skip to Main Content

Parque Chacabuco

Explosión en el Polvorín de Flores: un Big-Bang inexistente

Mauro A. Fernández

Acto de cambio de nombre de la calle “Polvorín” por “Emilio Mitre”., Sin fecha.

En el es­pa­cio que hoy ocu­pa el par­que Cha­ca­bu­co se le­van­ta­ba, des­de fi­nes del si­glo XVIII, un de­pó­si­to de pól­vo­ra que, se­gún una arrai­ga­da tra­di­ción, fue des­trui­do en la ex­plo­sión que con­mo­vió a la ciu­dad el miér­co­les 26 de ene­ro de 1898. Es­ta es la ver­sión de la ma­yo­ría de los au­to­res y pu­bli­ca­cio­nes ofi­cia­les y la que, mo­der­na­men­te, cir­cu­la por In­ter­net. Con do­cu­men­ta­ción de pri­me­ra ma­no, se intenta de­mos­trar la ine­xac­ti­tud de es­te mi­to tan ex­ten­di­do e in­sis­ten­te­men­te ci­ta­do.

El par­que Cha­ca­bu­co, ori­gen y cen­tro del ba­rrio ho­mó­ni­mo, fue eri­gi­do en una zo­na que, has­ta su in­cor­po­ra­ción al mu­ni­ci­pio por­te­ño en 1887, per­te­ne­cía al par­ti­do de San Jo­sé de Flo­res. És­te es­ta­ba cons­ti­tui­do por an­ti­guas suer­tes1 cu­yos orí­ge­nes se re­mon­ta­ban a las mer­ce­des otor­ga­das por los pri­me­ros go­ber­na­do­res ha­cia fi­nes del si­glo XVI y prin­ci­pios del XVII.

A par­tir del fin de eji­do2 –apro­xi­ma­da­men­te ave­ni­da La Pla­ta–, ha­cia el pue­blo de San Jo­sé de Flo­res, la su­per­fi­cie de los pre­dios iba en au­men­to. Con el tiem­po, se fue tor­nan­do an­tie­co­nó­mi­ca la ex­plo­ta­ción de las gran­des cha­cras por par­te de un so­lo due­ño, por lo que co­men­za­ron a ser arren­da­das en frac­cio­nes más pe­que­ñas y lue­go ven­di­das a sus ocu­pan­tes. Se for­ma­ron así quin­tas que, du­ran­te la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX, fue­ron a su vez lo­tea­das, tra­zán­do­se ca­lles y co­men­zan­do la ur­ba­ni­za­ción.

De las cha­cras que in­te­gra­ron el par­ti­do de San Jo­sé de Flo­res, sur­gi­das del par­ce­la­mien­to de la an­ti­gua he­re­dad del ca­pi­tán al­to­pe­rua­no Ma­teo Leal Aya­la –de ca­si 1.800 hec­tá­reas, que por el si­glo XVII lle­ga­ba has­ta la ac­tual ca­lle Hor­ti­gue­ra–, nos va­mos a de­te­ner en la que lle­ga­ría a co­no­cer­se co­mo de Pe­soa, por en­con­trar­se en par­te de ella lo que hoy es el Par­que Cha­ca­bu­co.

El “Pol­vo­rín de Flo­res”
Tie­rras ori­gi­na­das en las mer­ce­des de Her­nan­da­rias de 1609 pa­sa­ron a dis­tin­tos due­ños has­ta que que­da­ron aban­do­na­das. Cuan­do los je­sui­tas se afin­ca­ron, ha­cia 1740, en la zo­na ve­ci­na, co­no­ci­da co­mo la Cha­ca­ri­ta de Be­lén, ocu­pa­ron de he­cho las tie­rras de Pe­soa ane­xán­do­las a las su­yas. Los re­li­gio­sos las po­bla­ron con ne­gros y las de­di­ca­ron par­te a la siem­bra de ce­rea­les y par­te a la fa­bri­ca­ción de la­dri­llos y te­jas.
Cuan­do en 1767 los je­sui­tas fue­ron ex­pul­sa­dos del Río de la Pla­ta, las tie­rras de la Cha­ca­ri­ta de Be­lén pa­sa­ron a po­der de la de­no­mi­na­da Ofi­ci­na de Tem­po­ra­li­da­des. A fi­nes del si­glo XVIII, am­bas cha­cras es­ta­ban sub­di­vi­di­das en quin­tas y arren­da­das a nu­me­ro­sos la­bra­do­res que pa­ga­ban anual­men­te el ca­non es­ta­ble­ci­do. Es­ta si­tua­ción con­ti­nuó sin va­rian­tes has­ta que Agus­tín Pe­soa de­ci­dió rei­vin­di­car es­ta cha­cra co­mo per­te­ne­cien­te a una he­ren­cia de su es­po­sa, do­ña Agus­ti­na de Eche­va­rría. Con el pa­tro­ci­nio del doc­tor Ale­jo Cas­tex, pro­mo­vió Pe­soa va­rios plei­tos con­tra di­ver­sos arren­da­ta­rios, con­si­guien­do fi­nal­men­te, me­dian­te há­bi­les ma­nio­bras, el re­co­no­ci­mien­to de sus de­re­chos.
Si­guien­do a Cu­niet­ti Fe­rran­do,3 co­mo has­ta aho­ra, y agre­gan­do da­tos que apor­ta Os­val­do Si­do­li,4 nos va­mos a de­te­ner en el des­ti­no de es­ta frac­ción de tie­rra que, con el tiem­po, se con­ver­ti­ría en el par­que Cha­ca­bu­co. El 8 de mar­zo de 1781 se co­men­za­ron a cons­truir en la mis­ma los edi­fi­cios de un pol­vo­rín. Se le­van­ta­ron dos cuer­pos con ma­de­ras y la­dri­llos de las vie­jas cons­truc­cio­nes je­suí­ti­cas, que com­pren­dían dos al­ma­ce­nes por un la­do y dos ha­bi­ta­cio­nes pa­ra la guar­dia por el otro. A tra­vés del tiem­po, es­tas cons­truc­cio­nes su­frie­ron nu­me­ro­sas me­jo­ras.

