skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Federico García Lorca: Su paso por Buenos Aires

Osvaldo Carlos Sidoli

Un día antes de su partida, el 26 de marzo, Lorca se despide de Buenos Aires a través de los micrófonos de Radio Stentor (foto Fundación F. G. L.)., 1934.

“Lo lle­va el pre­sen­ti­mien­to…”, di­ce la le­tra que can­ta ba­jo la du­cha. Es una lí­nea del tan­go “El ci­ru­ja” que se va en­tre los dien­tes del per­so­na­je en for­ma de sil­bi­do y re­bo­ta en las pa­re­des de la ha­bi­ta­ción 704 del ho­tel Cas­te­lar en Av. de Ma­yo 1152. Pre­ci­sa­men­te, se tra­ta de un per­so­na­je lle­va­do por el pre­sen­ti­mien­to, por­que es un poe­ta y un gran­de: Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca. Des­de el ba­ño, a me­dio en­ja­bo­nar, ta­ra­rea can­cio­nes o res­pon­de pre­gun­tas de los pe­rio­dis­tas, ha­bla de su vi­da co­ti­dia­na o re­fle­xio­na so­bre el ar­te. Di­ce que es ale­gre por­que duer­me mu­cho, que es me­jor so­ñar que vi­vir, que no le gus­ta pu­bli­car, que el tea­tro es co­sa de poe­tas.
Su fa­ma vie­ne apun­ta­la­da por su poe­sía, el “Ro­man­ce­ro gi­ta­no”, edi­ta­do en Bue­nos Ai­res por la re­vis­ta “Sur”, que im­pac­ta en el am­bien­te li­te­ra­rio de Amé­ri­ca la­ti­na y de­sa­ta una le­gión de imi­ta­do­res. Ya mu­cho an­tes, re­vis­tas van­guar­dis­tas ve­nían di­fun­dien­do sus creaciones. En el nú­me­ro de la re­vis­ta “Mar­tín Fie­rro” de ma­yo de 1927, Gui­ller­mo de To­rre se­ña­la: “la con­so­li­da­ción de un gran poe­ta con per­so­na­li­dad va­ria pe­ro in­con­fun­di­ble: Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca… lla­ma­do a rea­li­zar una obra lar­ga, ori­gi­nal y va­lio­sa”.
El poe­ta gra­na­di­no lle­ga al puer­to de Bue­nos Ai­res a bor­do del tra­sa­tlán­ti­co “Con­te Gran­de” el 13 de oc­tu­bre de 1933, con­tra­ta­do por el em­pre­sa­rio Juan Re­for­zo (es­po­so de la ac­triz Lo­la Mem­bri­ves) e in­vi­ta­do por la So­cie­dad Ami­gos del Ar­te. Se co­men­ta su mie­do a vo­lar. Pre­fie­re los bar­cos, si son gran­des me­jor; tiem­po atrás ha­bía via­ja­do en el “Olym­pic”, ge­me­lo del “Ti­ta­nic”.
Acom­pa­ña­do por sus com­pa­trio­tas, el es­ce­nó­gra­fo Ma­nuel Fon­ta­nals y Pa­blo Sue­ro, pe­rio­dis­ta de No­ti­cias Grá­fi­cas que su­bió al bar­co en la bre­ve es­ca­la de Mon­te­vi­deo, el poe­ta, aco­da­do en una ba­ran­di­lla, atis­ba las lu­ces del puer­to y suel­ta un: “¡Que gran­de es es­to!” Ape­nas ba­ja la plan­cha­da, una nu­be de gen­te lo aplau­de y lo fes­te­ja: “¡Es de mi pue­blo! ¡…de la Fuen­te!”, y el poe­ta se pier­de en un en­jam­bre de bra­zos de ami­gos y co­no­ci­dos. Cuan­do sa­le del tor­be­lli­no, se apu­ra a es­cri­bir­le a sus pa­dres: “Es­toy abru­ma­do por la can­ti­dad de aga­sa­jos y aten­cio­nes que es­toy re­ci­bien­do. Es­toy un po­co des­lum­bra­do de tan­to ja­leo y tan­ta po­pu­la­ri­dad. Aquí, en es­ta ciu­dad, ten­go la fa­ma de un to­re­ro”.
