skip to Main Content

Flores

Evocación de San José de Flores

Félix B. Visillac

Plaza de Flores en el centro la glorieta para la banda de música; a la derecha, una fuente ornamental. Foto de H. G. Olds., 1903.

Este artículo es el texto de una conferencia pronunciada en la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores en octubre de 1942, cuando la presidía Bartolomé Galíndez y editada dos años después en un inhallable folleto. Son vivencias personales que evocan admirablemente una época del San José de Flores de fines del siglo XIX y principios del XX. Félix Bartolomé Visillac, tal su nombre completo se dedicó desde joven al periodismo colaborando en Fray Mocho y otras revistas y diarios de la época. Nació en 1883 y se desempeñó como funcionario del Banco Español del Río de la Plata, falleciendo en Flores en la década de 1960.

Flo­res es qui­zá uno de los pun­tos de nues­tra ciu­dad que ha te­ni­do un de­sa­rro­llo más prós­pe­ro y que ha al­ber­ga­do a más es­pí­ri­tus se­lec­tos. Al vi­llo­rrio de ayer, so­lo y des­man­te­la­do, exen­to de bu­lli­cio, ha se­gui­do la ver­da­de­ra ciu­dad, con su co­mer­cio, con sus im­pul­sos y afa­nes, los cua­les le han brin­da­do una fi­so­no­mía pro­pia.
Al evo­car el pa­sa­do de es­ta pa­rro­quia elu­di­ré re­fe­rir­me a su épo­ca re­mo­ta, ya que no ha si­do mi pro­pó­si­to es­cu­dri­ñar en pa­pe­les ve­tus­tos ni he osa­do re­vol­ver ar­chi­vos, sim­ple­men­te, co­mo el ni­ño aquel de la le­yen­da de Ro­dó, que pa­sea­ba jun­to al can­te­ro su va­so de cris­tal, des­bor­dan­te de are­na y os­ten­ta­ba en él una ra­ma de jun­co, yo, con mi es­pí­ri­tu can­sa­do de sus an­dan­zas y mi ex­pe­rien­cia acu­mu­la­da por el pa­so del tiem­po, me si­túo an­te San Jo­sé de Flo­res, fren­te a un pa­no­ra­ma de 50 años atrás (1890) y, des­bor­dan­te de me­mo­rias el va­so de mi co­ra­zón, lo ofrez­co a us­te­des, ele­van­do el jun­co de re­cuer­dos gra­tos.
Ten­go la con­vic­ción de que los úni­cos ami­gos que me han per­mi­ti­do es­cri­bir es­tas lí­neas son mi me­mo­ria fe­liz y mi ven­tu­ro­so des­ti­no que ha pro­lon­ga­do mi exis­ten­cia has­ta aho­ra pa­ra ver es­te Flo­res, cu­na de mis an­te­pa­sa­dos y que cons­ti­tu­ye pa­ra mí una pe­que­ña pa­tria, en mag­ní­fi­co pro­gre­so.
Tal vez no sea un pin­tor de pin­ce­la­das fir­mes en es­ta ex­po­si­ción, pe­ro con­fie­so que he si­do lle­va­do por la fi­de­li­dad, al ha­blar­les de es­ta gran ciu­dad en­rai­za­da den­tro de otra gran ciu­dad; de es­te lu­gar que un día no pa­só de ser una tris­te al­dea, con sus an­chas ca­lles, su vie­ja igle­sia y su pla­za ar­bo­la­da, frío rin­cón, sin fi­so­no­mía pe­ro con al­ma, así co­mo aque­llos que se le­van­tan en la so­le­dad pam­pea­na y que se es­tre­me­cen con po­de­ro­sos im­pul­sos, al sen­tir­se li­ga­dos a otros, por la cin­ta del riel y el hi­lo trans­mi­sor que acor­ta las dis­tan­cias y jun­ta las vi­das.
San Jo­sé de Flo­res tu­vo su pri­mer des­per­tar, su for­ma­ción, en el si­glo XIX. Aho­ra, los que vi­vi­mos uni­dos a él por un la­zo de vi­da o man­te­ne­mos el pri­vi­le­gio de va­rias ge­ne­ra­cio­nes, po­de­mos ex­cla­mar sin am­ba­ges: ¡Es­ta­mos or­gu­llo­sos de con­tem­plar­lo en ple­na ju­ven­tud o en un in­men­so flo­re­ci­mien­to!
¡Oh! El San Jo­sé de Flo­res de ha­ce nue­ve lus­tros… Se al­za an­te mis ojos cual vi­sión pla­cen­te­ra, sur­ge del re­cuer­do en mi ayer dis­tan­te, so­li­ta­rio, sin in­quie­tud, ofre­cien­do su so­le­dad a los que so­ña­ban, dan­do el re­go­ci­jo de sus quin­tas ves­ti­das con fo­lla­jes, am­plias, im­pre­sio­nan­tes pa­ra los que de­ja­ban la ciu­dad co­lo­nial de en­ton­ces y ve­nían a re­no­var ener­gías en es­te lu­gar.
Sien­do ni­ño me he en­vuel­to en las cor­ti­nas de pol­vo de las ca­lles de es­te Flo­res; y he so­ña­do en sus cua­tro cir­cun­va­la­cio­nes: Naz­ca, Ave­lla­ne­da, Bo­ya­cá y Di­rec­to­rio. Los vie­jos mo­li­nos de sus quin­tas han de­ja­do en mis oí­dos la mú­si­ca de sus rue­das, al ser aca­ri­cia­das por la ma­no de los vien­tos erran­tes. Aquél de la re­si­den­cia de Ben­gu­ria cu­ya rue­da me pa­re­ce ver os­ci­lar, im­po­nen­te, de­sa­fia­do­ra ba­jo la te­che­dum­bre de un cie­lo co­lor pi­za­rra. Pro­si­go des­li­zan­do mi re­cuer­do por las ca­lle­jas so­li­ta­rias, cir­cun­da­das de ár­bo­les, con cer­cos de ma­de­ra y ve­re­das roí­das por el sol y las llu­vias.