El 1º de di­ciem­bre de 1784, el en­ton­ces vi­rrey Juan Jo­sé Vér­tiz y Sal­ce­do de­sig­nó a Fran­cis­co Bel­be­zet co­man­dan­te del pol­vo­rín, el que se hi­zo car­go in­me­dia­ta­men­te del mis­mo re­ci­bien­do la pól­vo­ra en­via­da des­de los de­pó­si­tos de Cue­li y La Re­si­den­cia.

El nue­vo de­pó­si­to se de­no­mi­nó, en un co­mien­zo, “Pol­vo­rín de los Hor­nos de la Re­si­den­cia”. Más tar­de, a pe­sar de es­tar cons­trui­do en te­rre­nos con­si­de­ra­dos fis­ca­les, apa­re­ce men­cio­na­do en al­gu­nos do­cu­men­tos co­mo “Pól­vo­ra de Juan Die­go Flo­res”; con el tiem­po, pa­só a co­no­cer­se co­mo la “Pól­vo­ra de Flo­res” o “Pol­vo­rín de Flo­res”. Es­te nom­bre de­ri­va del he­cho de ha­llar­se en te­rre­nos que, ya a co­mien­zos del si­glo XIX, se co­no­cían con el de su pro­pie­ta­rio. Re­cor­de­mos que en 1776 Juan Die­go Flo­res ad­qui­rió una cha­cra ­–par­te de la an­ti­gua he­re­dad de Ma­teo Leal Aya­la–, cen­tro del fu­tu­ro par­ti­do y pos­te­rior ba­rrio de quien to­ma­ría el nom­bre.
Es­te pol­vo­rín ­­–que es­ta­ba ubi­ca­do so­bre la ac­tual ave­ni­da Asam­blea, de­li­mi­ta­do por las que lue­go se lla­ma­rían, al es­te, ca­lle Pol­vo­rín (hoy Emi­lio Mi­tre), al oes­te, Ca­mi­no de la Pól­vo­ra (ac­tual Cu­ra­pa­li­güe), y al nor­te, Ca­mi­no de Cam­pa­na (hoy Eva Pe­rón)– al­can­zó no­to­rie­dad du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas. Lue­go de la caí­da de Bue­nos Ai­res –el 28 de ju­nio de 1806– y ocho días an­tes de su re­con­quis­ta, “fue­ron 100 hom­bres in­gle­ses –nos cuen­ta Juan Ma­nuel Be­ru­ti– al al­ma­cén de pól­vo­ra de Flo­res (te­me­ro­sos de que los nues­tros la avan­za­sen y la qui­ta­ran) a sa­car­la; pe­ro por no po­der car­gar con to­da, la echa­ron en el po­zo de agua del mis­mo al­ma­cén y el res­to por no ca­ber, la des­pa­rra­ma­ron en el sue­lo y la re­vol­vie­ron con tie­rra; al mis­mo tiem­po pa­sa­ba un buey, lo co­gie­ron y ma­ta­ron, y ha­bien­do he­cho fue­go pa­ra asar­lo y co­mer­lo, sin em­bar­go de es­tar la pól­vo­ra re­vuel­ta con tie­rra, se pe­gó fue­go y al­can­zó has­ta el po­zo don­de es­ta­ba la ma­yor por­ción. Es­ta se pren­dió, re­ven­tó y ma­tó a más de 20 hom­bres y otros tan­tos he­ri­dos.”5 Es­to ocu­rría el 4 de agos­to, el mis­mo día en que Li­niers de­sem­bar­có con sus tro­pas en Las Con­chas.
Diez años des­pués, en 1816, co­mo con­se­cuen­cia del plei­to de Pe­soa, la pro­pie­dad se ad­ju­di­có ju­di­cial­men­te a su viu­da y se rea­li­zó una mi­nu­cio­sa di­li­gen­cia de men­su­ra, que­dan­do den­tro de la mis­ma el te­rre­no de la de­no­mi­na­da Pól­vo­ra de Flo­res. Su pro­pie­ta­ria co­men­zó a frac­cio­nar la pro­pie­dad ven­dien­do quin­tas en la ma­yo­ría de los ca­sos a los arren­da­ta­rios y ocu­pan­tes. Pe­ro el 19 de sep­tiem­bre de 1823 se pre­sen­tó al go­bier­no ex­pre­san­do que “la mis­ma suer­te hu­bie­ra co­rri­do ya el te­rre­no en que es­tá la Pól­vo­ra; pe­ro na­die me lo quie­re com­prar ni arren­dar por el in­con­ve­nien­te de es­te edi­fi­cio del Es­ta­do, cu­yo des­ti­no es tan opues­to a la po­bla­ción in­me­dia­ta”. Pro­po­nía que se tras­la­da­ra la pól­vo­ra al edi­fi­cio de Cue­li con­tra el pa­go de dos­cien­tos pe­sos por el edi­fi­cio del de Flo­res. De es­ta for­ma, la Pro­vin­cia se aho­rra­ría –de­cía– el gas­to men­sual de la guar­dia que man­tie­ne en di­cho lu­gar y ella se ve­ría “com­pen­sa­da en al­gún tan­to del per­jui­cio de no ha­ber co­bra­do arren­da­mien­to al Es­ta­do por to­do el tiem­po que el te­rre­no es­tá de­cla­ra­do a mi fa­vor y li­bre del in­con­ve­nien­te que me es­tor­ba ven­der aque­llos te­rre­nos”.6