De pron­to una mu­jer le po­ne fren­te al ros­tro una fo­to, es él mis­mo cuan­do te­nía un año. La mu­jer, una an­ti­gua no­dri­za de la ca­sa, lo in­te­rro­ga: “¿Lo co­no­ces, Fe­de­ri­co?”. Y el poe­ta, asom­bra­do, vuel­ve a en­trar a la ca­ja de mú­si­ca de su in­fan­cia, don­de la gui­ta­rra al­ter­na con re­la­tos y can­cio­nes de cu­na a car­go de es­tas na­nas a las que con­si­de­ra co­mo su pri­me­ra gran in­fluen­cia.
Su lle­ga­da se da en el mar­co de la “dic­ta­blan­da” del pre­si­den­te Agus­tín P. Jus­to, la po­lí­ti­ca en­tre­guis­ta ha­cia In­gla­te­rra y la de­pre­sión so­cial, es­ta an­gus­tia exis­ten­cial que al­gu­nos es­cri­to­res (Sca­la­bri­ni Or­tiz con “El hom­bre que es­tá so­lo y es­pe­ra”, y Eze­quiel Mar­tí­nez Es­tra­da con “Ra­dio­gra­fía de la Pam­pa”) tra­du­cen en ideas.
Lor­ca tie­ne 35 años; ha­bía na­ci­do el 5 de ju­nio de 1898 en Fuen­te­va­que­ros, Gra­na­da, hi­jo de cam­pe­si­nos con cier­ta for­tu­na (Fe­de­ri­co Gar­cía Ro­dríguez y Vi­cen­ta Lor­ca Ro­me­ro), y es­tá en la ple­ni­tud de su tra­ba­jo crea­dor, su cu­rio­si­dad, su in­ven­ti­va. Ape­nas lle­ga­do se mul­ti­pli­ca en el tea­tro, “Bo­das de san­gre” (el 25 de oc­tu­bre en el tea­tro Ave­ni­da, con Lo­la Mem­bri­ves), “La za­pa­te­ra pro­di­gio­sa” (el 1° de di­ciem­bre en el tea­tro Ave­ni­da, tam­bién con Lo­la Mem­bri­ves, con de­co­ra­dos y ves­tua­rio de Ma­nuel Fon­ta­nals) y “Ma­ria­na Pi­ne­da” (el 12 de ene­ro, con Lo­la Mem­bri­ves)), di­ri­ge a Eva Fran­co en “La da­ma bo­ba” (el 4 de mar­zo de 1934 en el tea­tro Co­me­dia). Ofre­ce una fun­ción de tí­te­res y dic­ta cua­tro con­fe­ren­cias, en­tre ellas “Teo­ría y jue­go del duen­de” el 20 de oc­tu­bre en Ami­gos del Ar­te y “Can­to pri­mi­ti­vo an­da­luz”. Aca­ba de lle­gar y esa mis­ma no­che va al tea­tro Smart (ac­tual Blan­ca Po­des­tá) a ver “El mal de la ju­ven­tud”, de Fer­di­nand Bruck­ner, en ver­sión es­pa­ño­la y di­rec­ción de Pa­blo Sue­ro. A par­tir de allí, la bo­he­mia se­rá una ca­lle lar­ga col­ma­da de vo­ces ami­gas.
En­tre­vis­tas a Lor­ca y sus poe­mas lle­nan las pá­gi­nas de los dia­rios. Su son­ri­sa apa­re­ce en­tre pu­bli­ci­dad de ci­ga­rri­los “Na­cio­na­les”, no­ti­cias so­bre Hi­tler, anun­cios de pe­lí­cu­las de Cary Grant (Ca­si­no del mar), ti­ras có­mi­cas del Ra­tón Mic­key y avi­sos de Flit.
