skip to Main Content

Almagro

Fábrica de cigarrillos “La Popular” en el barrio de Almagro

Nicolás Ricatti

La Popular, 1966. Edificio de la fábrica La Popular en las calles México y Maza. Foto AGN.

Entre los años 1885 y 1900 se fundaron al menos 10 fábricas de cigarrillos en la ciudad de Buenos Aires. Algo que no resulta extraño considerando el aumento de la población (337.617 habitantes en 1880, 649.000 en 1895), y que el fumar era un hábito instalado en todos los sectores sociales, así como en personas de todas las edades, incluso niños.

Una de aquellas fábricas, era “La Popular”, que desde 1892 tenía su edificio en un punto bien almagrense: México y Maza.

Todavía hoy puede verse en el lugar, el imponente edificio, que con su torre, sus ventanas con jambas y dinteles, y sus escudos heráldicos, parece más un castillo renacentista que una factoría industrial.

Allí funcionaba la planta principal de la “Firma de Tabacos y Cigarrillos Juan Posse y Cía.”, que poseía también otros dos inmuebles, uno con oficinas en Rivadavia 1122 y otra planta industrial menor en Callao 353.

Un pionero y el origen de La Popular

Los orígenes de La Popular están ligados a la figura de un hábil empresario: Juan Posse.

Este pionero nació en el Uruguay en 1854, pero llegó a la Argentina, junto con su familia, cuando contaba apenas 3 años. Ya desde adolescente se dedicó al negocio del tabaco, primero como empleado y luego como empresario. Juan Posse fue un verdadero pionero que ascendió socialmente gracias a su habilidad para los negocios. Tal es así, que en 1874, con sólo 20 años de edad, abrió su propia tabaquería en Florida y Lavalle, a la que llamó “La Popular”.

Desde entonces, y por al menos 30 años, esta empresa no dejó de crecer, más allá de algunos vaivenes económicos, expandiéndose en el mercado de cigarrillos, pero también diversificando sus inversiones hacia diferentes áreas.

En aquellas décadas de 1860 y 1870 todo estaba por hacerse aún, el Estado Nacional recién comenzaba a consolidarse y se daban los primeros pasos de integración económica al mercado internacional. Eran los años de los gobiernos de Sarmiento (1868- 1874) y Avellaneda (1874- 1880), durante los cuales comenzó a crecer el flujo inmigratorio a la par de que se fortalecía el desarrollo agropecuario, dando pie a la expansión del mercado local y abriendo nuevas posibilidades de negocios.

En ese contexto, muchos inmigrantes y criollos, lograron amasar grandes fortunas en el comercio (algo que sería mucho más difícil hacia el 1900). Juan Posse fue uno de aquellos emprendedores, que con trabajo y habilidad, logró convertirse en un importante industrial.

De cigarrería a fábrica

En sus comienzos “La Popular” fue una cigarrería especializada en cigarrillos negros, llegando a convertirse hacia fines de la década de 1880, en uno de los grandes abastecedores locales de este producto, con una venta de alrededor de 400.000 cajillas de cigarrillos al mes.

Sin embargo, la expansión de la tabaquería de Posse atrajo la competencia de otros productores, quienes no dudaron en usar dudosos artilugios para superar a su rival.

Así fue como a principios de la década de 1880, las ventas de “La Popular” comenzaron a bajar, primero en la línea de cigarrillos negros y después en la de los colorados. Ninguna de las estrategias de Posse, como bajar los precios, dio resultado para evitar que las ventas siguieran cayendo, transformando las ganancias en pérdidas. Pero no pasó mucho tiempo hasta que se dio cuenta del motivo: uno de sus competidores estaba sustituyendo su mercadería.

De esta manera, en 1883, Juan Posse demandó a León Durán de la empresa “La Proveedora”, por defraudación, ya que según afirmaba, Durán “usurpaba la marca de la Cigarrería La Popular, hurtaba su tabaco y estafaba al repartidor de su empresa sustituyendo la mercadería”.

El allanamiento y las investigaciones posteriores demostraron que, efectivamente, los acusados cambiaban los paquetes de los repartidores de La Popular por otros que tenían preparados. Luego le sacaban el tabaco a los cigarrillos y lo reemplazaban por otro, con el fin de desacreditar a la marca.

Finalmente, aunque el fallo no fue favorable en el caso de hurto y estafa, sí se condenó a León Durán a pagar una multa de $ 1.500 fuertes de entonces, por adulteración de la marca.

Superado este problema, la empresa de Posse se recuperó otra vez, con ventas crecientes que lo llevaron a reconvertir su producción: fue el momento en el que la cigarrería se transformó en fábrica.

La Popular en Almagro

Fue en 1892 cuando se levantó, en México 3486, el edificio de tres plantas diseñado por el arquitecto J. R. Sutton, según consta en la fachada. Un edificio que si nos guiamos por la ilustración de la cajilla de los cigarrillos, ocupaba toda la manzana. Pero aunque no sabemos si esto fue realidad o pura fantasía de la ilustración, igualmente resulta admirable contemplar aquel edificio majestuoso, en cuya esquina perdura una torre coronada por el cuadrante de lo que fuera, un reloj.

En el interior funcionaba una empresa verdaderamente integrada: se trataba la materia prima, se fabricaban los cigarrillos, se fabricaban las cajillas y contaba con vehículos para la distribución.

Estos cambios en la producción, llevaron también al cambio en la denominación de la marca, que pasó de llamarse “La Popular” a ser “Fábrica de tabacos y cigarrillos Juan Posse y Cía.”.