Días des­pués, el co­man­dan­te del par­que se ex­pi­dió, a pe­di­do del go­bier­no, se­ña­lan­do la im­po­si­bi­li­dad de tras­la­dar los 900 quin­ta­les de pól­vo­ra que se al­ma­ce­na­ban en Flo­res a la Pól­vo­ra de Cue­li y pro­po­nía al Es­ta­do que arren­da­ra o com­pra­ra el te­rre­no en cues­tión. Co­mo con­se­cuen­cia de es­te in­for­me, el go­bier­no de­ci­dió ad­qui­rir las al­go más de nue­ve hec­tá­reas que ocu­pa­ba el Pol­vo­rín, ce­rrán­do­se la ope­ra­ción el 27 de agos­to de 1825 y to­man­do po­se­sión for­mal de las tie­rras el 11 de agos­to si­guien­te.
En va­rios mo­men­tos de nues­tra his­to­ria, el pol­vo­rín tu­vo pro­ta­go­nis­mo. Vea­mos al­gu­nos he­chos que nos na­rra Cu­niet­ti Fe­rran­do: “Es­te pol­vo­rín co­rrió gra­ve ries­go el 17 de fe­bre­ro de 1846, en que un in­cen­dio en los cam­pos ve­ci­nos de do­ña Lu­cía Or­mae­chea ame­na­zó con pro­pa­gar­se a los edi­fi­cios aun­que, fe­liz­men­te, de­bi­do a la pre­mu­ra y san­gre fría de los sol­da­dos de guar­dia, pu­do con­ju­rar­se es­te gra­ví­si­mo pe­li­gro. (…) Po­cos días an­tes de la ba­ta­lla de Ca­se­ros, el pol­vo­rín fue ocu­pa­do por ve­ci­nos de la zo­na pa­ra su cus­to­dia, y du­ran­te el si­tio de Hi­la­rio La­gos se des­ti­nó a la Pól­vo­ra de Flo­res un pi­que­te de ar­ti­lle­ría de 35 hom­bres al man­do de un ca­pi­tán”.7
A me­di­da que se ex­ten­día la po­bla­ción de San Jo­sé de Flo­res, au­men­ta­ba la preo­cu­pa­ción pú­bli­ca y de las au­to­ri­da­des de di­cho mu­ni­ci­pio por la ubi­ca­ción y pe­li­gro­si­dad de es­te pol­vo­rín. Fue­ron in­fruc­tuo­sas las ges­tio­nes rea­li­za­das an­te al Go­bier­no Na­cio­nal quien, en 1879, pe­se a to­do, dis­pu­so re­par­tir la pól­vo­ra y ex­plo­si­vos de la Na­ción en­tre los pol­vo­ri­nes de Cue­li, Mal­do­na­do y Flo­res, des­ti­nan­do a los edi­fi­cios de es­te úl­ti­mo la pól­vo­ra y mu­ni­cio­nes de gue­rra “por sus bue­nas con­di­cio­nes”.
“El Pol­vo­rín de Flo­res go­za­ba de una bien ga­na­da fa­ma de se­gu­ro, ava­la­da por di­ver­sas me­di­das pre­ven­ti­vas, co­mo la cons­truc­ción de es­pal­do­nes de tie­rra pa­ra ais­lar­lo del ve­cin­da­rio y la siem­bra de al­fal­fa­res a su al­re­de­dor, a fin de evi­tar los in­cen­dios por su in­me­dia­ción a los hor­nos de la­dri­llo.”8 Pe­se a las afir­ma­cio­nes so­bre su se­gu­ri­dad, la pre­sen­cia del pol­vo­rín re­tra­só el de­sa­rro­llo de la zo­na. Co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, re­cién a co­mien­zos de es­te si­glo se pro­ce­dió al tras­la­do del ma­te­rial allí al­ma­ce­na­do y has­ta 1908 no se de­mo­lie­ron sus ins­ta­la­cio­nes.
La fa­mo­sa ex­plo­sión
Pe­ro és­ta, pe­se a ser la co­rrec­ta, no es la ver­sión más co­no­ci­da ni ge­ne­ra­li­za­da so­bre el fi­nal del pol­vo­rín. Hay una tra­di­ción, en la que se ba­san nu­me­ro­sos au­to­res, que da por des­trui­do el mis­mo en la ex­plo­sión que con­mo­vió a to­da la ciu­dad el miér­co­les 26 de ene­ro de 1898. En­tre otros, in­cu­rren en el error de la ex­plo­sión –lo­ca­li­zán­do­la en el Pol­vo­rín de Flo­res– Ri­car­do Lla­nes, Hu­go Co­rra­di, Vi­cen­te Cu­to­lo, Ger­mi­nal No­gués, to­das las pu­bli­ca­cio­nes de la Mu­ni­ci­pa­li­dad y del Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res y las di­ver­sas pá­gi­nas web que se re­fie­ren al par­que. Son po­cos los que, co­mo Cu­niet­ti Fe­rran­do u Os­val­do Si­do­li, dan la ver­sión exac­ta de los he­chos.