El éxi­to de “Bo­das de san­gre”, con la Mem­bri­ves, obli­ga a la obra a mu­dar­se del Mai­po al Ave­ni­da. Asom­bra­do, el au­tor ex­cla­ma: “No creí que en Bue­nos Ai­res tu­vie­ra un eco más in­ten­so que en Ma­drid”. Acla­ma­do por el pú­bli­co, sa­be agra­de­cer: “Con­si­de­ro co­mo fuer­te es­pal­da­ra­zo es­ta ayu­da aten­ta de Bue­nos Ai­res, que co­rres­pon­do bus­can­do el per­fil más agu­do en­tre sus bar­cos, sus ban­do­neo­nes, sus fi­nos ca­ba­llos ten­di­dos al vien­to”.
Ed­mun­do Gui­bourg cri­ti­ca la obra y Lor­ca quie­re co­no­cer­lo per­so­nal­men­te; la amis­tad es in­me­dia­ta. “Pu­cho” Gui­bourg le pre­sen­ta a Raúl Gon­zá­lez Tu­ñón, Jo­sé Gon­zá­lez Car­bal­ho y Pa­blo Ro­jas Paz. En ca­sa de es­te úl­ti­mo, y de su es­po­sa Sa­ra Tor­nú, en Char­cas al 900, se co­no­ce con Pa­blo Ne­ru­da (cón­sul de Chi­le en la Ar­gen­ti­na), con Jor­ge Lar­co, pin­tor, y au­tor de los de­co­ra­dos de “Bo­das de san­gre”, con los poe­tas Oli­ve­rio Gi­ron­do, No­rah Lan­ge, y Con­ra­do Na­lé Rox­lo.
Sen­ta­do al pia­no, ha­ce re­tra­tos mu­si­ca­les. To­dos fes­te­jan es­cu­chan­do el re­tra­to del chi­le­no en una me­lo­día que su­gie­re la at­mós­fe­ra de al­gu­nos poe­mas de “Re­si­den­cia en la tie­rra”. Lue­go Lor­ca, al bos­que­jar un re­tra­to de Gon­zá­lez Tu­ñón, com­bi­na un rit­mo ade­cua­do a sus fan­ta­sías con pa­sa­jes de La In­ter­na­cio­nal.
El poe­ta es un tor­be­lli­no. En la es­te­la que de­jan sus pa­la­bras em­pu­ja­das por unas ma­nos que se mue­ven co­mo as­pas, se im­pri­men por un ins­tan­te las imá­ge­nes de obras que co­rri­ge una y otra vez: “Poe­ta en Nue­va York”, “El pú­bli­co”, “Así que pa­sen cin­co años”. Y si hay un Lor­ca pú­bli­co, fes­te­ja­do en su Ro­man­ce­ro y pi­san­do fuer­te en la dra­ma­tur­gia, tam­bién hay un Lor­ca que no se ve, el que tie­ne los bol­si­llos lle­nos de pa­pe­li­tos con je­ro­glí­fi­cos, con ver­sos que co­rri­ge una y otra vez. Es el poe­ta que con­fie­sa es­tar ena­mo­ra­do de aque­llo que to­da­vía no es­cri­bió. Es au­tor, además, de una ra­dio­no­ve­la con­jun­ta­men­te con Ei­chel­baum y Gui­bourg pa­ra “Ra­dio Sten­tor”, que más tar­de se con­ver­ti­ría en Splen­did.
Una no­che, el 20 de di­ciem­bre de 1933, Lor­ca y Ne­ru­da lle­gan al Pla­za Ho­tel, don­de sus ami­gos es­cri­to­res del PEN Club les ofre­cen un ban­que­te. Cual­quier ex­cu­sa es bue­na pa­ra la poe­sía y el di­ver­ti­men­to. De pron­to, sor­pren­den a to­dos con un dis­cur­so “al li­món”, es de­cir a dos vo­ces, se al­ter­nan en la pa­la­bra y la con­cu­rren­cia ba­lan­cea la ca­be­za co­mo si ob­ser­va­ra un par­ti­do de ping-pong: “Se­ño­ras”, di­ce uno, “Se­ño­res”, di­ce el otro, “¿Don­de es­tá el man­za­no y las man­za­nas de Ru­bén Da­río?” (Ne­ru­da), “¿Don­de es­tá la ma­no cor­ta­da de Ru­bén Da­río?” (Lor­ca). Y am­bos de­ci­den ce­le­brar la obra del ni­ca­ra­güen­se con un re­ma­te a co­ro: “Por cu­yo ho­me­na­je y glo­ria le­van­ta­mos nues­tro va­so”.