A la ca­lle Gao­na o Gau­na co­mo es su nom­bre ver­da­de­ro, qué in­men­sos eran los cac­tus y om­búes que la ro­dea­ban, los cua­les pa­re­cían des­de le­jos cen­ti­ne­las iner­tes; la ca­lle Ra­món Fal­cón a la que se le de­cía “de los le­che­ros”,  por­que al atar­de­cer re­gre­sa­ban de Mer­lo, Mar­cos Paz o pue­blos ad­ya­cen­tes; las que for­ma­ban un mar­co a la vie­ja quin­ta de Sil­vei­ra que em­pe­za­ba en San Pe­dri­to y Fal­cón y ter­mi­na­ba cer­ca de Fran­cis­co Bil­bao, an­tes Steg­man.
Vol­vien­do a las quin­tas evo­co la de Or­tiz Ba­sual­do, la de Atu­cha, ubi­ca­da en Naz­ca en­tre Bo­go­tá y Ba­ca­cay; la de Al­dao, en Bo­ni­fa­cio y Pe­der­ne­ra; la de Ca­ñás, en Ave­lla­ne­da y Te­rra­da; la de Do­rre­go, en Ga­vi­lán y Ri­va­da­via, sien­do es­ta la más in­te­re­san­te por su fo­lla­je y su ca­so­na co­lo­nial que for­ma­ba es­qui­na con otra ca­sa ve­tus­ta de al­tas ven­ta­nas y an­cha puer­ta, don­de su­po vi­vir un se­ñor De­si­de­rio Lu­go­nes, san­tia­gue­ño, ca­sa­do con Jua­na Ji­mé­nez. Es­te  hom­bre tri­gue­ño, de bar­ba cre­ci­da, era de una in­te­li­gen­cia lú­ci­da y es­ta­ba en­tre­ga­do a la po­lí­ti­ca, te­nía un so­bri­no que era ca­nó­ni­go, de nom­bre Rei­ne­rio Lu­go­nes y era tío del poe­ta Leo­pol­do, au­tor de tan­ta obra en­jun­dio­sa y de tan­tos poe­mas que han in­mor­ta­li­za­do su nom­bre. Al alu­di­do se­ñor De­si­de­rio se lo veía siem­pre en la tien­da de don Na­ta­lio, ubicada en Pes­ca­do­res y Ri­va­da­via o si­no en la de Bar­bat, al la­do del tea­tro Puey­rre­dón, an­tes de Flo­res.
Sin sa­lir­me de las quin­tas, trai­go a co­la­ción las de Le­zi­ca, Quin­ta­na, Te­rre­ro, Pe­ña y Oli­ve­ra, es­ta úl­ti­ma in­men­sa y ar­bo­la­da, y en cu­yo lu­gar so­li­ta­rio so­lían reu­nir­se los mi­tris­tas ce­le­bran­do sus éxi­tos elec­to­ra­les con el clá­si­co asa­do con cue­ro. Hoy allí se le­van­ta el her­mo­so Par­que Ave­lla­ne­da.
Tam­bién las ca­so­nas ofre­cían su poe­sía; sus ven­ta­na­les co­mo ojos avi­zo­res en las no­ches, te­nían res­plan­do­res de luz. En sus pa­tios ju­ga­ba el vien­to sus ron­das de si­glos… ¡Cuán­tas ve­ces es­cu­ché el ge­mir de un pia­no y sa­tu­ré mi al­ma con el vals “So­bre las olas”, o la “Vi­da­li­ta” ar­mo­nio­sa, a quie­nes da­ban al es­pí­ri­tu un dul­ce arro­ba­mien­to! ¡Cuán­tas ve­ces ben­di­je las ma­nos des­co­no­ci­das que co­rrían por el te­cla­do, mien­tras des­ma­ya­ban las ro­sas y los jaz­mi­nes en las glo­rie­tas, ba­jo el par­pa­deo de una lu­na so­nám­bu­la! To­do es­to se ha de­rrum­ba­do, ha pa­sa­do cual una nu­be, es una som­bra en el mo­men­to ac­tual, con­vul­sio­na­do, in­quie­to pa­ra el mun­do.
Re­cuer­do la ca­lle La­ma­drid, hoy Cul­pi­na; Unión, hoy Fal­cón; Yer­bal, an­tes Bue­nos Ai­res; Ri­ve­ra In­dar­te, que se lla­mó San Jo­sé; San Ra­món, de­no­mi­na­da hoy Jo­sé Mar­tí y Bo­go­tá, Pro­gre­so. Te­nían al­gu­nas de es­tas su ori­gi­na­li­dad, así co­mo la de Ar­ge­rich, an­tes Jo­sé Ber­ga­lo, sus ca­sas pe­que­ñas con cer­co de ma­de­ra. Cul­pi­na y Te­rra­da os­ten­ta­ban un enor­me zan­jón, por don­de co­rría el agua en los días de llu­via, la que huía apre­su­ra­da­men­te ha­cia el ba­ña­do de Flo­res. Un puen­te de ma­de­ra an­cho, ca­si de tres me­tros, fa­ci­li­ta­ba el ac­ce­so de las per­so­nas de una ace­ra a otra. Ca­da ca­sa te­nía uno de es­tos puen­tes.
Ri­va­da­via, prin­ci­pal ar­te­ria, no es­ta­ba ves­ti­da con le­tre­ros lu­mi­no­sos ni al­tos ras­ca­cie­los, ni el her­vor de vi­da se vol­ca­ba en ella, ni el eco mo­no­cor­de de las bo­ci­nas rom­pía su so­le­dad. Su am­pli­tud, en las no­ches de aque­llos años, la ha­cían im­po­nen­te.