Pe­ro los dia­rios de en­ton­ces dan cuen­ta de lo real­men­te ocu­rri­do y de la exac­ta ubi­ca­ción de la zo­na afec­ta­da. Y tam­bién de la con­fu­sión ini­cial, ori­gen tal vez del error men­cio­na­do. La no­ti­cia me­re­ció en to­das las pu­bli­ca­cio­nes un es­pa­cio po­co usual en esa épo­ca. Y al­gu­nos in­clu­yen ilus­tra­cio­nes. La mis­ma tar­de del 26 de ene­ro, El Tiem­po da­ba cuen­ta del he­cho agre­gan­do in­for­ma­ción en las su­ce­si­vas ti­ra­das. La pri­me­ra in­for­ma­ción de­cía: “Al mo­men­to de ce­rrar es­ta edi­ción nos lle­ga la no­ti­cia de que ha ocu­rri­do una te­rri­ble ex­plo­sión por el nor­te de Flo­res, a la al­tu­ra de Vi­lla Ca­ta­li­nas. Se ha pro­du­ci­do un gran pá­ni­co en el ve­cin­da­rio de aque­lla pa­rro­quia. Por te­lé­fo­no nos co­mu­ni­can que hay va­rios muer­tos y he­ri­dos. El cuer­po de bom­be­ros y al­gu­nos des­ta­ca­men­tos mi­li­ta­res se di­ri­gen al si­tio de la ca­tás­tro­fe”. En la cuar­ta edi­ción en­con­tra­mos una ex­pli­ca­ción de la con­fu­sión ini­cial: “La ex­plo­sión en la Fá­bri­ca Na­cio­nal de Pól­vo­ra.- A las tres y me­dia de la tar­de cir­cu­ló en la ciu­dad la no­ti­cia de ha­ber­se pro­du­ci­do la ex­plo­sión de un pol­vo­rín en Flo­res. (…) Los in­for­mes que nos lle­gan de Mar­tí­nez, Ti­gre, Flo­res, Vi­lla Ca­ta­li­na, San Mar­tín, nos di­cen que en to­dos esos pun­tos se ha sen­ti­do la de­to­na­ción bas­tan­te fuer­te co­mo pa­ra su­po­ner que la ex­plo­sión ha si­do enor­me. (…) Se di­ce que hay do­ce muer­tos y mu­chos he­ri­dos. (…) Co­mo en los pri­me­ros mo­men­tos se cre­ye­ra que era en el pol­vo­rín de Flo­res, con­cu­rrie­ron á ese pun­to al­gu­nos des­ta­ca­men­tos de lí­nea, el co­ro­nel Ri­chie­ri, va­rios ofi­cia­les, etc. El ve­cin­da­rio de esa pa­rro­quia se alar­mó, pues la ex­plo­sión pro­du­jo un tem­blor de tie­rra al­go in­ten­so. Es­tu­vi­mos en el pol­vo­rín a las 4.10 p.m. El cen­ti­ne­la nos di­jo: «Aquí no ocu­rre no­ve­dad». Ha­ce la guar­dia un des­ta­ca­men­to del 2 de ar­ti­lle­ría”. En la quin­ta edi­ción pre­ci­sa­ba más la in­for­ma­ción: “Un cua­dro es­pan­to­so pre­sen­ta el si­tio de la ex­plo­sión, ca­lle Li­ber­tad, es­qui­na Chu­rrua­rín (sic), a 6 ó 7 cua­dras de Vi­lla Cres­po. Aque­llo es un mon­tón de rui­nas, sal­pi­ca­do de san­gre en mu­chas par­tes. (…) El pol­vo­rín que­dó com­ple­ta­men­te des­trui­do. (…) Tan­to el cuer­po de bom­be­ros co­mo la Asis­ten­cia Pú­bli­ca tu­vie­ron que di­ri­gir­se á pie y á ca­ba­llo has­ta el si­tio don­de se le­van­ta­ba el edi­fi­cio de la fá­bri­ca, de­bi­do a los gran­des ba­ña­dos que exis­ten por ahí”.
A su vez, La Na­ción in­for­ma­ba a la ma­ña­na si­guien­te: “Te­rri­ble ex­plo­sión.- Fue exac­ta­men­te las 2,20 p.m. cuan­do el des­ta­ca­men­to de bom­be­ros de La Bo­ca, al man­do del ca­pi­tán Alu­rral­de, se sin­tió con­mo­vi­do por una de­to­na­ción que in­di­ca­ba una ca­tás­tro­fe, tal era su vio­len­cia. El te­lé­gra­fo y el te­lé­fo­no, des­de Flo­res, fun­cio­na­ban pi­dien­do da­tos.(…) ¿Era el ar­se­nal de gue­rra que ha­bía vo­la­do? ¿Era la pól­vo­ra de Flo­res, la de Mal­do­na­do? Nin­gún da­to por el pri­mer mo­men­to. (…) La con­fu­sión de da­tos era in­creí­ble, el mé­di­co de los bom­be­ros ha­bía par­ti­do al pol­vo­rín de Flo­res; allí fue­ron tam­bién re­por­teros: no pa­sa­ba na­da, pues en­con­tra­ron la guar­dia co­mo siem­pre. Se ha­bía sen­ti­do, sí, la ex­plo­sión, pe­ro se ig­no­ra­ba el si­tio y la cau­sa. (…) El de­sas­tre se pro­du­jo en la fá­bri­ca na­cio­nal de pól­vo­ra, si­tua­da en el ca­mi­no de Cam­pa­na, in­me­dia­to a Vi­lla De­vo­to, cer­ca de la vía del fe­rro­ca­rri­l.en la ca­lle Li­ber­tad y Chu­rrua­rín (sic)”. Lue­go pre­ci­sa: “Aun­que se di­ce «Fá­bri­ca Na­cio­nal», na­da tie­ne que ha­cer el go­bier­no con es­to: es un tí­tu­lo co­mo cual­quier otro, que sus due­ños Sres. Mi­ne­lli y Fon­ta­na le han pues­to”. El uso del ad­je­ti­vo «na­cio­nal» en ac­ti­vi­da­des pri­va­das era fre­cuen­te has­ta que le­gal­men­te se lo li­mi­tó al ám­bi­to ofi­cial.