La amis­tad es en su vi­da una cons­tan­te. El es­cri­tor Cé­sar Tiem­po ha­bla de su cor­dia­li­dad, uti­li­za pa­ra de­fi­nir­lo el tér­mi­no “fi­la­del­fia (de fi­los: ami­go, y adel­fos: her­ma­no)”, y agre­ga: “A la me­dia ho­ra de co­no­cer­nos sa­bía­mos tan­to de nues­tras res­pec­ti­vas exis­ten­cias, el de la mía y yo de la su­ya, co­mo si nos hu­bié­ra­mos tra­ta­do to­da la vi­da”. Y la bo­he­mia en tor­no a Lor­ca (con No­rah Lan­ge, Vic­to­ria Ocam­po, Oli­ve­rio Gi­ron­do, Re­ga Mo­li­na, Sa­muel Ei­chel­baum, en­tre otros) es hu­mor, pe­ro tam­bién in­ter­cam­bio de ex­pe­rien­cias de aque­llos que bu­cean por ca­mi­nos de ries­go. Así, un re­gis­tro de sus ami­gos en Amé­ri­ca La­ti­na re­ve­la­ría un mis­mo im­pul­so, que reú­ne al ade­mán ex­pe­ri­men­tal y la con­cien­cia crí­ti­ca so­bre la épo­ca. Y es­tán sus ami­gas: Ma­ría Ro­sa Oli­ver (“La ru­bia”), Sa­ra Tor­nú (mu­jer de Ro­jas Paz), y tam­bién Al­fon­si­na Stor­ni, a quien es­cu­chó can­tar “Yi­ra Yi­ra” en la pe­ña li­te­ra­ria El Sig­no.
Ve­he­men­te con­ver­sa­dor, el poe­ta da vuel­tas en su cuar­to de ho­tel en­fun­da­do en un pi­ja­ma a ra­yas, los ojos bien abier­tos pa­ra leer­le a sus ami­gos pa­sa­jes de la nue­va obra, “Yer­ma”, que es­tre­na­ría Mar­ga­ri­ta Xir­gu en Ma­drid en ene­ro de 1935, o pa­ra re­la­tar la sen­sa­ción que le pro­du­ce es­tar con los za­pa­tos pues­tos en la ca­ma: “Co­mo si ya es­tu­vie­se muer­to”.
Lor­ca se des­pi­de va­rias ve­ces de Bue­nos Ai­res, pe­ro va di­la­tan­do la par­ti­da. Su plan ori­gi­nal era per­ma­ne­cer quin­ce días, y se que­da ca­si seis me­ses. Es­tá atra­pa­do por una ciu­dad que no de­ja de re­co­rrer: el ca­fé Tor­to­ni, Pa­ler­mo, la Bo­ca, la ave­ni­da de Ma­yo… Por la ma­ña­na es­tá re­man­do en el Ti­gre, a la tar­de bus­ca una ca­mi­sa azul por las tien­das de la ca­lle Es­me­ral­da, y a la no­che cae pre­so. Ocu­rre en ple­nas elec­cio­nes: jun­to a Sue­ro y Gui­bourg pa­san por al­to la pro­hi­bi­ción de fre­cuen­tar lu­ga­res pú­bli­cos y son de­te­ni­dos cer­ca de la pla­za del Con­gre­so. Cuan­do los po­li­cías, que los in­te­rro­gan so­bre sus pro­fe­sio­nes, es­cu­chan la pa­la­bra “poe­ta”, pien­san que les es­tán to­man­do el pe­lo, peor si la su­pues­ta bur­la vie­ne de un ex­tran­je­ro. La ten­sión aflo­ja cuan­do lle­ga el sub­co­mi­sa­rio y los li­be­ra.