Don­de se ha­lla el Ban­co de la Na­ción y la ca­sa de Ar­dui­no, exis­tían unos edi­fi­cios cha­tos, de ne­go­cio. En la ve­re­da, unos pos­tes con ca­de­na pe­re­cían ce­ñir­las. En el lu­gar en que se ele­va el Ban­co Es­pa­ñol se le­van­ta­ba un edi­fi­cio lar­go y ba­jo, sin ar­qui­tec­tu­ra, y en él es­ta­ba ubi­ca­da la con­fi­te­ría Sta­ric­co, úni­ca en aque­llos días y, en­fren­te, la far­ma­cia de Fran­co. Des­pués otras ca­sas de ne­go­cio, co­mo la tien­da Bar­bat, de don Na­ta­lio, el al­ma­cén Fran­cés y la pa­na­de­ría Re­pu­bli­ca­na, for­ma­ban el sé­qui­to de pro­vee­do­res de ma­yor im­por­tan­cia. Es­tos ne­go­cios ce­rra­ban a las vein­te ho­ras; lue­go el si­len­cio se ex­ten­día co­mo un ala y los fa­ro­les de gas da­ban su luz mor­te­ci­na, co­mo los de ke­ro­sén, par­pa­dean­tes, a los su­bur­bios que no dis­ta­ban na­da más que unas  sie­te u ocho cua­dras de la pla­za.
Las ca­rre­tas pin­ta­das de ver­de o co­lo­ra­do rom­pían la mo­no­to­nía de la no­che. Ve­nían de las cha­cras exis­ten­tes en Ra­mos Me­jía, Li­niers o Mo­rón: lle­va­ban hor­ta­li­zas pa­ra los mer­ca­dos. Un fa­rol ro­jo se agi­ta­ba con la ma­cha en la par­te tra­se­ra, mien­tras el “ca­rre­ro”, co­mo se lo de­no­mi­na­ba al con­duc­tor, con su lar­ga pi­ca­na di­ri­gía las seis bes­tias, en tan­to uno o dos ca­nes mar­cha­ban a su la­do, can­sa­dos y sin alien­to.
A ve­ces la can­ción del re­loj de la igle­sia dan­do ocho cam­pa­na­das se cla­va­ba en el co­ra­zón del pue­blo; la cruz en lo al­to sim­bo­li­za­ba la paz y el amor.
Uno que otro tran­vía de trac­ción a san­gre pa­sa­ba len­ta­men­te; la cor­ne­ta del con­duc­tor da­ba un eco inar­mó­ni­co que se oía des­de le­jos y se dis­per­sa­ba en el ai­re; eran co­ches abier­tos y lle­va­ban cor­ti­nas de ra­yas azu­les y blan­cas; los asien­tos cru­za­dos se ilu­mi­na­ban por unas lám­pa­ras a ke­ro­sén que te­nían los co­ches en ca­da ex­tre­mo; es­tos sa­lían del “Al­ma­cén de la Pa­ra­da”, Naz­ca y Ri­va­da­via, y em­plea­ban en lle­gar a la ciu­dad de una a dos ho­ras, y cuan­do aque­llos se acer­ca­ban al ba­jo Pa­la­cio ­ –co­mo se le de­no­mi­na­ba a la es­qui­na de ave­ni­da La Pla­ta y Ri­va­da­via–, un cuar­tea­dor les agre­ga­ba un ca­ba­llo y con­du­cía el ve­hí­cu­lo has­ta la Es­ta­ción Ri­va­da­via, que se le­van­ta­ba don­de hoy exis­te el Co­le­gio Na­cio­nal Ma­ria­no Mo­re­no. Son es­tos al­gu­nos ras­gos del San Jo­sé de Flo­res de ha­ce 50 años (1892) y que pue­den su­mar­se a otros de ín­do­le di­fe­ren­te.
En esos tiem­pos, ha­bía ade­más un la­go in­men­so que em­pe­za­ba en Por­te­la y Ri­va­da­via y ter­mi­na­ba en Ma­ria­no Acos­ta y des­de allí se ex­ten­día has­ta Pro­vin­cias Uni­das. Co­mo en esos lu­ga­res ha­bían exis­ti­do hor­nos de la­dri­llos, las llu­vias per­sis­ten­tes y abun­dan­tes de­tu­vie­ron el agua, dan­do el as­pec­to de una sá­ba­na plo­mi­za; la gen­te lla­ma­ba a es­te si­tio “los char­cos”. Con­cu­rrían allí los pe­que­ños ca­rros de ven­de­do­res am­bu­lan­tes: car­ni­ce­ros, pa­na­de­ros, etc. ba­ña­ban los ca­ba­llos que, al re­tor­nar de las cha­cras, no po­dían so­por­tar las ad­he­ren­cias del ba­rro. En ese pe­da­zo de Flo­res se le­van­ta hoy una po­bla­ción de ca­sas her­mo­sas y es el prin­ci­pal cen­tro de Vé­lez Sárs­field.
Des­de Ave­lla­ne­da pa­ra el nor­te, es de­cir, vol­vien­do la mi­ra­da a la vi­lla San­ta Ri­ta, asom­bra­ba un cam­po abier­to, cu­yo ver­de cam­bian­te ale­gra­ba el es­pí­ri­tu, así co­mo des­de Gao­na y Se­gu­ro­la (an­tes Ca­mi­no a Mon­te Cas­tro), se re­pa­ra­ba el am­plio Mon­te de Goz­zo, que se ex­ten­día co­mo una cin­ta os­cu­ra des­de Jon­te y Naz­ca, has­ta cer­ca de don­de es­tá hoy el Hos­pi­tal Roc­ca; las cha­cras de Ot­to­ne­llo, Ba­da­rac­co, Vi­si­llac, Sca­vi­no, Za­ba­la y otras, da­ban a la dis­tan­cia una im­pre­sión gra­ta por sus ár­bo­les al­tos y su fo­lla­je. La to­rre de la igle­sia de las Ca­ta­li­nas, hoy Vi­lla Ur­qui­za, se veía co­mo una al­ta co­lum­na, es­fu­mán­do­se a ve­ces en el tul de al­gu­na li­ge­ra nu­be.