Por su par­te, el dia­rio La Pren­sa in­for­ma­ba so­bre el he­cho, ese mis­mo día 27, en es­tos tér­mi­nos: “La gran ca­tás­tro­fe en Flo­res – Ex­plo­sión de una fá­bri­ca de pól­vo­ra.- A las 2 y 30 de la tar­de de ayer una gran con­mo­ción pre­ce­di­da de un es­tam­pi­do bas­tan­te pro­lon­ga­do pu­so en an­gus­tio­sa alar­ma al ve­cin­da­rio de Flo­res. (…) Des­de el pri­mer ins­tan­te se su­pu­so que ha­bría vo­la­do el Pol­vo­rín de Flo­res, pro­pie­dad del Es­ta­do, cu­yas con­di­cio­nes de se­gu­ri­dad de­jan mu­cho que de­sear. (…) El co­mi­sa­rio Ota­men­di [de la sec­ción 25ª] di­vi­só des­de su ob­ser­va­to­rio en di­rec­ción al No­roes­te (…) una den­sa hu­ma­re­da. Re­cor­dó al pun­to que en esa di­rec­ción exis­tía una gran fá­bri­ca de pól­vo­ra, y ha­cien­do vol­ver gru­pa a sus su­bor­di­na­dos, que ya ha­bían to­ma­do el ca­mi­no que con­du­ce al Pol­vo­rín de Flo­res, con la ra­pi­dez del ca­so se tras­la­dó al pun­to don­de creía que ha­bía ocu­rri­do la ca­tás­tro­fe. (…) La «Fá­bri­ca Na­cio­nal de Pól­vo­ra» de los se­ño­res Juan Mi­ne­lli y Luis Fon­ta­na, es­ta­ble­ci­da a vein­ti­cin­co cua­dras de la Cha­ca­ri­ta, en una ex­ten­sión de te­rre­no de 72.000 me­tros cua­dra­dos, co­men­zó a ins­ta­lar­se en 1893 pe­ro no fun­cio­nó has­ta 1894. Por el Nor­te se en­cuen­tra un ca­lle­jón sin nom­bre, por el Sur la ca­lle Cha­va­rría, por el Es­te la ave­ni­da Li­ber­tad, o sea el ca­mi­no a San Mar­tín y por el Oes­te las vías del fe­rro­ca­rril al Pa­cí­fi­co y del tran­way ru­ral. (…)”.
A par­tir de la lec­tu­ra de es­tas no­tas pe­rio­dís­ti­cas, y pe­se a cier­tas im­pre­ci­sio­nes, que­da cla­ro que la ex­plo­sión del 26 de ene­ro de 1898 ocu­rrió en la lla­ma­da Fá­bri­ca Na­cio­nal de Pól­vo­ra, ubi­ca­da en­tre las ca­lles Li­ber­tad –hoy Ave­ni­da De los Cons­ti­tu­yen­tes– y Ave­ni­da Cho­rroa­rín, en el án­gu­lo es­te del pre­dio que ocu­pa ac­tual­men­te la Fa­cul­tad de Agro­no­mía y Ve­te­ri­na­ria. Que­da cla­ro tam­bién que en el mis­mo mo­men­to de ocu­rri­do el he­cho se ori­gi­na ya la con­fu­sión, res­pec­to a su epi­cen­tro, con el Pol­vo­rín de Flo­res, ac­tual par­que Cha­ca­bu­co. La du­da que­dó in­me­dia­ta­men­te des­pe­ja­da; pe­ro es­ta con­fu­sión ini­cial y la per­cep­ción que los ve­ci­nos tu­vie­ron de la ex­plo­sión y del tem­blor de tie­rra que ella pro­vo­có, jus­ti­fi­can que en el ima­gi­na­rio po­pu­lar ha­ya per­sis­ti­do es­ta idea. ¿En qué fuen­te se do­cu­men­tó el pri­mer au­tor que de­jó por es­cri­to en un li­bro es­ta ver­sión? ¿En su pro­pia vi­ven­cia del ca­so? ¿En la his­to­ria oral re­co­gi­da? És­ta lue­go se co­pió y se mul­ti­pli­có en pro­gre­sión geo­mé­tri­ca has­ta el pre­sen­te. La fal­se­dad de la in­for­ma­ción es ma­yor cuan­do se mez­cla el ver­da­de­ro nom­bre del si­tio si­nies­tra­do –Fá­bri­ca Na­cio­nal de Pól­vo­ra– con la ubi­ca­ción del pol­vo­rín de Flo­res. Sen­ci­llo hu­bie­ra si­do pa­ra el au­tor pri­mi­ge­nio, co­mo pa­ra cual­quie­ra de los que le si­guie­ron, re­co­ger la ver­da­de­ra ver­sión en las fuen­tes que aquí he­mos re­pro­du­ci­do.