Desde entonces, la fábrica de nuestro barrio, se organizaba en diferentes áreas de producción definidas, para ello contaba con “la administración general, el departamento de maquinarias, las calderas y talleres mecánicos” más los laboratorios, los galpones de secado, y el taller de imprenta.

Los 600 obreros que trabajaban en esta fábrica de Almagro, producían miles de cajillas de cigarrillos diarias que se sumaban en el mercado, a otras marcas (de otras empresas), como La Proveedora, 43, Centenario o París. Aquellos operarios llegaban día a día a la fábrica, al ritmo del reloj que desde lo alto de la torre de México y Maza, marcaba las horas y hacía sonar la campana de su interior.

No obstante, este progreso material parecía no tener un correlato en mejoras laborales ya que los operarios denominaban a Juan Posse como “uno de los más déspotas y crueles entre los explotadores de Buenos Aires”, motivo por el cual decidieron hacer una huelga a fines de 1901 para reclamar mejores condiciones de trabajo. Este hecho sacudió a la fábrica de nuestro barrio porque la empresa no cedió a las peticiones y los trabajadores decidieron comenzar un boicot que generó una caída en las ventas. “En diciembre sólo funciona una máquina y los obreros trabajan sólo una hora diaria”.

La medida produjo que Posse recurriera a la justicia solicitando la detención del secretario de “La Sociedad de Resistencia Maquinistas Bonsak”, Cartei, pero éste fue absuelto tras su defensa por Alfredo Palacios.

Recuperación

Una vez finalizado el conflicto de 1901, la firma recuperó sus ventas y comenzó a crecer nuevamente gracias a la producción de la planta de nuestro barrio como a la de la planta de Callao 353, donde 200 operarias fabricaban cigarrillos de tipo francés y tabacos finos.

Años más tarde, la expansión e incorporación de familiares y amigos, llevó a un nuevo cambio en la denominación de la firma, que en 1906 pasó a ser una sociedad anónima llamada “Compañía General de tabacos”, dedicándose a la producción de  cigarrillos, a la importación, exportación, transacciones inmobiliarias, financieras y comerciales.

Esa diversificación permitió que Juan Posse adquiriera en 1909, 759 hectáreas en la zona oeste, dando lugar luego al nacimiento de la localidad de Mariano Acosta.

Era muy común en la primera década del siglo XX, que las compañías de cigarrillos organizaran sorteos entre los consumidores de sus marcas. Así, juntando una cantidad determinada de cajillas, se podían enviar por correo a la fábrica y participar de sorteos de alhajas, relojes u objetos para el hogar, pero también muchas empresas empezaron a adquirir tierras con el fin de lotearlas y vender una parte, mientras que otra parte se sorteaba entre los consumidores de cigarrillos. Eso fue lo que ocurrió con la localidad de Mariano Acosta, en la que Posse adquirió tierras que después loteaba y sorteaba a los consumidores de “La Popular”.

Por esa misma época, en 1901 (según Llanés), 1908 (afirma Omar P. Granelli), el edificio sufrió un incendio tras el cual fue reconstruido, siendo adquirido tiempo después por la empresa de cigarrillos Particulares.

Finalmente, en 1935 se instala en la vieja fábrica de Posse, la firma Massalin & Celasco, donde producía sus cigarrillos Hudson, Tudor, Niágara, entre otros.

Hoy, la fábrica de cigarrillos “La Popular” no existe. Sólo queda como vestigio de ella, el colosal edificio de México y Maza que hoy alberga una firma de canchas de fútbol. Su gran torre ya no cuenta con la cúpula rematada por una escultura, y tampoco suena más la campana llamando a los trabajadores. Sin embargo, detrás de esos gruesos muros se guardan numerosas historias de un pionero y de trabajadores que hicieron al barrio de Almagro.

 

Artículo publicado en el periódico cultural “El Estandarte Porteño”, Año 2, Nº 12, noviembre 2010.

Información adicional

Fuentes
– Tarnassi, Antonio Dr. Y Domínguez, José E. Dr. “Fallos de la Suprema Corte de Justicia Nacional con relación de sus respectivas causas”. Volumen XXXVIII, Tercera serie , Tomo octavo. Buenos Aires. Félix Lajouane, Librero editor, 1890.

– Club de coleccionistas de marquillas de cigarrillos de Argentina en http://www.cpcca.com.ar/cma/fab/FAB.HTM

– Boletín informativo “Muñizela”. “Juan Posse “El Fundador”. en http://www.marianoacosta.coop/el%20pueblo/juanposse.html

– Fernández, Humberto Dr. “Don Juan Posse. El Fundador” en “Mariano Acosta, un pueblo con historia” ver http://www.casmarianoacosta.com.ar/mariano%20acosta/fundador.htm

– Granelli, Omar P. “Almagro en sus calles”. Buenos Aires.

– Zaragoza, Gonzalo. “Anarquismo argentino (1876- 1902)”. Ediciones de la Torre. Madrid, 1996.

– Senén G., Santiago. “Del primer boycot a los piquetes”. En http://www.elarcadigital.com.ar/modules/revistadigital/articulo.php?id=1080

– http://es.wikipedia.org/ 6 http://www.cpcca.com.ar/cma/fab/MASSASCO.HTM

Categorías: Industria, fábricas y talleres, Historia
Palabras claves: Fábricas, Almagro, Cigarrillos, Trabajo, Trabajadores, La Popular, Juan Posse

Año de referencia del artículo: 2020

 

Back To Top