In­ter­nán­do­se por las ca­lles Ar­ge­rich y San Víc­tor, hoy Hel­gue­ra, en­can­ta­ba la ca­de­na de cac­tus que sur­ca­ba la de Gao­na que se per­día ce­rca del par­que Cen­te­na­rio.
Có­mo no re­cor­dar, tam­bién, aque­llos co­ches po­bres e in­se­gu­ros que re­co­rrían el pue­blo, de ca­po­tas de un ver­de pá­li­do, ca­si de­te­rio­ra­do por el tiem­po, ti­ra­dos por ca­ba­llos en­fla­que­ci­dos y sin áni­mo. Ha­cían el re­co­rri­do has­ta el Ce­men­te­rio des­de Va­re­la y Ri­va­da­via, y en el día de los muer­tos for­ma­ban una ca­ra­va­na que pa­sa­ba por don­de se le­van­ta el Hos­pi­tal Pi­ñe­ro, pun­to ele­gi­do en ese en­ton­ces pa­ra de­po­si­tar los re­si­duos que re­co­lec­ta­ban los ca­rros en el pue­blo.
Tam­bién es dig­no de evo­car en los días de Car­na­val, có­mo se ju­ga­ba en las ca­sas de fa­mi­lia, ha­bi­li­tán­do­se pa­ra tal efec­to, gran­des ti­nas. Las jó­ve­nes sa­lían has­ta la ca­lle con ja­rras y bal­des dis­pues­tas a ata­car al ve­ci­no que las aguar­da­ba, tam­bién lis­to pa­ra de­fen­der­se. En las no­ches se su­ce­día el Cor­so que em­pe­za­ba en Bo­li­via y Ri­va­da­via y ter­mi­na­ba en Do­na­to Ál­va­rez, an­tes Be­lla Vis­ta. La ca­lle prin­ci­pal era pro­fu­sa­men­te ador­na­da con ban­de­ras y ga­llar­de­tes: ca­da seis me­tros se le­van­ta­ba un ar­co con bom­bi­tas azu­les y blan­cas, alum­bra­das a gas. Las com­par­sas pa­sa­ban ale­gre­men­te; las ser­pen­ti­nas de un co­che a otro for­ma­ban un man­to de co­lor; las flo­res, se arro­ja­ban a los pal­cos. To­do aquel am­bien­te se su­ce­día con ale­gría y fa­mi­lia­ri­dad. Más tar­de, al ter­mi­nar el Cor­so, las fa­mi­lias se reu­nían y bai­la­ban en am­plios pa­tios o sa­las, don­de sur­gía la ma­zur­ca y el vals y, en los pa­rén­te­sis, la cria­da, ca­si siem­pre de tez mo­re­na, ser­vía en una ban­de­ja el cho­co­la­te. ¡Qué di­fe­ren­te a es­ta épo­ca! ¡Qué im­bo­rra­bles re­cuer­dos han que­da­do en mi al­ma de aque­llas ho­ras di­si­pa­das pa­ra siem­pre!
Otro pun­to inol­vi­da­ble era Mon­te Cas­tro, tan ad­he­ri­do a es­te San Jo­sé de Flo­res, y que lle­va­ba es­te nom­bre de­bi­do a un mon­te que se ex­ten­día des­de Jon­te y Se­gu­ro­la has­ta Vi­lla De­vo­to, al que ro­dea­ban al­gu­nas cha­cras que te­nían sem­bra­do maíz y os­ten­ta­ban ran­chos de ado­be y pa­ja; for­ma­ban es­tas la de Teo­do­ra Gó­mez, Sie­rra, Sca­vi­no y otras. La ca­lle Se­gu­ro­la, que atra­ve­sa­ba el vie­jo puen­te que cu­bría el arro­yo Mal­do­na­do, pa­re­cía una cin­ta on­du­la­da; el pol­vo le­van­ta­ba en ella den­sas cor­ti­nas. Só­lo al­gu­nos ca­rri­tos y ven­de­do­res a ca­ba­llo cru­za­ban por es­ta ar­te­ria so­la, os­cu­re­ci­da en las no­ches y es­tre­me­ci­da por los la­dri­dos de los ca­nes que se es­ca­pa­ban de las cha­cras.
No de­ja­ré de ci­tar la fies­ta de la Can­de­la­ria que se lle­va­ba a ca­bo el 4 de fe­bre­ro, día me­mo­ra­ble es­te, de ale­gría y en­tu­sias­mo. Ban­de­ras de va­ria­dos co­lo­res ador­na­ban las ca­lles; Flo­res­ta, jun­to con San Jo­sé de Flo­res, se con­mo­vía en un su­pre­mo en­tu­sias­mo, pa­re­cía que los dos pue­blos se da­ban la ma­no en una fies­ta de pri­ma­ve­ra, de co­lor y de gra­cia. La pla­za se ves­tía con lu­ces; la gen­te con­cu­rría a ella. Se veían me­si­tas con jue­gos. La or­ques­ta ge­mía en el quios­co y el amor tam­bién can­ta­ba su so­na­ta de si­glos.
Lo que lla­ma­ba más la aten­ción era la co­rri­da de sor­ti­ja. Ho­ras an­tes de em­pe­zar se ob­ser­va­ba a los crio­llos de sa­co ne­gro y bom­ba­cha; el cham­ber­go am­plio con­tras­ta­ba con el pa­ñue­lo de se­da ce­ñi­do al cue­llo que se abría al ga­lo­par, co­mo un ala. Los jó­ve­nes pa­sea­ban en sus ca­ba­llos lu­cien­do sus es­tri­bos, re­ben­que de pla­ta y mon­tu­ra don­de el sol de la tar­de po­nía chis­pi­tas de sua­ve luz.