For­ma­ción del par­que
En rea­li­dad, el fi­nal del Pol­vo­rín de Flo­res fue mu­cho más tran­qui­lo y bu­ro­crá­ti­co de lo que afir­ma la ver­sión po­pu­lar. La re­so­lu­ción del 11 de di­ciem­bre de 1899, dis­pu­so que el De­par­ta­men­to Eje­cu­ti­vo de la Co­mu­na pro­ce­die­ra “a ges­tio­nar an­te el Ex­mo. Go­bier­no Na­cio­nal, la se­sión gra­tui­ta de los te­rre­nos co­no­ci­dos por el Pol­vo­rín de Flo­res pa­ra la for­ma­ción de un pa­seo pú­bli­co”.

A su vez, la re­so­lu­ción del 30 de ju­lio de 1902,9 en re­la­ción con la ges­tión mu­ni­ci­pal pa­ra que se tras­la­da­se ese pol­vo­rín “a otro pa­ra­je que ofrez­ca me­nos pe­li­gros”, di­ce en sus con­si­de­ran­dos que el Go­bier­no Na­cio­nal ac­ce­día a tal pe­di­do; pe­ro exi­gía “la com­pra de los te­rre­nos ocu­pa­dos hoy por el pol­vo­rín pa­ra su­fra­gar con esa su­ma los gas­tos que ha de ori­gi­nar la tras­la­ción pro­yec­ta­da.” Y con­ti­núa di­cien­do: “La Co­mi­sión de Ha­cien­da, an­te el gra­ve pe­li­gro que en­tra­ña pa­ra la ciu­dad la per­ma­nen­cia del Pol­vo­rín en el si­tio en que es­tá ac­tual­men­te ubi­ca­do, no ha­bía va­ci­la­do en acon­se­jar se pro­ce­die­ra en la for­ma con­ve­ni­da con el Sr. Mi­nis­tro de Gue­rra, bus­can­do de es­ta ma­ne­ra evi­tar des­gra­cias que en cual­quier ca­so se­rían de con­se­cuen­cias gra­ví­si­mas pa­ra la po­bla­ción”. Co­mo ve­mos, nues­tros re­pre­sen­tan­tes lo­ca­les no com­par­tían el cri­te­rio de se­gu­ri­dad. Fi­nal­men­te, en su ar­tí­cu­lo 3º, la re­so­lu­ción dis­po­nía: “Au­to­rí­za­se al se­ñor In­ten­den­te pa­ra com­prar por la su­ma de dos­cien­tos mil pe­sos m/n el te­rre­no del Pol­vo­rín de San Jo­sé de Flo­res, cu­ya su­per­fi­cie es de dos­cien­tos cua­tro mil ocho­cien­tos se­ten­ta me­tros y vein­te de­cí­me­tros cua­dra­dos”.
Diez me­ses des­pués, la or­de­nan­za mu­ni­ci­pal del 15 de ma­yo de 1903 es­ta­ble­ció el tra­za­do y no­men­cla­tu­ra del par­que, bau­ti­zán­do­lo con el nom­bre de “Cha­ca­bu­co”. El mis­mo re­cuer­da la vic­to­ria del Ge­ne­ral San Mar­tín so­bre los rea­lis­tas, en el ra­mal de los An­des chi­le­nos lla­ma­do Cha­ca­bu­co, acae­ci­da el 12 de fe­bre­ro de 1817. En ma­yo de 1908 se pro­yec­tó eri­gir en el par­que un mo­nu­men­to en con­me­mo­ra­ción a la ba­ta­lla de Cha­ca­bu­co “en el que fi­gu­ra­rán to­dos los que tu­vie­ron no­ta­ble fi­gu­ra­ción en esa ac­ción”10. A prin­ci­pios de 1957, un pro­yec­to de la Jun­ta Ve­ci­nal Par­que Cha­ca­bu­co pre­veía la cons­truc­ción de un mo­nu­men­to a la “Ba­ta­lla de Cha­ca­bu­co y su Hé­roe”. De he­cho, es­tos pro­yec­tos nun­ca se eje­cu­ta­ron, y la úni­ca men­ción con­cre­ta que ha­ce re­fe­ren­cia al nom­bre de es­te pa­seo lo en­con­tra­mos en una pla­ca, jun­to al bus­to del Ge­ne­ral San Mar­tín. Cu­rio­sa­men­te, es­te bus­to re­cién fue eri­gi­do se­sen­ta y cin­co años des­pués de bau­ti­za­do el par­que.
Des­de un co­mien­zo, la de­no­mi­na­ción de “Cha­ca­bu­co” se hi­zo ex­ten­si­va po­pu­lar­men­te a la zo­na que cir­cun­da al par­que. Re­cién en 1968, la or­de­nan­za 23.698 –re­vi­sa­da y or­de­na­da por la 26.607, de 1972– creó el ba­rrio ho­mó­ni­mo.
Ori­gi­nal­men­te, y du­ran­te va­rias dé­ca­das, el par­que Cha­ca­bu­co fue des­ti­na­do prin­ci­pal­men­te al de­sa­rro­llo de ejer­ci­cios fí­si­cos. Así lo mues­tra ya el pri­mer pla­no, de fe­cha 1º de oc­tu­bre de 1906, con­fec­cio­na­do por el pai­sa­jis­ta fran­cés Car­los Thays (1849-1934), Di­rec­tor de Pa­seos en­tre 1891 y 1913.
De he­cho, la trans­for­ma­ción del pol­vo­rín en pa­seo pú­bli­co fue len­ta y pau­la­ti­na. Re­sul­ta in­te­re­san­te se­guir los pa­sos de di­cha evo­lu­ción a tra­vés de las re­fe­ren­cias que apa­re­cen en dis­tin­tas Me­mo­rias del cuer­po mu­ni­ci­pal:

