skip to Main Content

Villa Urquiza

Espacios Verdes de Villa Urquiza

Luis Alposta

, 2020.

PLAZAS

            ESTEBAN ECHEVERRÍA: Delimitada por las calles Bauness, Doctor Pedro Ignacio Rivera, Capdevila y Nahuel Huapi, dando su frente y contrafrente a la Avenida Triunvirato, abarca una superficie de 9.858 m2.

Es, por tradición, la principal del Barrio. Sobre un terreno que fue cedido por el fundador de la Villa, nació esta plaza a mediados de 1895, fecha en que se realizaron las primeras plantaciones, se colocaron los primitivos bancos de madera, y se instalaron faroles a kerosene. Posteriormente, se construyó un quiosco para la banda de música, una casilla para el cuidador, y se alambró, para resguardarla de los animales.

En 1908 se instaló el alumbrado de gas (la luz eléctrica llegó en 1913), se construyeron caminos de ladrillo, y se diseñaron los nuevos jardines.

En una placa de bronce leemos:

El pueblo de General Urquiza a
ESTEBAN ECHEVERRÍA,
el primero y más profundo
sociólogo argentino.
25 de mayo de 1915

Por iniciativa de los maestros, fueron los alumnos del Barrio quienes contribuyeron con el bronce para la ornamentación del mástil destinado a esta Plaza. Dicho mástil fue emplazado en 1936.

Seis años después, debido a la inauguración del monumento a Urquiza, se lo trasladó a una plazoleta vecina (entre las calles Tomás A. Le Breton, Bauness y Avenida Triunvirato).

Conviene aquí recordar que la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires había llamado a concurso en 1937 para la realización de un monumento a Urquiza, destinado a erigirse en la intersección de las Avenidas Alvear y Pueyrredón. La elección recayó en la obra del escultor argentino Pablo Tosto.

Una comisión de calificados vecinos solicitó luego a las autoridades municipales el traslado de dicho monumento a la Plaza Echeverría.

El nuevo (y actual) emplazamiento se concretó el 30 de agosto de 1942.

            MARCOS SASTRE: Delimitada por las calles Valdenegro, Monroe, Miller y propiedades particulares paralelas a Franklin D. Roosevelt, abarca una superficie de 5.491 m2.

En el lugar que hoy ocupa esta Plaza, funcionó un cementerio (el segundo de Belgrano), inaugurado el 5 de julio de 1874 (Ernesto Carranza da como fecha el año 1892), y clausurado, según ordenanza, el 26 de marzo de 1898.

El 28 de noviembre de 1919 dicho predio fue destinado a plaza pública, según ordenanza sancionada por el Consejo Deliberante. El traslado de restos y su total desocupación, sólo se concretaron en abril de 1922.

Del artículo titulado “Belgrano antiguo”, de Eduardo E. Maggi, publicado en la revista Fray Mocho (Buenos Aires, 29 de noviembre de 1912, año 1, Nro. 31), extractamos este curioso comentario:

“Conservóse largos años, en el cementerio local, un modesto sepulcro costeado por el vecindario, en memoria del agente José Vera, muerto en la persecución de Mangudo, terror del vecindario, que pretendió, en pleno día, quemar vivo a un pobre vecino de Saavedra.”

Habilitada oficialmente muchos años después, hoy la Plaza Marcos Sastre es un lugar de solaz para el barrio de Villa Urquiza. Juegos infantiles, bancos y mesas con tableros de ajedrez y una cancha de bochas lo confirman.

No es ésta la única plaza de Buenos Aires que, paradójicamente, he tenido su origen en un cementerio. De todas ellas, tal vez la de Victoria y Pasco puede considerarse la más afortunada, dado que a ella le cantó Baldomero Fernández Moreno.

            JOSÉ MATÍAS ZAPIOLA: Delimitada por las calles Mariano Acha, Juramento, Donado y Echeverría, abarca una superficie de 11.540 m2.

Según ordenanza municipal del 28 de noviembre de 1894, la formación de esta Plaza fue dada en jurisdicción del barrio de Villa Manzini.

El 24 de mayo de 1915 la Plaza fue inaugurada oficialmente, acto que estuvo a cargo de la Sociedad pro Infancia, presidida por la directora de escuela María Geny de Villanueva.

En febrero de 1916, y a solicitud del vecindario, la Subintendencia de Belgrano procedió a la colocación de bancos e instalación de luz eléctrica.

En fecha posterior se colocó un mástil para la bandera sobre un pequeño basamento piramidal, al lado del cual se destaca una placa de bronce que reproduce la figura de Zapiola y la siguiente leyenda:

Brigadier General
JOSÉ MATÍAS ZAPIOLA
Fundador de la Logia Lautaro
y Guerrero de la Independencia
1780 – 1874

Dentro de la arboleda que da vida a este espacio, junto a los juegos infantiles, se distinguen cuatro esbeltas palmeras que enmarcan su centro.