Cuan­do em­pe­za­ba la co­rri­da cre­cía el en­tu­sias­mo. El pú­bli­co se ex­tra­li­mi­ta­ba en aplau­sos. El triun­fa­dor era fe­li­ci­ta­do. Por la no­che se que­ma­ban fue­gos de ar­ti­fi­cio; to­do San Jo­sé de Flo­res se vol­ca­ba en esa fies­ta que da­ba una no­ta sim­pá­ti­ca a esos dos pue­blos de ayer, uni­dos hoy por su de­sa­rro­llo y su gran­de­za.
In­ter­nán­do­se por Ave­lla­ne­da y Cuen­ca en di­rec­ción a Gao­na re­pa­rá­ban­se en es­te ba­rrio mu­chas ca­sas pe­que­ñas, al­gu­nas de ma­de­ra y te­cho de zinc. Da­do la in­mi­gra­ción de Ita­lia en 1892, a es­te lu­gar se lo lla­ma­ba “La Ca­la­bria” pues es­ta­ba ha­bi­ta­do so­la­men­te por ita­lia­nos y al­gu­no que otro ára­be que ven­día ba­ra­ti­jas. Hi­jos de es­tas familias hu­mil­des, hoy se han convertido en las fi­gu­ras cul­mi­nan­tes de nues­tro tiempo.
Y co­mo Flo­res­ta es­ta­ba tan li­ga­da a Flo­res y era ca­si un ji­rón de es­te por su re­cien­te for­ma­ción y de­sa­rro­llo, ci­ta­ré la me­mo­ra­ble ca­sa del Vi­rrey, co­mo se de­no­mi­na­ba a una ca­so­na in­men­sa ubi­ca­da en­tre Vi­lla Real y Vi­lla Lu­ro. En ella ha­bían­ su­ce­di­do epi­so­dios his­tó­ri­cos. La ha­bi­ta­ba don Bar­to­lo Sguer­zo con su es­po­sa, do­ña Eu­ge­nia Va­lle­ga: era es­te un vie­jo ge­no­vés co­mo de 80 años; la ca­so­na pa­re­cía un fuer­te. Un am­plio pa­lo­mar se le­van­ta­ba en el fon­do y es­ta­ba ro­dea­da de pa­raí­sos; su cons­truc­ción era de la­dri­llo y ba­rro; am­plios ti­ran­tes ce­ñían sus pa­re­des y el pi­so de sus ha­bi­ta­cio­nes era de ado­be. En el pa­tio, cer­ca­do por pie­zas y gran­des ven­ta­nas, lu­cían ti­na­jas y ma­ce­tas con plan­tas y flo­res.
Re­tor­no nue­va­men­te al vie­jo pue­blo de San Jo­sé de Flo­res y me si­túo en mis nue­ve años, en­tre­gán­do­me a la me­mo­ria fiel que ha re­te­ni­do tan­tos y tan­tos pa­sa­jes de es­te lu­gar fa­vo­ri­to de mi vi­da de lu­chas y sue­ños. Re­cuer­do que mi pa­dre, cuan­do da­ba bien mi lec­ción del li­bro El Lec­tor Ame­ri­ca­no que se usa­ba en­ton­ces en los pri­me­ros gra­dos, me pro­me­tía lle­var­me a las “prue­bas”. Se le de­cía así a un cir­co que exis­tía en la ca­lle Co­lón, es de­cir, hoy Ca­ma­cuá en­tre Ri­va­da­via y Fal­cón; el cir­co era de lo­na, con po­ca di­fe­ren­cia de los que ve­mos aho­ra; al­gu­nas ar­tis­tas tra­ba­ja­ban en los tra­pe­cios y te­nían ca­ba­llos amaes­tra­dos. Se da­ban, ade­más, obras co­mo “Juan Cue­llo”, “El Ma­ta­co”, “Hor­mi­ga Ne­gra” y otras. Era dig­no de ob­ser­var, cuan­do uno se acer­ca­ba al cir­co, la can­ti­dad de ca­ba­llos ata­dos o suel­tos en la ca­lle; eran de los crio­llos que acu­dían de los pue­blos ve­ci­nos: De­vo­to, Ca­se­ros, Mo­rón. Una ban­da de mú­si­ca, a la en­tra­da, eje­cu­ta­ba al­gu­nos tro­zos se­lec­tos.
Y qué de­cir de la vie­ja es­cue­la que di­ri­gía don Gui­ller­mo Scas­so, don­de se edu­ca­ron tan­tos vecinos, de los que hoy só­lo co­no­ce­mos a sus des­cen­dien­tes. Don Gui­ller­mo fue un maes­tro se­ve­ro que con­sa­gró su vi­da a la en­se­ñan­za; es­pí­ri­tu es­tu­dio­so, di­ná­mi­co y rec­to, ha­bía he­cho un tem­plo de su es­cue­la. Es­ta­ba ubi­ca­da al la­do de don­de hoy se en­cuen­tra el con­sul­to­rio del Dr. Aran­gu­ren; era una ca­sa de al­tos muy vie­ja con una puer­ta am­plia; sus pa­tios, an­chos, fríos, de bal­do­sas le da­ban una im­pre­sión se­ño­rial. En 1896 la es­cue­la fue tras­la­da­da al si­tio en que exis­te hoy, Fray Ca­ye­ta­no y Yer­bal. Ocu­pó en aque­lla épo­ca la di­rec­ción, al re­ti­rar­se el se­ñor Scas­so, don Ze­nón Már­quez, otro maes­tro dig­no de elo­gios, se­cun­dán­do­lo en su ac­ción la se­ño­ri­ta Ma­ría Án­ge­la Li­ma, Eras­mo Co­lom­bo, Juan Bot­ti­ne­lli, J. Pe­lle­ra­no y otros que su­pie­ron guiar los des­ti­nos de di­cha es­cue­la. Don­de está es­ta ca­sa, años an­tes hu­bo un co­le­gio que di­ri­gía un se­ñor San­ta Ola­lla; y ha­go cons­tar que, des­de la fun­da­ción de Flo­res, ha­bía si­do de­sig­na­do es­te si­tio pa­ra ese fin. En aque­llos años, en el ca­lle­jón de la igle­sia, hoy Pes­ca­do­res, do­ña Ma­ri­qui­ta Pe­rey­ra, no­bi­lí­si­ma an­cia­na, da­ba cla­ses de re­li­gión, los do­min­gos, a los alum­nos de la ya ci­ta­da es­cue­la.