En 1908 se de­cía: “En es­te par­que, que se li­bra­rá al ser­vi­cio pú­bli­co el año pró­xi­mo, se han pro­se­gui­do los tra­ba­jos, abier­to una ave­ni­da de 2.000 me­tros de lar­go, de­mo­li­do los an­ti­guos de­pó­si­tos de la pól­vo­ra, arre­glo y ni­ve­la­ción de una can­cha de foot-ball de 100 x 100 me­tros, pre­pa­ra­ción de 15 gru­pos pa­ra plan­ta­ción de ar­bus­tos y for­ma­ción de tres can­te­ros”.
En 1909 se ha­bla de la cons­truc­ción de can­chas, tri­bu­nas, quios­cos, etc. Y más ade­lan­te agre­ga: “En es­te im­por­tan­te Par­que de jue­gos atlé­ti­cos se han pro­se­gui­do los tra­ba­jos de aper­tu­ra de ca­lles de 9 me­tros de an­cho so­bre una ex­ten­sión de 1.090 me­tros con sus plan­ta­cio­nes co­rres­pon­dien­tes. Tam­bién fue­ron pre­pa­ra­dos 19 gru­pos, zan­ja­dos y plan­ta­dos con ár­bo­les y al­gu­nos ar­bus­tos. Fue­ron de­mo­li­dos -rei­te­ra- el an­ti­guo Pol­vo­rín y Cuer­po de Guar­dia que exis­tían y trans­por­ta­dos to­dos los ma­te­ria­les uti­li­za­bles em­pleán­do­los en las ca­lles in­te­rio­res apro­ve­chán­do­se los es­com­bros pro­ve­nien­tes de la de­mo­li­ción. Se ha ni­ve­la­do una can­cha de 100 me­tros cua­dra­dos pa­ra el jue­go del foot-ball y una pis­ta de bi­ci­cle­ta con sus co­rres­pon­dien­tes ve­re­das de 350 me­tros de lar­go por 14 me­tros de an­cho, tra­ba­jo im­por­tan­te rea­li­za­do por cuan­to el te­rre­no ac­ci­den­ta­do ha he­cho tra­ba­jo­sa la ope­ra­ción”.
Trein­ta años des­pués
En el si­tio don­de se afir­ma que se ha­lla­ban las ins­ta­la­cio­nes del vie­jo pol­vo­rín apa­re­ce pro­yec­ta­do, en el pla­no de Car­los Thays de 1906, un la­go. De lo que sí hay cla­ros re­cuer­dos en la me­mo­ria de los ve­ci­nos y vi­si­tan­tes de la zo­na es del as­pec­to que la mis­ma pre­sen­ta­ba has­ta fi­na­les de la dé­ca­da del trein­ta, an­tes de la cons­truc­ción del na­ta­to­rio. “De es­te par­que de ayer -nos di­ce, por ejem­plo, Os­val­do Luis de Te­je­ría-, tam­bién con­ser­va­mos en nues­tro re­cuer­do, me­mo­ria (…) de las lo­mas, ele­va­cio­nes pe­que­ñas que se­me­ja­ban mon­ta­ñas y cir­cun­da­ban un te­rre­no des­ti­na­do por el uso a la prác­ti­ca del fút­bol y el ci­clis­mo. «Es­ca­lar las mon­ta­ñas» cons­ti­tuía las de­li­cias de los mu­cha­chos que pa­sa­ban lar­gas ho­ras su­bien­do y ba­jan­do, una y mil ve­ces, a la ca­rre­ra, ca­mi­nan­do y aún ro­dan­do”11. Y lo co­rro­bo­ran los ve­ci­nos: “Has­ta me­dia­dos del 30, más allá del úni­co eu­ca­lip­to exis­ten­te, ha­bía una ele­va­cio­nes co­no­ci­das co­mo «Las mon­ta­ñas». For­ma­ban un cír­cu­lo muy gran­de y ha­bían si­do par­te del prin­ci­pal hor­no de la­dri­llos que ha­bía en el ba­rrio. Un día apa­re­cie­ron cer­ca­das por unas ta­blas y se co­men­zó a tra­ba­jar en ellas du­ran­te mu­chos años, trans­for­mán­do­se en el Na­ta­to­rio Mu­ni­ci­pal…”12.