Cier­to día el poe­ta me­xi­ca­no Sal­va­dor No­vo lle­ga a vi­si­tar­lo en su ho­tel, ce­nan en la Cos­ta­ne­ra, y Lor­ca lo sor­pren­de can­tan­do el co­rri­do “Ade­li­ta”. Lue­go, hun­dien­do la mi­ra­da en el río, el es­pa­ñol le con­fie­sa su proyecto de via­jar a Mé­xi­co para dar una con­fe­ren­cia so­bre Que­ve­do. Pe­ro el de­seo que­da­rá en eso, aun­que la obra del poe­ta via­ja­rá por tie­rra az­te­ca, tan­to, que “Bo­das de san­gre” se­rá re­pre­sen­ta­da en la sel­va de Oxo­lo­tlán, Ta­bas­co, por un gru­po de tea­tro in­dí­ge­na.
Por esos días Lor­ca ha­ce la por­ta­da de un cua­der­no de poe­sía de No­vo, “Sea­men Rhy­mes”, y en­tre nu­me­ro­sos di­bu­jos que ob­se­quia aquí y allá, ilus­tra “El ta­ber­ná­cu­lo”, de Ri­car­do Mo­li­na­ri.
Pa­ra el Lor­ca mú­si­co, ad­mi­ra­dor de Schuman y Men­del­sohnn, co­no­ce­dor a fon­do del fol­clo­re an­da­luz, el jazz y la mú­si­ca afroan­ti­lla­na, el tan­go no pa­só inad­ver­ti­do. Uno de sus te­mas pre­fe­ri­dos, “El ci­ru­ja”, de Al­fre­do Ma­ri­no, pie­za cla­ve del lun­far­do, lo lle­va a en­con­trar­se con Car­los de la Púa, el “Ma­le­vo Mu­ñoz”, au­tor de “La cren­cha en­gra­sa­da” y guio­nis­ta de una pe­lí­cu­la que lle­na los ci­nes, “Tan­go”, con Mer­ce­des Si­mo­ne y Ti­ta Me­re­llo. Co­no­ce tam­bién a En­ri­que San­tos Dis­cé­po­lo (que en ese 1933 es­cri­be “Tres es­pe­ran­zas” y des­ta­ca co­mo ac­tor) y am­bos poe­tas ha­blan de tan­go y de un au­tor que los en­tu­sias­ma por igual, Lui­gi Pi­ran­de­llo. Vol­ve­rán a en­con­trar­se en 1935 en Es­pa­ña. Re­co­rre el ca­fé Mun­dial, la con­fi­te­ría Real, fre­cuen­ta­da por Ju­lio de Ca­ro, Ca­dí­ca­mo y Fir­po, y el Ger­mi­nal de la Co­rrien­tes an­gos­ta, don­de to­ca El­vi­no Var­da­ro, en cu­ya for­ma­ción or­ques­tal es­tá Troi­lo.
El pla­to fuer­te lle­ga una no­che, cuan­do Lor­ca sa­le del tea­tro Smart de ver un en­sa­yo ge­ne­ral de “El tea­tro soy yo”, de Cé­sar Tiem­po, y en Co­rrien­tes y Li­ber­tad ate­rri­za la son­ri­sa de Car­los Gar­del. Tiem­po los pre­sen­ta y lue­go del abra­zo, el can­tor los in­vi­ta a su de­par­ta­men­to, don­de in­ter­pre­ta pa­ra el vi­si­tan­te los te­mas “Ca­mi­ni­to”, “Mis flo­res ne­gras” y “Cla­ve­les men­do­ci­nos”. Son las úl­ti­mas can­cio­nes que Gar­del can­ta en la Ar­gen­ti­na, por­que al otro día ha­ce su tes­ta­men­to y abor­da el “Con­te Bian­ca­ma­no” (Lor­ca via­ja­rá en ese mis­mo bar­co cua­tro me­ses des­pués) pa­ra no re­gre­sar nun­ca más.
Al­gu­nos en­cuen­tros son de­sen­cuen­tros. Por ejem­plo el que tu­vo con Jor­ge Luis Bor­ges, quien lue­go re­mi­tió to­da la pa­sión y la ima­gi­na­ción de Lor­ca a una es­pe­cie de so­breac­tua­ción y lo de­fi­nió con des­dén: “Me pa­re­ció un hom­bre que es­ta­ba ac­tuan­do, ¿no? Re­pre­sen­tan­do un pa­pel. Me re­fie­ro a que era un an­da­luz pro­fe­sio­nal”. Du­ran­te esa reu­nión fu­gaz, Lor­ca le co­men­tó que ha­bía una per­so­na­li­dad muy co­no­ci­da que, ase­gu­ra­ba, ex­pre­sa­ba to­da la tra­ge­dia de los Es­ta­dos Uni­dos. El es­cri­tor ar­gen­ti­no, in­tri­ga­do, qui­so sa­ber a quien se re­fe­ría. “Mic­key Mou­se”, le res­pon­dió Lor­ca. Bor­ges se re­ti­ró ofen­di­do.