Oh! El San Jo­sé de Flo­res de aque­llos días… Me pa­re­ce con­tem­plar su pla­za con un sé­qui­to de eu­ca­lip­tus y sus pa­raí­sos cor­pu­len­tos, sus ca­lle­jas pol­vo­rien­tas y el quios­co de ma­de­ra, don­de eje­cu­ta­ba la ban­da ope­re­tas y tro­zos clá­si­cos en las no­ches de reu­nión. Me parece, al hun­dir mi ima­gi­na­ción en el se­no de re­cuer­dos tan gra­tos, con­tem­plar a los ni­ños de en­ton­ces: el Dr. Ba­sal­dúa, Juan Cruz Mou­tous, el Dr. Preio­ni y otros que yo no sé dón­de los ha lle­va­do el des­ti­no que arras­tra mu­chas ve­ces co­mo a las ho­jas, el fu­gi­ti­vo vien­to de las tar­des oto­ña­les.
Des­pués, ver­me sor­pren­di­do en la edad ju­ve­nil en es­te Flo­res tra­di­cio­nal; hun­dir­se en la me­mo­ria de aque­llas no­ches de re­tre­ta en que la pla­za ad­qui­ría otra fi­so­no­mía, en las mu­je­res de lar­gos ca­be­llos, acom­pa­ña­das de sus ma­dres o de al­gu­na cria­da de con­fian­za, ves­ti­das en for­ma di­fe­ren­te al mo­men­to ac­tual: tra­jes ajus­ta­dos, ce­rra­do el es­co­te has­ta el cue­llo y tra­zan­do hue­llas con la fal­da lar­ga; la ca­ña de la bo­ta al­ta y con bro­ches, mez­clán­do­se al pro­fu­so en­ca­je de la ena­gua blan­ca. ¡Cuán­to ro­man­ti­cis­mo ha­bía en­ton­ces…!
Ellas des­li­zá­ban­se en un olea­je de per­fu­me y gra­cia, brin­dan­do las mi­ra­das aca­ri­cia­do­ras, dan­do sus fra­ses rít­mi­cas al ai­re ti­bio, mien­tras los jó­ve­nes, con sus sa­cos abier­tos al cos­ta­do y sus cue­llos pa­lo­mi­ta, iban de­trás por los ca­mi­nos lar­gos de la pla­za aro­ma­da, res­plan­de­cien­tes por la luz de los fa­ro­les de gas.
Iban los jó­ve­nes, más tí­mi­dos que hoy, pe­ro más es­pi­ri­tua­les, tra­zan­do con el bas­tón o la va­ri­ta de ca­ña un cír­cu­lo en el es­pa­cio. Eran no­ches inol­vi­da­bles, es­tas de la re­tre­ta. Cuán­tas ve­ces el poe­ta te­jió al oí­do de al­gu­na de aque­llas da­mas el ma­dri­gal sen­ti­do, o de­jó en su ma­no se­de­ña el so­ne­to im­pe­ca­ble que no fue otra co­sa que un puen­te de fe pa­ra un amor in­fi­ni­to.
A me­dia no­che to­dos re­gre­sa­ban a sus ca­sas; la pla­za vol­vía a su so­le­dad, a su si­len­cio. La lu­na, ya en lo al­to, era una es­pía eter­na que se vol­ca­ba en pla­ta so­bre las ciu­da­des y los cam­pos.
En las al­mas de las da­mas y ca­ba­lle­ros se en­cen­día una es­pe­ran­za. Flo­res que­da­ba dor­mi­do co­mo un ni­ño en el re­ga­zo de su ma­dre bue­na, y só­lo uno que otro tran­seún­te pa­sa­ba por las ca­lles o ya la ca­rre­ta pe­sa­da o el agen­te a ca­ba­llo, con su me­da­lla en el pe­cho y su go­rro con pe­na­cho, de­ja­ba es­ca­par el eco tris­te de su ron­da.
La vi­da era otra. Los cum­plea­ños, los com­pro­mi­sos, los bau­tis­mos es­ta­ban re­ves­ti­dos de gra­cia y emo­ción. Los bai­les mo­de­ra­dos au­men­ta­ban la ale­gría y la or­ques­ta se ex­tra­li­mi­ta­ba con lan­ce­ros, cua­dri­llas, ma­zur­cas y val­ses. Otras ve­ces los due­ños de ca­sa bai­la­ban un ga­to o una zam­ba pa­ra ha­cer re­vi­vir lo le­ja­no. To­do es­to ha hui­do cual una som­bra pe­ro se man­tie­ne la­ten­te en el al­ma de los que no pue­den ale­jar el re­cuer­do, dul­ce es­te­la que se gra­ba en el co­ra­zón y nos hun­de en el tiem­po de­sa­pa­re­ci­do.