            JORGE CASAL: Jorge Casal: (1924-1996) Nombre real: Salvador Carmelo Pappalardo; fue un cantante y actor de tango argentino de larga trayectoria artística. Algunos de sus discos fueron: Por dónde andará (1947), El día que me quieras (1948), Madre hay una sola (1949), Ventanita de arrabal, Che bandoneón. Ubicada entre las calles Diaz Colodrero, Franklin D. Roosevelt, Av. Triunvirato y Vias del F.C.G.B.M (Villa Urquiza)

            PASEO DE LA PAZ :Ubicada a la altura de Monroe al 4200, con salida por Holmberg y Blanco Encalada. Realizada por inquietud de un grupo de vecinos de la zona y por iniciativa de la señora Beatriz Elías de Ruiz, fue habilitada el 14 de junio de 1986, siendo reglamentada más tarde por ordenanza 43.386 del 27 de diciembre de 1988, y decreto 933 del 13 de febrero de 1989.

Hay en ella juegos para niños, bancos y mesas. Una fuente circular con la figura de un cisne en su centro, donada por la Sección de Monumentos y Fuentes de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y un mástil en cuyo basamento figura una mano, obra del escultor Fabián Nanni.

            MONROE: La plaza está ubicada en la intersección de la Avenida Monroe y la calle Holmberg. Uno de los sellos que caracterizan la intervención del escultor Clorindo  Testa es la presencia de elementos escultóricos de hormigón que se elevan en altura simulando árboles y apoyados en bases circulares atravesadas por senderos.

Se genera entonces un área pasante y de descanso que aporta un componente paisajístico interesante.

PLAZOLETAS

            VILLA DE LAS CATALINAS: Delimitada por la Avenida Triunvirato y las calles Bauness y Tomás A. Le Breton, tiene una superficie de 200 m2.

Conocida anteriormente como Plazoleta del Mástil, su nombre actual fue propuesto y gestionado por quien esto escribe, en nombre de la Comisión de Festejos creada al cumplir el Barrio los cien años de vida (ordenanza 42.219 y decreto 6.374 del 16 de octubre de 1987).

            PASCUAL CONTURSI: Situada en la calle Monroe al 5200, frente a la dársena de la Estación General Urquiza (ordenanza 37.863 del año 1982).

Creada por iniciativa de un grupo de comerciantes de la calle Monroe, su nombre ha sido propuesto por el autor de esta reseña.

            CAPITÁN DOMINGO ALEJO MILLÁN: Domingo Alejo Millán: (1797-1824), militar; combate en Salta, Vilcapugio, Ayohuma, Puesto del Marqués y Venta y Media, donde cae prisionero; asiste a la toma de Lima y participa en la campaña de Puertos Intermedios; vuelto a caer prisionero tras la sublevación del Callao en 1824, junto con Prudán, declaran haber sido ellos quienes encubren la fuga de Estomba y Luna, por lo que son fusilados.

Delimitada por las calles San Francisco de Asís, Plaza e Iberá.

            REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM: República Socialista de Vietnam: país asiático. Capital: Hanoi. En esta plazoleta se encuentra emplazado un monumento en homenaje al ex presidente de Vietnam, y referente de la lucha contra el colonialismo en todo el mundo, Hó Chi Minh. El monumento fue inaugurado por el ministro Diego Santilli en agosto de 2012, el acto contó además con la presencia de el director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura de Vietnam, Vi Kien Thanh y estuvieron presentes también, entre otros, el embajador vietnamita en la Argentina, Nguyen Van Dao, y autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ubicado entre las calles Holmberg, Av. Congreso, Roberto Goyeneche y Quesada       

            ESLOVAQUIA: República de Eslovaquia: país europeo. Capital: Bratislava.

Ubicada entre las calles Holmberg, Quesada, Roberto Goyeneche e Iberá

            PLAZOLETA SALVADOR ALLENDE: Salvador Guillermo Allende Gossens: (1908-1973) médico cirujano y político socialista chileno, presidente de Chile entre el 3 de noviembre de 1970 y el día de su muerte, 11 de septiembre de 1973.

Ubicada entre las calles Holmberg, Ibera, Roberto Goyeneche y José Pascual Tamborini.

            PLAZA DE TODOS: Esta plaza fue construida mediante el esfuerzo de los vecinos y fue inaugurada el 25 de junio de 1994. Su nombre, elegido mediante votación, rinde homenaje a la participación de toda una comunidad barrial en pos de un objetivo común. Ubicada en Roberto Goyeneche entre Manuela Pedraza y Jose Pascual Tamborini

            DOÑA PETRONA C. DE GANDULFO: Petrona Carrizo de Gandulfo: (1896-1992), ecónoma; popularmente conocida como “Doña Petrona”, es la primera maestra de la gastronomía argentina; autora de “El Libro de Doña Petrona” que se convierte en una especie de biblia gastronómica en los países de habla castellana y de “Las recetas económicas de Doña Petrona” Ubicada en Roberto Goyeneche entre Manuela Pedraza y Nuñez.

            SIN NOMBRE: Ubicada en Av. Olazabal esquina Av. Alvarez Thomas

            SIN NOMBRE: Ubicada en la intersección de las calles Holmberg y Pedro Ignacio Rivera

 

Información adicional

Categorías: ESPACIO URBANO, Plazas, Parques y espacios verdes,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 2020

 

Las plazas, ágoras que atraen candores, ternuras y melancolías, se nos abren como una tregua y un rito dentro de la geometría obsesiva de la Ciudad.

Back To Top