Es­tan­do en Bue­nos Ai­res, el poe­ta via­ja dos se­ma­nas a Uru­guay (del 20 de ene­ro al 16 de fe­bre­ro de 1934), acom­pa­ñan­do el éxi­to de “Bo­das de San­gre”. Allí ofre­ce tres con­fe­ren­cias en el tea­tro 18 de Ju­lio, y vi­si­ta la tum­ba de su gran ami­go el pin­tor Ra­fael Ba­rra­das, uno de los pro­ta­go­nis­tas de la van­guar­dia de los años 20 en Es­pa­ña. Ese destacado ar­tis­ta ha­bía im­pul­sa­do las ex­po­si­cio­nes de Lor­ca pin­tor, y pre­pa­ra­do la es­ce­no­gra­fía de su pri­me­ra obra, “El ma­le­fi­cio de la ma­ri­po­sa”. La ac­ti­vi­dad, co­mo siem­pre, es in­ten­sa: el es­cri­tor En­ri­que Amo­rín lo fil­ma, el poe­ta Fer­nan­do Pe­re­da lo de­sa­fía a un con­tra­pun­to lí­ri­co; tam­bién co­no­ce a Jua­na de Ibar­bou­rou.
La ima­gi­na­ción del poe­ta lo abar­ca to­do y el Lor­ca ti­ti­ri­te­ro quie­re aga­sa­jar a los ami­gos; la fun­ción se rea­li­za la ma­dru­ga­da del 26 de mar­zo de 1934 pa­ra un gru­po de ami­gos, en el tea­tro Ave­ni­da, con­jun­ta­men­te con Fon­ta­nals, de­di­ca­da a los cro­nis­tas de tea­tro y a los es­cri­to­res de la ciu­dad. La obra, ba­sa­da en un en­tre­més de Cer­van­tes “El re­ta­bli­llo de Don Cris­tó­bal”, fue rees­cri­ta por Lor­ca, rá­pi­da­men­te y de me­mo­ria, me­jo­ran­do la pri­me­ra ver­sión. El ma­nus­cri­to, que aho­ra es­tá en Fuen­te­va­que­ros, fue ha­lla­do bas­tan­te más tar­de con una per­la: un por­te­ñí­si­mo “ma­ca­nu­do” de­co­ran­do, ines­pe­ra­do, el guión. Su pre­sen­cia fue de­ci­si­va pa­ra los ti­ti­ri­te­ros de Bue­nos Ai­res, ya que a su lle­ga­da no era usual el tí­te­re de guan­te, pre­do­mi­nan­do la ma­rio­ne­ta. Pe­ro a par­tir de Lor­ca se ge­ne­ra to­do un mo­vi­mien­to con Jor­ge Lar­co y Er­nes­to Aran­ci­bia, quie­nes, ade­más, le cons­tru­yen los mu­ñe­cos, por­que él ha­bía traí­do só­lo un Cris­tó­bal, el per­so­na­je tí­pi­co es­pa­ñol.
Y por fin, un día, el 27 de mar­zo de 1934, Lor­ca se mar­cha. Le que­da­ban dos años de vi­da. Iba con la fies­ta y la tra­ge­dia so­bre su es­pal­da. Uno de sus te­mas fue el sa­cri­fi­cio, que es a un tiem­po so­le­dad, san­gre, se­xua­li­dad, fe­cun­di­dad y muer­te. Lo des­pi­die­ron to­dos sus ami­gos. El poe­ta aco­da­do en la ba­ran­di­lla sil­ba­ba un tan­go.