La me­di­ci­na tam­bién tu­vo su pa­pel de su­ma im­por­tan­cia en es­te San Jo­sé de Flo­res; el Dr. Edel­mi­ro Fran­co fue uno de los fa­cul­ta­ti­vos que, por su al­truis­mo y ab­ne­ga­ción, per­du­ra en la me­mo­ria de los que co­no­cie­ron su obra. To­da­vía ni el bron­ce ni el gra­ni­to lo mues­tran a los ojos del mun­do y Fran­co per­ma­ne­ce ol­vi­da­do. Era un mé­di­co que vi­vía en­tre­ga­do a su mi­sión de ali­viar el do­lor de los hom­bres; su muer­te vi­no a con­se­cuen­cia de un con­ta­gio, de una ca­sua­li­dad se ha di­cho mu­chas ve­ces, yo di­go: de una cau­sa­li­dad.
Otros mé­di­cos, en­tre ellos el Dr. Mi­guel Fi­gue­roa, que es­ta­ba ubi­ca­do en Ri­va­da­via y Ar­ge­rich; el Dr. Fa­cun­do La­rro­sa, hom­bre de cien­cia y de pres­ti­gio, el doc­tor Fran­cis­co A. Si­car­di, des­ta­ca­do en su mi­sión y ex­ce­len­te li­te­ra­to cu­yas obras “Per­di­da” y “Un li­bro ex­tra­ño”, le die­ron­ re­nom­bre. Des­pués de los nom­bra­dos ga­le­nos lle­gó de En­tre Ríos, en 1897, el Dr. Ar­tu­ro R. Bal­bas­tro, jo­ven es­tu­dio­so y de va­ler que em­pe­zó a des­ta­car­se, pe­ro la fa­ta­li­dad tron­chó su exis­ten­cia y su ca­rre­ra. El Dr. Bal­bas­tro fue víc­ti­ma de la ira de un ob­ce­ca­do. Asis­tía a una ni­ñi­ta de cua­tro años ata­ca­da de dif­te­ria; co­mo el mal avan­za­ba, el pa­dre de la ni­ña, que era un tal Quei­ru­ga, des­pués que el mé­di­co la ha­bía vi­si­ta­do, vol­vió a re­que­rir sus ser­vi­cios; Bal­bas­tro se ha­lla­ba au­sen­te; cuan­do re­gre­só y fue a aten­der a la pe­que­ña, és­ta ha­bía fa­lle­ci­do. Quei­ru­ga al ver que el ga­le­no pe­ne­tra­ba en su do­mi­ci­lio no se lo per­mi­tió y le des­ce­rra­jó un ti­ro; el he­ri­do al ver­se en mal es­ta­do le dijo­ al co­che­ro que rá­pi­da­men­te lo lle­va­ra al hos­pi­tal, que es­ta­ba ubi­ca­do en San Pe­dri­to en­tre Ri­va­da­via y Fal­cón. Cuan­do el co­che lle­gó, el doc­tor ha­bía fa­lle­ci­do.
En aque­llos años no exis­tía el Hos­pi­tal Teo­do­ro Ál­va­rez y, en el lu­gar don­de hoy se le­van­ta, ha­bía una quin­ta ro­dea­da de alam­bre que en su cen­tro te­nía una ca­sa pe­que­ña.
Su­ce­dió al Dr. Bal­bas­tro el Dr. Juan Fe­li­pe Aran­gu­ren, otro mé­di­co dis­tin­gui­do y apre­cia­do por el ve­cin­da­rio, im­pues­to por su acier­to e in­te­li­gen­cia. El Dr. Aran­gu­ren, a pe­sar de los años que ac­tuó en Flo­res, man­tuvo su pres­ti­gio y su al­truis­mo. Im­pu­sié­ron­le más ade­lan­te otros, los cua­les han da­do mues­tra de cor­du­ra y con­trac­ción en es­te lu­gar tra­di­cio­nal.
Me apar­ta­ré aho­ra del San Jo­sé de Flo­res ma­te­rial ya que he pa­sa­do el um­bral de la sa­bi­du­ría, pa­ra de­cir que es­te pe­da­zo de la ur­be fue de pri­vi­le­gio, pues ha si­do cu­na de hom­bres que se han dedica­do a la cien­cia y a las ar­tes, fue­ra de aque­llos que han re­si­di­do en él y han de­sen­vuel­to sus ac­cio­nes y su vi­da.
En li­te­ra­tu­ra te­ne­mos al es­cri­tor don Eduar­do Gu­tié­rrez, her­ma­no de Juan Ma­ría y de Ri­car­do, quien vi­vió por es­pa­cio de mu­chos años en la ca­lle Ba­ca­cay en­tre Te­rra­da y Con­dar­co. En una vie­ja ca­so­na, des­ti­na­da hoy pa­ra otros fi­nes, Gu­tié­rrez es­cri­bió sus obras: El Ma­ta­co, Hor­mi­ga Ne­gra, Juan Ma­nuel de Ro­sas y otras más. Era el es­cri­tor al­to y del­ga­do y usa­ba una bar­ba en pun­ta, ves­tía ge­ne­ral­men­te de ne­gro y usa­ba bas­tón; se lo veía siem­pre pa­sear de tarde por Ri­va­da­via des­de Cul­pi­na has­ta Do­na­to Ál­va­rez.
