­rros, ca­ba­lla­da y per­so­nal ba­jo su de­pen­den­cia. De es­te mo­do fue­ron ele­va­das a la ca­te­go­ría de Su­bin­ten­den­cias, creán­do­se pos­te­rior­men­te las de Bo­ca-Ba­rra­cas y Vé­lez Sars­field.

Tiem­pos mo­der­nos
El res­to ya es­ca­pa a la épo­ca den­tro de la cual se en­cua­dra es­te tra­ba­jo. La Mu­ni­ci­pa­li­dad en­ca­ró una se­rie de es­tu­dios teó­ri­cos y prác­ti­cos que ter­mi­na­ron por re­co­men­dar la cre­ma­ción in­te­gral en ins­ta­la­cio­nes ade­cua­das co­mo la for­ma que más se adap­ta­ba al ti­po de ba­su­ras que ge­ne­ra­ba Bue­nos Ai­res. Así, en 1910 fue inau­gu­ra­da una ba­te­ría pro­vi­sio­nal de 72 hor­nos Ba­ker de fa­bri­ca­ción in­gle­sa en el si­to de la Que­ma, en ju­ris­dic­ción del ba­rrio de Nue­va Pom­pe­ya.
Más ade­lan­te se apro­ba­ría la cons­truc­ción de tres nue­vas y mo­der­nas usi­nas in­ci­ne­ra­do­ras. En 1926 se inau­gu­ró la de Cha­ca­ri­ta (Rod­ney 299), dos años más tar­de la de Flo­res (San Pe­dri­to 1489) y en 1929 la de Nue­va Pom­pe­ya (Za­va­le­ta y Aman­cio Al­cor­ta) que vi­nie­ron a traer nue­vas so­lu­cio­nes al pro­ble­ma de la ba­su­ra.
Así lle­ga­mos a di­ciem­bre 1976, cuan­do fue­ron de­sac­ti­va­das de­fi­ni­ti­va­men­te al tiem­po que se pro­hi­bían los in­ci­ne­ra­do­res do­mi­ci­lia­rios. En su lu­gar fue adop­ta­do el sis­te­ma ac­tual de re­lle­no sa­ni­ta­rio creán­do­se la em­pre­sa Cin­tu­rón Eco­ló­gi­co Área Me­tro­po­li­ta­na So­cie­dad del Es­ta­do (CEAM­SE) for­ma­da por la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res y la Mu­ni­ci­pa­li­dad ca­pi­ta­li­na. De es­te mo­do, to­dos los por­te­ños co­men­za­ron a em­bol­sar sus ba­su­ras. Y las epi­de­mias pa­sa­ron al ol­vi­do.- j

Bibliografía
* AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN – “Acuer­dos del Ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res”, Se­rie I, To­mos I al XVIII (1589-1700), Se­rie II, To­mos I al IX (1701-1750), Se­rie III, To­mos I al XI (1751-1800) y Se­rie IV, To­mos I al IX (1801-1821).
* BE­SIO MO­RE­NO, Ni­co­lás, His­to­ria de las epi­de­mias de Bue­nos Ai­res. Es­tu­dio de­mo­grá­fi­co, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res, Pu­bli­ca­ción de la Cá­te­dra de His­to­ria de la Me­di­ci­na, To­mo III, Bue­nos Ai­res, 1940.
* BOR­DI DE RA­GU­CCI, Ol­ga, Có­le­ra e in­mi­gra­ción, 1880-1900, Ed. Le­via­tán, Bue­nos Ai­res, 1992.
* ME­MO­RIAS MU­NI­CI­PA­LES, años varios.
* PRIG­NA­NO, Án­gel O., Los hor­nos in­ci­ne­ra­do­res de ba­su­ra del ba­rrio de Flo­res, Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Bo­le­tín N° 13, Bue­nos Ai­res, 1989.
* PRIG­NA­NO, Án­gel O., Cró­ni­ca de la Ba­su­ra Por­te­ña. Del fo­gón in­dí­ge­na al cin­tu­rón eco­ló­gi­co, Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res, Bue­nos Ai­res, 1998.
* SCEN­NA, Mi­guel Án­gel, Cuan­do mu­rió Bue­nos Ai­res – 1871, Edi­cio­nes La Bas­ti­lla, Bue­nos Ai­res, 1974.

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 24 – Diciembre de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Energía, Vida cívica, Medio Ambiente
Palabras claves: epidemias, higiene, limpieza

Año de referencia del artículo: 1800

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro24

Usina incineradora de Chacarita: construcción de la doble chimenea de ladrillos (La Patria degli Italiani).

Back To Top