El 26 de mar­zo de 1934, por los mi­cró­fo­nos de “Ra­dio Sten­tor”, cu­yo es­tu­dio es­ta­ba ubi­ca­do en el sub­sue­lo del Ho­tel Cas­te­lar, Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca se des­pe­día de Bue­nos Ai­res de es­ta ma­ne­ra: “Cuan­do lle­gué a Bue­nos Ai­res, me pi­die­ron que sa­lu­da­ra al pú­bli­co des­de el bal­cón in­vi­si­ble de la ra­dio, y re­hu­sé por­que, den­tro de mi ca­rác­ter sen­ci­llo, en­con­tré de­sor­bi­ta­da la pro­po­si­ción. Ten­go mie­do siem­pre de ser mo­les­to y me da ru­bor la po­pu­la­ri­dad ad­qui­ri­da siem­pre a cos­ta del pai­sa­je tran­qui­lo de nues­tra vi­da ín­ti­ma”.
“Hoy yo mis­mo acu­do a des­pe­dir­me de vo­so­tros, por­que ya en­tre los que me es­cu­chan hay mu­chos cien­tos de ami­gos míos. Yo ven­go so­la­men­te a dar gra­cias por el in­te­rés y la cor­dia­li­dad con que me ha­béis tra­ta­do en es­tos seis me­ses. Me voy con gran tris­te­za, tan­ta, que ya ten­go ga­nas de vol­ver. Aho­ra pien­so en los días de nos­tal­gia que voy a pa­sar en Ma­drid re­cor­dan­do el aho­ra ba­rro fres­co, olor a bú­ca­ro an­da­luz, que tie­nen las ori­llas del río, y el des­lum­bra­mien­to de la tre­men­da lla­nu­ra don­de se ane­ga la ciu­dad, en una me­lan­có­li­ca mú­si­ca de hier­bas y ba­li­dos. Yo sé que exis­te una nos­tal­gia de la Ar­gen­ti­na, de la cual no me ve­ré li­bre y de la cual no quie­ro li­brar­me por­que se­rá bue­na y fe­cun­da pa­ra mi es­pí­ri­tu”.
“Adiós a to­dos y sa­lud. Dios quie­ra que nos vol­va­mos a ver y des­de lue­go yo, siem­pre que es­cri­ba mis nue­vas obras de tea­tro, pen­sa­ré siem­pre en es­te país que tan­to alien­to me ha da­do co­mo es­cri­tor. Has­ta la vuel­ta.”
En ma­yo de 1935 Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca, des­de Ma­drid y a tra­vés de la emi­so­ra Ra­dio Prie­to, le de­di­có tres con­fe­ren­cias a los por­te­ños. En un re­por­ta­je, a tra­vés de la mis­ma emi­so­ra, le pre­gun­ta­ron ¿Es­tá en sus cál­cu­los una nue­va vi­si­ta a Bue­nos Ai­res?. “Oja­lá
—res­pon­dió él—. Pe­ro no quie­ro ir pa­ra es­tre­nar ni pa­ra dar con­fe­ren­cias. Me gus­ta­ría ir pa­ra es­tar con mis ami­gos, pa­ra re­mar en el Ti­gre, pa­ra oír el mag­ní­fi­co ala­ri­do de los par­ti­dos de fút­bol, pa­ra es­cu­char los tris­tes ban­do­neo­nes de no­tas ver­des y acon­go­ja­das, pa­ra be­ber el vod­ka ru­so en las ta­ber­ni­llas de la ca­lle 25 de Ma­yo con el gru­po de poe­tas más sen­si­ble y más sim­pá­ti­co que he en­con­tra­do en mi vi­da.”
Pe­ro Fe­de­ri­co no po­dría vol­ver. El 19 de agos­to de 1936, es fu­si­la­do por las mi­li­cias fa­lan­gis­tas en el ba­rran­co de Viz­nar, a diez ki­ló­me­tros de Gra­na­da, jun­to a un maes­tro y dos ban­de­ri­lle­ros: él, que so­ña­ba con to­re­ros y que ha­bía si­do de al­gún mo­do do­cen­te, cuan­do re­co­rría los pue­blos de Es­pa­ña con su tea­tro La Ba­rra­ca ape­nas po­co an­tes, en el ful­gor de la Re­pú­bli­ca. Co­mo un pre­sa­gio de su trá­gi­co des­ti­no pre­ci­pi­ta­do por la fe­ro­ci­dad con que mi­les de es­pa­ño­les se arro­ja­ron unos con­tra otros, en una lu­cha fra­tri­ci­da que se­ría el pró­lo­go de la más pa­vo­ro­sa­men­te irra­cio­nal de las gue­rras mun­dia­les, en 1935 es­cri­bió una ele­gía por la muer­te del to­re­ro Ig­na­cio Sán­chez Me­jía (Llan­to por la muer­te de Ig­na­cio Sán­chez Me­jía), uno de cu­yos poe­mas di­ce:

“La san­gre de­rra­ma­da”
¡Que no quie­ro ver­la!