Tam­bién su­po vi­vir en Flo­res don Ra­fael Ba­rre­da, au­tor de in­nu­me­ra­bles li­bros; Leo­nar­do A. Baz­za­no, que to­da­vía pa­sea sus se­ten­ta y seis años, y es­cri­be ar­tí­cu­los va­lien­tes; Ma­nuel Ugar­te, aun­que pa­só su ju­ven­tud en Eu­ro­pa, na­ció en la ca­lle Ca­ra­cas y Ba­ca­cay en una quin­ta no muy gran­de que exis­tía en esa zo­na. Ugar­te, el or­fe­bre del ma­dri­gal, es­pí­ri­tu se­lec­to y vin­cu­la­do a la li­te­ra­tu­ra mun­dial, re­si­de ac­tual­men­te en Chi­le, don­de se en­cuen­tra Al­ber­to Ghi­ral­do, otro al­tí­si­mo poe­ta que re­si­dió en Flo­res ha­ce 35 años. Ghi­ral­do es­cri­bió mu­chas obras en su ca­si­ta de la ca­lle Chi­vil­coy 335. Al la­do de su re­si­den­cia vi­vía otro hi­jo de las mu­sas, Ri­car­do Ca­rren­cá, que era car­pin­te­ro y pu­bli­có un li­bro sen­ti­do que in­ti­tu­ló Des­de mi sel­va. Tam­bién en aque­lla épo­ca pul­sa­ba su li­ra ro­mán­ti­ca Die­go E. Za­va­le­ta, poe­ta ol­vi­da­do, au­tor de un vo­lu­men, Tris­te­zas. Una som­bra cu­bre el nom­bre de es­te es­cri­tor, no así el de Pe­dro J. Naón, el ex­qui­si­to y so­no­ro que más de una vez de­cla­mó sus ma­dri­ga­les te­ji­dos con oro y luz. Naón fa­lle­ció cuan­do aún su vi­da le te­nía re­ser­va­da gran­des obras.
En pin­tu­ra te­nía esos años a Fran­cis­co La­vec­chia, ex­ce­len­te co­lo­ris­ta, fiel in­tér­pre­te de la na­tu­ra­le­za y, en es­cul­tu­ra, a San­tia­go J. Chié­ri­co, es­pí­ri­tu con­traí­do, que ha lo­gra­do con su ta­len­to y per­se­ve­ran­cia tra­zar una orien­ta­ción a su obra im­pe­ca­ble. No ci­to al­gu­nos otros hom­bres pri­vi­le­gia­dos den­tro de di­fe­ren­tes ca­mi­nos, que han des­co­lla­do en po­lí­ti­ca, por ejem­plo, pe­ro con­si­de­ro ha­cer no­tar que Flo­res ha te­ni­do un pri­vi­le­gio, y se des­ta­có de otros lu­ga­res de nues­tra ciu­dad po­pu­lo­sa.
En cuán­to al pe­rio­dis­mo, fue­ron va­rios los pe­rió­di­cos que tu­vie­ron vi­da por mu­chos años: uno de ellos fue El Pro­gre­so, en 1889; su­ce­dié­ron­le lue­go El Cla­rín, El So­cial, que fun­dó Be­rro­jal­vis y El Au­to­no­mis­ta, que su­po di­ri­gir la plu­ma há­bil y ner­vio­sa del es­ti­li­ta Juan Jo­sé de Soi­za Reilly, que tam­bién pa­só su ju­ven­tud en San Jo­sé de Flo­res. De to­dos los pe­rió­di­cos exis­ten­tes en aque­llos años el que tu­vo una vi­da más pro­lon­ga­da fue La Idea, que desempeñó un rol des­ta­ca­do. Su di­rec­tor, Car­los P. Du­bi­ni, tu­vo la vi­sión de atraer a su se­no, en aque­llos tiem­pos, a to­dos los es­cri­to­res con­sa­gra­dos y a los que em­pe­za­ban a des­ta­car­se. Por sus co­lum­nas des­fi­la­ron Vic­to­ri­no E. Lu­na, Car­los A. Mi­ran­da, San­tia­go J. Chié­ri­co, Pe­dro J. Naón, Luis Ma­ría Ál­va­rez, Jai­me Mo­re­no, L. Vi­la Bra­vo y otros más.
Re­cuer­do las no­ches de re­dac­ción en la se­de de es­te pe­rió­di­co, eran to­das ame­nas e in­te­re­san­tes y a ellas con­cu­rría Naón con su ai­re pa­triar­cal que con­tras­ta­ba con los del poe­ta Bar­to­lo­mé Ga­lín­dez y Ro­ber­to Arlt, ambos de ape­nas 17 años. Días de ro­man­ti­cis­mo eran esos en que Arlt lle­va­ba em­bra­za­da una es­pe­ran­za y Ga­lín­dez un cau­ce de pro­fun­do li­ris­mo que ex­tra­li­mi­ta­ba con­ti­nua­men­te en sen­ti­das can­cio­nes que su­po reu­nir en li­bros y fo­lle­tos. Al­gu­nas re­vis­tas exis­tie­ron pe­ro no pros­pe­ra­ron de­bi­do a que es­ta­ban ab­sor­bi­das por las de la ciu­dad, no obs­tan­te es­to, de­ja­ron su pre­ce­den­te den­tro del pe­rio­dis­mo lo­cal, que fue co­mo un cri­sol don­de se de­pu­ra­ron mu­chos es­cri­to­res no­ve­les que al­can­za­ron éxi­tos sor­pren­den­tes y tras­pu­sie­ron su fa­ma has­ta el ex­tran­je­ro.
Y fue­ron así su­ce­dién­do­se, en dis­tin­tos ór­de­nes, epi­so­dios que han que­da­do gra­ba­dos en la his­to­ria de es­te San Jo­sé de Flo­res. Yo he pro­cu­ra­do ex­po­ner con sen­ci­llez y sin­ce­ri­dad la me­mo­ria de las co­sas que pe­ne­tra­ron por mi re­ti­na pa­ra lle­gar a mi co­ra­zón, en es­te lu­gar pre­di­lec­to de mi vi­da, co­mo si ellas for­ma­ran un co­llar de re­cuer­dos.

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, VIDA SOCIAL, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: Barrios, Flores, Artículo, Periodismo, historia

Año de referencia del artículo: 1942

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

Rivadavia, desde Varela en dirección este, con su plazoleta central (1906).

La esquina, sin ochava, de Lafuente y Rivadavia, poco antes de ser demolida para construir
allí una central telefónica (1950).

El padre De Vita sentado con vecinos de Flores mirando hacia el muro de la iglesia. en 1885. El segundo a la derecha, de pie y vestido de negro, es Eduardo Gutiérrez.

Back To Top