Por de­cre­to del 23 de mar­zo de 1937, se au­to­ri­zó al En­te Au­tó­no­mo de In­dus­tria Mu­ni­ci­pal13 la cons­truc­ción de dos pi­le­tas de na­ta­ción: una en el Par­que Cha­ca­bu­co y otra en el De los Pa­tri­cios. Las obras, con­clui­das a fi­nes de 1939, fue­ron si­mul­tá­nea­men­te inau­gu­ra­das el 2 de fe­bre­ro del año si­guien­te; el ac­to del Par­que Cha­ca­bu­co fue pre­si­di­do por el sub­di­rec­tor de Edu­ca­ción Fí­si­ca, Gas­tón G. Ma­ni­got.

Notas
1.- Suer­te: par­ce­la de tie­rra en las afue­ras de la ciu­dad des­ti­na­da a la ex­plo­ta­ción agrí­co­la pa­ra pro­vi­sión de la mis­ma. Se­gún el his­to­ria­dor Ju­lio A. Lu­qui La­gley­ze, suer­te es el nom­bre vi­si­go­do da­do por Ga­ray a di­chas par­ce­las, pe­ro que aquí re­ci­bió la de­no­mi­na­ción de cha­ca­ra (voz que­chua que sig­ni­fi­ca fin­ca ru­ral) que lue­go se de­for­mó en cha­cra.
2.- Eji­do: es­pa­cio al­re­de­dor de la pri­mi­ti­va ciu­dad, des­ti­na­do al pas­to­reo co­mún de los ani­ma­les de sus ha­bi­tan­tes.
3.- CU­NIET­TI FE­RRAN­DO, Ar­nal­do J., San Jo­sé de Flo­res: el pue­blo y el par­ti­do (1580-1880), Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res, Bue­nos Ai­res, 1977.
4.- SI­DO­LI, Os­val­do Car­los, El ba­rrio de la ve­le­ta, his­to­ria del Ca­ba­lli­to, H. Con­ce­jo De­li­be­ran­te de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, 1996.
5.- BE­RU­TI, Juan Ma­nuel, “Me­mo­rias cu­rio­sas…”, en Bi­blio­te­ca de Ma­yo, Se­na­do de la Na­ción, To­mo IV, Bue­nos Ai­res, 1960, pág. 3678.
6.- A.G.N., Sa­la X, 13-2-6.
7.- CU­NIET­TI FE­RRAN­DO, Ar­nal­do J., op. cit. pág. 144.
8.- CU­NIET­TI FE­RRAN­DO, Ar­nal­do J., op. cit. pág. 145.
9.- “Ac­tas de la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res”, 1902, pág. 415.
10.- “Ac­tas del Ho­no­ra­ble Con­ce­jo De­li­be­ran­te de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res”, 1908, se­sión del 26/5/08, pág. 188.
11.- TE­JE­RÍA, Os­val­do Luis de, “Pin­tu­ra del Par­que Cha­ca­bu­co”, en Re­vis­ta Con­ti­nen­te (Men­sua­rio de Ar­te, Le­tras, Cien­cias, Hu­mor, Cu­rio­si­da­des e In­te­rés Ge­ne­ral) Nº 82, Edi­to­rial Los Dos, Bue­nos Ai­res, ene­ro de 1954.
12.- “El Par­que Cha­ca­bu­co y sus «ca­si­tas ba­ra­tas»”, en “His­to­rias de Bue­nos Ai­res” año 1, Nº 2, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra, Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, ma­yo de 1987.
13.- El En­te Au­tó­no­mo de In­dus­tria Mu­ni­ci­pal era una re­par­ti­ción des­cen­tra­li­za­da crea­da en 1935, den­tro de un plan de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de pro­fun­da reor­ga­ni­za­ción en su ad­mi­nis­tra­ción, du­ran­te la in­ten­den­cia del Dr. Ma­ria­no de Ve­dia y Mi­tre.

 

Información adicional

Año VI – N° 30 – marzo de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Plazas, Parques y espacios verdes, Hechos, eventos, manifestaciones, Historia
Palabras claves: Explosión, Polvorín, Flores, Parque Chacabuco, Emilio Mitre

Año de referencia del artículo: 1898

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 30

Mensura de la Pólvora de Flores por José de la Villa, 1816.

Back To Top