Di­le a la lu­na que ven­ga,
que no quie­ro ver la san­gre,
de Ig­na­cio so­bre la are­na.
¡Que no quie­ro ver­la!
La lu­na de par en par,
ca­ba­llo de nu­bes quie­tas
y la pla­za gris del sue­ño
con sau­ces en las ba­rre­ras
¡Que no quie­ro ver­la!
Que mi re­cuer­do se que­ma.
Avi­sad a los jaz­mi­nes
con su blan­cu­ra pe­que­ña.
¡Que no quie­ro ver­la!
La va­ca del vie­jo mun­do
pa­sa­ba su tris­te len­gua
so­bre un ho­ci­co de san­gres
de­rra­ma­das en la are­na,
y los to­ros de Gui­san­do,
ca­si muer­te y ca­si pie­dra,
mu­gie­ron co­mo dos si­glos
har­tos de pi­sar la tie­rra.
No­.¡No quie­ro ver­la!

Bue­nos Ai­res tam­po­co lo ol­vi­dó, y cuan­do en Es­pa­ña sus tra­ba­jos es­ta­ban pro­hi­bi­dos por el go­bier­no de Fran­co, en 1938 se pu­bli­ca­ron en Bue­nos Ai­res sus obras com­ple­tas, y en 1945 se rea­li­zó el es­tre­no de su úl­ti­ma obra de tea­tro “La ca­sa de Ber­nar­da Al­ba”, in­ter­pre­ta­da por Lo­la Mem­bri­ves.
Su li­ris­mo, su sen­si­bi­li­dad y un ta­len­to po­co fre­cuen­te a la ho­ra de au­nar pa­la­bras be­llas, lo con­vir­tie­ron en uno de los sím­bo­los de la “vi­sión poé­ti­ca de la vi­da”.
Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca nos le­gó seis mag­ní­fi­cos poe­mas ga­lle­gos, edi­ta­dos en 1935, po­co an­tes de su muer­te, y a pro­pues­ta del pro­fe­sor Xe­sús Alon­so Mon­te­ro, de la Uni­ver­si­dad de San­tia­go de Com­pos­te­la, el au­tor Luis Al­pos­ta los tra­du­jo al lun­far­do, en 1998, y así, de:

“Bos Ai­res ten un­ha gai­ta
so­bro do Río da Pra­ta
que to­ca o ven­to do nor­de
coa súa gris bo­ca mo­lla­da”.
[el poe­ma se trans­for­mó en:] “Bue­nos Ai­res y una gai­ta
jun­to al Río de la Pla­ta
que llo­ra gai­tas au­sen­cias
por su bo­qui­lla mo­ja­da”.

Y así Lor­ca que­dó en el ai­re por­te­ño, cuan­do es­tos ver­sos se trans­for­ma­ron en mi­lon­gas y tan­gos con la mú­si­ca de Mar­ce­lo Sa­ra­ce­ni.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 7 – Diciembre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: CULTURA Y EDUCACION, PERFIL PERSONAS, PERSONALIDADES, Escritores y periodistas, Arte, Teatro,
Palabras claves: Lorca, poeta

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro7

Con Lola Membrives, luego del estreno de “Bodas de sangre”, el 25 de octubre de 1933, en el teatro Avenida (foto Fundación F. G. L.).

De izquierda a derecha: Neruda, un amigo no identificado, García Lorca, el titiritero Jorge Larco y González Tuñón en una de las tantas fiestas a las que asistió el poeta en Buenos Aires.
(Foto Fundación F. G. L.).

Back To Top