skip to Main Content

Flores

Flores: gente de pro y de contra

Ernesto Mario Barreda

Dr. Francisco Sicardi., Sin fecha.

Na­ci­do en Flo­res en 1883, Er­nes­to M. Ba­rre­da fue en su épo­ca un no­ta­ble es­cri­tor, au­tor de im­por­tan­tes li­bros de poe­sía y pro­sa y co­la­bo­ra­dor asi­duo de vie­jas pu­bli­ca­cio­nes. Res­ca­ta­mos es­ta ame­na evo­ca­ción de su in­fan­cia en Flo­res, pu­bli­ca­da en oc­tu­bre de 1952. Ba­rre­da mu­rió en Lu­ján el 3 de ju­nio de 1958
Nada re­fres­ca más mi es­pí­ri­tu que re­cor­dar la in­fan­cia en el ba­rrio de Flo­res. Allí fui bau­ti­za­do, y don Fe­li­cia­no de Vi­ta, que ya­ce a la en­tra­da de la igle­sia pa­rro­quial, me ad­mi­nis­tró el san­to sa­cra­men­to.
Era un ba­rrio que po­co an­tes fue­ra un pue­bli­to de gra­tos ve­ra­neos. Te­nía pa­la­cios en­tre gran­des quin­tas de fo­lla­je y ca­so­nas al vie­jo es­ti­lo, sin que fal­ta­ran el za­qui­za­mí de ado­be y el ran­cho cons­trui­do de quin­cha y ba­rro.
Así era tam­bién su po­bla­ción. Mu­chas ve­ces, a ca­za de chin­go­los por esos hue­cos, me da­ba con la ca­le­sa del se­ñor Ba­sual­do, ti­ra­da por un ca­ba­lli­to nor­man­do, de luen­ga co­la y pe­la­je ba­yo. El ca­ba­lle­ro, de le­vi­ta y ga­le­ra de fiel­tro, lu­cía pa­ti­llas a lo fe­de­ral, ya con su ali­ño por la edad pro­vec­ta. Muy ama­ble, en el co­che­ci­to de ca­ja ama­ri­lla y rue­das co­lo­ra­das, to­do bri­llan­te y fi­no, ba­jo una ca­po­ta con fle­cos de cor­dón.
Y por la mis­ma hue­lla, a las cien va­ras de dis­tan­cia, apa­re­cía don Blas con su mu­la tor­di­lla, con pa­lo y ár­ga­nas. Era el men­di­go tra­di­cio­nal, el men­di­go a ca­ba­llo, que nos ve­nía des­de la co­lo­nia. No acep­ta­ba si­no pan, fres­co o en men­dru­gos, del que co­mían los dos, es de­cir, men­di­go y mu­la.
Es­te pan, que hen­chía a ve­ces sus al­for­jas, era mo­li­do por él y de es­ta in­dus­tria vi­vía. De­jó al mo­rir un cuar­to de man­za­na con edi­fi­cios en el ba­rrio de Al­ma­gro (Quin­ti­to Bo­ca­yu­va y Agre­lo, que yo mis­mo vi y de lo cual, sin ser es­cri­ba­no, doy fe).
Ci­ta­ré, al pa­sar, aque­llas re­tre­tas de la pla­za, don­de “to­dos se co­no­cían”, pa­sean­do las mu­cha­chas en­tre una do­ble fi­la de mo­zal­be­tes. Y allá en el cen­tro, la ban­da de uni­for­me, que so­pla­ba val­ses y ma­zur­cas has­ta que el re­loj de la igle­sia da­ba las do­ce.
Es­to en ve­ra­no. Pe­ro con las pri­me­ras he­la­das re­traía­se el ve­cin­da­rio, y por la no­che to­do se tor­na­ba si­len­cio y so­le­dad. Só­lo el pa­so de al­gún tras­no­cha­dor, al que so­lía apa­re­cer­se la viu­da –des­pués de tro­pe­zar en un alam­bre ata­do del cer­co al pos­te– con el gri­to de ¡ya ca­yó!
Y mien­tras el doc­tor Fran­cis­co A. Si­car­di tro­na­ba con­tra la su­pers­ti­ción cu­ran­de­ra en los ca­pí­tu­los de su Li­bro Ex­tra­ño, a su pa­so mis­mo po­día en­fren­tar­se con el re­ta­blo de La Car­de­na­la. A él lo re­me­mo­ro dis­cu­rrien­do a gran­des zan­ca­das y ha­blan­do so­lo, los fal­do­nes del cha­qué al vien­to, re­lam­pa­guean­tes los an­teo­jos.
Pe­ro ella só­lo se me apa­re­ce en­cu­bier­ta por la vis­lum­bre de la sa­la, con sus lam­pa­ri­llas de ma­ri­po­sa, fis­gan­do tras las ce­lo­sías, to­da ves­ti­da en su há­bi­to ro­jo, de don­de le na­cie­ra el mo­te.
Vie­ja cu­ran­de­ra, de ar­qui­lla en el za­guán pa­ra tra­se­gar lis­mos­nas, la po­li­cía in­ter­vi­no al ca­bo, pe­ro yo le dí un sus­to, an­tes de ce­rrar­se el re­ta­blo. Por  la su­ges­tión de un ve­ci­no, muy chi­cue­lo y sin me­dir el da­ño, el gri­té al pa­sar con voz si­gi­lo­sa: ¡Cruz dia­blo!, y to­da­vía re­cuer­do el ¡Ay, Je­sús! de la po­bre mu­jer que li­mos­nea­ba su vi­da y, creo, no ha­cía mal a na­die.
Sal­vo los co­bres de uno y dos cen­ta­vos, el di­ne­ro era to­do en pa­pel. Los de cin­co, con la efi­gie de Ave­lla­ne­da, los de diez con la de Ro­ca y los de vein­te cen­ta­vos, muy es­ca­sos en­tre no­so­tros, lu­cían en su ple­ni­tud de bar­ba y ca­be­lle­ra al ge­ne­ral Mi­tre. Con es­tos úl­ti­mos se po­día com­prar, y so­bra­ban cin­co, un pa­que­te de ci­ga­rri­llos Ex­cel­sior, que fa­bri­ca­ba el se­ñor Mén­dez de An­dés, de quien, sin du­da por al­go más, se per­pe­túa su nom­bre en una ca­lle de Flo­res.
Las fies­tas de fin de año, en el co­le­gio de ni­ñas, eran fa­mo­sas. Pe­ro ya cum­pli­do to­do el pro­gra­ma pe­da­gó­gi­co ali­ge­rá­ba­se el am­bien­te en ame­na ter­tu­lia. Y re­cuer­do que una vez don Al­dol­fo Al­dao, cons­pi­cuo ve­ci­no, sen­tó­se al pia­no y en­to­nó con voz de te­nor có­mi­co unas co­plas gra­cio­sas, que re­ma­ta­ba con es­te es­tri­bi­llo: ¡Úla­la, úla­la, ula, ula, úla­la!
Pues apa­re­ció el ter­cer men­di­can­te, y es­ta vez no era tra­di­cio­nal ni es­pe­ra­ba con ima­gi­ne­rías. Era hip­no­ti­za­dor o, co­mo di­ría Que­ve­do, hom­bre de so­co­rri­da cien­cia. Un jo­ven hol­ga­zán, lla­ma­do Beo­vi­des, cir­cu­la­ba por tras­tien­das y re­bo­ti­cas –que no lle­gó a ma­yor es­ce­na­rio– dur­mien­do in­cau­tos y es­cu­rrien­do bol­si­llos, co­mo un Ono­froff, pe­ro en el ar­te de la gar­du­ña, que más te­nía de eso que de “Dios se lo pa­gue”. To­do con su flui­do y sus pa­ses, muy en re­gla.
Co­mo en mi ni­ñez va­ci­la­ba en­tre las le­tras y las ar­mas, po­día re­pe­tir el ver­so ju­ve­nil de Víc­tor Hu­go: “Yo se­ría sol­da­do si no fue­ra poe­ta”. A pro­bar un ca­ñon­ci­to en el arro­yo Mal­do­na­do iba una vez con mi ase­sor téc­ni­co de te­na­za y mar­ti­llo. Se nos unió Beo­vi­des, por el gus­to de di­ser­tar so­bre vo­ca­cio­nes in­fan­ti­les. Pe­ro, ha­bién­do­se pre­ca­vi­do de­trás de un sau­ce, al es­ta­llar el me­tra­lla­zo res­ba­ló de la mar­gen has­ta las tur­bias aguas del arro­yo. Sa­lió cu­bier­to de la­ma y de ig­no­mi­nia. Nun­ca más se le vio.
Por la ca­lle Cir­cun­va­la­ción Es­te (hoy Ca­ra­bo­bo) so­lía pa­sear el se­ñor Le­zi­ca –le­vi­ta y ga­le­ra de fiel­tro co­lor té con le­che– al­to, y tam­bién de pa­ti­lli­tas a lo fe­de­ral. Una tar­de, vol­vien­do de ca­za, me pi­dió que le lle­va­ra la es­co­pe­ta. De mil amo­res me hi­ce car­go de aque­lla ar­ma es­tu­pen­da, yo, po­bre in­ven­tor de ca­ño­nes con ful­mi­nan­te.
Pe­ro, por su in­di­ca­ción, tu­ve que ade­lan­tar­me una me­dia cua­dra. Era un ino­cen­te en­ga­ño, que na­die se tra­gó, pa­ra di­si­mu­lar que vol­vía de la ca­za con el mo­rral va­cío.

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Escritores y periodistas, Arte, Historia
Palabras claves: Literatura, Poesia, escritor, Flores, texto

Año de referencia del artículo: 1952

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

Back To Top